sábado, 19 de marzo de 2011

Aquí 19

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 19 de marzo de 2011    Año I    No. 19
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos

Índice
editorial
 Espinal: A la revolución la dirige el pueblo
 De sábado a sábado (145)
¿Campesinos dirigen la llamada revolución democrática y cultural?
(En Bolivia las reformas avanzadas corren el riesgo de agotarse, IV)
Remberto Cárdenas Morales*
Apuntes sobre corrupción, violación a normas y tolerancia a la ineficiencia
Redacción Aquí
lucha de nuestros pueblos
Nuevo Comandante de la Policía Boliviana
es sindicado de Asesinar a dos estudiantes en Caranavi
María Amparo Carvajal, presidenta de la APDHLP
Manifiesto del Foro Vecinal sobre el conflicto del transporte
OJO DE VIDRIO
Otro emprendimiento de Wilson
Por Ramón Rocha Monroy - Columnista - 5/03/2011
El caso de la Nación Pacahuara
Culturas “no contactadas”
Wilson García Mérida
Reflexiones de Fidel Castro:
Certificado de buena conducta
Fidel Castro Ruz
Reflexiones de Fidel Castro:
Los desastres que amenazan al mundo
Fidel Castro Ruz
¿A qué viene Obama a Chile, Brasil y El Salvador?
Mapocho Press*
Ecuador: la revolución “ciudadana” y los comunistas
Iván Pinheiro, Secretario General del Partido Comunista Brasileño (PCB)
México en problemas: EEUU impondrá una “fuerza de tarea” en su territorio
Zósimo Camacho.*
Honduras: Brutal represión en Tegucigalpa deja más de una veintena de detenidos
Lecturas

Venga tranquilo don Mario
Gustavo Javier Valdes


Hablando de terrorismo: el caso del buque La Coubre en La Habana
Jean Guy Allard *


editorial
 Espinal: A la revolución la dirige el pueblo
En este tiempo de cambios en Bolivia cabe recordar que Luis Espinal, torturado hasta la muerte por sicarios narco-fascistas, en sus trabajos periodísticos difundidos por el semanario Aquí, propuso evitar que se desuna la izquierda porque tales desencuentros entre ésta dividía al pueblo. Entonces criticó con mucha fuerza las alianzas de una izquierda, sólo radical en las palabras, con los partidos de la derecha, como el movimientismo pazestenssorista.
Ahora, el cura mártir, lamentaría que los gobernantes se distancien más con los Sin Miedo que gobiernan en las alcaldías de La Paz y Oruro; distancias que sólo en mínima medida se acortan ante los damnificados por las inundaciones y/o el megadeslizamiento de La Paz. Además, otros partidos pequeños y en crisis no acaban de unirse y más se desunen, entre otras cosas, porque discrepan en sus apreciaciones respecto de la conducta del gobierno actual: unos son complacientes ante los errores reiterados de aquél y otros al menos se animan a manifestar sus desacuerdos con la esperanza de una rectificación gubernamental destinada a salvar los cambios y a conseguir que el gobierno se “reconduzca”. Recuperación del “proceso revolucionario” y urgente “reconducción” de aquél proponen, en un documento que difundimos en el número 18 de Aquí, varios ex funcionarios del gobierno y otros que siguen apoyando a éste, aunque críticamente.
El fundador del semanario Aquí, junto con otros religiosos/as y periodistas, escribió también sobre la necesidad de mantener la unidad de la COB, aunque se refería a otro máximo sindicato que cumplía tareas no sólo sindicales sino políticas. Aquel periodista del pueblo creía que los partidos políticos no debían llevar sus diferencias a la COB, de la que decía que era envidiable por su unidad orgánica. Convocaba a que sea realidad la consigna: “El pueblo unido, jamás será vencido”. Proponía, asimismo, mantener la unidad de la clase social más avanzada de ese período: el proletariado (y de los trabajadores) porque aquélla es más importante que el partido político de izquierda, subrayaba.
El mártir de la teología de la liberación al que, pensamos, debemos “admirar y seguir”, escribió, asimismo, sobre los campesinos. Se refirió a las luchas sobre todo reivindicativas que adquirían ribetes evidentemente políticos los años 70 del siglo XX. Lucha que era menospreciada desde las ciudades porque no se les reconocía, a los trabajadores del campo, el derecho a ejercer la política como un oficio ciudadano. Concretamente, Espinal, rememora un bloqueo de caminos de La Paz hacia Copacabana, en 1979, realizado por campesinos del altiplano, el que hizo decir a gentes consideradas de “buenas familias” citadinas, en contra de los campesinos que ejecutaban esa medida de fuerza: “indios, brutos, salvajes, enemigos de la democracia”.
El director y fundador de Aquí, primera etapa, reproduce palabras de fuego y que anunciaban lo que en cierto modo todavía vivimos ahora. Espinal, en diciembre de 1979, cita a un campesino que habla por cientos de miles de sus compañeros: “No queremos ser más instrumentos de los politiqueros, ni estar al margen de la educación, la salud, la política ni la economía”.
Queremos precios justos por nuestros productos, trato igualitario, justicia, pan, libertad, respeto a nuestra dignidad”. Para Espinal así avanzaban los indios sometidos por siglos. Y se preguntaba a manera de remate: “¿Será éste el despertar del gigante dormido?”
La pregunta aquella del cura inmolado fue la de un profeta. Ese gigante despertó y lucha en la primera línea, para nosotros, de la lucha de clases de este tiempo boliviano, la que corre pareja con la lucha de los pueblos indígenas. Sin embargo, no dejamos de anotar que, a contrapelo de las sugerencias de Espinal, ahora los dirigentes de campesinos e indígenas se enfrentan y se dividen; también sectores de las bases del agro toman distancia de sus dirigentes a los que dejan de seguir. No faltan los que como medianos campesinos, con sus intereses personales a cuestas, pretenden sustituir a viejos latifundistas, aunque entre estos últimos hay los que se arruinan en este tiempo de cambios.
Espinal que era periodista, vigía del pueblo en sus palabras, quería un periodismo del pueblo, un periodismo de clase. Nunca independiente o neutral porque tal periodismo no existió ni existe. Y sobre los periodistas decía que éstos venden su fuerza de trabajo, pero no su conciencia, aunque nos la quieren comprar, prevenía.
Los últimos años se postula un nuevo periodismo, como posible y necesario. Organizaciones como la Federación Latinoamericana de Periodistas, de la que somos afiliados los periodistas agrupados en la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y este semanario, trabajan (y este periódico virtual trata de hacerlo) para articular ese otro periodismo el que, entre otras cosas, debe informar con veracidad, facilitar la comunicación del pueblo, opinar con responsabilidad y analizar con ética, y que apoyen a los explotados y oprimidos en su lucha por la liberación.
A manera de testamento, un cura que conocía a la Iglesia Católica por dentro y como integrante del sector de los profetas, Espinal afirma en la nota periodista: “El cristianismo y la revolución” que ésta no es posible hacerla sin los cristianos y menos en contra de ellos.
Más todavía, aquel religioso agrega:
“La iglesia tiene dos fachadas. Una es la iglesia de la conciliación, la que pone parches para suavizar las asperezas de esta sociedad de clases, es la iglesia institucional y burocrática. Y está también la iglesia de la ruptura, la que predica que esta sociedad es injusta, y sobre la injusticia sería un sarcasmo predicar el amor”. (…).
(…) dentro de la iglesia se refleja también —continúa— el eco de la lucha de clases, porque cada cara de la iglesia tiene sus partidarios; está la iglesia del poder y la iglesia de los pobres. (…).
Para Espinal (…) la revolución y los cambios profundos en la sociedad los lideriza el pueblo, y no ningún grupo elitista o intelectual. (…)”.
Que nos quede claro que el cura asesinado por paramilitares, entre los que algunos siguen sueltos, en ese texto que tiene la fuerza de un testamento, habla de una verdadera revolución victoriosa y no de una derrotada.
En este editorial de Aquí, nueva época y virtual, ofrecemos aquellos fragmentos del pensamiento de Luis Espinal Camps (sus trabajos periodísticos insertamos en esta edición), en homenaje suyo a los 31 años de su caída, la que constituye una ofrenda al pueblo boliviano, latinoamericano y tercermundista.
Homenaje merecido a Espinal que tiene como yapa el uso de la página web (www.semanarioaqui.com) a la que nuestros lectores podrán acudir desde esta 19 edición, nueva época.

 De sábado a sábado (145)
¿Campesinos dirigen la llamada revolución democrática y cultural?
(En Bolivia las reformas avanzadas corren el riesgo de agotarse, IV)
Remberto Cárdenas Morales*
En el agro boliviano, en ciertos lugares más que en otros, los campesinos están integrados por varios grupos de hombres y mujeres, cuyo denominador común es que tienen a la tierra como medio de trabajo fundamental, es decir, no serían campesinos si es que no tuvieran derecho de propiedad y de uso sobre aquel medio de trabajo.
Es necesaria aquella referencia y una más por su importancia: en el campo se vive todavía un proceso de constitución de nuevas clases y grupos sociales. Al menos hay proletarios temporales, semiproletarios, campesinos empobrecidos, pequeños campesinos, campesinos medios, burgueses o empresarios agropecuarios, madereros, agroindustriales.
Esas clases y grupos sociales que trabajan y viven en el campo (hay latifundistas que residen en las ciudades a los que se denomina absentistas) con intereses materiales a la vista: los predios en propiedad personal son los que influyen en el pensamiento y en la acción de los campesinos.
Los proletarios y semiproletarios agrarios (asalariados), tienen aquella condición de carácter temporal. Sin embargo, en la medida en que se desarrolla el capitalismo en la agricultura, los proletarios y semiproletarios se convierten en clases sociales que tienden a superar su temporalidad y a convertirse en clases sociales permanentes y, por tanto, a consolidarse en esa situación desde la que aportan a la economía capitalista agropecuaria.
Junto a los propietarios agrícolas y a los proletarios y semiprolearios agrícolas, en estos últimos cinco años, hay un contingente de campesinos que han recibido tierra agropecuaria a título gratuito y en propiedad colectiva. Con ese reparto gratuito de la tierra agropecuaria cambian positivamente las formas de tenencia de la tierra en el agro boliviano, proceso en el que mujeres también reciben tierra. Cuando lleguen esos cambios al campo empezará la verdadera revolución democrática, dijo el otrora Viceministro de Tierras, ahora en el llano, Alejandro Almaraz.
Hace tiempo, desde la izquierda, se asegura que la cuestión agraria en Bolivia es particularmente compleja. Esta realidad, también, le hizo decir a René Zavaleta que Bolivia es una formación social abigarrada. Rasgos que, con los pueblos indígenas en el escenario boliviano, resulta complicada una lectura contemporánea y conseguir que ésta sea correcta.
Las ideas fundamentales que asumen los campesinos o que elaboran ellos y/o sus intelectuales como aporte para la comprensión de nuestra realidad, para decirlo de una vez, no están sistematizadas, aunque dese el agro se difunden algunas ideas que resultan útiles en Bolivia, en la que la circulación de ideas es una actividad limitadísima y la lucha de ideas (la lucha ideológica) es casi inexistente, con la agravante de que aquí se sustituye aquel debate con el insulto.
La organización de los campesinos (incluidas las mujeres en el último tiempo), básicamente, muestra alcances prometedores en la participación de consultas electorales pero, insistimos en que para defender, consolidar y profundizar los cambios, manifiesta insuficiencias.
La conciencia de los trabajadores del agro evidencia, asimismo, limitaciones las que al parecer no podrán superarse a tiempo, es decir, antes de las batallas que, para algunos se deben sostener desde el pueblo y desde los campesinos, para recuperar “el proceso revolucionario” y “reconducirlo”; aunque todavía no se dice cómo hacerlo.
La unidad entre integrantes de un contingente social tan diverso, como el de los campesinos bolivianos, a veces no alcanza ni siquiera para la defensa de sus intereses inmediatos y menos los de alcance estratégico o de largo alcance. En el agro en vez de más unidad hay dispersión, enfrentamientos (aun sin consecuencias graves) y hasta se dificulta la unidad en la acción. Estos días dirigentes campesinos dicen que no acatarán el paro de 48 horas decretado, por la COB, por mejores salarios. Esa actitud campesina parece inducida por el gobierno, interesado en conseguir el fracaso de la medida de los sindicatos. Gobernantes, asimismo, definen ilegal el paro y agregan que se mantendrá la reposición salarial y el nuevo monto del salario mínimo nacional.
Cuando hablamos de las ideas que asumen o que elaboran los intelectuales de los campesinos, añadimos que aquéllos tampoco tienen un proyecto de nueva sociedad, salvo la descolonización para acabar con el dominio externo e interno, el comunitarismo como forma de producción y de vida o la consigna de vivir bien como objetivo de largo alcance, entre pocas. Sin embargo, por avanzadas que sean aquellas ideas-fuerza, son insuficientes para construir una nueva sociedad, un nuevo Estado, una nueva economía, una nueva conciencia social…
Aunque se contuvo, en parte, la monopolización de las mejores tierras en el oriente boliviano; más allá de que con marcada lentitud sigue el saneamiento de tierras; así sea avanzada la distribución de tierras en propiedad colectiva (y la propiedad agraria familiar) y a título gratuito; comprendida, además, la reconstitución del territorio indígena, aunque a veces sólo en los papeles, como en Pando con los pacahuaras; todo aquello nos convence de que las tareas en el agro siguen inconclusas. Básicamente porque la lucha por la tierra agropecuaria y forestal sigue por una vía sin mayores conflictos, pero quedan pendientes la recuperación o reversión por o al Estado de los latifundios que no cumplan funciones económicas y sociales, como señala la nueva Constitución Política y acaso más allá cuando se planteen nuevas formas de tenencia de la tierra u otra reforma agraria superior a la que establece la Ley de Reconducción Comunitaria.
Otras experiencias revolucionarias o de reformas avanzadas (para nosotros, aquí todavía se materializan las segundas), nos convencen de que si algo tiene que hacerse en este tiempo, para que no se eclipsen los cambios, es avanzar de manera resuelta con las tareas de la “reconducción comunitaria”, junto a la restitución del territorio indígena para que en éste haya autogobierno, aplicación del derecho consuetudinario y sin separación territorial, como señala la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, que es Ley de Bolivia.
Apoyados en lo descrito, resulta muy difícil establecer la dirección que ejercen los campesinos dentro del actual proceso y al menos alguna influencia real suya en el gobierno. Si existe aquella dirección es invisible o como ha sucedido en Bolivia la suplantación de dirigentes campesinos fue frecuente, tanto que un abogado movimientista de izquierda fue elegido secretario Ejecutivo de la dirección sindical campesina de ese tiempo, por lo que confesó “autocríticamente” que lo único de campesino que llevaba encima era el abuelo gamonal suyo (viejo latifundista) .
Ahora el riesgo real es que programa, ideas, conciencia, fuerza, unidad, entre otros factores, de los campesinos sean o son suplantados desde el gobierno y entre los trabajadores campesinos de base, los que tienen reservas mal empleadas o excluidas todavía.
La Paz, 19 de marzo de 2011.
*Periodista

Apuntes sobre corrupción, violación a normas y tolerancia a la ineficiencia
Redacción Aquí
No deja de sorprender la reiterada recomendación del Presidente a los mandos policiales y militares de acabar con la corrupción.
Desde la primera posesión de los comandantes la promesa de ellos, como el mandato del Presidente, fue acabar con la corrupción desde enero de 2006 a la fecha.
En la Policía, desde el Gral. Isaac Pimentel Rosas, pasando por los generales Miguel Vásquez Viscarra, Miguel Gemio Urrutia, Víctor Hugo Escobar, Oscar Hugo Nina Fernández hasta llegar al actual comandante Cnl. Ciro Óscar Farfán Mancilla, la cantaleta ha sido la misma: ¡Acaben con la corrupción! ¡Sí, acabaremos con al corrupción! Pero qué es lo que pasó: el Presidente se habrá olvidado de sus recomendaciones o es que cayeron en saco roto.
Recordemos en voz propia los mandatos del Presidente y las promesas de los comandantes:
El 24 de enero de 2006, cuando el presidente Evo Morales tomó posesión al Alto Mando militar y policial, prometió fortalecer estos cuerpos y destacó la importancia de dotarles de dignidad porque “el pueblo ve a la Policía como un centro de corrupción” y las Fuerzas Armadas no deben ser “un botín político”. “Esto tiene que terminar” (Efe, La Paz, 25.01.2006)
El 29 de diciembre del 2006 el Gral. Vásquez al tomar el mando dijo: “Asumo con mucha responsabilidad, sabiendo el momento difícil que atraviesa mi institución. Le pondremos el hombro a través de los lineamientos que ha diseñado el Gobierno. Vamos a aplicar lo que hemos hecho en la Fuerza Antidroga: control social, transparencia y honestidad en el trabajo”. Una de las principales tareas a encarar en la institución policial es “transparentar los recursos propios, trabajar intensamente para recuperar la credibilidad institucional y fortalecer los servicios policiales para la seguridad ciudadana, en interacción con los diferentes actores sociales”. Respecto a la lucha contra la corrupción, dijo que actuará con firmeza. (Radio Caracol, 2006.12.29)
El 29 de mayo del 2008, el Gral. Gemio al recibir el Comando General de la Policía recibió del entonces ministro de Gobierno, Alfredo Rada, la recomendación de no sólo controlar el orden interno y dar seguridad a la ciudadanía, sino también a “mejorar las normas y disposiciones reglamentarias debilitadas en los últimos años”. El cambio de Gemio por Vásquez se realizó en medio de malestar entre los militares, atribuido al repliegue de la Policía del Estadio Patria en Sucre, a donde debía llegar el Presidente, que no llegó, dejando a los militares el resguardo. (La Razón, 30.05.2008 y Pagina 7, 16.03.2011). Pero ese día también se dieron los bochornosos sucesos del 24 de mayo, cuando campesinos e indígenas que debían recibir, de manos del Presidente, ambulancias para sus municipios fueron humillados y maltratados por parte de la población alentada por dirigentes del Comité Cívico, la Alcaldía y la Universidad. Las fuerzas del orden no protegieron a esos ciudadanos (campesinos) y sólo atinaron abrir las puertas de una unidad policial a los campesinos que lograron huir de la furia racista de algunos sucrenses.  
El Gral. Escóbar, al asumir el Comando General de la Policía, el 8 de marzo del 2009, dijo: "Asumo el comando General de la Policía Boliviana con la firme convicción de erradicar la corrupción al interior de la institución y la inseguridad de la ciudadanía, para terminar con esos males que se han enraizado en nuestra sociedad al extremo de institucionalizarse". (La Razón, 09.03.2009)
El 24 de enero del 2010, cuando fue posesionado el Cnl. Nina como Comandante interino, el presidente recomendaba que debía evitar las alianzas de bandas delincuenciales con algunos policías y destetarse de “los instrumentos del capitalismo”. Además señaló: “No puede haber policías de base o jefes en alianza con los delincuentes internos y externos (…) En esta etapa hemos empezado, la sociedad y las instituciones del Estado, a destetarnos de los instrumentos del capitalismo. Es obligación alejarnos de esos tentáculos que vienen bajo ciertos intereses, si es que tenemos dignidad y orgullo por nuestra patria”. (El Deber, 25 de enero de 2010)
Y, en el último cambio, la arenga del presidente al nuevo comandante Ciro Óscar Farfán Mancilla, fue que en 90 días debía acabar con la corrupción. ¿Y si no lo hace, qué se hará? Posiblemente el Presidente se olvide y, al cabo de un año, vuelva a recomendar lo mismo al nuevo comandante, pero los ciudadanos ¿seguiremos viendo impasibles como algunos policías amasan fortunas quién sabe cómo, o conductores “aceitéan” a patrulleros y a agentes de parada, o como ciudadanos “apurados” tramitan sus cédulas de identidad y brevet de conducir sin hacer fila, como salen cargamentos de droga sin que nadie se percate?
Violan la ley
Se pide a los policías que se ajusten a las normas, que acaben con la corrupción, que no hagan alianzas con los delincuentes, pero, desde el más alto cargo del país, se infringe la ley. ¿Cómo se puede que unos se sujeten a lo normado, por más que se tenga reparos en muchas normas heredadas, si quien tiene que dar ejemplo, no lo hace? ¿Es esa la lección que se está dando a la ciudadanía, a la juventud, a la niñez?
Porque sucede que en la posesión de dos altos jefes policiales se violó lo estatuido. Tanto en el caso de Nina como de Farfán que llegaron a ser comandantes generales con el grado de coroneles, hubo protestas en varios jefes, oficiales y tropa policial, porque según su Reglamento para llegar a ese cargo debe tener el grado de general. ¿Pero, si la primera autoridad del país viola las leyes, que se puede esperar de otros? “para eso están los abogados”, ya lo dijo el Presidente a fines de julio del 2009, en una concentración: “Cuando algún jurista me dice: ‘Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, bueno, yo le meto, por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘Si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado’ ". 
Pero esa actitud típica de la viveza criolla se contradice en el último caso del alto jefe supuestamente involucrado en narcotráfico, cuando dice que su designación como director de la fuerza antidrogas se la hizo, dice, respetando la institucionalidad. ¿Por qué se respeta en unos casos la norma y en otros no?
Entre los policías, desde clases hasta jefes, el pavonearse del poder que tienen es moneda diaria, y en una frase está sintetizada la escuela que recibieron y la ejecutan: “Policía que no viola la ley no es policía”
¿Pero la causa de la corrupción serán los bajos sueldos? Ya el primer año de gobierno del presidente Evo, en agosto, hubo una protesta y movilización de los policías de bajo rango, cuando pidieron igualarse al aumento de los militares (5%) ya que ellos sólo recibieron el 3%.
Creemos que no, aunque realmente los sueldos de la tropa, clases y suboficiales son miserables, pues muchos de ellos con 20 años de servicio reciben un sueldo que apenas llega a 1.800 bolivianos. Y decimos que no, porque en otro sector como es el judicial, algunos fiscales y jueces son propensos a la corrupción, “cobran” a los litigantes para que emitir una resolución favorable a sus intereses, pese a que esos “administradores de justicia” ganan por encima de los 6 ó 7 mil bolivianos.
Se trata de la ausencia de una conducta con ética, con honestidad y honradez que pese a los discursos en este proceso de cambio, no se cambió nada en muchos sectores, porque en el fondo no hubo ni hay revolución.
Las prácticas clientelares y prebendales en las reparticiones estatales están intactas. Lo que se cambió, en algunos casos, son los actores, porque otros que militaron en partidos neoliberales y de derecha (MNR, MIR, ADN, UCS, NFR, PODEMOS, FRI, hasta en FSB), se camuflaron y hoy son furiosos masistas, pero en algunos se mantienen la actitud corrupta que tenían. Sin embargo, sabemos de funcionarios civiles y uniformados que son honestos, pero lamentablemente son pocos.
Negligencia y la tolerancia
Nos preguntamos si la negligencia y la tolerancia no son también formas encubiertas de corrupción porque de una u otra forma, con determinada acción negligente y permisiva, también se hace daño al erario público y a la ciudadanía.
Respecto a ello, vale la pena recordar un hecho del primer año de gobierno con otros que se repiten en el presente. En julio del 2006, el comandante de la Policía de Santa cruz, el Cnl. Torrico, fue destituido de su cargo por no haber tomado previsiones para que los miembros de Unión Juvenil Cruceñista tomen la sede de la Central Obrera Departamental y agredan físicamente a los dirigentes sindicales. Ante esos hechos la entonces ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, destituyó del cargo a ese jefe policial; por su parte, el Comandante de la Polcía, Gral. Isaac Pimentel, “lamentó que la falta de decisión y previsión del Comandante Departamental de la Policía, Cnl. Wilfredo Torrico, haya dado lugar a esa agresión perpetrada en presencia de los propios efectivos policiales.” (ABI y Los Tiempos, 2006.07.05)
Pero qué está sucediendo en la misma área de seguridad del Estado. El 24 de enero del presente, los cooperativistas y los comunarios de ayllus del norte potosino (Chullpa y Siquya), tras una marcha en protesta al alza de los precios (consecuencia del tristemente famoso gazolinazo del gobierno) se dieron a la tarea de saquear negocios, ante la parálisis total de las fuerza del orden, cuya cabeza de sector, es el Ministerio de Gobierno. Otro tanto similar, aunque no en la magnitud de Llallagua sucedió recientemente, el 25 de febrero, en Atocha, donde tampoco actuaron los sistemas de seguridad y de prevención del Ministro de Gobierno.
Pero, como estamos en un proceso de “aprendizaje” (luego de más de cinco años), a esas omisiones, falta de previsión, negligencia, como a la falta de control al Gral. Sanabria, jefe del CIGEIN, la unidad de inteligencia de la UELICN, la que tenía que hacer las funciones de la DEA, que para el Ministro de Gobierno, es una de oficinita de quinta categoría (¡no entendemos cómo se maneja la lucha contra al narcotráfico, con unidades de inteligencia de quinta categoría!) nos dice el segundo mandatario del país que se trata de “deficiencias tolerables”.
Entre corrupción, violación a las leyes y tolerancia a la incapacidad vamos para atrás, y francamente no vemos muestras de que haya cambios sustanciales, porque como dice una canción “el que no cambia todo, no cambia nada”. Y aquí, en el proceso que vivimos, parece que nos estancamos ya que los gobernantes están más preocupados en mantenerse en el poder que en animarse a iniciar una revolución, aunque consideramos que las revoluciones nunca se han dado en mesas de negociaciones ni en actos eleccionarios.

lucha de nuestros pueblos
Nuevo Comandante de la Policía Boliviana
es sindicado de asesinar a dos estudiantes en Caranavi
1. La Asamblea Permanente de los Derecho Humanos de La Paz (APDHLP) recuerda al pueblo que el Cnl. Oscar Ciro Farfán Mancilla fue el que dirigió el desbloqueo del camino La Paz-Caranavi, en mayo de 2010, ocasión en la que, según testimonios de los pobladores de aquella capital provincial, policías al mando de aquel coronel, dispararon contra los estudiantes: Mario Fidel Hernani y David Calisaya; hirieron a más de 20 dirigentes sindicales y gente del pueblo, entre éstos a Ramiro Andrade, al que se le extirpó parte de su intestino delgado, por lo que vive mutilado; asimismo, entonces fueron apresados cerca de 20 compatriotas a los que ahora se les sigue un juicio por varios supuestos delitos, enjuiciados entre los que se cuenta un enfermo mental que sigue detenido en el Penal de San Pedro de esta ciudad.
En Caranavi, como estableció la APDHLP, durante el desbloqueo de aquel camino y en acciones policiales en aquella capital de provincia se violaron los siguientes derechos: a la vida, a la seguridad, a la salud, al trabajo, a la educación, a la libre expresión…La constatación que hizo nuestra Asamblea, coincide con las conclusiones de una investigación realizada por la Defensoría del Pueblo, lo cual habla de la aproximación a la verdad en los informes de las dos instituciones.
2. A pesar de que aquel coronel fue nombrado en ese nuevo cargo, en remplazo del anterior Comandante de la Policía Boliviana (PB) que fue destituido; no obstante de las acciones del llamado “Narcogeneral” detenido en EE.UU. y aunque el Presidente boliviano dio 90 días de plazo para que el nuevo jefe de la PB destierre la corrupción en esa institución, el Ministro de Gobierno cree que no hay crisis en aquel organismo de seguridad.
Para la APDHLP la destitución del anterior Comandante de la PB no encubrirá su responsabilidad en los hechos de Caranavi, en el linchamiento de cuatro policías en el norte de Potosí, de las torturas hasta la muerte, como ocurrió en contra del presunto delincuente Olorio, así como las que tienen que ver con la actividad narcotraficante de René Sanabria.
3. La corrupción en la PB es conocida por los bolivianos, pero cabe rememorar los cobros indebidos en los trámites de carnet de identidad, permisos de conducción de vehículos, multas en las calles, volteos diversos, atracos y el comportamiento prebendal especialmente de jefes policiales que invierten el dinero mal habido en la compra de casas, departamentos y vehículos caros. Corrupción que policías y alguna autoridad gubernamental la atribuyen a los bajos sueldos que reciben los dependientes de la PB.
Ante esa corrupción, que tiene una base material en la sociedad que es la que tiene que cambiar desde su raíz, la APDHLP cree imposible que sea desterrada en 90 días, de acuerdo al plazo presidencial. Ese tipo de propuestas del Presidente nos parecen nada serias, en realidad, una forma de la mentira.
Por parte el Ministro de Gobierno, tras de su posesión en el cargo, en una entrevista que le publicó el diario La Razón de La Paz, dijo que iba a “revolucionar” a la PB y ofreció a los policías como a los mejores defensores de los derechos humanos, en un futuro, aunque sin fijar plazos perentorios. Ahora aquel funcionario público, sin ruborizarse, niega la crisis de la PB.
4. Los defensores de los derechos humanos, agrupados en la APDHLP, manifestamos nuestra fundada preocupación porque un jefe policial, con una dudosa hoja de servicios, asuma la comandancia de la PB, nada menos que para combatir la corrupción en 90 días. Además, demandamos como mínimo que se investiguen las denuncias en contra del Cnl. Farfán y se le sigan los procesos que corresponda y que pague sus culpas con el cargo . Advertimos que la jefatura que el gobierno le ha concedido a Farfán parece un premio por su accionar en contra del pueblo, de los caranaveños en particular.
Todavía esperamos que el Presidente gobierne de veras obedeciendo al pueblo y que haga esfuerzos para evitar los desaciertos en los que incurre. Del Ministro de Gobierno nada bueno esperamos para el pueblo, ante tanto disfavor de él a los cambios y al gobierno del que es parte. 

Manifiesto del Foro Vecinal sobre el conflicto del transporte
El Foro Vecinal, con participación de organizaciones urbanas, vecinales, escolares, eclesiales de base, periodistas independientes y otros, de los distritos 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14 de nuestra ciudad, ante el conflicto suscitado por las tarifas del llamado “Transporte Público”, manifiesta lo siguiente:
1) Mas allá del debate por tarifas, el fondo es que el transporte, siendo un derecho humano contemplado en nuestra CPE (Art. 76), en los últimos 25 años ha sido privatizado, por lo que ha dejado de ser un servicio al pueblo y ha pasado a ser una mercancía.
2) Desde entonces el Transporte “federado”, que en realidad es una Empresa Privada, ejerce una verdadera dictadura contra el pueblo, imponiendo tarifas por un mal servicio, indigno y discriminatorio contra los usuarios. Los usuarios sufrimos incomodidad, maltrato, discriminación, prepotencia y precios impuestos por dichos empresarios. Estos denominados “sindicatos”, son verdaderas logias que monopolizan las rutas y no permiten que exista siquiera el principio liberal de competitividad para un mejor servicio.
3) Los empresarios del transporte exigen la subida del pasaje cuando el combustible que usan viene siendo subvencionado desde hace más de 10 años, sin  que haya subido su precio desde 2005.
4) Por otro lado el debate para enfrentar el problema se realiza entre autoridades y cúpulas (ATT, alcaldía, transportistas), existiendo sospechas de intereses y componendas realizadas en ocasión de las campañas electorales. Como resultado, los usuarios son víctimas del juego perverso entre gobierno-municipio-transportistas y seudo dirigentes vecinales.
5) Llama la atención la ausencia del gobierno nacional, que opta por el principio de “dejar hacer-dejar pasar”. El DS 28710 del 11-V-2006, reconoce e instala una serie de principios, normas y tarifas para el transporte terrestre que no se cumplen ni se hacen cumplir. La ATT es un adorno, en este sentido.
6) Los trabajadores del volante, los choferes de los micros, al igual que los pasajeros, son también víctimas y sufren una sobre-explotación laboral, trabajando hasta 15 horas, sin beneficios sociales, sin fines de semana ni feriados. El actual sindicato de transportistas es en realidad un sindicato de patrones con conductas monopólicas, oligopólicas, anticompetitivas y discriminatorias.
Frente a esta situación el Foro Vecinal y sus organizaciones “miembras” resuelven:
1) Este debate se debe desarrollar necesariamente con el marco más amplio de una “ciudad vivible”, como correlato del “vivir bien”. Por tanto el Transporte debe ser verdaderamente público, con protección, con libertad y humano.
2) El derecho al transporte está reconocido constitucionalmente en el Art. 76, y se incluye entre las competencias de los diferentes niveles de gobierno. Por eso, para el caso de Santa Cruz, el municipio está obligado a dar respuesta y dotar de un servicio adecuado, eficaz, eficiente, accesible, confortable y digno a la población.
3) Se debe diseñar un nuevo sistema de transporte público metropolitano con la participación de los sectores sociales urbanos distritales y barriales y no enredarnos en detalles de centavos más o centavos menos. Los problemas del transporte tienen que ver con el caos general de una ciudad típicamente neoliberal.
4) Exigimos niveles y mecanismos de participación para diseñar y planificar cómo debe ser el transporte público. Esto es parte del control social, que hoy está ausente.
5) El combustible no ha subido. Si algunos insumos subieron, se deberá ver qué acuerdos se logran para facilitar el acceso a repuestos baratos. Por tanto la tarifa no debe ser mas de Bs 1,50.
6) Los dirigentes nos declaramos en estado de emergencia hasta tener un transporte urbano digno, público, sin discriminación e igualitario.
Santa Cruz, 10 de marzo de 2011.

OJO DE VIDRIO
Otro emprendimiento de Wilson
Por Ramón Rocha Monroy - Columnista - 5/03/2011
Hace más de 30 años que conozco a Wilson García Mérida y todavía me asombra por la tenacidad con que genera nuevos emprendimientos. No lo vimos mucho por acá, pese a que constantemente nos envía las notas de Datos & Análisis con su acuciosidad de costumbre, pero de pronto apareció en el extremo norte del territorio con El Sol de Pando, un quincenario que se publica hace más de siete meses bajo su dirección y la gerencia general de la infatigable Silvia Antelo Aguilar, otro valioso exponente de la literatura y el periodismo nacionales.
No ha sido fácil crear El Sol de Pando, primero porque en Cobija no hay una rotativa, que tampoco se encuentra en el departamento del Beni, de modo que el periódico tiene que imprimirse en La Paz o en Cochabamba, con el consiguiente desplazamiento de Wilson y Silvia por buena parte de la geografía nacional. Ésa es tarea de pioneros y algún día se erigirá un monumento para reconocer el noble esfuerzo de esta pareja.
Por ellos sabemos de la vida cotidiana de la sociedad acreana, pandina y cobijeña, las inquietudes cívicas, sociales, económicas, políticas y culturales que animan a su población, las aspiraciones de sus jóvenes varones y mujeres y, por supuesto, la belleza de las pandinitas, gracias al espíritu de observación y análisis de nuestro amigo Wilson y al espíritu de empresa de Silvia, que tiene a su cargo el difícil arte de conseguir financiamiento.
Un detalle importante es que el costo del periódico beneficia a los canillitas hombres y mujeres, que ya son un grupo numeroso. Las notas conectan el interés de los pandinos por otras regiones del territorio, pero echan cada vez más luz a los problemas específicos de Pando. Un ejemplo de ello es el interés que Wilson muestra una vez más por una causa aparentemente perdida: El llamado suicidio étnico de los pacahuaras, un pueblo que hoy sólo consta de cinco familias y no ha sido reconocido por la Constitución.
Las notas de Wilson, reproducidas también en otros medios de circulación nacional, denunciaron que la empresa maderera Mabet SA tomó tierras en el territorio originario de la nación Pacahuara, ubicada en las riberas del río Negro, y entonces las cinco familias nómadas optaron por el “suicidio étnico”.
El problema no es nuevo, pues hay noticias remotas de esta nación y de los esfuerzos que hizo la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (Cipoap) para revertir una decisión judicial a favor de la empresa maderera, que contrademandó a los pacahuara por “ocupación ilegal” de tierras amparándose en la Ley Forestal. Son patéticas las palabras de Wilson al describir la suerte de los pacahuara, “quienes en algún momento de su larga agonía étnica fueron desplazados hacia la provincia Vaca Díez del Beni, en tierras de sus parientes chacobos. Además fueron engañados por misioneros norteamericanos que comenzaron a vestirlos con poleras usadas que importaron de Miami”, escribe en El Sol de Pando. El juez argumentó en contra de los pacahuara en los siguientes términos: “No se ha demostrado que las etnias que están asentadas en el territorio indicado, como son Tacana La Selva o Pacahuara, estén reconocidos por el Estado o que hayan nacido a la vida jurídica a través de una OTB o una resolución prefectural”. Con esta sentencia, selló la suerte de una nación.
¿En qué consiste el suicidio étnico de los últimos pacahuaras? En que sus mujeres “decidieron no reproducirse para continuar vagando sin tierras ni derechos en los profundos bosques invadidos por la indolencia estatal y la avidez empresarial, hasta que el exterminio se consume.” Entretanto, la empresa Mabet exporta varios tipos de maderas a Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Italia, Malasia, México y Holanda, de acuerdo con la Cámara Forestal, según El Sol de Pando.

El caso de la Nación Pacahuara
Culturas “no contactadas”
Wilson García Mérida
En el planeta aún existen pueblos indígenas que permanecen en condición de aislamiento voluntario, conocidos también como “no contactados”. Regularmente se trata de poblaciones nativas originarias que por diversos factores (generalmente históricos) y presiones (comúnmente económicas y políticas) han optado por un modo de vida apartado de los contactos civilizatorios.
El aislamiento cultural constituye un ejercicio de libre determinación que debe ser respetado. Los indígenas aislados regularmente son pueblos que no aceptan o evitan los contactos con agentes externos. Estos grupos humanos tienen una memoria larga de resistencia contra invasiones del “hombre blanco” que desde la conquista española han intentado “integrarlos” a la civilización obligándoles a abrazar la religión cristiana muchas veces a fuerza de cañón. Los dramáticos y sangrientos contactos que estos pueblos han tenido con la llamada “civilización”, les ha llevado a optar por el aislamiento absoluto en sus hábitats naturales, como extrema forma de sobrevivencia, quizá la única.
La mayoría de estos grupos “no contactados” o en aislamiento voluntario están concentrados en la cuenca amazónica abarcando países como Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia. Su existencia es un dato fundamental en la historia posmoderna de América Latina.
En el caso de Bolivia, la etnia en “aislamiento voluntario” más representativa de este fenómeno histórico y social es la nación Pacahuara, cuyo territorio originario en el siglo XVIII abarcaba prácticamente toda la amazonia norte de la actual república boliviana. Según testimonios de sacerdotes franciscanos que intentaron, infructuosamente, “cristianizar” a este pueblo concentrándolos en reducciones misionales en 1765, existían “Pacahuaras occidentales” habitando las riberas del río Madre de Dios en un territorio que atravesaba la provincia Ixiamas en el actual departamento de La Paz hasta Moquegua en el Perú, y “Pacahuaras orientales” que ocupaban las riberas de los ríos Iténez, Mamoré y Acre hacia el Brasil. Los Pacahuaras son propietarios de la lengua Pano y de ella se derivaron otras etnias menores como los Chacobo, todavía existentes y en vías de extinción, además de otras etnias ya desaparecidas.
Con anterioridad a los franciscanos, a inicios del siglo XVIII, los jesuitas fueron la primera fuerza “civilizatoria” que los persiguió sangrientamente usando la tortura para obligarles a santiguarse. Durante la república el etnocidio se agravó militarmente: el ejército los barrió a medida que avanzaban las concesiones caucheras promovidas por el capitalismo inglés, obligando a los Pacahuara a refugiarse en el extremo noreste de lo que actualmente es el departamento de Pando, muy cerca a Cachuela Esperanza donde Nicolás Suárez erigió su imperio gomero.
Todas las etnias “no contactadas” que existen en la amazonia de Perú, Brasil y Bolivia tienen exactamente la misma historia de sangrientos contactos que tuvieron los Pacahuara con la civilización judeo-cristiana.
Es absurdo, como señala el director del Inra, Juan Carlos Rojas, afirmar que este grupo no entró en la lista de dotaciones de tierra fiscal, “porque no hicieron su solicitud”; mientras su territorio originario era entregado como concesión forestal a una empresa exportadora de muebles.

Reflexiones de Fidel Castro:
Certificado de buena conducta
(El líder de la Revolución Cubana cuestiona la existencia de la OTAN y sus millones de soldados, sus tanques, aviones de guerra, submarinos, proyectiles nucleares, bombas atómicas. Afirma Fidel que tal poderío sobra, y que solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrados por el capitalismo)
En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.
Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en sólo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.
Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6.539, y los desaparecidos 10.259, “según el último balance”.
Aunque no se conoce todavía “el paradero de decenas de miles de personas”, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.
“Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente”, afirma una agencia de noticias japonesa.
La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que “aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.”
El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.
“Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.”
Otro despacho de una agencia europea afirmaba:
“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”
“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”
El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.
¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?
Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.
Las malas noticias políticas no paran.
“Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.”
“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.
“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.
“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”
AFP, 18 de marzo de 2011
“Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.”
“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”
Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.
AP, 18 de marzo de 2011
“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”
“Islamabad, 18 de marzo, (AFP). Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato.” Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.
¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?
Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19.845 tanques, 57.938 blindados, 6.492 aviones de guerra, 2.482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5.728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?
Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.
Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.
Por ejemplo, la agencia DPA informó:
“Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.”
“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”
“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.
Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.
Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:
“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.
“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”
Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:
“Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón”.
“El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón”.
“El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.”
“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”
Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán “que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.”
Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.
¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?
Fidel Castro Ruz
Marzo 18 de 2011

Reflexiones de Fidel Castro:
Los desastres que amenazan al mundo
(El líder de la Revolución Cubana señala que el derroche y las sociedades de consumo capitalistas en su fase neoliberal e imperialista, están llevando el mundo a un callejón sin salida, donde el cambio climático y el costo creciente de los alimentos, conducen a miles de millones de personas hacia los peores índices de pobreza)
Si la velocidad de la luz no existiera; si la estrella más próxima a nuestro sol no estuviera a cuatro años luz de la Tierra, único planeta habitado de nuestro sistema; si los OVNIs existieran de verdad; los imaginarios visitantes al planeta seguirían viaje sin comprender las cosas de nuestra sufrida humanidad.
Hace apenas unos siglos en la milenaria historia del hombre, nadie sabía lo que sucedía al otro lado del globo terráqueo. Hoy podemos conocerlo instantáneamente, y a veces son acontecimientos de gran trascendencia que afectan a todos los pueblos del mundo.
Sin más introducción, me limitaré a las noticias más importantes de los últimos dos días.
“TeleSUR, 13 marzo 2011
“Erupción de volcán en Japón activa nueva alarma”
“La Agencia Meteorológica japonesa informó que el volcán Shimoedake, ubicado en la isla Kyushu, al suroeste de Japón, arrojó este domingo cenizas y piedras hasta cuatro mil metros de altura, tras dos semanas de relativa calma y dos días después del devastador terremoto y el tsunami que azotaron el país.”
“…entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años…”
“De acuerdo a un reporte de la BBC, construcciones ubicadas en un radio de 4 kilómetros de distancia habrían sufrido daños y cientos de personas huyeron de los alrededores, presas del pánico.”
“El […] movimiento sísmico de magnitud 9.0 en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón, ya tuvo repercusiones en otros volcanes…”
“Japón apabullado por sismo, tsunami y explosiones en centrales nucleares”
“SENDAI, Japón, 14 Mar. 2011 (AFP).- Una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó este lunes el temor de un desastre atómico en Japón, un país abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos.
“La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima 1 (250 km al nordeste de Tokio), admitió además la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento. El gobierno, por su lado, minimizó la posibilidad de que una explosión importante se produjera en ese reactor.
“Los equipos de rescate hallaron cerca de 2.000 cadáveres en la costa de la Prefectura de Miyagi (noreste), en tanto que millones de japoneses trataban de sobrevivir sin agua, electricidad, combustible o comida suficiente y centenares de miles estaban obligados a alojarse en centros de emergencia a causa del tsunami que destruyó sus viviendas.”
“Socorristas de todo el mundo llegaban al archipiélago para colaborar con más de 100.000 soldados que tratan de prestar asistencia en un país que sigue sacudido por las réplicas del terremoto y en permanente sobresalto por las falsas alarmas de nuevos tsunamis.”
“El temor a un desastre nuclear se sumaba a las angustias provocadas por la devastación. El sismo, el tsunami y las explosiones en las centrales enfrentan al país a su “crisis más grave (…) desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, dijo el primer ministro, Naoto Kan.”
“Una explosión se había producido el sábado en el reactor número 1, que costó la vida a un técnico e hirió a once.
“La fusión se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como velas.”
“Las autoridades decretaron el estado de emergencia en una segunda planta nuclear, la de Onagawa (noreste)…”
“Otra central nuclear, la de Tokai, sufrió una avería en su sistema de refrigeración…”
“El terremoto, de magnitud 8,9, y el posterior tsunami de 10 metros de altura arrasaron el viernes la costa noreste del archipiélago nipón.”
“Más de 10.000 personas podrían haber perdido la vida en la prefectura costera de Miyagi (noreste de Japón)…”
“Al menos 5,6 millones de hogares siguen sin electricidad…”
“DATOS- Qué pasa dentro de los reactores nucleares de Japón?
“Mar 14 (Reuters) - Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan en forma desesperada para evitar la fisión del núcleo de los reactores.”
“El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.”
“La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.”
“Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.”
“Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.”
“Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.”
“Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.”
“Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, lo que podría dificultar mucho o incluso imposibilitar la remoción del combustible, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979.”
“EFE 14-03
“EE.UU. aleja buques de costa japonesa al detectar radiactividad en 17 militares”
“El Pentágono informó hoy que 17 militares que participan en las labores de asistencia en Japón dieron positivo a “bajos niveles” de radiactividad y que ordenó reposicionar temporalmente los barcos de la Séptima Flota, con base en la ciudad japonesa de Yokosuka.”
“El portaaviones USS Ronald Reagan se encontraba 160 kilómetros al noreste de la planta de energía en el momento del escape después del tsunami que siguió al sismo de nueve grados en la escala de Richter que sacudió Japón.”
“Luchan por refrigerar reactores 2 y 3 de Fukushima y crece número de muertos”
“Redacción Internacional, 14 mar (EFE).- Los responsables del reactor 2 de la central japonesa de Fukushima intentan refrigerarlo, después de que pudiera haber sufrido hoy una fisión parcial por sobrecalentamiento, al igual que enfrían el reactor 3, donde hubo una explosión que no produjo fuga de radiactividad.”
“Mientras las autoridades se afanan en controlar el riesgo nuclear, crece el número de víctimas mortales del terremoto que ha causado la peor tragedia en Japón desde la II Guerra Mundial.”
“El temblor pudo sentirse con fuerza en Tokio, la mayor ciudad del mundo con más de 30 millones de habitantes, donde el ambiente es de tristeza y los ciudadanos recurren a medios de transporte alternativos como la bicicleta, ante los cortes de suministro eléctrico.”
“Agencia Meteorológica del país ha advertido a la población nipona de una semana de réplicas y de un 70 por ciento de posibilidades de que hasta este miércoles se registre un terremoto de 7 grados en Japón.”
“Alemania suspende por tres meses planes de extensión nuclear”
“Berlín, 14 mar (DPA)”
“El accidente registrado este fin de semana en la planta japonesa de Fukushima a raíz del terremoto y posterior tsunami que devastaron el país asiático el viernes ‘han cambiado completamente la situación global’, dijo Merkel.”
“‘Los accidentes de Japón demuestran que lo que creíamos imposible es posible y los riesgos que considerábamos improbables, no son tan improbables’, continuó puntualizando…”
“AFP. Yemen: Tres manifestantes muertos, entre ellos un niño de 12 años”
12/03/11
“SANÁ (AFP) - Tres manifestantes murieron, entre ellos un niño de 12 años, y cientos fueron heridos el sábado en Yemen, donde los sublevados acusaron a la policía de haber utilizado gases tóxicos para dispersarlos.”
“Un manifestante murió y cerca de 300 fueron heridos o intoxicados por los gases…”
“Según la ONU, 37 manifestantes y al menos seis policías murieron desde el inicio de los disturbios en Yemen.”
“ABU DABI, mar 14 (Reuters)”
“El alza de los precios del crudo y la reciente y precipitada reducción de las existencias globales de cereales podrían apuntar a una crisis de suministro, dijo el director de la organización (FAO, en inglés) Jacques Diouf a Reuters…”.
“‘Los precios altos son preocupantes y tenemos una fuerte disminución de existencias’…”.
“LONDRES (AP).- La empresa de defensa BAE Systems PLC, con oficinas centrales en Gran Bretaña, sobornó a autoridades de Arabia Saudí para conseguir contratos millonarios de armas, de acuerdo con un telegrama diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.”
“…la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.”
“EFE. Ashton no descarta la posibilidad de imponer zona exclusión aérea sobre Libia
“La responsable de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, no descartó hoy en El Cairo la posibilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia tras reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa.”
“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Las fuerzas de Muammar Kadafi atacaron hoy Ajdabiya, en el este de Libia, y la localidad de Zuwarah, en el noroeste, mientras el Consejo Nacional de la oposición aseguró que recuperará posiciones y dijo que tiene compromiso internacional para establecer una zona de exclusión aérea.”
“El Consejo aseguró hoy que obtuvo el compromiso de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia para disponer una zona de exclusión aérea.”
“El general Abd al Fattah Yunis, miembro del consejo militar rebelde, aseguró que recuperarán posiciones en las zonas costeras y en la región este el país…”
“‘Retomaremos el control de esas ciudades y sentirán pronto que nuestro ejército avanza hacia Sirte y Trípoli’.”
“100 MIL VOLUNTARIOS SE SUMARON A FUERZAS KADAFI
“TRIPOLI, 14 (ANSA) - Unos 100 mil voluntarios se sumaron a las fuerzas armadas libias desde el inicio de los combates entre las tropas que respaldan a Muammar Kadafi y grupos rebeldes, dijeron hoy fuentes del gobierno.”
“Bahréin: oposición denuncia “ocupación” tras llegada de soldados sauditas.
“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP)”
“‘El pueblo de Bahréin enfrenta un peligro real: el de una guerra contra los ciudadanos bahreiníes sin declaración de guerra’, destacaron los siete miembros de la oposición, incluyendo al Wefaq chiita, en un comunicado.
“‘Nosotros consideramos el ingreso de todo soldado, de todo vehículo militar a los espacios terrestres, aéreos o marítimos del reino de Bahréin como una ocupación flagrante, una conspiración contra el pueblo de Bahréin desarmado, y una violación de los acuerdos convenios internacionales’, agregó la oposición.”
“MÁS PROTESTAS YEMEN, BAHREIN Y MARRUECOS
“MANAMA Y ADEN, 13 (ANSA) - Las manifestaciones de protesta continuaban hoy en Yemen, donde tres personas murieron, Bahrein y Marruecos, en reclamos contra los gobiernos de esos países, informaron hoy fuentes locales.”
“…en Arabia Saudita, decenas de personas se reunieron hoy en las cercanías de la sede del ministerio del Interior en Riad para pedir la liberación de un grupo de activistas detenidos por la policía.”
“MANAMA (AP) - Decenas de miles de manifestantes en Bahréin rodearon el sábado un palacio real, donde demandaron a gritos libertades políticas y la renuncia del rey un día después de que las fuerzas de seguridad reprimieran con violencia una protesta similar.”
“Las movilizaciones en este país son similares a las de Egipto y Túnez.”
“Bahréin tiene una importancia particular para Washington debido a que ahí está destacada la 5ta Flota de la Armada de Estados Unidos…”
“Emiratos Árabes Unidos van a enviar tropas a Bahréin
“DUBÁI, 14 Mar 2011 (AFP) - Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron el lunes que van a enviar tropas a Bahréin para contribuir a ‘preservar el orden y la estabilidad’ en ese país vecino, al cual ya llegaron con el mismo fin militares sauditas.”
“MANAMA, 14 Mar 2011 (AFP) - La oposición de Bahréin afirmó el lunes que ‘cualquier presencia militar extranjera’ será considerada como ‘una ocupación’ al reaccionar a la llegada de tropas sauditas al reino.”
“Más de un millar de soldados sauditas, que forman parte de la fuerza común del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), llegaron a Bahréin, sacudido por una ola de manifestaciones, según indicó a la AFP un responsable saudita.”
“MÉXICO (AFP) - El denominado operativo ‘Rápido y Furioso’ en Estados Unidos, que presumiblemente permitió el ingreso deliberado a México de casi 2.000 armas, puso en un momento delicado la relación entre ambos países, según expertos, y provocó la molestia unánime de legisladores mexicanos.”
“‘Si Estados Unidos actuó sin incluir a ninguna instancia mexicana se trata de una intromisión totalmente inaceptable y de una clara muestra de desconfianza’ de Washington ante las fuerzas policiales mexicanas, comentó a la AFP Jorge Montaño, ex embajador de México en Estados Unidos.”
“México enfrenta un espiral de violencia sin precedentes que ha dejado casi 35.000 muertes desde diciembre de 2006 en enfrentamientos entre narcotraficantes y operativos antinarcóticos, además de un centenar de víctimas atrapadas en el fuego cruzado.”
“El Senado mexicano describió a ‘Rápido y Furioso’ como un operativo ‘agresivo y unilateral’ y un ‘agravio a la soberanía’ de México.”
“IPS 14-03 15:04”
“Esta noche se informó que el reactor número dos de la central Fukushima 1 se estaba derritiendo luego de que fracasaran los sistemas de enfriamiento de emergencia, lo que agravó los temores de una contaminación radiactiva. El sábado y este lunes se produjeron explosiones en los reactores uno y tres.”
“El reactor número dos funciona con combustible denominado Mezcla de Óxidos (MOX), que contiene plutonio, sustancia especialmente dañina para la salud.”
“ROMA, 14 (ANSA) - Un total de 442 son los reactores nucleares activos en el mundo, concentrados en 29 países y construidos por no más de diez empresas.
“Europa […] cuyos gobiernos comenzaron hoy a revisar su política en el sector, tiene 148 reactores activos en 16 países.
“A los […] ya activos se suman 65 en fase de construcción…”
“El record mundial por número de reactores nucleares en funciones lo ostenta Estados Unidos, con 104, seguido por Francia (58), Japón (54)…”
Noticias de última hora que acaban de llegar a Cuba informan que hubo un tercer estallido en Fukushima:
“EFE 15-03 20:13
“Se teme fuga radiactiva por fusión del núcleo de un reactor en Fukushima
“Tokio, 15 mar (EFE).- La empresa operadora de la central nuclear de Fukushima (noreste de Japón) reconoció hoy que teme una fuga radiactiva por una posible fisión del núcleo del reactor número 2, que esta mañana sufrió una explosión.
“Tokyo Electric Power (TEPCO) admitió que puede haberse emitido radiación después de quedar dañada la estructura que envuelve al reactor número 2 mientras los niveles de radiactividad en la zona marcaron los 8.217 microsievert por hora, frente a los 500 permitidos.”
Se puede observar la compleja situación reinante en el mundo árabe, en cuyos pueblos, se ha desatado una ola revolucionaria.
El Rey saudita apoya la guerra de la OTAN en Libia; mientras en Bahrein la OTAN apoya la invasión saudita. La sangre de los pueblos árabes será derramada en beneficio de las grandes transnacionales de Estados Unidos, mientras, los precios del petróleo alcanzarán límites no predecibles en la medida que las guerras se desaten en las áreas de mayor producción y los desastres nucleares de Japón multiplican la resistencia de los pueblos a la proliferación de las plantas nucleares.
El derroche y las sociedades de consumo capitalistas en su fase neoliberal e imperialista, están llevando el mundo a un callejón sin salida, donde el cambio climático y el costo creciente de los alimentos, conducen a miles de millones de personas hacia los peores índices de pobreza.
Fidel Castro Ruz
Marzo 14 de 2011

¿A qué viene Obama a Chile, Brasil y El Salvador?
Mapocho Press*
A dos años de su aparición “amistosa” en la cumbre de Trinidad y Tobago, en abril de 2009, cuando aún estaba fresco el maquillaje electoral del “cambio”, Obama amenaza hoy con venir a América Latina. No es buena noticia desde que en junio de ese año su gobierno respaldó el golpe contra Manuel Zelaya en Honduras. Y luego ha borrado todas las expectativas de “cambio” creadas por la propaganda mediática.
Su gobierno sigue metido hasta el cuello en Afganistán e Irak, con el mismo jefe del Pentágono que tuvo Bush, el belicista Robert Gates, quien sustituyó a Donald Rumsfeld. Intensificó el bombardeo mortífero a control remoto, “secreto” y diario, contra la población rural civil de Pakistán por estimarla “terrorista”.
No se ha visto ningún cambio real en política exterior. Obama impulsa nuevas guerras que sus verdaderos jefes del complejo industrial-militar tienen en barbecho, como la ansiada agresión a Corea del Norte. Tampoco renuncia a su “oscuro objeto del deseo” del petróleo de Irán y la destrucción de su liderazgo en el mundo islámico chiíta. Ahora está ansioso por lanzar la invasión a Libia, con o sin OTAN. Lo secundan el gobierno conservador del Reino Unido e incluso Rodríguez Zapatero, de la empobrecida España, que busca el aval político de la Liga Árabe o la Unión Africana.
Aquello que llaman “la comunidad internacional” preparó el terreno, aunque dicen que Rusia y China vetarán la invasión en el Consejo de Seguridad ONU. Alemania manifiesta reservas, pero de los dientes hacia afuera, después de alargar su presencia en Afganistán luego de que un soldado afgano le dio muerte a tres alemanes que se supone lo estaban adiestrando.
El viaje de Obama fue pergeñado ante la notoria pérdida de influencia del imperio en la opinión pública más politizada para urdir intrigas contra numerosos gobiernos desafectos a EE.UU. de América Latina. En esta gira de viajante con maleta nueva, Obama viene a vender la propaganda del viejo elixir milagroso de la “democracia made in usa”. Para dorar mejor la píldora mediática viene con su esposa embarazada, Michelle, y las hijas Malia y Sasha, más un séquito estimado en 700 adláteres, entre agentes secretos, militares, asesores, empresarios y toda suerte de truhanes, cuya pernocta regocija a los hoteles de 5 estrellas en Brasil, Chile y El Salvador. Argentina no figura en el itinerario.
Obama quiere exhibirse como un buen padre de familia, cariñoso con los niños. El 1 de marzo las tropas OTAN en Afganistán, que dirige el general de ejército de EE.UU. David Petraeus, dieron muerte a nueve niños que recogían leña para sus hogares campesinos en las zonas tribales, sólo porque tenían aspecto de "talibanes". Los aviones "drones" sin piloto matan niños y adultos civiles todos los días en la guerra secreta de Pakistán, tele-comandados por ciber asesinos que trabajan en sus oficinas a miles de kms. Pero esas frecuentes muertes de menores son simple "daño colateral".
Cuando los aviones de EE.UU. y la OTAN lanzan bombas a la población civil de cualquier país no incurren en "terrorismo", sino en “actos de guerra”. Sólo son "terroristas" quienes ponen bombas a pie porque no tienen aviones, sean o no afganos.
“We can change”
Obama obedece al poder militar-industrial, que es el verdadero gobierno en la sombra de EE.UU. En lo personal, pudo tener otras intenciones, pero a estas alturas lo cierto es que “no pincha ni corta” en el poder real. Ganó la elección 2008 con el slogan Podemos el cambio (We can change), pero hoy es un títere del poder en la sombra. Su secretaria de Estado no maneja las relaciones internacionales, sólo maquilla la política exterior del Pentágono, cuyo fin es la guerra permanente.
Obama y sus representados se proponen combatir los cambios reales en América Latina, sobre todo el avance y creciente influencia de gobiernos que satisfacen a sus pueblos alejados de los intereses del imperio.
Estas políticas de la nueva era se irradian, principalmente, y en orden alfabético, desde Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, sin excluir otras administraciones de diferente signo progresista, como en Brasil, El Salvador y las islas del Caribe afiliadas al Alba, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.
Entretanto, en el mundo crece la aversión al doble rasero de Obama/EE.UU. Lo demuestran abrumadoramente las masivas rebeliones populares árabes contra las autocracias de distinto pelaje sustentadas durante décadas por EE.UU. y Europa, a la vez que realizaban jugosos negocios de petróleo y venta de armas. Algunos lo manifiestan aisladamente y cuando pueden. La fiscalía de Alemania no se explica por qué un kosovar solitario, de 21 años, Arid Uka, no afiliado a ninguna organización “terrorista”, dio muerte espontáneamente a dos soldados estadounidenses en el vigilado aeropuerto de Frankfurt. EE.UU. tiene bases cercanas, usadas en apoyo logístico a las tropas en Afganistán e Irak
Encuentro de embaucadores
Obama parece un maestro del embuste. Embaucó a sus electores con el slogan del “cambio”. Piñera también. El astuto estadounidense no cumplió las promesas a sus votantes. El chileno tampoco.
Por ejemplo, Obama anunció el cierre de Guantánamo, pero el presidio aún existe, la tortura no para y después de dos años, acaba de decretar la reapertura de los procesos seudo legales de “comisiones militares”, que —a diferencia de la justicia civil— pueden mantener presos de por vida sin cargos ni juicios. Piñera prometió a las mujeres extender el prenatal de 3 a 6 meses, pero al año anunció un aumento "trucho"
. 
Hay otros ejemplos, pero lo esencial es que ambos presidentes propician el viejo truco del “cambio para que todo siga igual”.  Obama es la nueva cara afro-estadounidense del viejo imperio bipartidista y neocolonial, mientras Piñera es el rostro “moderno” de la vieja derecha chilena bicentenaria.
¿Qué cambios pretende impulsar Obama en América Latina? No viene a pedir disculpas por la intervención perpetua de EE.UU., ni por su apoyo histórico a dictaduras como la que acaba de instalar en Honduras, o aquellas antiguas, como la dinastía Somoza en Nicaragua (…”es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, dijo sobre Anastasio, el fundador, la administración Roosevelt en los 30), y las dictaduras militares recientes, Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Banzer en Bolivia y tantos otros que fueron tan útiles como las autocracias de sus protegidos en el mundo árabe.
Obama es joven, pero el imperio sabe más por viejo y de vez en cuando promueve “cambios para que todo sigua igual”, como en el mundo árabe, donde los autócratas caen pero siguen gobernando sus cúpulas y sus ministros, sin que haya todavía ninguna transformación que signifique trabajo para los jóvenes, disminución el hambre o menos desigualdad atroz entre pobres y ricos. J.F. Kennedy lanzó hace 50 años la “Alianza para el Progreso” y los misioneros políticos llamados Cuerpos de Paz, con la pretensión de arrebatarle las banderas de reforma agraria y equidad social a la Revolución Cubana y, a la vez, contrarrestar con maquillaje la efervescencia popular de una década en que la juventud de todo el planeta clamaba por cambios, como ocurre hoy en el mundo árabe.
Construyendo un “liderazgo”
Tras salir desacreditado de la escena Álvaro Uribe de Colombia, vinculado al narcotráfico y a innumerables crímenes contra su pueblo, el imperio necesita una figura más atractiva para América Latina que el mexicano Felipe Calderón. Aunque con México han surgido interesantes conflictos por el incumplimiento de EE.UU. del tratado de libre comercio, como la prohibición del ingreso de camiones con productos mexicanos a territorio gringo, y a pesar de su sometimiento a la política de guerra anti-droga que le impuso EE.UU., Calderón se ha visto forzado a reclamar contra el embudo.
Obama quisiera invadir a México por “la buena” y presiona para que renuncie a su soberanía autorizando a los agentes de EE.UU. portar armas en su territorio.
EE.UU. es la fuente de todos los males de México: amarró al vecino a su propia crisis mediante el TLC, es el principal consumidor mundial de droga, no castiga el consumo ni persigue el tráfico en grande en su territorio y es el exportador número uno de las armas que usan las narco-bandas, además de lucrar con el lavado de dinero que ayuda a sostener su alicaída estructura financiera.
EE.UU. carece de “cuadros” en América Latina para contrarrestar los liderazgos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Alan García no prosperó y, además, se está yendo con muy baja aceptación ciudadana. Piñera es el único prospecto regional para intentar alzar un liderazgo pro-estadounidense bajo la bandera de “los ideales de libertad y democracia” del neoliberalismo egoísta y depredador del imperio del gran capital que lidera Obama.
Piñera estableció relaciones con Palestina, en un innegable gesto positivo, y realizó en estos días una gira muy exaltada por el aparato mediático interno, aunque de poca trascendencia fuera del ámbito local.
Construyéndose una impronta internacional estuvo en Jerusalén para abogar por la paz ante Benjamín Netanyau, cuyo gobierno sigue agrediendo y quitándole tierras a los palestinos, mientras enfrenta una inédita crisis militar interna y no oculta el pánico ante los cambios en el mundo árabe, en particular por la caída del egipcio Hosni Mubarack, principal socio árabe del sionismo en 4 décadas.
También se reunió con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en la Muqata. Piñera dijo que “Chile siempre ha respaldado la nobleza de la causa que Palestina tenga un estado libre” y manifestó apoyar las “negociaciones que pueden llevar a un acuerdo de paz, a través del marco establecido por las resoluciones de las Naciones Unidas”.
Éstas son 47 resoluciones del Consejo de Seguridad aprobadas entre 1967 y 2009, otras 104 de la Asamblea General, más un Informe del Secretario General de 2003 “Sobre el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina” y otras decisiones relevantes como la "Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado”, evacuada en 2004. Israel no ha cumplido ninguna (ver http://www.cinu.org.mx/temas/palestina/Documentos.htm).
Piñera se entrevistó también con Silvio Berlusconi, Shimon Peres, el Rey Abdullah II de Jordania, los reyes de España, el Papa, J.L. Rodríguez Zapatero y otros jefes de Estado relevantes, para proyectarse como “figura mundial”. En todas partes hizo discursos. Dio por desahuciada la gestión de paz en Libia promovida por Chávez y el Alba, y recomendó que Gadafi dé un paso al costado.
"Creo que los mediadores en los conflictos internacionales tienen que ser elegidos por ambas partes. No creo que la mediación de Hugo Chávez en Libia rinda frutos", dijo. “Siento que la mejor solución para Libia es que Gadafi comprenda que tiene que dar un paso a un lado, y permitir que el pueblo libio se exprese libremente y escoja su forma de gobierno", expresó. Con el rey Juan Carlos cayó en un lapsus de mil años al rendir tributo al conquistador Pedro de Valdivia: "El año 2540 Valdivia abandona la comodidad del Cusco y empieza su viaje a Chile, dicen las crónicas que en el fuste de su caballo llevaba una imagen de la Virgen del Socorro y una cruz, para realzar el carácter evangelizador de su misión", dijo Piñera. Ocurrió en 1540.
Para el diario chileno www.elmostrador.cl, Piñera “siente que viene a refundar el país, que tiene una misión única. Es un narcisista, un niño contenido. O un profesor que prefiere ser práctico a usar palabras grandilocuentes y que cuando improvisa se equivoca”. Hacia su primer aniversario de gobierno el diario consultó sicólogos y expertos en discurso para que intentaran “explicaciones para entender qué hay más allá de las anécdotas, lapsus e imágenes en las que incurre el Presidente cuando habla”.
El sicoanalista Esteban Radiszcz dijo que el discurso de Piñera se parece al de Nicolás Sarkozy, con “mucha referencia superficial y frase para el bronce sin digerir”.
El Mostrador comparó su discurso con el de un telepredicador. Para el académico Radiszcz, sus dichos no reflejan “otra cosa que barbarie”, pero dice que la culpa es de quienes le preparan sus discursos. “La imagen griega de la barbarie es la de aquel que no habla, pero el habla no es sólo decir palabras, también es una relación social. Walter Benjamin decía que la barbarie moderna se produce cuando yo digo que soy el primero, que vengo a restaurar y por lo tanto degrado el lazo social, porque lo que vivieron los otros no vale. Ahí está la violencia fundamental del discurso de Piñera, cuando dice que en cincuenta años no se ha hecho nada; en la referencia constante a que él es el primero de verdad”.
Y en este contexto viene Obama el 21 de marzo a entregar su espaldarazo a Piñera como probable prospecto continental, tribuno e interlocutor del ancho mundo. En 2010 Piñera tuvo un beau geste de sumisión imperial. Le entregó el modesto uranio enriquecido generado por dos pequeños reactores nucleares experimentales chilenos afirmando —con grandilocuencia— que EE.UU. era el tenedor más seguro. Aunque más bien se trata de virtuales “juguetes científicos”, hay cierto abuso con la ignorancia de la opinión pública desinformada, porque el uranio nunca se asocia con las bombas atómicas que EE.UU. lanzó contra seres humanos en Hiroshima y Nagasaki, sino con el peligroso Irán islámico.
Ahora que Chile está considerando instalar reactores nucleares en serio para superar su crisis energética perenne, Francia y EE.UU. se disputan ese probable negocio. Pero Chile no estará expuesto a los problemas que enfrenta Irán por hacer lo mismo.
EE.UU. puede confiar en Piñera, que ha dado otras muestras de lealtad, por ejemplo acogiendo “disidentes” cubanos que no se quisieron ir a España. Se ha pronunciado sobre muchos temas de interés para EE.UU. y, por cierto, no ha dicho palabra alguna sobre el terrorismo que encarna Luis Posada Carriles, prófugo de la justicia de Venezuela y Cuba, enjuiciado en Texas, EE.UU.
No está procesado por la gente que asesinó con terrorismo, sino por violar normas de inmigración. Y no es probable que Piñera tenga interés en esos hechos cuando las víctimas son del otro lado. Al fin y al cabo, EE.UU. impone “el terrorismo bueno” de las ejecuciones y secuestros secretos CIA en el exterior y aquel terrorismo que engorda en Miami, mientras castiga a “Los Cinco cubanos” que lo denunciaron, quienes llevan presos más de una década por infiltrar la red terrorista de Florida. EE.UU. recibió la información, pero no actuó contra los terroristas que preparaban nuevas acciones, sino contra los cinco investigadores.
* Mapocho Press es una iniciativa, en Chile, del periodista y escritor Ernesto Carmona, autor, entre otros, del ensayo biográfico no autorizado Yo, Piñera (Editorial MareNostrum, Santiago, 2009).

Ecuador: la revolución “ciudadana” y los comunistas
In Actualidad on 17 marzo, 2011 at 0:01
Iván Pinheiro, Secretario General del Partido Comunista Brasileño (PCB)
Estuve recientemente en Guayaquil, representando al PCB en el XV Congreso del PCE (Partido Comunista del Ecuador), fundado en 1926. En el Congreso se debatieron principalmente el programa y los estatutos del Partido, sin dejar de lado las cuestiones tácticas y estratégicas, que inciden sobre los temas principales.
El momento más emocionante de la apertura fue un homenaje al joven Edwin Pérez, ex Secretario General de la JCE (Juventud Comunista del Ecuador), recientemente asesinado por un activista de derecha en medio de una elección del movimiento estudiantil.
El PCE tiene un peso razonable en el movimiento de masas. Dirige una de las cuatro centrales sindicales (CTE-Confederación de Trabajadores de Ecuador); tiene una presencia importante en la FEI (Federación Ecuatoriana de Indígenas) y en el Frente Unido de Mujeres y mantiene la JCE (Juventud Comunista del Ecuador); el PCE no tiene registro electoral, debido a las dificultades impuestas por la legislación.
Yo estaba impresionado con las posibilidades y perspectivas del PCE, en fase de reconstrucción, como el PCB y otras organizaciones revolucionarias.
Me llamó especialmente la atención una importante presencia proletaria entre los delegados, así como de militantes sindicales y sociales, jóvenes, indígenas y mujeres. Como en casi todos los partidos comunistas de América Latina, los dos mayores contingentes, por grupo de edad, son los militantes jóvenes, con menos de 30 años, y aquellos mayores de 60 años. Esto tiene que ver con las sangrientas dictaduras de los años sesenta a ochenta en la región, las clandestinidades de los partidos comunistas, las divisiones entre los comunistas y las vicisitudes por las que pasó la construcción del socialismo en la Unión Soviética y la Europa del Este.
Los debates se dieron en un ambiente unitario y fraterno, con las diferencias siendo expuestos con la firmeza y el respeto propios de los comunistas, sin grupos ni tendencias.
El papel de la juventud en la reconstrucción del PCE me parece decisivo, incluso en la calibración de la táctica y de la estrategia. Los comunistas más jóvenes no convivieron con algunos problemas y deformaciones que fueron comunes en la mayoría de los partidos comunistas del llamado (Movimiento Comunista Internacional), bajo el liderazgo del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
A pesar del saldo histórico sumamente creador de estos partidos en la lucha por los derechos del proletariado, contra el colonialismo, el nazi-fascismo y el imperialismo, por el socialismo, convivían con el culto a la personalidad, el burocratismo, los manuales, el acento exagerado en las alianzas con las llamadas burguesías nacionales y la necesidad de colocar la lucha por la paz mundial en el orden del día, en el nombre de la preservación de la Unión Soviética.
Sería temerario intentar hacer aquí un análisis más consistente de la actualidad ecuatoriana. En general, el PCB conoce muy poco del Ecuador, principalmente por el hecho de que nuestra presencia en este XV Congreso marcó la reanudación de las relaciones bilaterales entre nuestros partidos que siempre fueron, como son las relaciones entre los dos países de forma general, tal vez por la falta de fronteras y de relaciones sociales y culturales más fuertes.
Pero me fui con la impresión de que el PCE adopta una postura correcta frente a la realidad de su país, que es bastante distinta a la de Brasil, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de las fuerzas productivas y, por lo tanto, del capitalismo, y del carácter del gobierno federal.
La economía ecuatoriana —sustentada básicamente en la exportación de petróleo, frutas, flores, pescado y cereales— tiene una gran dependencia del imperialismo, sobre todo del norteamericano, generando no sólo importantes contradicciones no sólo con el proletariado, sino también con sectores de la pequeña y mediana burguesía. En Brasil, estas contradicciones no tienen el mismo peso, en la fase de un capitalismo altamente desarrollado e integrado en el sistema imperialista, como parte de él, aunque de forma subalterna, combinando disputa y subordinación.
Las condiciones ecuatorianas guardan semejanza, por ejemplo, con las de Bolivia y Venezuela, países en los que hay espacio para revoluciones nacionales democráticas de contenido antiimperialista, antimonopolista y antilatifundista.
Así como nos parece correcto que los comunistas participen, con independencia política y críticamente, en los procesos de cambios en Bolivia y en Venezuela, parece correcto hacerlo en el Ecuador, a pesar de que el proceso en ese país todavía no presente el mismo grado de radicalidad. Por otro lado, estos tres países los comunistas participan y luchan por la radicalización del proceso de cambios, pero no ocupan posiciones en los gobiernos y no los defienden acríticamente, levantando bien alto la bandera del socialismo.
El largo discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador en el Congreso del PCE fue muy importante para comprender el significado de la expresión “revolución ciudadana”, usada por el gobierno de Rafael Correa. Se trata de un reformismo asumido. Se basa en lo que llaman el “socialismo del buen vivir”, que básicamente propone la armonía entre el hombre y la naturaleza (la Pachamama), fundamentado en principios éticos y humanísticos, conceptos como el “comercio justo”, la defensa de las cooperativas, las pequeñas y medianas empresas, la agricultura familiar, etc. Presentan este proceso como un socialismo nuevo, el socialismo del siglo XXI. En Bolivia, el discurso es similar, si bien Evo Morales verbaliza la lucha por el fin del capitalismo y no subestima la base de apoyo político que le asegura el movimiento de masas.
Pero lo que llama la atención en Ecuador es la violencia de la derecha política contra el gobierno. Como en Venezuela, los medios de comunicación burgueses son el mayor partido de oposición, con la ayuda de las asociaciones empresariales, los partidos conservadores y ONG`s financiadas por la USAID, bajo la dirección de la embajada norteamericana.
A fin de cuentas, Rafael Correa, a pesar de las limitaciones, ha promovido algunos cambios. Comenzó con una auditoría de la deuda externa, que reconoce apenas un 30% del total  hasta entonces cobrado por los acreedores. A través de una Constituyente libre y soberana, independiente del parlamento, propició una nueva Constitución (promulgada en julio de 2008) avanzada en términos de derechos sociales. Determinó la retirada de la gran base militare de EE.UU. que estaba ubicada en Manta. No cedió al Estado terrorista colombiano cuando éste invadió el espacio aéreo de Ecuador para asesinar cobardemente al comandante Raúl Reyes (de las FARC) y otros militantes, en una acción en combinación con la CIA y el Mossad.
Correa también viene nacionalizando gradualmente la industria petrolera, con la creación de un nuevo marco regulador, en el que Ecuador retoma su soberanía sobre parte de sus riquezas y el usufructo de sus beneficios. Esto llevó a las empresas extranjeras a retirarse del país, incluida Petrobras, que pasa por la falsa idea de ser un empresa estatal brasileña, pero que tiene la mayoría de sus acciones en manos privadas, vendidas en la Bolsa de Nueva York, y que se comporta como cualquier multinacional.
En este nuevo marco, la actual estatal PETROECUADOR se va a dedicar únicamente a la gestión de la política gubernamental para el sector. Están creándose dos empresa estatales más, la PETROAMAZONAS —que va a explotar los campos de petróleo, incluyendo el área resultante de la expulsión de la empresa norteamericana OXY— y PETROPACÍFICO, que se hará responsable del refino y la comercialización de los derivados del petróleo.
En el mismo sentido, Ecuador cambió la forma subalterna y corrupta que los políticos burgueses tradicionales se relacionaban con las empresas extranjeras, lo que llevó incluso a la expulsión del país de Odebrecht, la más famosa contratista brasileña en América Latina, apoyada por el gobierno Lula a través de un banco de desarrollo estatal.
Pero la más grave transgresión a los dictados e intereses del imperialismo fue ser uno de los países fundadores de ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), conjuntamente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Para hacerse una idea, la adhesión al ALBA —que viene promocionando una integración soberana y antiimperialista entre los países de la región— fue el principal motivo del golpe de Estado en Honduras.
Ahora mismo el gobierno viene siendo violentamente atacado por haber convocado un plebiscito para el próximo mes de abril, una consulta popular con diez preguntas, entre ellas sobre medidas contra la corrupción, la evasión fiscal, los monopolios de medios de comunicación y de capital financiero y la lentitud y complicidad de la justicia con los intereses del capital.
Una gran polémica que se ha instalado en la sociedad ecuatoriana es si hubo o no un intento de golpe y de asesinato de Rafael Correa el 30 de septiembre del año pasado. Todo lleva a creer que, igual que si hubiera un plan preestablecido, la derecha se aprovechó de una rebelión de policías para intentar provocar un golpe de Estado y un asesinato. Por otro lado, la impresión es que la movilización de los sectores populares que apoyan el Presidente fue decisiva para frustrar el intento golpista.
Por lo que todo indica, Rafael Correa, carismático y mediático, ha sabido extraer del episodio un gran gancho político, que le aseguró el mayor índice de aceptación popular desde que asumió el cargo y, sobre todo, mejores condiciones de gobernabilidad.
De los diversos informes y opiniones a los que tuve acceso, es cierto que no fueron todos los sectores populares los que dieron su solidaridad al Presidente en aquel momento. Las razones residen en las limitaciones de un revolución nacional y democrática hegemonizada por sectores de la pequeña y mediana burguesía y no por el proletariado. Los cambios no llegan a las relaciones entre capital y trabajo lo que, comprensiblemente, decepciona a segmentos populares con respecto a la “revolución ciudadana”, en la que los ciudadanos son los titulares de derechos formalizado en la Constitución, pero no sienten ningún cambio en sus condiciones de vida.
Además, el Estado no sufre cambios significativos, funcionando como aparato represor de las clases dominantes y fundamentalmente al servicio de ellas.
La mayor virtud de un proceso como ése es que se hace evidente la lucha de clases, contraponiendo los intereses del capital a los del proletariado, de los trabajadores y de los sectores de las capas medias. Esto no ocurre en procesos atenuados, de conciliación de clase, como en Brasil, en que los gobiernos y los partidos que se dicen de izquierda que les apoyan no movilizan a las masas y no se enfrentan ideológicamente al capitalismo, porque tienen como principal objetivo de hacer de Brasil una potencia capitalista mundial.
La mayor debilidad del proceso ecuatoriano es la falta de un instrumento político y de una organización de masas que impulse los cambios en el sentido de una revolución verdaderamente socialista, que vaya en la dirección del poder popular y de la ruptura gradual con el estado burgués.
Aquí reside el “talón de Aquiles” del proceso. El Presidente se comporta como un caudillo de izquierda, en una relación directa con las masas, subestimando la importancia de la organización y la movilización popular y la construcción de un frente revolucionario.
La toma del poder político por parte de la mayoría del pueblo nunca fue ni será una concesión generosa de las clases dominantes. El sistema de explotación que fusiona los intereses de las llamadas burguesías nacionales con los del imperialismo no “cae de podrido” ni por el paso del tiempo. Los explotadores no entregan voluntariamente el poder a los explotados, ni aun cuando sectores representativos de estos últimos ganan una elección, en el marco de la democracia burguesa. A veces, se ven obligados, a disgusto, a entregar el gobierno a los sectores populares, pero éstos sólo alcanzan el poder popular con luchas muy duras, acumulando fuerzas y golpeando el Estado burgués, usando métodos y formas de lucha de lo más diversas (institucionales e insurgentes), adaptadas a las circunstancias, teniendo especialmente en cuenta la correlación de fuerzas entre las clases en lucha.
Sea cual sea la vía de conquista del gobierno, el camino al socialismo sólo puede construirse con la movilización y la acción de las masas y bajo la dirección de una vanguardia revolucionaria, no a través de un partido único, sino de un frente.
El PCE está atento a las limitaciones y los desafíos del proceso. En la última nota política del Comité Central anterior al Congreso, el Partido propuso, para la actual etapa del proceso ecuatoriano “RADICALIZAR, PROFUNDIZAR Y PINTAR DE PUEBLO EL PROCESO”, levantando varias banderas, tales como agilizar la reforma agraria, consolidar una política externa soberana, desmantelar las instituciones burguesas del aparato estatal y fortalecer la unidad de todas las fuerzas sociales y políticas revolucionarias.
En las Tesis del XV Congreso del PCE, en este particular aprobadas por el Plenario, se dice en el punto LA ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN ECUATORIANA que “la lucha del pueblo ecuatoriano es contra el imperialismo, las oligarquías y los latifundistas“.
En la cita de una parte de las tesis del Congreso, con la cual cierro esta sencilla contribución, queda claro que el PCE no se hace ilusiones con una revolución nacional libertadora en alianza con la burguesía que se dice nacional. Sitúan claramente que la contradicción fundamental de la sociedad ecuatoriana “se expresa en dos formas: la contradicción entre nuestra nación, nuestro pueblo y el imperialismo, en particular el norteamericano, y la creciente contradicción entre el capital y el trabajo, entre las fuerzas productivas que luchan por desarrollarse y las relaciones sociales de producción basadas en la explotación de los trabajadores de la ciudad y del campo“.
“La lucha entre los beneficiarios del actual orden de cosas y las masas empobrecidas del pueblo ecuatoriano nos llevan a definir como tarea histórica del momento actual un proceso de liberación social y nacional que nos lleve a través de cambios ininterrumpidos al establecimiento del régimen socialista en Ecuador, como parte integrante de la etapa histórica de transición del capitalismo al socialismo.”
Marzo de 2011

México en problemas: EEUU impondrá una “fuerza de tarea” en su territorio
Zósimo Camacho.*
El plan de intervención militar de Estados Unidos en México. Durante la más reciente visita de Hillary Clinton a este país, la delegación estadounidense impuso al gobierno de Calderón más elementos de sus agencias de inteligencia y del Pentágono en territorio nacional; además, una “fuerza de tarea” de efectivos estadounidenses que “ayudará” en las zonas más conflictivas, revelan generales y coroneles en activo del ejército mexicano.
Uno de los militares, quien ocupa un alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación” llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos. Lo que sigue es la intervención militar disfrazada de operativos binacionales
Coches bomba en ciudades mexicanas y declaraciones e “informes” en los que se afirma que el narcotráfico atenta contra la seguridad de todo el continente precedieron la más reciente visita de Hillary Clinton a México.
Vino a imponerle al gobierno de Felipe Calderón más agentes de inteligencia y una “fuerza de tarea” compuesta por efectivos estadounidenses, a decir de un grupo de generales y coroneles en activo del Ejército mexicano, quienes solicitan “por el momento” que sus nombres no sean revelados por temor a represalias al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Luego de la visita, las declaraciones de funcionarios estadounidenses acerca de la “peligrosidad” del narcotráfico se multiplicaron y se advirtió que tropas de Estados Unidos podrían cruzar la frontera. El punto más álgido de las demandas ocurrió después del ataque a dos elementos de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en San Luis Potosí. Uno murió.
Un general de división en activo, que actualmente ocupa un alto cargo en la Sedena, señala que muchos de los actos violentos en territorio nacional son inducidos para que la sociedad mexicana acepte la intervención. La propia Sección Segunda del Ejército, encargada de inteligencia militar, habría encontrado indicios de que la CIA realiza actividades de desestabilización en el país.
Las presiones de la delegación que visitó México el 24 de enero pasado —y que estuvo encabezada por la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton— fueron tan intensas que obligaron a Felipe Calderón a abrir un espacio en su agenda. Los funcionarios estadounidenses sólo se reunirían con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; pero el mismo día de la visita se anunció que Clinton y su comitiva también serían recibidas en Los Pinos.
“México no puede”, el pretexto
Clinton fue precedida por una serie de declaraciones de funcionarios estadounidenses en las que cuestionaban la solvencia de las instituciones mexicanas para enfrentar la “amenaza” del narcotráfico. El 12 de enero, el presidente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Michael G Mullen, había externado su “enorme preocupación” por la capacidad de violencia de los cárteles mexicanos de la droga. En conferencia con la prensa extranjera acreditada en Washington, había dicho que “la severidad del problema” del narcotráfico se mide, “de manera trágica y triste”, por las miles de vidas que se han perdido (en México) en años recientes”, y que suman más de 35 mil.
El principal asesor del presidente de Estados Unidos en materia de seguridad nacional entonces destacó que el gobierno de Barack Obama está interesado en seguir ayudando a la administración de Felipe Calderón. “Queremos hacer todo lo que podamos, reconociendo, tristemente, que esto va a tomar tiempo”.
Incluso, Mullen habló de lo que hasta ahora ha sido la participación de Estados Unidos en la “guerra” contra el narcotráfico: “Por el lado militar, nosotros hemos estado involucrados principalmente en entrenar y dar apoyo. Hay aspectos de esta guerra contra las drogas que son muy similares al tipo de cosas que hemos visto en guerras en las que hemos estado involucrados”.
Una semana después, el 21 de enero, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, declaró, sin ambages, que los cárteles del narcotráfico de México son una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. En conferencia de prensa, señaló: “No creo que el tema sea si la estabilidad de nuestra sociedad está en riesgo, pero ciertamente es una amenaza a la seguridad nacional”.
Además, describió a las bandas del narcotráfico como fuerzas que pueden desafiar a los Estados: “Estas organizaciones criminales internacionales poseen bienes, armas y personas que pueden ser un reto para cualquier fuerza de seguridad”.
A tres días de la llegada de Clinton a México, el Departamento de Estado mandó un mensaje claro: en la “guerra” que se libra en territorio mexicano, podrán participar otras naciones: “El nivel de violencia que han traído a México y otros sitios (los cárteles de la droga) es un reto que no es exclusivo para México y Estados Unidos. Ciertamente, debe ser parte de un diálogo de seguridad nacional”.
La pinza se cerró un día después: un coche bomba estalló en Tula, Hidalgo. En el lugar, murió el comandante del Grupo Tula de la Coordinación de Investigación de Hidalgo, Víctor Manuel Peña Pérez; quedaron destrozados completamente el carro que contenía el explosivo y un Jetta blanco en el que viajaban los policías. El clima previo a la llegada de Hillary Clinton parecía corroborar las declaraciones de los funcionarios estadunidenses.
La visita
Durante su visita, Clinton aseveró públicamente que México no tiene otra alternativa que seguir con la estrategia de Calderón. Lanzó elogios al “liderazgo” del presidente mexicano y dijo que las Fuerzas Armadas de este país han avanzado en el respeto a los derechos humanos.
Pero no dijo a lo que realmente vino, explican los militares y coroneles que buscaron a Contralínea desde mediados del año pasado para externar el malestar que existe entre un sector del Ejército Mexicano por lo que consideran una sumisión total del gobierno de Felipe Calderón a los intereses de Estados Unidos.
“Clinton vino a imponer más agentes de sus agencias que ya están funcionando en México”, es decir, la ICE, la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) y el Pentágono. “Pero también vino a imponer una ‘fuerza de tarea’ compuesta por efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que van a realizar operativos en territorio mexicano”.
A decir del grupo de militares, la “fuerza de tarea” estadounidense trabajaría de manera “conjunta” con las Fuerzas Armadas mexicanas y se desplazarían, como primer objetivo, por las ciudades fronterizas. Luego del “éxito” que obtendrían, se utilizarían en las “zonas más conflictivas” de México.
Estela de declaraciones… y violencia
Dejó Clinton el país, pero el discurso de que México sucumbirá al narcotráfico si no es “ayudado” por Estados Unidos se intensificó. El 27 de enero, el Congreso estadounidense publicó un informe en el que señala que su vecino del sur se encuentra inmerso en una “crisis de seguridad sin precedentes”, que es posible que sea vencido por lo que llamó “terrorismo doméstico” y que el crimen organizado le disputa a las autoridades el monopolio del uso de la fuerza y de la ley. El informe, elaborado por el Congressional Research Service, también criticó la corrupción generalizada en las instituciones mexicanas.
Pero el 8 de febrero un funcionario de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos dijo abiertamente que tropas de ese país podrían cruzar la frontera con México. Joseph Westphal, subsecretario del Ejército estadounidense, advirtió sobre la posibilidad de que soldados estadounidenses fueran a combatir la “insurgencia” de los cárteles de la droga “sobre nuestra frontera o de tener que enviarlos a cruzar esa frontera”.
Horas más tarde, el funcionario trató de corregir sus declaraciones. Pero el mensaje se había dado. El servidor público estadounidense había dicho también que el narcotráfico podría instalarse en el poder en México si Estados Unidos no hacía algo para impedirlo.
Las presiones sobre México continuaron. Un día después, Janet Napolitano vinculó a Los Zetas con la organización terrorista Al Qaeda. La secretaria del Interior del gobierno de Barack Obama declaró, en una audiencia del Congreso estadounidense, que el grupo que encabeza Osama Bin Laden podría usar las redes de los narcotraficantes mexicanos para atacar Estados Unidos. Luego dijo que no hablaría más del tema en una audiencia abierta y que podría hacerlo sólo en sesiones a puerta cerrada.
El 10 de febrero, fue el turno del jefe de la Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper. Señaló que la violencia que se produce en México atenta de tal manera contra la seguridad de Estados Unidos que “recientemente hemos elevado todo este tema a la categoría uno, la cual es la más alta”.
Clapper dio al traste con los argumentos de quienes veían imposible una intervención militar en México porque Estados Unidos tenía “otras prioridades”.
Clapper definitivamente descartó que las fuerzas mexicanas puedan controlar el problema del narcotráfico. “Las capacidades militares y policiales [de México] en conjunto permanecen inadecuadas para romper las organizaciones traficantes y contener la violencia criminal”, dijo.
Las presiones públicas y privadas que el gobierno de Estados Unidos ejerce sobre el gobierno de Calderón se han agudizado con el ataque del 15 de febrero a dos “agentes especiales” de la ICE en San Luis Potosí. El policía Jaime Zapata murió. Su compañero Víctor Ávila fue gravemente herido.
La posición oficial de Estados Unidos ante el hecho no se hizo esperar. Janet Napolitano advirtió: “Que no quede duda, cualquier acto de violencia contra el personal de la ICE o de cualquier miembro del Departamento de Seguridad Interna es un ataque contra todos aquéllos que sirven a nuestra nación y ponen en riesgo su vida por nuestra seguridad. La totalidad de los recursos de nuestro departamento está a disposición de nuestros socios mexicanos en esta investigación. Nos mantenemos comprometidos a dar el más amplio apoyo a los esfuerzos de México por combatir la violencia dentro de sus fronteras”.
Un día después, agentes de la FBI ya estaban en San Luis Potosí investigando los hechos. De acuerdo con una nota de María Guadalupe González, publicada en el diario La Jornada el 17 de febrero pasado, a la entidad llegaron funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Procuraduría General de la República, “así como un grupo de tarea comandado por la FBI”.
Incluso, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió que su gobierno atraparía a los culpables. El día 16 se comunicó con la familia del agente asesinado para expresarle sus condolencias; pero también les garantizó que su gobierno llevará ante la justicia a los responsables, de acuerdo con Nick Shapiro, vocero de la Casa Blanca.
Los militares reafirman lo declarado a Contralínea el año pasado, publicado en la edición 209 del 21 de noviembre de 2010: existe un plan injerencista llevado a cabo por Estados Unidos y al que se ha sometido el gobierno de Felipe Calderón. Gran parte de la violencia es provocada para que las instituciones castrenses y la sociedad mexicana acepten no sólo que agentes estadounidenses trabajen en México, sino que, incluso, efectivos militares ingresen a “combatir” a los cárteles de la droga.
El grupo de militares y coroneles, entre los que se encuentran algunos adscritos a la Sección Segunda del Ejército (inteligencia), señala que punto por punto se ha cumplido ese plan ante la pasividad de las autoridades mexicanas. Señala que la violencia inducida puede incrementarse para que el país esté en la situación de aceptar la “ayuda” venga de donde venga.

En http://contralinea.info

Honduras: Brutal represión en Tegucigalpa deja más de una veintena de detenidos
La represión del régimen de Porfirio Lobo Sosa ha sido a nivel nacional y comenzó en Comayagua, donde la policía dispersó a los manifestantes con balas vivas y gases lacrimógenos.
Policías antimotines, apoyados por soldados del ejército, emplearon la fuerza bruta, gases lacrimógenos, tanques y balas vivas, para desalojar a miles de manifestantes que de forma pacífica protestaban frente al Inprema de Tegucigalpa, donde hubo más de una veintena de detenidos.
La represión en Tegucigalpa comenzó a eso de las 12:30 del mediodía, donde los manifestantes fueron dispersados con gases lacrimógenos para acallar su reclamo, quedando así demostrado nuevamente el salvajismo de las fuerzas represoras del régimen de Porfirio Lobo Sosa.
Los manifestantes fueron perseguidos por las colonias aledañas, donde varios protestantes que buscaron refugiarse en las viviendas de los efectos del gas lacrimógenos, fueron detenidos y llevados, se supone, a las postas policiales.
De acuerdo a los informes recibido en el Cofadeh, en las cercanías de la Residencial Verde una motorizada detuvo a Jorge Hernández, Mario Leiva, Javier Díaz, Domingo A. Díaz, Dixie Aguilar, Edulso Laínez, Consuelo Sauceda y Gustavo Padilla. También se nos informó que la patrulla 472, detuvo a 8 personas más.
Para apoderase del Inprema, que es mantenido tomada por el magisterio del país, la policía preventiva, el escuadrón Cobras y el ejército, lanzaron bombas a su interior, donde unos de los pisos en construcción ha tomado fuego y la policía no deja que el Cuerpo de Bomberos se acerque a la zona.
Un equipo del Cofadeh se movilizado a las diferentes postas de la Capital para auxiliar a las personas detenidas y a presentado recursos de Habeas Corpus a favor de los detenidos.
La represión del régimen de Porfirio Lobo Sosa ha sido a nivel nacional y la misma comenzó en Comayagua, donde la policía dispersó a los manifestantes con balas vivas y gases lacrimógenos.
Según reportes recibidos desde Comayagua, el profesor Margarito Rodríguez resultó herido de bala y llevado detenido a la delegación policial de esa ciudad. 
Varias maestras, que corrían de un lado para otro para huir de la brutal represión, fueron golpeadas con los garrotes que llevaban la policía y el ejército.
El FNRP convocó a una movilización para hoy 17 de marzo a diferentes sectores aglutinados en esta organización, en apoyo al gremio magisterial que sufre una embestida por el gobierno y donde se pretende privatizar la educación pública.
Ya no aguantamos tanto gas y tanta injusticia”, Gilda Silvestrucci (DEL)
Dora Alicia Palma es una de las mujeres que durante las protestas pacíficas de este jueves recibieron el impacto de los gases lacrimógenos, que sin piedad lanzaron elementos policiales.
La señora llegó hasta las instalaciones del Comité de Familiares de detenidos desaparecidos de Honduras, Cofadeh, para pedir asistencia y relatar lo ocurrido. Doña Alicia llegó a la protesta pacífica que protagonizaban los maestros, a inmediaciones del bulevar Miraflores, y de repente escuchó el detonar de las armas y en segundos se vio envuelta en una cortina del humo, producido por los gases lacrimógenos, lanzados por los policías. Para la humilde maestra fue difícil la salida del lugar que parecía un campo de batalla. ¨Sentía que me estaba ahogando, como pude me salí y corrí para que me ayudaran, las bombas no me cayeron tan cerca, pero el humo sí me llegó rápido, me sentía que me ahogaba, ya no aguantamos más todo esto, ya no aguantamos¨, dijo doña Alicia con su respiración cortada.
El régimen de facto responde con represión a las exigencias del movimiento popular hondureño (Red Morazánica de Información)
En varias partes de Honduras, donde se llevan a cabo protestas contra la aplicación de medidas neoliberales, se reportan violentos desalojos con uso de gases lacrimógenos, tanquetas, y fuertes contingentes de policía y militares arremetiendo contra los manifestantes pacíficos. En contacto telefónico con Radio Uno, una maestra de San Pedro Sula hacía la primera denuncia de represión; minutos después a la altura del desvío de Comayagua la manifestación pacífica era violentamente desalojada por las fuerzas represivas del Estado, lanzando grandes cantidades de gases lacrimógenos y disparando bala viva contra la población indefensa; las patrullas auxiliadas por una avioneta de la Fuerza Aérea hondureña persiguió a los manifestantes que trataban de escapar de la policía y han buscaban el monte o casas aledañas al lugar de la toma; producto de la represión un padre de familia fue herido de bala, y otras personas fueron golpeados, heridos  y detenidos.
Las tomas de carreteras se han sucedido a lo largo y ancho del país, en la zona Norte, a la altura de Sonaguera, Colón se reportaba en Planes, Valle del Aguán por aproximadamente unos 3000 manifestantes, entre maestros, obreros, campesinos, estudiantes. El dirigente del Movimiento Campesino de Orica, Román Gonzáles ha expresado que no dejarán la toma fácilmente a pesar que ya los militares y policías amenazan con represión "venimos a apoyar a los maestros y padres de familia, es una lucha igual... los policías tiene que ver que ellos también son pueblo".
En Puerto Cortés se reportaba la presencia de los cuerpos represivos privados y del Estado vigilando las acciones del pueblo. Maestros congregados en la Escuela Marco Aurelio Soto denunciaron la detención arbitraria de varios autobuses que se movilizaban hacia dicho puerto para participar en la manifestación; maestros y estudiantes del Instituto Manuel Pagan Lozano de San Pedro Sula reportaban que en la posta policial de Puente Altose les detuvo y decomiso la documentación.
En Danlí, El Paraíso se informaba que los militares y policías estaban ingresando a los centros educativos a detener a maestros y estudiantes que participan en las manifestaciones.
Por su parte el Alcalde de Villanueva, Cortés, durante una manifestación frente a dicha alcaldía, firmó un acta de compromiso en rechazo de la privatización de la educación pública y calificó la actuación del titular del legislativo, Juan Orlando Hernández, "como un acto demagógico y electorero", admitió la validez de las protestas que se han venido ejecutando desde los sectores populares contra la ley de municipalización de la educación que se discute en el Congreso Nacional.
El FNRP a través de su subcoordinador, Juan Barahona, convocó a los militantes, simpatizantes y pueblo en general a que este jueves se sumaran a las jornadas de movilización programadas en todo el país, para protestar contra la privatización de la escuela pública, violación permanente de las conquistas laborales, violación a los derechos humanos, en rechazo del paquete de medidas económicas adoptadas por el régimen, ante el alto costo de la vida, exigir el retorno a la constitucionalidad e institucionalidad del Estado, entre otras exigencias.
Desde tempranas horas el pueblo hondureño, magisterio, padres de familia, estudiantes, amas de casa, obreros, campesinos y demás organizaciones aglutinadas en el FNRP hicieron presencia en los puntos de reunión; en Tegucigalpa la cita fue en la sede del Inprema desde donde partirá la movilización hacia algún punto de la ciudad capital.
El régimen de Lobo Sosa, comparece nuevamente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la ejecución de las recomendaciones emanadas de este organismo en noviembre pasado, a pesar de ello las constantes violaciones a los derechos humanos siguen presentes y hoy la brutal represión no se ha hecho esperar.

Lecturas
Venga tranquilo don Mario
Gustavo Javier Valdes
De un ex cadete del LMGSM a un ex cadete del Leoncio Prado: Venga tranquilo, Don Mario. Usted es un intelectual de fuste y le daremos la acogida que merece. Toleraremos estoicamente su discurso de inauguración de la Feria del Libro, a pesar de sus diatribas constantes y sus habituales afrentas a los argentinos. Le reconocemos su destreza en el arte de injuriar. Lo respetamos, aun sabiendo que es el vocero de las corporaciones editoriales y mediáticas, el propagador más desembozado del neoliberalismo económico y del desmantelamiento del Estado, la usina intelectual de la derecha depredadora y salvaje. Nosotros que hemos gozado con la lectura de sus novelas y sufrido náuseas con sus manifestaciones políticas, lo recibiremos a pesar de su permanente desvalorización, demonización e incomprensión del peronismo y de los movimientos populares. Quizá venga a Buenos Aires a visitar al jefe de gobierno de “la ciudad y los perros” —la jauría que constituyen sus partidarios—. Tal vez nos revele que “el sueño del celta” sea que el honorable pueblo irlandés puede desembarazarse de la oscura noche neoliberal que los llevó al borde del abismo social. Seguramente tendrá un encuentro con Bergoglio para alguna “conversación en la catedral”. Aquí tendrá asegurado un auditorio que lo idolatra, “los cachorros” de la dependencia y del vasallaje. Confío en que “los jefes” a quienes usted reporta, lo harán sentir “como pez en el agua” en estas tierras. Ojalá que cuando esté entre nosotros, advierta que deberá darse una vueltita por la provincia de Santa Fe, durante el acto eleccionario, para vivir “la fiesta del chivo”. Sé que “la tía Julia” se ha decepcionado mucho de usted, pero aspiro a que diluya sus prejuicios con los argentinos conociéndonos mejor, que “el escribidor” se olvide de “la casa verde”, y sienta los deseos de conocer a esa extraordinaria mujer que habita la Casa Rosada.

(Raúl Schnabel)
LO QUE NO SE DICE DE MARIO VARGAS LLOSA: SU FUNDACIÓN TIENE LAZOS CRIMINALES. Libertad de palabra, sí. Libertad para conspirar contra los pueblos, no.
Cierto es que ha predominado una amplia mayoría de escritores y artistas con pensamiento de izquierda, democrático, popular o al menos, progresista. Pero hubo también exponentes de la derecha como Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Paul Céline, el italiano Martinetti o el americano Ezra Pound, notables escritores o poetas, algunos de ellos de clara vocación fascista.
Nadie dudaría en excluir a un escritor, por encumbrado o Nobel que sea, si integrara un movimiento de apología a cualquier genocidio, exterminio o cualquiera forma de incitación a cometer crímenes contra la humanidad, o aun simples delitos que afecten derechos subjetivos. Nadie diría que impedir la palabra ilícita sea una forma de la censura, tampoco nuestra compañera Presidenta.
La Fundación de Libro representa a las poderosas corporaciones editoriales emparentadas con los medios de prensa concentrados. Alguna vez Clarín y Alfaguara se unieron para sus premiaciones literarias. Como tal, en una sociedad capitalista, no hay impedimento legal y ni siquiera ético para que esa entidad convoque a un paladín del liberalismo con el plus de su acreditación como Premio Nobel de Literatura. Negocio redondo para los organizadores de la Feria del Libro que, llegado el caso, rechazaremos políticamente.
Los grupos económicos que respaldan a esta Feria, desde hace varios años, no tienen especial predilección por la circulación democrática de la palabra: sólo los mueve la lógica de la ganancia. Son dueños del sentido común, de la edición, de lo bueno y lo malo de acuerdo a lo que pulsan en el mercado. Y hablan de “libertades” impugnando las voces que los critica. No es novedad que para las derechas las libertades tienen un sólo sentido de circulación, como la democracia es tal, sólo y sólo, si garantiza y gestiona sus intereses materiales y culturales, reproduciendo el sentido común y gerenciando su prevalencia de poder ante la sociedad.
Mario Vargas Llosa no es un pensador de derecha solamente. No es un escritor de derecha solamente. Mientras Borges hablaba y pensaba desde la derecha, desde el “gorilismo” antipopular, cuando fue orgánico en su juventud, integró alguna fugaz organización antifascista y llegó a encomiar la Revolución Rusa, aunque fuera brevísima su adhesión. Después fue un mosquetero solitario.
Mario Vargas Llosas integra una Internacional Neoliberal con sólidas vinculaciones con los hacedores de un entramado que excede en mucho el inocente terreno de las ideas. Personeros que, tanto pueden pertenecer a la Fundación Von Hayek como a los seguidores de Milton Friedman que, a primera vista no rozan el ilícito, como igualmente agentes del delito, servicios de inteligencia de fuerzas armadas, conspiradores, terroristas emparentados con importantes usinas de la “contra insurgencia”. Los intelectuales argentinos, tal vez ingenuamente filtrados por el liberalismo político, se niegan a admitir que gran parte de la derecha orgánica de hoy en día no están divorciados de la actividad ilícita: para ampliar sus capitales a velocidades cada vez más deslumbrantes tanto da llevar adelante explotaciones que destruyan el medio ambiente, como pasar sus excedentes al trafico de drogas prohibidas, armas o trata de personas, preparando golpes de estado contra democracias populares u organizando provocaciones o tareas de contrainteligencia variadas así sean campañas de desestabilización como acciones psicológicas y de desmoralización atemorizando a la población y fabricando “sensación” de delito para obtener consenso para proyectos de control social extremo y proyectos autoritarios.
El grupo que integran los Vargas Llosa, padre e hijo, maguer el premio Nobel del Primero, está integrado por agentes de servicios de inteligencia y conocidos conspiradores antidemocráticos que no han sido ajenos al golpe de Honduras en el 2010, al intento en Caracas en el 2002 o en el oriente de Bolivia en el 2009 y contra Correa en Ecuador en el 2010.
Lo que nadie advierte, pues muchos compañeros cayeron en la trampa liberal de las libertades públicas equivalentes sea quien sea, es que no se trata del ejercicio de los derechos humanos como la libertad de informarse y expresar sus ideas libremente. Paradójicamente reclaman la vigencia de la garantía para sí, quienes siempre que han podido, han callado las voces contrarias al establishment sea por el garrote sea por ignorarlas.
El gran debate no es si Vargas Llosas debe hablar o no, si debe inaugurar la Feria del Libro o sólo hablar de literatura (lo que sería igualmente un acto de censura de sus pares ideológicos). Fuera del personaje en cuestión cabe iniciar un debate sobre cuál es el ejercicio legal, responsable y legítimo de la palabra, cual es el ejercicio crítico que pueda o no gustarnos y cuál el que abre el camino a delitos graves contra de democracia, las conquistas sociales, las libertades públicas y los derechos humanos. Así como la Ley Alemana prohíbe negar el holocausto —bueno sería que aquí se sancione una similar— debe vigilarse con la ley el uso de la palabra a quien afecta y milita directamente contra los bienes jurídicos mencionados. Alguna vez la libertad para predicar el odio, la descalificación y el elitismo fue abriendo las compuertas del autoritarismo, de la disminución de las garantías individuales y, encubando el huevo de la serpiente, fue dando paso a modelos autoritarios, fascistas o sencillamente a dictaduras militares para implantar modelos “libres” pero sólo para ejercer la opresión del mercado, de una selecta minoría hacia una amplia mayoría y la entrega casi absoluta de la soberanía nacional en todos los terrenos.
Si Vargas Llosas habla debemos estar atentos para que podamos señalar con mucha exactitud sus vínculos criminales contra nuestros gobiernos populares de la región. Con comprensión al pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Horacio González, con respeto, entendemos la necesidad de prudencia para ampliar la base electoral en el año de que se trata. Pero, más allá de la coyuntura y la táctica, la prudencia estratégica nos ha enseñado que no se puede dar rienda suelta a las libertades de los grupos que organizadamente conspiran y que, llegado el tiempo, volverían a matarnos como sujeto colectivo tantas veces como sea necesario para imponer sus proyectos.
Sobre todo cuando, como en este caso, es el imperialismo criminal el que conduce los planes de esta organización que integran los Vargas Llosa, padre e hijo.
Detrás de la palabra violenta y descalificadora contra los intereses de las mayorías y de los gobiernos populares hay planes muy activos para desestabilizar la región, meter miedo y volver para atrás la rueda de la historia que tanta sangre y tanto dolor causó a nuestros pueblos entre los 70 y los 90. Con nombre y apellidos: se llama UNOAMÉRICA el grupo artificial patrocinado por los halcones norteamericanos que apoyaron el golpe de Honduras; sus integrantes, en su momento, sostuvieron a Pinochet o a la dictadura de los Duvallier en Haití, las tentativas golpistas en Venezuela en el 2002, contra Evo Morales en 2009, y contra Correa en 2010. Vargas Llosa, padre e hijo, mantienen lazos orgánicos y profundos con este tipo de personeros, como el Partido Popular de Aznar, el macrismo y saldos de aparatos del terrorismo de estado en nuestros países. Todos ellos no son golpistas cuando no hace falta o no es conveniente serlo.
Defender nuestras instituciones, nuestras libertades y nuestras conquistas no es autoritarismo ni censura, como combatir un Estado terrorista no es discriminación. Una nueva legalidad más cerca de la legitimidad de los pueblos garantiza que el ejercicio prudente de este recaudo ni es censura ni es violación de derechos humanos sino, al contrario, plenitud democrática y defensa del derecho internacional y nacional de los derechos humanos, aunque el conspirador que reclama libertad de palabra sea un Premio Nobel si al mismo tiempo es un orgánico de este tipo de internacionales del crimen imperial
Buenos Aires, marzo 3 de 2011
EL QUIPUCAMAYOC

Hablando de terrorismo: el caso del buque La Coubre en La Habana
Jean Guy Allard.*
El dossier completo de la investigación de la armadora francesa CGT sobre el atentado del barco La Coubre, cuya responsabilidad se atribuye a la CIA, se encuentra en la caja fuerte de una fundación marítima francesa, con prohibición de darla a conocer por 150 años por los servicios jurídicos de los últimos dueños del buque. El expediente, cuya existencia era hasta ahora desconocida, duerme desde casi medio siglo en el enorme fondo de archivos de la Compagnie Générale Transatlantique (CGT), también conocida como French Line, dueña de la Coubre en el momento de la tragedia de La Habana.
La CGT se integró en 1973 a la Compagnie Générale Maritime, empresa estatal que fue privatizada luego y cedida a un consorcio hoy conocido como CMA CGM. La propiedad jurídica y la administración del fondo de archivos de la CGT fueron confiadas en 1995 a una fundación en cuyo consejo de administración de 16 miembros se encuentren dos representantes de CMA CGM.
Esta fundación llamada “Association French Lines”, maneja, con el propósito de garantizar la conservación del patrimonio marítimo francés, un servicio de investigación histórica de distintos fondos de empresas de navegación, en su sede ubicada en la calle Lucien Corbeaux de la ciudad portuaria de Le Havre.
Entre las más de 30.000 fichas del archivo de la fundación, 79 contienen referencias a los distintos momentos de la existencia de La Coubre. Uno que lleva el número 22.091, integrado al fondo en 1997, tiene la descripción siguiente: “La Coubre. Explosión en La Habana, reparaciones: fotografías; artículos de prensa; lista de desparecidos informe al comité de dirección; condiciones de aseguramiento; correspondencia”.
Este archivo, cuyo contenido parece del más alto interés para el conocimiento de detalles inéditos del acto terrorista de La Habana, tiene como origen los Servicios Jurídicos de la desaparecida CGT y está marcado ante la mención “Comunicabilidad”, con la asombrosa prohibición: “COMUNICABLE 150 AÑOS”.
La existencia de tal fondo de información sobre el crimen de La Coubre, por cierto, constituye una elemento misterioso más en la tela de enigmas que rodea el acto terrorista más importante del siglo en el continente.
Ocurrido hace exactamente 51 años, el 4 de marzo de 1960, el atentado terrorista de La Coubre ocasionó además de un centenar de muertos, entre los cuales seis miembros franceses de su tripulación, más de 200 heridos y numerosos desaparecidos. El costo de los daños materiales fue luego estimado a unos 17 millones de dólares.
Cuba ha denunciado en numerosas oportunidades la responsabilidad de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense en la explosión de La Coubre en el puerto de La Habana.
En las horas después de la explosión, el líder cubano Fidel Castro presidió un acto histórico en la Plaza de la Revolución, en el cual expresó su convicción de que la mano de la CIA, que ya se mostraba muy agresiva contra Cuba, se encontraba detrás del crimen.
Es en el curso de este evento que el fotógrafo cubano Alberto Korda realiza su famosísima fortografía de Che Guevara.
Bautizado el 16 de abril de 1948 por el astillero Canadian Vickers Ltd de Montreal, Canadá, La Coubre realiza desde el 11 de octubre 1951 recorridos entre Francia, Antillas francesas, América Central y Estados Unidos.
La Coubre fue remolcada el 22 de agosto de 1960 fuera del puerto habanero por el barco neerlandés Ooostzee hacia Rouen, Francia, donde los Chantiers de Normandie reconstruyen la parte destruida. El barco retomará sus servicios el primero de abril de 1961. La Coubre se llamará luego, sucesivamente Bárbara, Notios Hellas, Agia Marina antes de ser vendido a finales de 1979 por el valor del metal a una empresa española de Gandia (Valencia) que lo desguazó.
El gobierno de Estados Unidos, más de medio siglo después, sigue sin entregar documentos de sus archivos secretos relacionados con La Coubre.
“No es posible haber ignorado las circunstancias en que se vieron involucrados varios norteamericanos”, afirma el Dr. José
Luis Méndez Méndez, reconocido historiador del terrorismo contra Cuba al enumerar una larga lista de elementos sospechosos que vinculan a Estados Unidos a los acontecimientos.
“Se tiene que haber investigado de oficio” este crimen, afirma.
En 1960, los escritores franceses Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir asistieron al acto solemne de la Plaza de la Revolución y visitaron a los marinos franceses heridos. Los 22 sobrevivientes franceses de La Coubre fueron luego repatriados a Francia por barco.
Seis marinos dejaron sus vidas en la criminal explosión. El primer teniente François Artola, el timonel Jean Buron y los marineros Lucien Aloi, André Picard, Jean Gendron y Alain Moura murieron, víctimas de este cínico gesto de agresión.
Periodista (En www.cubadebate.cu)

Redactores:
La Paz: María Elsa Crispín Quiñones, Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario