sábado, 12 de marzo de 2011

Aquí 18

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 12 de marzo de 2011 Año I No. 18
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos

Índice
editorial
Nuevo Comandante ni siquiera podrá administrar la crisis de la Policía
De sábado a sábado (144)
Vicepresidente: Empresarios ahora ganan doble o triple en Bolivia
(En Bolivia las reformas avanzadas corren el riesgo de agotarse, III)
Remberto Cárdenas Morales
Escasez de alimentos
Antonio Peredo Leigue
lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel Castro:
Los Dos Terremotos
Fidel Castro Ruz
Reflexiones de Fidel Castro:
La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios
Fidel Castro Ruz
Llamamiento de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad. 
Por la paz y contra la intervención extranjera en Libia 
Entrevista con el exministro cubano de Economía, José Luis Rodríguez García
En la actualización del modelo económico cubano,
prima la planificación y no el mercado
Fernando Arellano Ortiz (Cronicon.net)
Tres años después del ataque de Colombia y Estados Unidos a Ecuador
Marta Durán de Huerta*
El destape de Santos sobre la propiedad rural:
El Plan Colombia sobre Centroamérica
Leandro Albani Kaosenlared.net  (Adital )
Santos Modifica a fondo la Ley 160/94 para promover
la mayor concentración de la tierra en la historia de Colombia
Jorge Enrique Robledo, Bogotá
Santos le debe una explicación a Colombia y al mundo
ANNCOL
Comunicado
Gente con memoria: reacciona y persiste
La obsesión iraní de EE.UU.: Manual práctico de inteligencia
Santiago O’Donnell*
Lecturas
Pedro Echeverría V.
Rosalía Vergara
Eduardo Ibarra Aguirre
Por la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos SME-Gobierno Federal
Senadora Rosario Ibarra, Miguel Concha, Gilberto López y Rivas, Manuel Fuentes
Lucia Lagunes Huerta*
Álvaro Delgado
Jesús Cantú
Pedro Echeverría V.
Columba Vértiz de la Fuente
Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi
Redactores:
La Paz: María Elsa Crispín Quiñones, Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.

editorial
Nuevo Comandante ni siquiera podrá administrar la crisis de la Policía
La carnicería al cuidado de un gato. Con ese refrán es posible graficar la sustitución del anterior Comandante de la Policía Boliviana (PB), con el que fue comandante departamental de la institución policial en La Paz, jefe de Interpol y director de Diprove: Ciro Farfán. La falta de méritos del primero, en tanto, son también conocidos e insalvables.
Medios de difusión recuerdan que el nuevo Comandante de la PB es investigado, por el Ministerio Público, por su desempeño en la desarticulación del bloqueo en el camino La Paz-Caranavi (mayo de 2010) y sobre todo para establecer la responsabilidad de aquél en la muerte de dos estudiantes, los días 7 y 8 de mayo, como consecuencia del desbloqueo en aquella carretera. Además, se trata de establecer el porqué los más de 20 heridos, entre éstos uno que vive con una parte de su intestino delgado porque la herida de bala que recibió, a lo que se sumó un fallido tratamiento médico en Caranavi, obligó a que aquí en La Paz los médicos le saquen la parte necrosada de aquel intestino. Se trata de que una investigación explique, además, por qué el apresamiento de cerca de 20 dirigentes de colonizadores y de pobladores de la capital provincial.
En Caranavi, en esa ocasión y como denunció la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), se violaron los siguientes derechos humanos: a la vida, a la seguridad, a la salud, al trabajo, al estudio, a la organización, a la libre expresión…
Son señalados como autores de aquellas violaciones policías enviados a Caranavi y, en particular, el jefe del operativo, el mismísimo C. Farfán, ahora comandante máximo de la PB. Quien sea podría suponer que aquel coronel ahora recibe un premio el que, desde ese cargo, podría dificultar la investigación, el proceso y el castigo que siguen esperando, en especial, familiares de los caídos, heridos y detenidos en Caranavi.
Asimismo, no debemos olvidar que C. Farfán fue uno de los que recibió órdenes del actual Ministro de Gobierno el que entonces difundió mentiras referidas a la existencia, en la región, de un movimiento político armado; a  infiltrados que dispararon contra aquellos dos estudiantes, a los que mataron con crueldad y a que los mineros de Guanay iban hacia el bloqueo del camino La Paz-Caranavi para despejarlo. Esas mentiras sirvieron como pretexto en el accionar de uniformados y civiles que participaron en la represión a la gente del pueblo, la que en dos ocasiones votó masivamente por el actual Presidente.
Policías, guardias y C. Farfán culparon a los pobladores de Caranavi de haberse ensañado contra ellos y que los heridos de la institución policial quedaron traumados, aunque uno de los guardias confesó que había recibido un disparo en el pie, por tanto, fue herido sin mayores consecuencias. Esa información registró el diario Cambio, liberado de toda sospecha de servir a la derecha o de mentir en contra del gobierno porque esa publicación se considera el primer periódico estatal de este tiempo.
Esos policías y, en particular, el actual Comandante de la PB con argucias diversas se han negado a declarar ante fiscales asignados al caso Caranavi lo que, los abogados de la defensa de las víctimas, consideran visibles obstáculos a la investigación. C. Farfán, hace sólo días, inasistió a una audiencia, con un fiscal, en la que tendrían que haberle recibido sus declaraciones.
C. Farfán, también ha sido denunciado, por un ciudadano, por abuso de autoridad, intento de secuestro, apresamiento sin orden de la Fiscalía, violencia física, etc. ¿Habrá esclarecimiento sobre esos hechos denunciados?
En una PB, en la que la sombra fatídica de la corrupción es la que predomina, debe ser muy difícil encontrar un jefe con las condiciones necesarias y con una hoja de servicios que permitan decir por él que su nominación, como Comandante de la PB, es merecida.
Ciro Farfán, por lo que se conoce, no está entre los jefes policiales que se destaque como para ocupar la máxima responsabilidad en una institución maltrecha y formada para su desempeño en otra sociedad: para custodiar a otro Estado y a otros gobernantes. La actual es una policía corroída, de la cabeza a los pies, a la que se debe sustituir íntegramente.
Al Presidente nos atrevemos a decirle que gobernar obedeciendo al pueblo quiere decir también hacerlo con seriedad y sin pensar que es más optimista el que plantea lo imposible. Es, pues, imposible que el nuevo Comandante de la PB destierre la corrupción, de ese organismo de seguridad pública, en tres meses. Además, se agrava el error, porque esa misión se le encomienda a un jefe policial sin autoridad alguna ante los pocos policías honestos que deben existir en la PB.
Se advierte que aquel plazo, para emprender una labor que consiga un aceptable comportamiento ético de los policías y que acabe con la corrupción en la PB, sensiblemente, puede ser una frase sonora que concede plazos cortos y que parecen perentorios, pero que dentro de ellos no se ejecutará tamaña tarea como la que se “atreve” pedir el Presidente. Más frustraciones generadas por lo que no hacen o hacen mal los policías, dentro de esos plazos, seguro que en el pueblo no estamos dispuestos a tolerar. ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! policías, hace tiempo que se pasaron y se sobrepasaron de la raya.
El pasado y el presente del nuevo Comandante de la PB, aunque nosotros esperamos más de la acción de muchos, nos lleva a sostener que él ni siguiera podrá administrar la crisis de su institución. Más aún, no sería suficiente administrar la crisis de la PB, de lo que se trata es de remontarla. Y una reforma de la PB, por avanzada que parezca, creemos, ya no es lo que se requiere.
El Estado Plurinacional, del que es dudoso que se tengan los cimientos, necesita sin más demora otra PB, democrática y popular, si cabe ese contenido. Sobre todo que sea un organismo de seguridad ciudadana que venza las más complejas pruebas.
Aunque les resulte una exageración a conformistas empedernidos, afirmamos que es mejor no tener una PB, como la actual, y con jefes como Ciro Farfán.
Por ello es urgentísimo contar con otra PB, la que el gobierno debió empezar a organizar desde los primeros días de su primer mandato.
El gobierno debía plantearse la organización de otra PB para lo que tendría que decir que aunque es tarde, todavía hay tiempo para emprender aquella tarea, como parte sustancial de la organización del nuevo Estado Plurinacional.
Sin una nueva PB (sin otro Ejército y sin otra burocracia) el Estado Plurinacional será imposible.

De sábado a sábado (144)
Vicepresidente: Empresarios ahora ganan doble o triple en Bolivia
(En Bolivia las reformas avanzadas corren el riesgo de agotarse, III)
Remberto Cárdenas Morales*
Los empresarios en Bolivia, de este tiempo de cambios, ganan doble o triple (Vicepresidente) (1), prefiero que los capitalistas sean socios y no patrones (Presidente) y éste lamenta que en el mercado interno se pague apenas $us.27 por barril de petróleo y que de éstos $us.10 se destinen a los inversores en los hidrocarburos lo que, según él, los desalienta (2). Desde el frente patronal, especialmente, los banqueros avisan que siguen ganando, tanto o más que durante el neoliberalismo; sólo la empresa San Cristóbal recibe como utilidades 100 millones de dólares (2010); los latifundistas preservan sus predios (si éstos cumplen la función económica y social lo que, dicen, siempre ocurre), aunque tengan una extensión mayor de las 5.000 hectáreas, a lo que se suma el empeño que pone el gobierno para firmar pactos con los representantes de esos grupos económicos para asegurar la oferta de alimentos en el mercado boliviano. Instituciones, entre ellas, el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), como consecuencia de averiguaciones serias, se anima a sostener que en nuestro país las que mandan son las empresas petroleras y entre éstas sobre todo Petrobras, en la que los capitales privados son los que deciden (3). La nueva Constitución Política, por la que hemos votado la mayoría de los bolivianos y cuya primera redacción (antes de los acuerdos entre gobernantes y opositores), al menos en parte también nos pertenece, constitucionaliza formas de propiedad privada, mixta, cooperativa y comunitaria de los medios de producción, lo que tiende a garantizar la continuidad capitalista, mientras que el socialismo comunitario ni siquiera es sugerido como otra sociedad (4).
La pregunta ineludible, si se lee sin anteojeras la realidad, es quiénes se benefician realmente o qué sectores sociales son los que más ganan ahora que cambia nuestro país. Para una comprensión correcta de lo que sucede debe tenerse en cuenta lo que confiesan gobernantes y empresarios, y los datos sobre las ganancias de estos últimos, lo que es imposible ocultar.
Una constatación sencilla es que si los empresarios en Bolivia ganan doble o triple es porque el capitalismo atrasado y dependiente aún, funciona a pedir de boca de aquel sector social, dominante todavía, así  sea a medias. Asimismo, se puede decir que aquella forma de producción capitalista no registra ningún cambio esencial y que los mecanismos de acumulación, de lo que aquí se produce, tampoco se alteraron positivamente. Es cierto que con los bonos se impulsa, entre nosotros, una nueva forma de distribución de la riqueza nacional lo que, en verdad, no modifica sustancialmente las injustas modalidades de aquella distribución.
Se supone, asimismo, que el Vicepresidente (al que se le cree cada vez menos, según testimonios), se apoya en datos existentes para confesar que los empresarios, aquí, ganan doble o triple. Lo “ingenuo” de aquel segundo mandatario (que nos disculpe) es afirmar, en aquella entrevista, que los empresarios importan azúcar para vender a precio inferior y que por ello perderán dinero. Patrones que alegan que harán esfuerzos para reponer la rebaja de la capacidad adquisitiva de los salarios, debida a la inflación de 2010, la que según el INE es un poco más del 7 por ciento; por lo que aseguran que una parte de ellos no podrá reponer el salario nominal, en el 10 por ciento, dispuesto por el gobierno.
Los socios pero no patrones que reclama el Presidente quiere decir empresas mixtas con capitales estatales y privados. Las empresas mixtas, sugeridas por el más importante servidor público del país, también reproducen las relaciones de producción capitalista. Cuando nos enteramos de que el Presidente responsabiliza al capitalismo del calentamiento de la tierra, lo menos que debemos establecer es si el capitalismo que opera internamente es fundamentalmente distinto, en su comportamiento, respecto del de otros países. Aunque parezca elemental decimos que el capitalismo y el imperialismo son, en esencia, lo mismo en Australia y en Bolivia. El imperio yanqui sigue “revuelto y brutal” (Martí), pero el francés no es menos explotador y opresor.
Una falsedad, menos difundida ahora, es la propuesta del “capitalismo popular”, como un modo de producción y de vida preferible al capitalismo a secas. Ejemplos suficientes se han encargado de mostrar la inutilidad, para el pueblo, de aquel capitalismo popular. Y lo que plantea el Presidente (empresas mixtas), creemos, es menos que el capitalismo popular que algunos trasnochados pretenden resucitar, al menos como propuesta sin futuro posible.
Desde distintas trincheras, tras del gasolinazo y su retiro, se afirmó y se afirma que la supresión de las subvenciones a los carburantes se la hizo ante la exigencia de las transnacionales petroleras, precisamente porque éstas no están dispuestas a ganar menos debido al precio muy bajo, del petróleo y el gas en Bolivia, respecto del vigente en el mercado internacional. El Vicepresidente, en la presentación del DS 748 (gasolinazo), dijo que los bolivianos debíamos enfrentar al contrabando de carburantes con esa medida y que teníamos que ahorrar el dinero, que se destina para las subvenciones, para invertirlo en los hidrocarburos. Luego se avisó que una parte de aquel ahorro se utilizaría para el pago de salarios y a las universidades se les ofreció $us.20 millones. De inmediato, alguien por la UMSA, dijo que la parte que le toque a esa casa de estudios iba a servir para investigar y para pagar sueldos.
Las empresas transnacionales petroleras en Bolivia, con certeza, ganan menos pero no pierden. Entendidos aseguran que, a pesar de la Ley de Hidrocarburos y del DS que “nacionaliza” por tercera vez aquella riqueza natural no renovable, el Estado boliviano percibe la mitad de la renta petrolera y gasífera y la otra mitad beneficia a las empresas transnacionales petroleras. O sea que la proporción: 82 por ciento para los bolivianos y 12 por ciento para las empresas privadas (las socias en el lenguaje presidencial), sólo existe en los papeles.
La empresa San Cristóbal, sospechosa de contaminar el ambiente y cuyas consecuencias se investigan, se llevó como utilidades 100 millones de dólares en 2010 (5). Aquella empresa se ubica entre las intocables o intocadas por un régimen que nos hace creer, todavía, que defiende y recupera los recursos naturales. (Para Maquiavelo: “Gobernar es hacer creer”).
Los banqueros,  dicen que la mora es baja porque los deudores suyos pagan los créditos y los intereses como servicio del capital y que ganan tanto o mejor que en tiempos neoliberales. En 2010 lograron como utilidades, según ASOBAN, 132 millones de dólares (6).
Nos apoyamos en los datos reproducidos (y tomamos nota de las opiniones) para afirmar que el gobierno que aparece (todavía) como el abanderado de los cambios en nuestro país, aunque su propósito sea otro distinto, facilita las ganancias de los empresarios por lo que éstos, más allá de lo que parlotean, se sienten entre los beneficiarios de los cambios.
Y entre los empresarios, a través de sus testaferros, los titulares de las empresas transnacionales, petroleras y mineras, son las que mandan. Una demostración de ese hecho es que los intereses de aquellos o están protegidos (San Cristóbal) o Bolivia es un buen negocio para los empresarios porque ganan doble o triple, como reconoce el Vicepresidente.
La Paz, 12 de marzo de 2011.
*Periodista
(1) ¿Es cierto que el Estado estuvo a punto de nacionalizar algún ingenio?
—No, hemos tenido buenas relaciones con los ingenios, que han tenido una respuesta muy colaboradora y están importando azúcar a pérdida y hay que felicitarlos por ello. Pero volviendo a lo de la UDP, en esa época había hiperinflación, déficit fiscal, contracción de la economía...
Ahora tenemos superávit, estabilidad, crecimiento de la economía... al margen de estas colas, la economía está bien y te lo dice la gente. Se quejan del Gobierno, pero a ningún empresario de este país le está yendo mal, están ganando el doble o el triple y hacen negocios con el Gobierno.
Los medios le dan un nivel hasta casi histérico a las filas. Uno ve el informativo y dice: ¿dónde estoy? Se pasan 30 minutos en la fila del cemento y luego se van a la del azúcar.
De la entrevista de El Deber de Santa Cruz del 22 de enero de este año.

(2) "Cualquier empresa siempre va a invertir para recuperar su inversión y tener ganancias, ni con 10 ni con 27 dólares lo hacen. La única forma es nivelar los precios de los carburantes en Bolivia y así cualquier empresa va a tener utilidades", afirmó el mandatario en conferencia con la prensa extranjera.
El precio del barril de petróleo fue fijado hace más de seis años por razones políticas en 27 dólares, a pesar de que en los mercados internacionales costaba de tres a cuatro veces más, lo que ha llevado desde entonces a tener combustibles a precios subvencionados en Bolivia.
De los 27 dólares, las empresas petroleras, privadas o estatales que operan en Bolivia, sólo acceden a 10, pues el resto se destina al pago de impuestos.
Morales reconoció que esos 10 dólares no es un incentivo para ninguna empresa que quiera invertir para buscar petróleo.
De la conferencia de Evo Morales con la prensa extranjera el 4 de enero de este año, según la agencia francesa de noticias, AFP.

(3) La soberanía energética era lo menos que se podía esperar de la nacionalización. En vez de ello estamos, cada vez más, ante evidentes coincidencias entre la política energética oficial y las demandas de las trasnacionales quienes son finalmente, responsables de la crisis energética, la escasez, desabastecimiento e importaciones que desangran a la economía nacional. Más allá de las palabras oficiales las transnacionales no habían sido las socias que se dijo serían, es más, podemos afirmar con contundencia que continúan siendo las patronas.
Del editorial de la revista Petropress del Centro de Documentación e Información Bolivia, CEDIB, Cochabamba.

(4) La nueva Constitución Política del Estado boliviano, sobre la economía del país, establece:
Artículo 306. I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.
II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.
IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas.
V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.
Artículo 308. I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.
II. Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009.

(5) Freddy Beltrán, funcionario del Ministerio de Minería, para el diario Cambio del 24 de febrero de este año informa que las exportaciones de la minería estatal y privada del país, el 2010 ascienden a 2.405 millones de dólares.
Que el Estado Plurinacional recibió 200 millones de dólares por las utilidades mineras de ambos sectores, en igual período (2010).
Las utilidades de la empresa San Cristóbal (privada) suman 100 millones de dólares por la gestión 2010 y que en Huanuni las utilidades llegan a 40 millones de dólares y en Vinto a 10 millones de dólares.

(6) La Asociación de la Banca privada informó que las utilidades de ese sector económico, en la gestión 2010, constituyen 132 millones de dólares, frente a los 144 millones de dólares de 2009.
La Prensa, diario de La Paz, del 26 de enero del año que corre.

Escasez de alimentos
Antonio Peredo Leigue
Marzo 8, 2011
Dice la Biblia, en una vieja anécdota contada sabiamente, que el faraón egipcio haciendo caso al vaticinio de un joven esclavo, acopió cereales en tiempos de prosperidad para hacer frente a la época de escasez que llegaría después de la abundancia. Pese a los cinco mil años transcurridos desde entonces, no aprendemos la lección y derrochamos en tanto hay abundancia para luego sufrir las consecuencias de los tiempos malos.
En realidad, al revés de aquella historia, hoy los faraones son los derrochadores porque, después, hacen cargar las consecuencias de sus abrumadoras imprevisiones a los pueblos que empobrecieron para gozar en abundancia. Los cereales siguen siendo la clave de la prosperidad o la pobreza. Los mercados internacionales han aumentado el precio de estos productos de modo considerable, argumentando el cambio climático que, ciertamente, ha traído calamidades en todo el mundo.
Es un argumento sólido. Es cierto: las cosechas en casi todo el mundo han sido destruidas por riadas, inundaciones, granizadas y heladas o, al revés, por falta de lluvias y sequías prolongadas. Los alimentos escasean y quien quiera comprarlos debe pagar un precio más alto. Los costos subieron para hacer frente a las irregularidades climáticas que estamos viviendo. No parece haber debate en este análisis. Todo es consecuencia del cambio climático.
¿A qué se debe este cambio? Hace unos cuantos meses, en Cancún, México, se realizó una cumbre en la que Bolivia presentó una propuesta, quizá sería mejor decir apuesta, que todos rechazaron, incluyendo nuestros amigos. ¿Estábamos tan trastornados que apostamos a perder? En realidad, apostamos a advertir y, los hechos, los tozudos hechos, han sido más contundentes de los que, incluso nosotros, esperábamos. Nadie se compromete a reducir la depredación del medio ambiente y, quienes proponen comprometerse, dan lugar a mediaciones que terminan en acuerdos tímidos que, los poderosos faraones, firman a regañadientes. ¿Vale la pena tamaño esfuerzo para tan pobre resultado?
La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la CEPAL (Comisión Especial para América Latina, también de la ONU) reportan alzas considerables en este rubro. Destacan que, entre enero de 2010 y enero de 2011, hay una fuerte tendencia alcista en Latinoamérica que está controlándose en algunos países pero que, en general, sigue subiendo. El remedio, dicen estos organismos, es que sembremos más, aunque advierten que ninguno de nuestros países tiene capacidad para ser autosuficiente. Y luego sueltan su sentencia: se requiere que los mercados no tengan trabas y sean cada vez más transparentes y competitivos.
Los índices inflacionarios, en Bolivia, han sido discretos en estos tiempos de crisis internacional. Ya el año pasado se alzaron voces airadas, pronosticando la caída de la economía nacional. Hoy, esas mismas voces se regocijan anunciando que, en los dos primeros meses del año, se ha llegado a la mitad de la inflación prevista para 2011. ¡Qué felices serían si sus peores pensamientos se hiciesen realidad y dijesen hipócritamente: “¡qué pena que no nos equivocamos!”.
Hasta aquí son los hechos, los informes y los comentarios. Veamos ahora la relación entre aquéllos y éstos. El calentamiento global, el cambio climático, los desastres naturales o como quieran llamarlo, redujeron el nivel de las cosechas en todo el mundo. Pero, ¿por qué se produce ese fenómeno? En menos de un siglo —y esto lo saben científicos y profanos— hemos cambiado las condiciones climáticas de forma drástica. Aguas contaminadas, bosques arrasados, hidrocarburos agotados, atmósfera intoxicada, son la causa esencial de esos trastornos. Tímidamente, algunos científicos aducen que estamos viviendo una etapa de cambios que ocurren en forma natural. Asumamos que es cierto; no lo es menos que estamos contribuyendo, con mucho entusiasmo, a que ese cambio se precipite.
Claro que el tema no se acaba ahí; tiene efectos económicos. Y aquí, no hay nada que ocurra en forma natural; todo es manejado por personas y, ¡cuándo no!, por quienes tienen en sus manos el manejo financiero mundial. Ganaron más que suficiente en los tiempos de bonanza y quieren ganar más en este periodo de crisis. Esa es la ley del mercado. La única diferencia es que, en bonanza aparecen empresas chicas que hacen el trabajo excedente y, en crisis, esas pequeñas empresas desaparecen porque las grandes absorben el excedente. Así funciona el mercado.
En Bolivia ocurre exactamente igual. Los grandes empresarios —relativamente grandes, porque no alcanzan el nivel de nuestros vecinos— venden sus productos fuera del país, donde obtienen mayor ganancia. En un momento dado, hace poco tiempo, incluso hubo escasez de cemento. El combustible salía y sale en grandes cantidades. Los alimentos también. ¿Cómo no va a producirse una inflación mayor a la programada? Para paliar sus efectos, el gobierno está comprando unos y otros en el exterior, a precios de mercado mundial, para venderlos al pueblo a precios inferiores. De algún modo, esto es posible tras haber acumulado fondos para hacer frente a la crisis. Pero no es suficiente.
La próxima apuesta debe ser por la soberanía alimentaria. FAO y CEPAL nos dicen que abramos los mercados y, por si hay dudas, añaden que ninguno de nuestros países es capaz de ser autosuficiente. Esa es la historia que nos han vendido desde siempre. Saben que es exactamente al revés. Nuestros países, los empobrecidos, somos capaces de cubrir nuestra demanda interna y exportar. En cambio, los países enriquecidos, requieren de nuestros productos y de nuestras materias primas. Quieren mercados abiertos, para vendernos los suyos a precios elevados y comprarnos los nuestros depreciados.
Desde Raúl Prebisch, que fue secretario general de CEPAL por más de una década. La receta ha sido la misma. Le ponen otro envoltorio, lo presentan en forma y tamaño distintos, pero el fondo es el mismo: produzcan más, abran sus mercados y sigan trabajando porque el mundo prosperará con el esfuerzo de ustedes.
De modo que, conociendo sobradamente los resultados, apostemos a la soberanía alimentaria. Necesitamos cereales y debemos sembrarlos en cantidades suficientes para nuestro consumo y el de nuestros animales de crianza. Cuando seamos soberanos en alimentación, podremos disponer libremente de nuestras exportaciones. Esa es la regla que hemos aprendido, a fuerza de rompernos la cabeza, siguiendo las propuestas de la FAO, de CEPAL, del Banco Mundial y el FMI.
Esto requiere aumentar la frontera agrícola. Se calcula en 16 millones de hectáreas, la extensión de tierras aptas para el cultivo, en Bolivia. Sólo trabajamos 4 millones. Los otros 12 millones están fuera de alcance por falta de caminos. Tenemos que construirlos. Ese esfuerzo deben hacerlo tanto el gobierno central como las gobernaciones y municipios. Ni el gobierno central puede por sí solo, ni tampoco las autoridades regionales. Se trata de una planificación, una inversión y una puesta en marcha conjuntas. Si nos proponemos extender esa frontera en 2 millones cada año, habremos alcanzado la meta en 6 años.
Tenemos más de 30 millones de hectáreas aptas para la ganadería. Sólo en el Beni hay al menos la mitad de esa extensión y es allí donde ocurren, un año sí y otro no, inundaciones que impiden toda planificación pecuaria. Hay que invertir y, de nuevo, insistir en que se trata de un esfuerzo conjunto. Planificar primero las previsiones para evitar el daño de las inundaciones. Después, controlar el desborde de los ríos. Con esos controles, desarrollar una política pecuaria que nos permita suministrar los alimentos cárnicos requeridos internamente y luego exportar.
Las 5 mil hectáreas que establece la Constitución Política del Estado, como límite para la propiedad agraria, fue una extensión pensada para los ganaderos que estiman en 5 hectáreas el área necesaria para alimentar una cabeza de ganado vacuno. Mil cabezas es un hato importante y manejable. Esos imposibles rebaños superiores a 10 mil cabezas, si los hubiese, no pueden ser controlados; no es cuestión de tener más peones y esto lo saben muy bien los ganaderos. Ya es hora de que trabajemos racionalmente el tema de la ganadería.
Y hagamos, de nuestros bosques, reservas naturales para explotar en forma adecuada sus recursos. Es cierto que los pueblos indígenas cuidaron siempre de esos territorios, que son su ámbito de vida. Pero también es cierto que, la miseria en que viven, muchas veces los lleva a aceptar tratos dolosos que depredan los bosques. Hay que vigilar junto con ellos y castigar a los invasores armados de motosierras.
En conclusión: CEPAL y FAO nos dan la alerta de que, el problema alimentario es mundial y se agravará en los próximos años, por efecto de los cambios climáticos. Pero no cometamos el error de seguir sus planes. Trabajemos por la autosuficiencia alimentaria.

lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel Castro:
Los Dos Terremotos
Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 estremeció hoy a Japón. Lo más preocupante es que las primeras noticias hablaban de miles de muertos y desaparecidos, cifras realmente inusitadas en un país desarrollado donde todo se construye a prueba de terremotos. Incluso, se hablaba de un reactor nuclear fuera de control. Horas después se informó que las cuatro plantas nucleares próximas a la zona más afectada estaban controladas. Se informaba igualmente de un tsunami de 10 metros de altura, que provocó alerta de maremoto en todo el Pacífico.
El sismo se originó a 24,4 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros de la costa. De haberse producido a menos profundidad y distancia, las consecuencias habrían sido más graves.
Hubo desplazamiento del eje del planeta. Era el tercer fenómeno de gran intensidad que se producía en menos de dos años: Haití, Chile y Japón. No se puede culpar al hombre de tales tragedias. Cada país, con seguridad, hará lo que esté a su alcance para ayudar a ese laborioso pueblo que fue el primero en sufrir un innecesario e inhumano ataque nuclear.
De acuerdo con el Colegio Oficial de Geólogos de España, la energía liberada por el sismo equivale a 200 millones de toneladas de dinamita.
Una información de última hora, transmitida por la AFP, expresa que la compañía eléctrica japonesa Tokyo Electric Power comunicó que: “De acuerdo con las instrucciones gubernamentales, hemos liberado parte del vapor que contiene sustancias radioactivas…”
“Seguimos la situación. Hasta el momento no hay problema…”
“También se señalaban desarreglos relacionados con el enfriamiento en tres reactores de una segunda central cercana, Fukushima 2.
“El Gobierno ordenó la evacuación de las zonas circundantes en un radio de 10 km en el caso de la primera central y de 3 km en el caso de la segunda.”
Otro terremoto, de carácter político, potencialmente más grave, es el que tiene lugar en torno a Libia, y afecta de un modo u otro a todos los países.
El drama que vive ese país está en pleno auge, y su desenlace es todavía incierto.
Un gran corre corre se armó ayer en el Senado de Estados Unidos cuando James Clapper, Director Nacional de Inteligencia, afirmó en el Comité de Servicios Armados: “No creo que Gaddafi tenga intención alguna de irse. Por las evidencias de que disponemos, parece que se está instalando en un proceso de larga duración.”
Agregó que Gaddafi cuenta con dos brigadas que “son muy leales” .
Señaló que “los ataques aéreos del Ejército fiel a Gaddafi han dañado ‘principalmente’ edificios e infraestructura, más que causar bajas entre la población”.
El teniente general Ronald Burgess, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, en la misma audiencia ante el Senado dijo: “Gaddafi parece que ‘va a seguir en el poder, a menos que otra dinámica cambie el momento actual’.”
“La oportunidad que los rebeldes habían tenido al comienzo del levantamiento popular ha ‘comenzado a cambiar’.” Aseguró.
No albergo duda alguna de que Gaddafi y la dirección libia cometieron un error al confiar en Bush y en la OTAN, como se puede deducir de lo que escribí en la Reflexión del día 9.
Tampoco dudo de las intenciones de Estados Unidos y la OTAN de intervenir militarmente en Libia y abortar la ola revolucionaria que sacude el mundo árabe.
Los pueblos que se oponen a la intervención de la OTAN y defienden la idea de una solución política sin intervención extranjera, albergan la convicción de que los patriotas libios defenderán su Patria hasta el último aliento.
Fidel Castro Ruz
Marzo 11 de 2011

Reflexiones de Fidel Castro:
La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios
(El líder de la Revolución Cubana afirma que EE.UU. pretende hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe)
Como algunos conocen, en septiembre de 1969, Muammar al-Gaddafi, un militar árabe beduino de peculiar carácter e inspirado en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser, promovió en el seno de las Fuerzas Armadas un movimiento que derrocó al Rey Idris I de Libia, un país desértico casi en su totalidad y de escasa población, situado al  norte de África, entre Túnez y Egipto.
Los importantes y valiosos recursos energéticos de Libia fueron descubriéndose progresivamente.
Nacido en el seno de una familia de la tribu beduina de pastores nómadas del desierto, en la región de Trípoli, Gaddafi era profundamente anticolonialista. Se asegura que un abuelo paterno murió luchando contra los invasores italianos cuando Libia fue invadida por éstos en 1911. El régimen colonial y el fascismo cambiaron la vida de todos. Se dice, igualmente, que el padre sufrió prisión antes de ganarse el pan como obrero industrial.
Incluso, los adversarios de Gaddafi aseguran que se destacó por su inteligencia como estudiante; fue expulsado del liceo por sus actividades antimonárquicas. Logró matricularse en otro liceo y después graduarse en leyes en la Universidad de Bengasi a los 21 años. Ingresa después en el Colegio Militar de Bengasi donde creó lo que se denominó el Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, concluyendo posteriormente sus estudios en una academia militar británica.
Estos antecedentes explican la notable influencia que ejerció después en Libia y en otros líderes políticos, estén hoy a favor o en contra de Gaddafi.
Había iniciado su vida política con hechos incuestionablemente revolucionarios.
En marzo de 1970, tras manifestaciones masivas nacionalistas, logró la evacuación de  los soldados británicos del país y, en junio, Estados Unidos desalojó la gran base aérea cerca de Trípoli, entregada a instructores militares egipcios, país aliado a Libia.
En 1970, varias compañías petroleras occidentales y sociedades bancarias con participación de capitales extranjeros fueron afectadas por la Revolución. A fines de 1971, la famosa British Petroleum corrió la misma suerte. En el área agropecuaria todos los bienes italianos fueron confiscados, los colonos y sus descendientes expulsados de Libia.
La intervención estatal se orientó al control de las grandes empresas. La producción de ese país pasó a disfrutar de uno de los niveles más altos del mundo árabe. Se prohibió el juego y el consumo de alcohol. El estatus jurídico de la mujer, tradicionalmente limitado, fue elevado.
El líder libio se enfrascó en teorías extremistas que se oponían tanto al comunismo como al capitalismo. Fue una etapa en la que Gaddafi se dedicó a la teorización, que no tiene sentido incluir en este análisis, aunque sí señalar que en el artículo primero de la Proclama  Constitucional de 1969 se establecía el carácter “Socialista” de la Jamahiriya Árabe Libia Popular.
Lo que deseo enfatizar es que a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos.
La olla de grillos que tuvo lugar en el Consejo de Seguridad, en la  reunión del Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra, y en la  Asamblea General de la ONU en Nueva York, fue puro teatro.
Comprendo perfectamente las reacciones de los líderes políticos envueltos en tantas contradicciones y estériles debates, dada la urdimbre de intereses y problemas que deben atender.
Todos sabemos muy bien que el carácter de miembro permanente, el poder de veto, la posesión de armas nucleares, y no pocas instituciones son fuentes de privilegios e intereses impuestos por la fuerza a la humanidad. Se puede estar o no de acuerdo con muchas de ellas, pero jamás aceptarlas como medidas justas o éticas.
El imperio pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no Gaddafi, porque necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe. Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios.
Promovida la latente rebeldía libia por los órganos de inteligencia yanki, o por los errores del propio Gaddafi, es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse.
A mi juicio, y así lo expresé desde el primer momento, había que denunciar los planes de la belicosa OTAN.
Libia, igual que muchos países del Tercer Mundo, es miembro del  Movimiento de Países No Alineados, del Grupo de los 77 y otras organizaciones internacionales, a través de las cuales se establecen relaciones independientemente de su sistema económico y social.
A grandes rasgos: la Revolución en Cuba, inspirada en principios Marxistas-Leninistas y Martianos, había triunfado en 1959 a 90 millas  de Estados Unidos, que nos impuso la Enmienda Platt y era propietario  de la economía de nuestro país.
Casi de inmediato, el imperio promovió contra nuestro pueblo la guerra sucia, las bandas contrarrevolucionarias, el criminal bloqueo  económico, y la invasión mercenaria de Girón, custodiada por un  portaaviones y su infantería de marina lista para desembarcar si la  fuerza mercenaria obtenía determinados objetivos.
Apenas año y medio después nos amenazó con el poderío de su arsenal nuclear. Una guerra de ese carácter estuvo a punto de estallar.
Todos los países latinoamericanos, con la excepción de México, participaron del criminal bloqueo que todavía perdura, sin que nuestro país jamás se rindiera. Es importante recordarlo para los que carecen  de memoria histórica.
En enero de 1986, esgrimiendo la idea de que Libia estaba detrás del llamado terrorismo revolucionario, Reagan ordenó romper relaciones económicas y comerciales con ese país.
En marzo, una fuerza de portaaviones en el Golfo de Sirte, dentro de aguas consideradas nacionales por Libia, desató ataques que ocasionaron la destrucción de varias unidades navales provistas de lanzamisiles y de sistemas de radares de costa que ese país había adquirido en la URSS.
El 5 de abril, una discoteca en Berlín Occidental, frecuentada por soldados de Estados Unidos, fue víctima de explosivos plásticos, en el que tres personas murieron, dos de ellas militares norteamericanos y muchos fueron heridos.
Reagan acusó a Gaddafi y ordenó a la Fuerza Aérea que diera respuesta. Tres escuadrones despegaron de los portaaviones de la VI Flota y bases en el Reino Unido, atacaron con misiles y bombas siete objetivos militares en Trípoli y Bengasi. Alrededor de 40 personas murieron, 15 de ellas civiles. Advertido del avance de los bombarderos, Gaddafi reunió la familia y estaba abandonando su residencia ubicada en el complejo militar de Bab Al Aziziya, al sur de la capital. No había concluido la evacuación cuando un misil impactó directamente en la residencia, su hija Hanna murió y otros dos hijos resultaron heridos. El hecho recibió un amplio rechazo; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena por violación de la Carta de la ONU y el Derecho Internacional. Igual hizo en términos enérgicos el Movimiento de Países No Alineados, la Liga Árabe y la OUA.
El 21 de diciembre de 1988, un Boeing 747 de la compañía Pan Am que volaba de Londres a Nueva York se desintegró en pleno vuelo por el estallido de una bomba, los restos cayeron sobre la localidad de Lockerbie, y la tragedia costó 270 vidas de 21 nacionalidades.
En un principio el Gobierno de Estados Unidos sospechó de Irán, como represalia por la muerte de 290 personas por el derribo de un Airbus de su línea estatal. Las investigaciones, según los yankis, implicaban dos agentes de la inteligencia Libia. Imputaciones similares contra Libia se hicieron por un avión de la aerolínea francesa en ruta Brazzaville-N’Djamena-Paris, implicando a funcionarios libios que Gaddafi rechazó extraditar por hechos que negó categóricamente.
Una leyenda tenebrosa se fabricó contra él con la participación de Reagan y Bush padre.
Desde 1975 hasta la etapa final del gobierno de Reagan, Cuba se había consagrado a sus deberes internacionalistas en Angola y otros países de África. Conocíamos de los conflictos que se desarrollaron en Libia o en torno a ella por lecturas y testimonios de personas muy vinculadas a ese país y al mundo árabe, así como por las impresiones que guardamos de numerosas personalidades de distintos países con los que tuvimos contactos en aquellos años.
Muchos conocidos líderes africanos con los que Gaddafi mantenía relaciones estrechas se esforzaron por buscar soluciones a las tensas relaciones entre Libia y el Reino Unido.
El Consejo de Seguridad le había impuesto sanciones a Libia que comenzaron a superarse cuando Gaddafi aceptó someter a juicio, con determinadas condiciones, a los dos acusados por el avión que estalló sobre Escocia.
Delegaciones libias comenzaron a ser invitadas a reuniones intereuropeas. En julio de 1999 Londres inició el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Libia, después de algunas concesiones adicionales.
En septiembre de ese año, los ministros de la Unión Europea aceptaron revocar las medidas restrictivas al comercio tomadas en 1992.
El 2 de diciembre, Massimo D’Alema, primer ministro italiano, realizó la primera visita de un jefe de gobierno europeo a Libia.
Desaparecida la URSS y el campo socialista de Europa, Gaddafi decidió aceptar las demandas de Estados Unidos y la OTAN.
Cuando visité Libia en mayo de 2001, me exhibió las ruinas del traidor ataque con que Reagan asesinó a su hija, y estuvo a punto de exterminar a toda la familia.
A inicios del 2002, el Departamento de Estado informó que estaban en curso conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Libia.
En mayo se había vuelto a incluir a Libia en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, aunque, en enero, el presidente George W. Bush no había mencionado al país africano en su célebre discurso sobre los integrantes del “eje del mal”.
Al iniciarse el año 2003, en virtud del acuerdo económico sobre indemnizaciones alcanzado entre Libia y los países demandantes, Reino Unido y Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU levantó las sanciones de 1992 contra Libia.
Antes de finalizar el 2003, Bush y Tony Blair informaron de un acuerdo con Libia, país que había entregado a expertos de inteligencia del Reino Unido y Washington documentación de los programas no convencionales de armas, así como misiles balísticos con un alcance superior a 300 kilómetros. Funcionarios de ambos países ya habían visitado diversas instalaciones. Era el fruto de muchos meses de conversaciones entre Trípoli y Washington, como reveló el propio Bush.
Gaddafi cumplió sus promesas de desarme. En pocos meses Libia entregó las cinco unidades de misiles Scud-C con un alcance de 800 kilómetros y los cientos de Scud-B, cuyo alcance sobrepasaba los 300 kilómetros en misiles defensivos de corto alcance.
A partir de octubre de 2002 se inició el maratón de visitas a Trípoli: Berlusconi, en octubre de 2002; José María Aznar, en septiembre de 2003; Berlusconi de nuevo en febrero, agosto y octubre de 2004; Blair, en marzo de 2004; el alemán Schröeder, en octubre de ese año; Jacques Chirac, en noviembre de 2004. Todo el mundo feliz. Poderoso caballero es don dinero.
Gaddafi recorrió triunfalmente Europa. Fue recibido en Bruselas en abril de 2004 por Romano Prodi, presidente de la Comisión Europea; en agosto de ese año el líder libio invitó a Bush a visitar su país; Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Philips ultimaban la reanudación de la extracción de crudo a través de joint ventures.
En mayo de 2006, Estados Unidos anunció la retirada de Libia de la lista de países terroristas y el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.
En 2006 y 2007, Francia y Estados Unidos suscribieron acuerdos de cooperación nuclear con fines pacíficos; en mayo de 2007, Blair volvió a visitar a Gaddafi en Sirte. British Petroleum firmó un contrato “enormemente importante” según se declaró para la exploración de yacimientos de gas.
En diciembre de 2007, Gaddafi realizó dos visitas a Francia y firmó contratos de equipamientos militares y civiles por valor de 10.000 millones de euros; y a España, donde se entrevistó con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Contratos millonarios se suscribieron con importantes países de la OTAN.
¿Qué es lo que ahora ha originado la retirada precipitada de las embajadas de Estados Unidos y los demás miembros de la OTAN?
Todo resulta sumamente extraño.
George W. Bush, el padre de la estúpida guerra antiterrorista, declaró el 20 de septiembre de 2001 a los cadetes de West Point “Nuestra seguridad requerirá [...] la fuerza militar que ustedes dirigirán, una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y [...] nuestra vidas.”
“Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más [...] Junto a nuestros amigos y aliados, debemos oponernos a la proliferación y afrontar a los regímenes que patrocinan el terrorismo, según requiera cada caso.”
¿Qué pensará Obama de ese discurso?
¿Qué sanciones impondrá el Consejo de Seguridad a los que mataron más de un millón de civiles en Irak y a los que todos los días asesinan hombres, mujeres y niños en Afganistán, donde en días recientes la población enardecida se lanzó a las calles a protestar contra la matanza de niños inocentes?
Un despacho de la AFP procedente de Kabul, fechado hoy 9 de marzo, rebela que: “El año pasado fue el más letal para los civiles en nueve años de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en Afganistán, con casi 2.800 muertos, un 15% mas que en 2009, indicó el miércoles un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conflicto para la población.”
“…la insurrección de los talibanes se intensificó y ganó terreno en estos últimos años, con acciones de guerrilla más allá de sus bastiones tradicionales del sur y del este.”
“Con 2.777 exactamente, el número de civiles muertos en 2010 aumentó en 15% con respecto a 2009, indica el informe anual conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán…”
“El presidente Barack Obama expresó el 3 de marzo su “profundo pesar” al pueblo afgano por los nueve niños muertos, y también lo hicieron el general estadounidense David Petraeus, comandante en jefe de la ISAF, y el secretario de Defensa, Robert Gates.”
“…el reporte de la UNAMA destaca que el número de civiles muertos en 2010 es cuatro veces superior a los soldados de las fuerzas internacionales caídos en combate en ese mismo año.
“El año 2010 ha sido, de lejos, el año más mortífero para los soldados extranjeros en nueve años de guerra, con 711 muertos, confirmando que la guerrilla de los talibanes se intensificó pese al envío de 30.000 soldados estadounidenses de refuerzo el año pasado.”
Durante 10 días, en Ginebra y en Naciones Unidas, se pronunciaron más de 150 discursos sobre violaciones de los derechos humanos que fueron repetidos millones de veces por televisión, radio, Internet y la prensa escrita.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su intervención del pasado 1 de marzo de 2011 ante los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Ginebra, expresó:
“La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.”
Algunos de los párrafos finales de su intervención fueron lapidarios:
“Si el derecho humano esencial es el derecho a la vida, ¿estará listo el Consejo para suspender la membresía de los Estados que desaten una guerra?”
“¿Suspenderá a los Estados que financien y suministren ayuda militar empleada por el Estado receptor en violaciones masivas, flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y en ataques contra la población civil, como las que ocurren en Palestina?
“¿Aplicará esa medida contra países poderosos que realicen ejecuciones extrajudiciales en territorio de otros Estados con empleo de alta tecnología, como municiones inteligentes y aviones no tripulados?
“¿Qué ocurrirá con Estados que acepten en sus territorios cárceles ilegales secretas, faciliten el tránsito de vuelos secretos con personas secuestradas o participen de actos de tortura?”
Compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA.
Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que sólo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN.
Fidel Castro Ruz
Marzo 9 de 2011

Llamamiento de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad. 
Por la paz y contra la intervención extranjera en Libia 
En los últimos dos meses una oleada de protestas populares ha sacudido vastas regiones del mundo árabe, en el Oriente Medio y el norte de África.
La justa indignación de los oprimidos ha desembocado en cambios revolucionarios que intentan ser manipulados, con perfidia y oportunismo, por los poderes hegemónicos mundiales. La intromisión imperial ha sido particularmente desfachatada en torno a las complejas circunstancias que vive Libia, en tanto que las grandes corporaciones mediáticas compiten entre sí para legitimar la ya anunciada ocupación.
Los intelectuales, artistas y luchadores sociales de la Red En Defensa de la Humanidad declaramos que la delicada situación interna que hoy vive el pueblo de Libia debe ser resuelta de forma pacífica, en el estricto respeto a su autodeterminación, sin injerencia extranjera y garantizando la integridad de su territorio.
Apoyamos la iniciativa de paz y unión del Consejo Político del ALBA-TCP de crear una “Comisión Internacional Humanitaria para la Paz e Integridad de Libia”, propuesta por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. 
Repudiamos la movilización de efectivos de la OTAN y los pronunciamientos intervencionistas del gobierno y las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
Nos solidarizamos con el pueblo libio, seguros de que es portador de las soluciones que contribuirán a construir la estabilidad y la paz en ese país norafricano.
Red de Redes en Defensa de la Humanidad
Para adherirse a este llamamiento usted puede enviar un correo a esta

Entrevista con el exministro cubano de Economía, José Luis Rodríguez García
En la actualización del modelo económico cubano,
prima la planificación y no el mercado
Fernando Arellano Ortiz (Cronicon.net)
La globalización neoliberal pretende convertir cada vez más a la fuerza de trabajo en un costo variable para el capital, lanzando a la calle miles de trabajadores en las fases de contracción económica; en estas condiciones el empleo formal se reduce y se ofrece como alternativa el empleo informal. Esta situación no ocurre en Cuba, como lo ha querido presentar la prensa internacional al señalar que se han lanzado 500 mil personas a la calle, afirma el exministro de Economía y Planificación de Cuba y actualmente miembro del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, José Luis Rodríguez García, quien participó en Bogotá en el VII Seminario Internacional Marx Vive, América Latina en disputa.
“Cuando Cuba tuvo que enfrentarse a la contracción del empleo en los años 90, las primeras medidas fueron para garantizar la adecuada protección de los trabajadores y no la llamada flexibilización del empleo”, señala.
“La reestructuración que necesariamente hubo que abordar se realizó gradual y ordenadamente, asegurando una reubicación de los trabajadores en la medida en que reactivó la economía y creció la demanda de trabajo. Con relación a la política laboral, se aplicaron conceptos que parten de que es posible encontrar un empleo útil para cada ciudadano y que es razonable y socialmente conveniente poner a estudiar a los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, como una forma alternativa de empleo”.
En este tipo de cursos de superación integral estudian en Cuba más de 80 mil jóvenes, al tiempo que se generan nuevos empleos en la agricultura ecológica urbana y en los servicios sociales básicos.
El problema fundamental de Cuba está en el desbalance financiero externo, señala Rodríguez García: “El país ha debido enfrentar enormes dificultades y gastos, debido al bloqueo; el último cálculo arrojaba más de 70 mil millones de dólares desde principios de la década de los 60 hasta finales de los 90, y ese es un factor que constantemente está añadiendo desembolsos e impidiendo ingresos en nuestras relaciones económicas con el exterior”.
"Una segunda problemática es que la propia crisis financiera internacional provoca fluctuaciones, muchas veces contrarias a los intereses cubanos. Durante 2010 los precios de los combustibles aumentaron notablemente y los del azúcar han bajado de manera considerable. Eso es negativo para la economía, pues lo vendido es muy barato y lo comprado, más caro”.
Prima más la planificación que el mercado
Rodríguez García afirma que en la nueva etapa económica de Cuba “se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, y que en la actualización del modelo económico, primará la planificación y no el mercado”.
“En la política económica que se propone —agrega— está presente que el socialismo es igualdad de derechos e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo. El trabajo es a la vez un derecho y un deber, motivo de realización personal para cada ciudadano, y deberá ser remunerado conforme a su cantidad y calidad”.
A partir de las actuales condiciones y del escenario internacional previsible, la política económica cubana está dirigida a eliminar el déficit de la balanza de pagos, que potencien la generación de ingresos externos y la sustitución de importaciones y, a su vez, den respuesta a los problemas de mayor impacto inmediato en la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, y creen las necesarias condiciones infraestructurales y productivas que permitan el tránsito a una etapa superior del desarrollo.
En el más largo plazo se trabajará por una autosuficiencia alimentaria y energética altas, un uso eficiente del potencial humano, una elevada competitividad en las producciones tradicionales, así como, el desarrollo de nuevas producciones de bienes y servicios de alto valor agregado.
Proceso de ajuste en la política de empleo
El exministro de Economía y Planificación de la isla socialista dialogó con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net
—¿Las reformas económicas en Cuba que han generado la salida de 500 mil empleados estatales, apuntan a una reforma del aparato productivo de su país?
—En primer lugar, es un proceso de ajuste de la política de empleo del país para que a través de los recursos de organización fundamentalmente, dado que no tenemos un fondo de inversiones significativo para incrementar la productividad, lograr un mejor aprovechamiento de la fuerza de trabajo. Eso implica movilizar recursos fuera del sector estatal hacia el sector cooperativo, en el cual hay espacios para ubicar una parte importante de esa fuerza de trabajo. Está la variante del trabajo privado: la pequeña empresa, el pequeño productor que debe absorber otra parte del subempleo que tenemos y también está la posibilidad de que tengan ubicación en otras áreas del propio sector estatal mediante un reacomodo. También existe la posibilidad de exportar especialistas en distintas áreas al exterior, como se hace hoy con la fuerza médica calificada. Ese proceso forma parte de un cambio que se quiere hacer de la capacidad productiva del país, manteniendo la protección social. Es decir, esas personas no quedan desamparadas, tienen un seguro de desempleo por un lapso de cinco o seis meses, además no se eliminan los servicios sociales gratuitos como la salud pública, la educación, la recreación. No es como se ha dicho en la prensa internacional que se han lanzado 500 mil personas a la calle o abrirse al capitalismo, no hay tal en ese sentido.
—¿Si hoy Cuba tiene relaciones comerciales con buena parte de Europa, Asia y América Latina, por qué sigue afectando para el proceso productivo de la isla el bloqueo económico norteamericano?
—Porque si bien esas relaciones se pueden mantener con muchos países, no podemos tenerlas con nadie que tenga intereses norteamericanos en sus empresas. Basta con que sea una empresa radicada en cualquier país que tenga intereses norteamericanos para que no se nos permita tener relación con ella. Además, no podemos usar el dólar como moneda, eso se desconoce. Cuba no puede operar con un dólar en ningún mercado del mundo, para exportar e importar tenemos que cambiar a una tercera moneda: un euro, un yen, un franco, y eso encarece notablemente.
—¿Y en ese sentido, cómo es la política monetaria de Cuba?
—Bueno, es una política defensiva en ese sentido porque por ejemplo, el níquel se cotiza en dólares, pero no podemos cobrar un embarque de este producto en dólares sino en francos, entonces a donde vayamos a comprar no podemos comercializar en francos sino que tenemos que conseguir euros. Imagínese que usted tenga que trabajar eludiendo en todos los pasos los procesos de importación y exportación el dólar norteamericano y verá el problema que es, siendo una divisa mundial todavía.
—¿Lo que se viene para Cuba es una refinación del modelo socialista?
—Sí, es un perfeccionamiento del modelo socialista como lo hemos denominado. No se trata de una reforma totalmente concluida porque se requieren todavía dar muchos pasos del orden jurídico y organizacional. Pero indudablemente estos primeros pasos de reacomodo de la política de empleo es un avance muy grande.
—¿Podríamos decir que la economía cubana está en crisis?
—No. Nosotros estamos siendo afectados por la crisis económica internacional y sufrimos una crisis por el derrumbe del campo socialista hace veinte años, pero no es que el modelo en sí tenga una crisis. Que nos quiten el bloqueo norteamericano y se va a ver enseguida, o que no existiera la crisis y no tuviéramos la escasez de crédito que sufrimos hoy, por ejemplo. Es decir, esencialmente, el modelo se puede sostener, la prueba es que la economía ha seguido creciendo, desde el año 1994 Cuba no decrece. Es verdad que la tasa de crecimiento en 2009 fue de 1.4% y en 2010 llegó a 2.0%, pero el hecho es que no hay un retroceso a pesar de todos estos problemas.

Tres años después del ataque de Colombia y Estados Unidos a Ecuador
Marta Durán de Huerta*
El 1 de marzo de 2008 aviones colombianos bombardearon un campamento de las FARC en Sucumbíos, Ecuador. Después soldados colombianos bajaron para dar el tiro de gracia a los que no habían muerto en bombardeo, asesinan a 4 mexicanos, 1 ecuatoriano y dos decenas de colombianos.
El 1 de marzo de 2008, aviones colombianos bombardearon un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos. Poco después, soldados y policías colombianos entraron a Ecuador para dar el tiro de gracia a los que no habían muerto en el bombardeo; éste fue de madrugada, cuando todos dormían.
El ataque militar se llamó operación Fénix y participaron la policía, la Fuerza Aérea y el Ejército de Colombia. No fue un enfrentamiento ni persecución. Los misiles dejaron cráteres de cinco metros de diámetro.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró furioso: "aquí nadie puede entrar a nuestro territorio y menos aún armado, por más que sean fuerzas irregulares o regulares". Al día siguiente al ataque, el 2 de marzo, Ecuador retiró a su embajador, expulsó al colombiano y rompió relaciones con Bogotá al tiempo que movilizó tropas a la frontera.
La cancillería colombiana respondió que Colombia no violó soberanía sino que actuó de acuerdo con el principio de legítima defensa.
En el ataque murió un ecuatoriano de nombre Franklin Aisalla; a él lo remataron a golpes y se llevaron su cuerpo a Colombia. Allá, los militares se dieron cuenta de que no era guerrillero ni tampoco colombiano, así que lo mandaron de regreso a Ecuador y afirmaron que los golpes fueron producidos “por las bombas”.
En junio de 2009, el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa demandó al gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA); ésta envió a sus expertos que redactaron un amplio reporte (OEA/Ser.F/II.25 ), pero no se aplicó ninguna sanción.
Las sobrevivientes, de víctimas a victimarios
Al ataque sobrevivieron tres mujeres: las colombianas Marta Pérez, Doris Bohórquez y la mexicana Lucia Morett. Horas antes del ataque llegaron al campamento los estudiantes mexicanos Verónica Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado, Soren Avilés Ángeles, Juan González y Lucía Morett.
Lucía, que estuvo consciente todo el tiempo, declaró a los militares ecuatorianos que la recogieron: “Llegaron personas disparando. Yo alcancé a oír gente que contaba muertos, gente que gritaba, que decía ¡estoy herido, ayuda!, y otra que decía ¡denle bala, denle bala!, y después, disparos.”
Cuatro de los mexicanos eran alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno del Instituto Politécnico Nacional. Los jóvenes habían ido a un congreso en Quito y después fueron al campamento de las FARC a recolectar información para sus respectivas tesis, según informaron Morett, los padres de los estudiantes asesinados, el asesor de tesis Lucía, el director de la Facultad de Filosofía y Letras, así como todos sus compañeros. Ese primero de marzo de 2008, murieron 26 personas, entre ellas el portavoz de las FARC, alias Raúl Reyes.
Tras el ataque e incursión de Colombia en Ecuador, la prensa no quiso ver la gravedad de la situación que llevó al borde de la guerra a dos países sudamericanos. La atención se concentró en la sobreviviente Lucía Morett a quien de inmediato se le acusó de ser guerrillera, de tener entrenamiento para preparar actos terroristas en México, de ser narcotraficante y mil cargos más. Nadie quiso escuchar que los jóvenes eran estudiantes de excelencia.
Si hubieran sido periodistas, tal vez no se les hubiera colgado el sambenito del terrorismo. En otras palabras, quien hace tesis, no debe tener derecho a acudir a las fuentes.
Por supuesto que es muy difícil convencer a la opinión pública de que estaban en un campamento de las FARC y que no eran guerrilleros. Susan Sontag, el premio Nobel de literatura José Saramago, la viuda de Miterrand, Oliver Stone, por mencionar a algunos, estuvieron en un campamento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como visitantes y nadie los acusó de guerrilleros. Tal vez el gran pecado de los estudiantes mexicanos fue visitar a las FARC como si fueran los zapatistas, pues no tienen nada que ver unos con otros.
Los estudiantes eran personas políticamente muy activas, ultras, como se le dice en la universidad, pero de ninguna manera terroristas, ni guerrilleros.
Para Lucía, la pesadilla apenas comenzaba
Lucía Morett, además de sobreviviente, es testiga de cargo de todo lo que pasó. Ella y las dos colombianas fueron interrogadas por los militares colombianos, después por los ecuatorianos. Apenas pudieron se refugiaron en Nicaragua. Lucía recibió balas y esquirlas que le perforaron pierna, nalga, tobillo y hombro.
Lucía pasó ocho meses en la tierra de Sandino, pero siempre con el anhelo de regresar a México. Mientras tanto, el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe ya había extendido una orden de extradición en contra de las sobrevivientes.
Al tiempo en México, los padres de Verónica Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado, Soren Avilés Ángeles y Juan González recibieron las cenizas y todo tipo de improperios en la prensa. Los papás de los jovencitos exigieron al gobierno de México una protesta formal por la invasión a Ecuador y el asesinato de sus hijos, pero eso no ha sucedido.
México protestó airadamente contra la anexión de Austria a la Alemania Nazi, por la invasión de Italia a Etiopía y a Eritrea, pero para la de Colombia a Ecuador donde hubo cuatro mexicanos muertos, “hubo un silencio cómplice”, acusa la mamá de Fernando.
El 4 de marzo, tres días después de la masacre, el presidente Rafael Correa de Ecuador exigió un informe completo del bombardeo a su contraparte en Colombia, pero ella nunca los dio.
Colección de órdenes de aprehensión
Ecuador también pidió la extradición de Lucía acusada de atentar contra la seguridad del Estado. En México, los miembros del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, pidieron a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar los vínculos de Lucía con las FARC.
José Antonio Ortega presentó la denuncia (sin delito que perseguir) el 24 de marzo del 2008 en contra de Morett y 14 personas más acusándolas de terrorismo internacional y apología del delito.
El señor Ortega se reunió en México, en la Hacienda San Cristóbal, Guanajuato, con el entonces aún presidente Álvaro Uribe, con el ex presidente de México Vicente Fox, con el embajador de Colombia en México Luis Camilo Osorio, por mencionar a algunos de los presentes. Entre abrazos y elogios mutuos, José Ortega felicitó a Uribe por haber bombardeado territorio ecuatoriano y haber matado a 26 personas. Entonces, ¿quién es el que hace apología del delito?
El video está en Youtube, a la vista de todos:
Guerra de balas y mediática para legalizar la invasión
A Lucía Morett le llovieron periodicazos, insultos, amenazas y difamaciones. La embestida mediática en varios países también fue contra la Universidad Nacional Autónoma de México, a la que tacharon de ser un nido de terroristas, una escuela de guerrilleros y estar llena de pseudo estudiantes, cuando en realidad la UNAM fue declarada desde el 2007 y por varios años consecutivos la mejor universidad de Latinoamérica según la clasificación mundial de universidades realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional son los grandes centros de la investigación científica en México. De ellos han salido no sólo los grandes inventores, pensadores y artistas.
La campaña de desprestigio en contra de la UNAM no es nueva; de hecho cada vez que se quiere beneficiar a las universidades privadas, no se contratan a los egresados de la UNAM. Cada vez que se intenta privatizar a la máxima casa de estudios o de subir las cuotas, o de transformarla de una universidad de masas a una de élite, llegan las difamaciones e injurias.
La construcción de enemigos internos
Colombia se encargó que la INTERPOL le diera una carta roja que es una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de Lucía, pues puede ser arrestada en cualquier momento en que un juez dé la orden. Desde el 5 de julio de 2009 la INTERPOL afirma que Lucía Morett es una persona armada, peligrosa, y violenta.
El 3 de diciembre de 2008 Lucía regresó a México. En el aeropuerto la esperaba una multitud compuesta por amigos, familiares, compañeros, senadores y diputados de la oposición. El comité de bienvenida estaba ahí para impedir cualquier agresión o arresto.
En vista de la enorme presión y persecución contra Lucía, el Partido del Trabajo tuvo la idea de postularla como diputada a las elecciones intermedias del 2009. Desafortunadamente no obtuvo los votos suficientes, pues como diputada, habría tenido fuero y protección. Como esto no sucedió, Lucía vive escondida y a salto de mata.
Ecuador pidió la extradición de Lucía. La Secretaría de Relaciones Exteriores devolvió los documentos con la explicación “no satisface los requisitos establecidos en el Tratado de Extradición”.
En realidad, la cancillería mexicana debió dejar en claro que no hay delito que perseguir, que no hay motivo para extraditar a Morett. Ella, desde octubre del 2008 tiene una orden de aprehensión ecuatoriana en su contra para llevarla a juicio. En caso de ser encontrada culpable, al igual que las sobrevivientes colombianas, la pena sería de por lo menos cuatro años de prisión.
Hacemos las paces y no investigamos ni a Uribe ni a Santos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos siempre había llevado casos de personas en contra de estados nacionales. Sin embargo, por primera vez llevará el caso de Ecuador contra Colombia por la masacre de Sucumbíos.
La controversia terminó parcialmente el viernes 7 de marzo de 2008 con un apretón de manos y un abrazo entre el presidente de Colombia y sus homólogos de Ecuador y Venezuela. Sin embargo, luego de reestablecidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, la justicia ecuatoriana ordenó archivar la investigación que adelantaba contra el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el comandante de las Fuerzas Militares, general Fredy Padilla de León; el director de la Policía Nacional, Oscar Naranjo y el actual embajador de Colombia en la República Dominicana, general en retiro, Mario Montoya.
Los padres de los estudiantes muertos exigen justicia, que se castigue a los culpables de la masacre y que se lleve el caso a tribunales internacionales.
Cada día primero de cada mes, los deudos de los estudiantes hacen un mitin frente a la embajada de Colombia. El embajador, hace un año, los encaró, y los amenazó de muerte según contaron las madres de los estudiantes muertos a Radio Nederland en entrevista. Ellas levantaron la denuncia ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, pero no han tenido respuesta.
Lucía Morett, a pesar de las adversidades, hizo su examen profesional para obtener el grado de licenciada en literatura dramática y teatro. Presentó como tesis un trabajo titulado "El teatro de creación colectiva en América Latina: dos casos, Cuba y Colombia".
Después de tres años de la matanza de Sucumbíos, los deudos hicieron un solemne homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde con gran dolor exigieron “¡Ni perdón ni olvido! ¡Justicia!”
*Radio Nederland Wereldomroep (RNW)

El destape de Santos sobre la propiedad rural:
El Plan Colombia sobre Centroamérica
Movimientos
Leandro Albani Kaosenlared.net (Adital )
El secretario adjunto para la Oficina de Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley del Gobierno de Estados Unidos, William Brownfield, fue claro en su propuesta: la Casa Blanca busca aplicar un programa similar al Plan Colombia en Centroamérica.
Durante su visita la semana pasada a Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia, el funcionario mantuvo reuniones con los gobiernos y prometió ayudas millonarias para combatir en el istmo lo que denominó “la ruta del narcotráfico”.
Denunciado como un plan de fuerte carácter injerencista y con resultados precarios, el Plan Colombia fue implementado en Colombia durante el gobierno de Andrés Pastrana en 1999.
En la presentación del presupuesto estadounidense para 2011 el pasado martes, el presidente Barack Obama anunció que el dinero destinado a ese programa se reducirá en un 15%, restando 64 millones de dólares.
Pero el anunció de la Casa Blanca parece contrario a las propuestas realizadas por el zar antidrogas norteamericano.
Es más, Brownfield aseveró que este posible programa será complementario a los utilizados en Colombia y México.
“Después de esta gira, y si tenemos una coincidencia de perspectivas en la región”, desde el gobierno estadounidense se espera “diseñar una nueva estructura, que podría surgir para tener más colaboración entre los países de la región mesoamericana y también los otros países del hemisferio que quieran apoyar”, sostuvo el funcionario norteamericano.
Para no dejar dudas con respecto al objetivo de Washington, Brownfield no permitió que las promesas se escaparan en el aire y anunció que su país aportará 200 millones de dólares para reforzar la lucha contra las drogas y la criminalidad en la región.
La iniciativa de un flamante Plan Centroamérica fue festejada por los gobiernos de las naciones que visitó, principalmente por el régimen hondureño.
El Ministro de Seguridad de Honduras, Oscar Álvarez, no ocultó su emoción y declaró que “hemos hecho cosas maravillosas sin mucho apoyo y haríamos más si tuviésemos el respaldo de Washington”.
Pero un Plan Colombia dirigido a Centroamérica no estaría apuntado directamente a la lucha contra el tráfico de drogas, hecho demostrado en reiteradas ocasiones.
En 2001, el sociólogo estadounidense James Petras, alertaba que el programa impuesto en territorio colombiano “es al mismo tiempo una política “nueva” y la continuación de la pasada intervención de los Estados Unidos” en el país.
El intelectual recordaba que a partir de la década del 60, el gobierno del entonces presidente John F. Kennedy “lanzó su programa de contrainsurgencia, entrenando a fuerzas especiales diseñadas para atacar” a lo que calificaron “enemigos internos”, en referencia a organizaciones guerrilleras.
Un año antes, la revista uruguaya Brecha denunciaba que el Plan Colombia permitía las fumigaciones de plantaciones de coca con el herbicida glifosato, producido por la multinacional Monsanto, afectando a las provincias ecuatorianas fronterizas, situación que despertó varias protestas.
En 2008, el director de Políticas de Droga en el Instituto de Estudios Políticos de Washington, Sanho Tree, recordó que el Congreso norteamericano reconoció el fracaso del Plan Colombia, debido que a la cantidad de coca que se cultiva en la nación es mayor que cuando se inició el programa.
Entrevistado por Telesur, el especialista afirmó que “la producción de cocaína tampoco ha bajado, esos son los indicadores objetivos que han mostrado que este plan no es un éxito”.
Tree manifestó que tanto el Plan Colombia como el Plan Mérida en México son similares “al programa de entrenamiento de Estados Unidos en Irak”.
Esas tropas adiestradas por Washington terminaron siendo las que “estaban ejecutando las masacres en Irak”, manifestó.
Un plan financiado y dirigido por Estados Unidos en Centroamérica se transformaría en una nueva amenaza para los miembros de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (Alba), como es el caso de Nicaragua, y apuntaría a satanizar como terroristas a organizaciones como el Frente de Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras. Una iniciativa de este tipo no resulta extraña, teniendo en cuenta la consolidación de las bases militares estadounidenses en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
Cómo quedó evidenciado en el caso hondureño, la base de Palmerola no es utilizada para simples “ejercicios militares”, sino que fue el punto estratégico para derrocar al presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.

Santos Modifica a fondo la Ley 160/94 para promover
la mayor concentración de la tierra en la historia de Colombia
"Modifica a fondo la Ley 160/94 para promover la mayor concentración de la tierra en la historia del país. Para ello —y violando la Constitución— desmonta la limitación de la UAF y permite que se adjudiquen los baldíos de la Nación en cualquier área y a cualquier persona, terrateniente o banquero, nacional o extranjero"
Jorge Enrique Robledo, Bogotá
Con tres artículos-micro en el Plan de Desarrollo (45, 46 y 47), Juan Manuel Santos y Juan Camilo Restrepo pretenden convertir en ley la idea de concentrar aún más la tierra rural, cambio que no se atrevieron a intentar Álvaro Uribe y Andrés Felipe Arias.
En el debate de Carimagua se supo que Uribe y Arias preferían que las 17 mil hectáreas de esa hacienda de propiedad del Estado se entregaran a un gran inversionista y no a medio millar de familias campesinas, como fue el primer compromiso, querían que esos campesinos dos veces despojados se convirtieran en peones o en neoaparceros del monopolista afortunado, se quejaban porque la Ley 160 de 1994 no les permitía usar tierras públicas para montar latifundios privados “de 40, 45 mil hectáreas” y no se atrevían a proponerle al Congreso el cambio de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) (http://www.moir.org.co/IMG/pdf/004.pdf).
La Ley 160 permite el acceso a la tierra de jornaleros y minifundistas dentro de los límites de la UAF, definida esta como la pequeña área que le permite vivir a una familia campesina y generar ahorros. También prohíbe entregarles los baldíos de la Nación a quienes sean propietarios rurales y determina que los baldíos adjudicados no podrán sumarse a otras tierras para convertirse en propiedades o sociedades mayores, condición que también tienen, durante 15 años, las tierras originadas en subsidios oficiales de reforma agraria.
El Plan de Desarrollo modifica a fondo la Ley 160/94 para promover la mayor concentración de la tierra en la historia del país. Para ello —y violando la Constitución— desmonta la limitación de la UAF y permite que se adjudiquen los baldíos de la Nación en cualquier área y a cualquier persona, terrateniente o banquero, nacional o extranjero. También autoriza que las propiedades originadas en adjudicaciones de baldíos o de reforma agraria puedan agregarse a otras para montar enormes negocios, todo dentro del objetivo del artículo 63 del programa de gobierno de Santos de promover “grandes explotaciones agropecuarias” y del compromiso de Restrepo en la Asociación Bancaria de montar en Colombia el modelo de la gran plantación brasileña. Como también ofrecieron Uribe y Arias en Carimagua, en este proyecto se “dará preferencia” a las “asociaciones” de los campesinos con los “grandes productores”. Allí donde ocurra, será la alianza del pájaro con el plátano maduro. Y se sabe que van por al menos siete millones de hectáreas en la Altillanura (Orinoquia), más las del resto del país. ¡La gran piñata!
Si con las normas actuales, que en algo controlan la concentración de la propiedad rural, Colombia es uno de los países del mundo con la tierra más concentrada en manos de muy pocos y tiene más del 30 por ciento de la población en el campo en la miseria, ¿cómo serán las cosas si Santos y el gran capital financiero se salen con la suya? Y esto, para peor, lo meten como un mico en el Plan de Desarrollo y no como una ley tramitada de cara al país, para no verse obligados a explicar por qué profundizan el sesgo anticampesino del agro, prefieren monopolistas a pequeños y medianos empresarios y que las tierras del Estado colombiano terminen en manos de extranjeros. De otra parte, ¿no son enormes los riegos de que esta ola de concentración de la tierra estimule la violencia que sigue campeando en la Colombia rural?
Aunque no se sepa, la ley de víctimas y restitución de tierras, al igual que la orientación del Banco Mundial para pasar las fincas a productores “más eficientes”, son parte del paquete de hacer del monopolio el rey del agro. Primero, porque usan la restitución para maquillarse y hacer que no se mire hacia su proyecto de feroz concentración de la propiedad rural. Y segundo, porque, como está planteada, la ley de víctimas deja en manos de Santos los aspectos claves del proyecto —incluida la posibilidad de burlarse del país— y en ella nada impide que las tierras restituidas las vuelvan a perder los desplazados y terminen agregadas a las “grandes explotaciones agropecuarias” que pretende imponer la cúpula del santo-uribismo o el uribo-santismo.
Este debería ser un gran debate nacional y no una maniobra palaciega orquestada por los mismos de siempre, que prosperan mientras el país se hunde todavía más. Si lo que pretenden como objetivo es repudiable, no lo es menos que la manguala santista, en el gobierno y fuera de éste, impida la discusión pública sobre un asunto de importancia capital para el progreso del país y el bienestar del pueblo, cada vez más víctimas de la concepción neoliberal y plutocrática de las medidas económicas y sociales.
LATINOAMERICANOS UNÍOS"
“Nadie debe hacerce ilusiones de que puede conquixtar una sociedad más justa sin luchar por ello…” Che.

Santos le debe una explicación a Colombia y al mundo
ANNCOL
Otra semana donde el dolor se ha hecho presente en varios hogares colombianos, más de una decena de militares murieron y otros tantos fueron heridos.
¿Cuántos guerrilleros, campesinos, indígenas, obreros, defensores de los derechos humanos y dirigentes políticos perdieron la vida?
¿Por qué el gobierno de Juan Manuel Santos no mueve un dedo para buscar una solución a este derramamiento de sangre de colombianos?
Los demócratas debemos unir fuerzas para lograr una solución política al conflicto que vive Colombia desde hace más de 60 años.
A continuación el resultado de los combates entre la guerrilla de las FARC y las Fuerzas Militares de Colombia, según la prensa nacional de 01 al 07 de marzo de 2011.
01/03:
FARC lanzan una lancha-bomba contra un retén fluvial de la Armada Nacional en el municipio López de Micay, Cauca: 1 cabo segundo muerto y 3 infantes de marina heridos.

Comunicado
Gente con memoria: reacciona y persiste
5 de septiembre de 1984, Miguel Ángel Díaz (restaurador, líder sindical y miembro del Partido Comunista) y Faustino López (líder campesino y miembro del Partido Comunista), son desaparecidos en Puerto Boyacá en un operativo conjunto del DAS, fuerzas militares y paramilitares del MAS comandadas por Pablo Guarín Vera. 11 de octubre de 1987, Jaime Pardo Leal (miembro del Partido Comunista y presidente de la Unión Patriótica) es asesinado por paramilitares en la Mesa, Cundinamarca.
Enero de 2011, un grupo de jóvenes decidimos realizar una acción de digna memoria en el centro de Bogotá para romper el silencio y la impunidad frente al genocidio de la Unión Patriótica y la desaparición forzada como estrategia de represión de Estado. Mediante el arte y la apropiación del espacio público, construimos colectivamente un mural en una de las calles más transitadas de la ciudad (Calle 19 con 8va). Mediante la alegría y el color, hicimos presentes los rostros de nuestros compañeros y padres, así como la esperanza y vigencia de sus luchas y las de todas las personas y organizaciones que han apostado por la transformación de un mundo donde quepan muchos mundos.
Febrero de 2011, a no menos de tres semanas de elaboración de esta expresión crítica, libre y decidida, recibimos respuesta violenta de quienes justifican estos crímenes de Estado y legitiman la impunidad de los hechos, señalando y estigmatizando a las víctimas para invalidar las luchas políticas y los procesos de reconstrucción de memoria, verdad y justicia. El mural amaneció rayado con la palabra “terroristas”; los rostros tachados con el mensaje de “prohibido”, prohibido recordar, prohibido pensar, prohibido actuar; y además, una variación de la cruz celta, símbolo usado por grupos fascistas, anticomunistas y de ultraderecha.
El mural que construimos no es la primera expresión de dignificación de las víctimas de crímenes de Estado, pues por muchos años hemos persistido, resistido y con creatividad impulsado nuestras luchas por la memoria. Pero tampoco esta acción violenta es un hecho aislado. Otras iniciativas como el Monumento a las Víctimas de la masacre cometida por paramilitares en San Onofre y a la memoria de Manuel Cepeda (Senador de la UP asesinado en un operativo conjunto de las Fuerzas Militares y paramilitares); así como los murales a Nicolás David Neira (asesinado brutalmente por el ESMAD) y Jaime Garzón (asesinado por sicarios que actuaron a ordenes del DAS) en Bogotá, han sido agraviados y violentados.
Paradójicamente, monumentos a victimarios permanecen intactos en el espacio público, frente a nuestras casas y en nuestras plazas, como el busto del líder paramilitar Pablo Emilio Guarín en Puerto Boyacá, uno de los responsables de la desaparición forzada de Miguel Ángel Díaz y Faustino López, y del fortalecimiento y expansión del modelo paramilitar en Colombia.
Sin duda esta acción violenta es muestra de la inexistencia de las garantías para la expresión libre y crítica en Colombia; de las representaciones sociales construidas desde los discursos institucionales y de ultraderecha, que invalidan las propuestas disidentes y polarizan y simplifican la realidad; de la mera formalidad de los discursos legales sobre verdad y justicia que no se reflejan en los ámbitos cotidianos, ni en el espacio público en donde caminamos la palabra; de la ilusión de quienes hablan del post-conflicto en un país en donde la represión de Estado es pan de cada de día, violando el derecho a la verdad que como personas y sociedad tenemos.
Este mural es suyo y nuestro, lo construimos en la ciudad donde transitamos todos y todas, dignificando nuestra historia común para ver el pasado de frente y transformar el futuro. Por esto, la respuesta violenta que hemos recibido nos debe interpelar como sociedad, nos debe llamar a defender el derecho a la memoria y los espacios en donde se exprese, sin que ésta se limite a la creación de monumentos y placas, pues la memoria sólo cobra sentido si logramos romper la lógica sistemática del terror de Estado y su legitimación social.
Convocamos a todas las personas, organizaciones, medios de comunicación, comunidad internacional e instituciones, a suscribir este comunicado como un acto simbólico de condena a todos estos agravios que intentan imponer versiones del pasado que garantizan la impunidad y justifican los crímenes de Estado. También como un acto que contribuya a la construcción de la democracia en donde los derechos a la memoria, la verdad y la justicia son un imperativo.  
Gente con memoria …  reaccionemos!  
Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad en Colombia, capítulo México

"LATINOAMERICANOS UNÍOS"
...Nadie debe hacerse ilusiones de que puede conquistar una sociedad mas justa sin luchar por ello... CHE!

La obsesión iraní de EE.UU.: Manual práctico de inteligencia
Santiago O’Donnell*
Un cable firmado por Hillary Clinton y dirigido a toda América latina revela cómo actúa y qué busca el sector de Inteligencia de la diplomacia estadounidense. El cable no dice con todas las palabras que hay un nuevo enemigo en el patio trasero, pero lo da a entender.
Describe un país con “una agenda antiestadounidense”, capaz de lanzar “ataques terroristas en la región” y de proveer “ayuda letal a sus aliados”.
El Departamento de Estado estadounidense no oculta preocupación por la creciente presencia de Irán en la región en un cable diplomático de enero del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12.
El documento firmado por Hillary Clinton arranca diciendo que sus analistas políticos y de Inteligencia han llegado a la conclusión de que Irán busca romper su aislamiento diplomático relacionándose con gobiernos de izquierda en Latinoamérica y el Caribe.
“Los analistas de Washington afirman que Teherán está extendiendo su mano a los países latinoamericanos para reducir su aislamiento diplomático e incrementar sus vínculos con gobiernos izquierdistas en la región que Teherán percibe que pueden compartir su agenda antiestadounidense”, dice el texto. “El presidente Ahmadinejad parece ser la fuerza impulsora detrás de esta política.”
A continuación, los analistas aseguran que el presidente venezolano en persona se ha encargado de ampliar los contactos de Irán en la región.
“(Ahmadinejad) ha recibido asistencia personal del presidente venezolano Hugo Chávez. Los vínculos de Irán con Venezuela incluyen cooperación militar, son los más cercanos y significativos.”
El cable vincula a Irán y Venezuela con una agrupación que Washington acusa de terrorista.
“Dado el alto perfil de la relación Irán-Venezuela, individuos vinculados a Hezbolá probablemente ven a Venezuela como un santuario donde pueden recaudar fondos y apoyar actividades sin interferencia. Otros gobiernos populistas como Bolivia, Ecuador y Nicaragua también han buscado vínculos políticos y económicos con Irán. Irán ha establecido centros culturales en 16 países de la región y embajadas en diez países.”
Hezbolá es un movimiento islamista chiíta que forma parte del gobierno del Líbano y recibe asistencia de Siria e Irán. Hezbolá ha sido declarado organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, pero no por los gobiernos sudamericanos. En los cables filtrados por Wikileaks el gobierno estadounidense da por hecho que el atentado a la AMIA fue cometido por Hezbolá por orden del gobierno Iraní. El juez argentino que lleva la causa no ha acusado al Estado iraní ni a Hezbolá, pero libró órdenes de captura para varios funcionarios y ex funcionarios iraníes sospechados de planear el atentado. Además, sostiene la hipótesis de la fiscalía según la que un militante suicida de Hezbolá habría manejado el coche-bomba que habría provocado el estallido.
Los datos buscados tras alertar sobre la presencia iraní en la región, el resto del cable que mandó Washington a más de 30 embajadas en países latinoamericanos y caribeños se lee como un manual de todo lo que usted siempre quiso saber pero nunca se animó a preguntar. En este caso, sobre lo que Estados Unidos piensa de Irán y su aparición como actor regional. Desde los acuerdos culturales hasta la venta de armas, desde los convenios comerciales hasta los intercambios estudiantiles.
El cable incluye una larga lista de preguntas que el Departamento de Estado les hace a sus distintas delegaciones extranjeras. Aunque el autor reconoce que “carecemos de información sobre los objetivos estratégicos de Irán en la región”, las preguntas están llenas de presupuestos y afirmaciones que revelan la existencia de una hipótesis de conflicto de acuerdo con la cual Irán es un enemigo a rastrear en todo el mundo.
Por ejemplo, cuando pregunta si “Teherán tiene alguna intención de usar la región como escenario de potenciales ataques terroristas, ya sea en forma directa o a través de terceros”, está diciendo que Irán es capaz de hacerlo. Lo mismo cuando pregunta: “¿Hay personas afines al gobierno de Irán dedicadas a la creación de redes para potenciales ataques terroristas a futuro?” o “¿Irán apoya actividades terroristas en la región?”.
Cuando pregunta si Irán ha establecido contactos con “otros” grupos “terroristas o radicales”, como las FARC, está diciendo que Irán lo es también.
Las preguntas, decenas de ellas, van desde lo más general, como “¿cuál es el tamaño de la comunidad chiíta?” hasta casos puntuales de presunto tráfico de armas, como “¿hay información adicional del cargamento iraní que iba a Caracas, interceptado en Turquía?”.
En los cables de Wikileaks a los que accedió Página/12 no figura la respuesta de la embajada en la Argentina, aunque la preocupación por Irán (y por Hezbolá) aparece reflejada en muchos de ellos. En contactos de la embajada con miembros del Gabinete, jueces, legisladores y jefes militares, policiales y de Inteligencia. En el seguimiento de protestas y actividades públicas de personas identificadas con el gobierno iraní como el líder piquetero Luis D’Elía y en el apoyo a los pedidos internacionales de captura en la causa AMIA.
A nivel regional, claro, el interés de Washington es mucho más amplio.
Abundan las preguntas sobre política exterior: “¿Qué tan alta prioridad es América latina para Irán? ¿Irán piensa convertirse en un actor clave en América latina? Específicamente, ¿qué países, grupos e individuos son vistos por Irán como facilitadores en la región? ¿Qué países aparecen como el foco de los esfuerzos iraníes para lograr avances políticos, diplomáticos y económicos en la región, y dónde planea una expansión? ¿Cuáles son los temas domésticos, políticos, económicos o sociales que puedan impactar su vinculación en América latina”.
Preguntas sobre Hezbolá: “¿Teherán y Hezbolá comparten objetivos en la región? ¿Cuáles serían las intenciones y capacidades de Irán para fortalecer los objetivos de Hezbolá en la región?”.
Preguntas sobre espionaje: “¿A qué nivel Irán y sus aliados latinoamericanos colaboran en contra de Estados Unidos? ¿De qué maneras Irán ha sido exitoso en agitar más sentimiento antiestadounidense en la región? ¿A qué nivel Irán y Latinoamérica comparten información de Inteligencia? ¿Irán ha provisto entrenamiento de inteligencia en la región?”.
Preguntas de economía: “¿Cómo está haciendo Irán para sortear sanciones económicas a través de sus vínculos en la región? ¿Qué clase de relaciones comerciales y financieras se están desarrollando entre Irán y la región? Las sociedades comerciales con Irán ¿dan ganancia? ¿Qué países han expandido su comercio con Irán? Estos acuerdos comerciales ¿se refieren a bienes específicos o sectores? ¿Hay algún indicio de intercambio, incluyendo materiales o tecnología, que podría usarse para el desarrollo de armamento por parte de Irán?”.
Más preguntas de Venezuela: “¿Qué pasa con la renovación de los motores de los aviones F-5 venezolanos, el contrato de Irán con Venezuela para construir fábricas de municiones y el acuerdo con Venezuela para procurar de Irán vehículos aéreos no piloteados (UAVS, en inglés) y aviones livianos iraníes?”.
El orgullo herido del vendedor que ha perdido a un viejo cliente tiñe la siguiente pregunta: “¿Cuál es el nivel de satisfacción con respecto a la calidad de los materiales militares y el entrenamiento que ha recibido de Irán?”.
Preguntas y más preguntas. Sobre el programa de visas Ecuador, sobre los contactos de los espías iraníes y la Guardia Revolucionaria en la región. En un momento se pregunta si Irán colabora con los países de la región en la lucha antidroga. En otro pregunta si Irán está involucrado en narcotráfico. Pregunta: “¿Qué hacen los conversos latinoamericanos, u otros estudiantes de adoctrinamiento iraní, cuando regresan a la región de su entrenamiento en Irán?”.
Hay que seguirlos para contestarlo.
*Periodista de Página 12

Lecturas
Pedro Echeverría V.
1. En México hay dos gobiernos, y ahora parece muy claro: uno en Los Pinos y otro en la embajada de los EEUU. El de Calderón muy debilitado y el de Obama —a través de su embajador Pascual— muy fortalecido. El de Los Pinos se arrodilla frente a Obama para pedirle el cese de su embajador; el de la Casa Blanca sonríe y le pide acoplarse a su representante, como único camino para recibir apoyo militar, asesorías, armas y dinero. Quizá por eso, al decir Rayuela de La Jornada que “Obama salió cangrejo” porque va para atrás en sus promesas liberadoras, enseña que va adelante en la consolidación de su gobierno imperialista. Muchos ilusos pensaron que como primer presidente negro, Obama seguiría algunas ideas del héroe luchador social Malcom X o por lo menos de Luther King, frenando la política del genocida Bush; no pensaron en la estrategia yanqui de cambiar de máscara, de vestirse de oveja, para poder continuar con la misma política.
2. Los embajadores yanquis en México —por ser este país un traspatio importante del imperio— han sido siempre muy bien escogidos porque suelen ser el segundo poder en el país y muchas veces el primero, dependiendo siempre de la fortaleza o la incapacidad del gobierno mexicano. México y EE.UU. tienen una relación comercial entre sí del 90 por ciento y por su extensa frontera atraviesan millones y millones de vehículos y seres humanos que transportan lo que les venga en gana. Existe, obviamente, un enorme aparato de vigilancia formal, pero éste siempre se pliega a las órdenes que recibe de sus autoridades superiores. Por la frontera pasan —como si fuera contrabando— toneladas de droga, de armas, de cargamentos de mercancías grandes o pequeñas, sin que los vigilantes “se den cuenta”. Todas las quejas contra el tráfico de armas y de droga por la frontera sólo pretenden esconder lo que funciona con la mayor normalidad del mundo.
3. La embajada yanqui, además de situarse en el punto geográfico, económico y bancario más importante de la ciudad de México, ocupa gigantescos edificios en la zona de Reforma/Chapultepec. Además mantiene consulados en varios estados de la República y, lo más importante, es que coordina a decenas de miles de agentes de la CIA, FBI, DEA, etcétera que han logrado penetrar en las instituciones esenciales, claves, que controlan la vida de la nación. Quien diga que los aparatos mexicanos de seguridad carecen de información o que el gobierno yanqui no sabe lo que pasa en México, es realmente un tonto; quizá no sepan cuál es el color de mi bacín porque no les interesa, pero tienen información acerca de los movimientos de los mexicanos porque poseen gigantescos archivos con cientos de millones de fichas. Si quisieran acabar con el tráfico de armas o de drogas fácilmente lo harían, pero no les interesa porque es un magnífico negocio.
4. Obama camina hacia atrás en sus promesas pero va adelante apuntalado por dos mujeres/halcones: la Clinton y la Napolitano; es la cara risueña disfrazada de paloma, pero por sus acciones en el mundo en Afganistán, Irak, Honduras, Irán, Corea del Norte, Pakistán —y hoy a punto de invadir Libia, su presa— funciona como un verdadero halcón. ¿Puede olvidarse que el presidente Obama fue muy adelante en su campaña política y hasta en su primer año de gobierno al anunciar el retiro del ejército invasor en Irak, el cierre de Guantánamo (Cuba) y el respeto a las luchas sociales de los pueblos? Sin embargo, a partir de 2010, ha multiplicado sus bombardeos en Afganistán, vacila a Irak, ha dicho que no habrá cierre de la gigantesca cárcel yanqui de Guantánamo, ha dado un golpe de Estado en Honduras y en los próximos días busca invadir Libia. El cinismo que ha envuelto a los presidentes yanquis no es menor en el caso de Obama.
5. En EE.UU. llaman “halcones” a los sectores políticos y empresariales más asesinos, y “palomas” a los menos asesinos. Se dice que los “republicanos” tienen mayoría de halcones y los del partido “demócrata” son más palomas; sin embargo, ese es un simple esquema que trata de esconder que todos los políticos yanquis son instrumento de poderosos grupos empresariales dueños de las inmensas fábricas de armas, del petróleo, de las transnacionales, que viven de la guerra, las invasiones y los saqueos de riquezas. Suele pensarse que los Nixon, Reagan, Bush, fueron halcones y los Kennedy, Clinton y Obama palomas, pero si revisáramos bien sus gobiernos encontraremos que tanto unos como otros impulsaron guerras, invadieron países y saquearon riquezas de los pueblos. ¿Se puede olvidar acaso que Kennedy invadió Cuba y Vietnam, que Clinton lideró el ataque a Kosovo y que Obama ha impuesto bases militares en Colombia, indujo el golpe de Estado en Honduras y ahora quiere quedarse con el norte de África?

La coordinadora del Feminismo de la Internacional Socialista del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Yndira Sandoval Sánchez.
Rosalía Vergara
MÉXICO, D.F., 8 de marzo (apro).- La coordinadora del Feminismo de la Internacional Socialista del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Yndira Sandoval Sánchez, inició este martes un ayuno voluntario frente a la puerta principal de la Secretaría de Gobernación, en protesta por los asesinatos de mujeres en el país.
En el marco de la celebración por el Día Internacional de la Mujer, la perredista exigió a las autoridades del estado de México que emitan la alerta de género en esa entidad, al tiempo que repudió la militarización que vive México en una “estrategia fallida” contra el crimen organizado.
“Anuncio cien horas de ayuno, cien horas por indignación, cien horas pidiendo justicia y el esclarecimiento de todos y cada uno de los feminicidios en el país. Cien horas de ayuno para que no haya ni una muerta más. Cien horas de ayuno exigiendo que no sean más mujeres y jóvenes los perjudicados por la violencia y una mala estrategia de combate al crimen organizado, en un México donde la violación de los derechos humanos se presenta día a día de una forma sistematizada”, expresó Sandoval afuera del Palacio de Cobián.
Este ayuno, advirtió, se prolongará en la medida que el gobierno no responda a las demandas para que los feminicidios sean tipificados como delito y se emita la alerta de género en el Estado de México y otras entidades cuyos códigos penales no contemplan dicha transgresión.
La perredista mencionó cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al señalar que la tasa de homicidios por cada 100 mil mujeres se ha incrementado en más de 40%, al pasar de 2.45 a 3.52 crímenes en promedio a nivel nacional en tan sólo cuatro años (2005-2009).
No obstante, aclaró que no existe una contabilidad certera, debido a que el feminicidio no está tipificado como delito, lo que complica la tarea de evaluar el problema.
Sandoval criticó que la llamada clase política del país se preocupe más por la agenda electoral, en lugar de reparar el deteriorado tejido social de la entidad mexiquense.
“Es indignante que el reconocimiento de más de 900 feminicidios en el Estado de México sólo haya generado —entre las autoridades que ahí gobiernan y que pretenden administrar el país entero— un encuentro institucional sin resultados, con tal de que no se emitiera la alerta de género”.
Según cifras oficiales, los estados de la República que presentan las mayores cifras de feminicidios son: Chihuahua (13.09), Baja California (10.11), Guerrero (10.07), Durango (7.10), Sinaloa (6.00), Sonora (5.09), Tamaulipas (4.51), Oaxaca (3.82), Michoacán (3.78), Nayarit (3.69) y Estado de México (3.67).

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
Apegados a las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, dadas a conocer por el integrante de la Organización Nacional El Yunque, Eduardo Sojo Garza-Aldape, 83.9 por ciento de la población declaró ser católica, apostólica y romana.
Para dilucidar el asunto, o por lo menos intentarlo, es preciso señalar que la pregunta que incluyó en su formulario el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática no fue resultado de una decisión propia y que en todo caso sería ilícita, sino producto de las amenazas de la jerarquía católica —integrada por políticos profesionales amparados en una concepción del mundo y de la vida—, de boicotear el censo si no se formulaba la interrogante sobre qué religión profesa el censado y su familia.
Por experiencia personal puedo asegurar que no me preguntaron sobre un tema que a todas luces es del ámbito privado y que a un Estado laico como el que oficialmente existe en México, aunque la realidad con frecuencia lo desmiente, no tiene por qué interesarle. Recuerdo que consulté a vecinos y me aseguraron que no les hicieron la interrogante. Apenas ayer, el colega Eduardo Macías me contó que respondió “agnóstico” y la encuestadora no encontró la palabra en el listado.
Más allá de las vivencias personales que con frecuencia resultan estrechas, el presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, aseguró a la reportera Carolina Gómez Mena que el porcentaje de católicos en México “no es de 83.9 por ciento, sino de 82.72, lo que quiere decir que el descenso de seguidores de este credo de 2000 al año pasado fue de 5.3 por ciento y no 4.1 por ciento.
Explicó Elio Masferrer Kan, también experto en demografía histórica y realización y análisis de censos, que para llegar al porcentaje oficial de 83.9 el INEGI “cambió el universo censal, no contempló en el todo a quienes no especificaron su religión”. Es decir, entre otros muchos los casos que menciono a título de ejemplo.
Mientras en 2000 el 88 por ciento de la población se asumía como católica y aun así sus elites dirigentes abultaban las cifras en forma por demás innecesaria y torpe, pues nadie se atrevería a negar su condición mayoritaria, lo cierto es que una década después la tendencia es subrayadamente decreciente, en particular en Chiapas, Distrito Federal, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Entre los factores que inciden en la disminución de la feligresía —basta asomarse a cualquier templo entre semana—, pero también de los ministros de culto pese a las abundantes promociones en curso, se encuentran los escándalos de pederastia con la notabilísima aportación durante medio siglo de Marcial Maciel Degollado, la alcahuetería de Norberto Rivera Carrera y la elite del Vaticano. Y más en general “la aplicación de una propuesta pastoral alejada de la vida de la gente”.
Alejamiento que es inocultable en temas vitales como los métodos anticonceptivos, el matrimonio y la familia. Los católicos, por ejemplo, están entre los que tienen una tasa de natalidad más baja.
De allí que ahora la Conferencia del Episcopado Mexicano pretenda minimizar el descenso del catolicismo y su vocero Manuel Corral se envuelva en la bandera de “lo que más importa es la calidad de los feligreses y no tanto la cantidad”. Cuando estudiosos y expertos de las religiones sostienen que los católicos son de los menos conocedores y comprometidos con su credo.
En lamentable contraste, el presidente del membrete Colegio de Abogados Católicos de México, Armando Martínez, puso por delante “los más de 90 millones de católicos” para defender el cínico proselitismo político de Hugo Valdemar, sancionado por el Instituto Federal Electoral.
Acuse de recibo
El profesor Róger Aguilar comenta sobre El mensaje y el mensajero (7-III-11): “No sólo el embajador está obligado a cumplirle a la Hilaria todas y cada una de las tareas a él encomendadas. Calderón también y probablemente por eso y porque es un perfecto cobarde prefirió la vía indirecta para no molestar a su jefe”... Esperanza Falcón agrega a SSP: Rectificación o doble discurso (2-III-11) que “La Secretaría de la Función Pública cuenta con información privilegiada de las conductas erróneas en que se ubican servidores públicos del ámbito federal, que incurren en delitos federales, para ser investigados y acusados penalmente, destituyéndolos de sus cargos (…)” Jorge Ramos Ávalos asegura que “Para Estados Unidos no es prioritaria la reducción del consumo de drogas —no he visto un solo comercial de televisión al respecto en años—- ni hay un debate nacional para eliminar la segunda enmienda de la Constitución que permite la compra y el uso de armas”. Concluye: “México seguirá poniendo los muertos y los narcos. Estados Unidos seguirá poniendo las armas y los drogadictos”… El periodista Francisco Cruz Jiménez conversó durante cinco horas con 21 integrantes del Grupo María Cristina sobre Tierra narca; Negocios de familia, la biografía no autorizada de Enrique Peña Nieto y el grupo Atlacomulco; y Cártel de Juárez.

Para quienes suscribimos la presente, miembros de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos SME-Gobierno Federal, resulta indignante que justo el Día Internacional de la Mujer —y después de que Felipe Calderón publicara en su cuenta de tweeter una felicitación con ese motivo—, un grupo de compañeras del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), haya sido desalojado con violencia de la residencia oficial de Los Pinos, mientras se manifestaba pacíficamente pidiendo que se les devolvieran sus empleos, ilegalmente arrebatados por el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Las 50 mujeres electricistas, haciendo uso de sus derechos constitucionales, solicitaban audiencia con Margarita Zavala para exponerle la crítica situación en que se encuentran luego de 15 meses de desempleo forzado. A cambio fueron rodeadas y desalojadas violentamente de la puerta 4 de Los Pinos.
Repudiamos enérgicamente la doble moral del titular del Ejecutivo federal, quien por un lado felicita a las mujeres en su día; y, por otro, reprime a aquellas quienes se expresan libremente y luchan por sus derechos laborales, humanos y sociales. De nuevo estamos ante un gobierno que a las necesidades de la sociedad responde con violencia y no con soluciones. Un gobierno que criminaliza la protesta y la lucha sociales.
Por la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos SME-Gobierno Federal
Senadora Rosario Ibarra
Miguel Concha
Gilberto López y Rivas
Manuel Fuentes

Columna
Zona de Reflexión
Lucia Lagunes Huerta*
México, D.F, 8 mar 11 (CIMAC).- Este año se cumplen los primeros 100 años de la conmemoración de Día Internacional de la Mujer, fecha que concreta la demanda la igualdad para las mujeres.
Hace 100 años una de las demandas de igualdad fue la salarial, la cual aún no es realidad para las mujeres. A nivel mundial, en promedio, las mujeres percibimos 17 por ciento menos que los hombres en igualdad de condiciones.
Si bien hay un reconocimiento en las leyes nacionales —en México en la Constitución se reconoce la igualdad de las mujeres ante la ley—, aún queda un camino largo para que sea realidad.
De ahí que la campaña que impulsa ONU Mujeres busque construir los caminos necesarios para que todas las mujeres vivan la igualdad siempre. Todo ello en 100 años.
Con el trabajo de las organizaciones feministas, de periodistas y la creación de los institutos de las mujeres —el nacional (Inmujeres) con una década de existencia— se fue logrando un lugar en la agenda cívica. El 8 de marzo es ya una fecha institucionalizada.
Inicia marzo y las actividades en torno a las mujeres van desde los actos oficiales políticamente correctos hasta las felicitaciones, regalos de flores, desayunos, comidas y cenas.
Pero cuando pasa el fervor mujeril, cuando se acaban los discursos y compromisos, las mujeres desaparecemos de los reflectores pero no de la realidad.
La agenda por la igualdad permanece igual que hace 100 años. Para las feministas, las activistas defensoras de Derechos Humanos, para las periodistas comprometidas con la construcción de la igualdad, para todas, siempre, el 8 de marzo continúa.
Gracias a ello, al tesón de la fuerza femenina organizada, es que hemos hecho avanzar al sistema legal, hemos logrado que se creen las instancias necesarias dentro de los gobiernos, hemos abierto puertas en los medios de comunicación, hemos salvado algunas vidas de mujeres.
Sin afán de ser triunfalista y no ver lo que aún falta, estoy convencida de que hay que reconocer que lo que hemos avanzado ha sido gracias a nuestra capacidad de articulación, de hacer política, de pactar, de construcción de conocimiento y remar contra la corriente.
Por eso cuando las luces se apaguen de los escenarios, nosotras continuaremos para hacer que la igualdad sea una realidad cotidiana para todas las mujeres.

Álvaro Delgado
MÉXICO, D.F., 7 de marzo (apro).- Omiso del portento de su obra literaria, pero elogioso de una ideología compartida, Felipe Calderón impuso la orden mexicana del Aguila Azteca, en grado de insignia, al escritor peruano-español Mario Vargas Llosa por su valentía para defender los valores de la libertad y la democracia.
“Ha señalado con claridad su convicción de amar tanto la libertad y odiar tanto toda forma de autoritarismo o de dictadura”, disertó Calderón en la ceremonia en la que entregó la presea al Premio Nobel de Literatura 2010 quien, en 1990, definió de “dictadura perfecta” a los gobiernos priistas.
Un admirador auténtico del Nobel no podría desaprovechar una charla con él, sentado a su lado, en una cena de dos horas.
Pero eso fue lo que ocurrió con Calderón.
El sábado 6, tras la escenificación en el Palacio de Bellas Artes de “Las mil noches y una noche”, obra de la autoría de Vargas Llosa y en la que actúa, ambos se sentaron juntos en la mesa de honor, pero Calderón enmudeció.
Durante toda la velada, amenizada por Tania Libertad —que interpretó el mejor repertorio de Chabuca Granda—, Vargas Llosa charlaba con su esposa y Calderón, a veces, con la suya.
A menudo ensimismado, sentado a la misma mesa que la escritora Ángeles Mastretta, el empresario Juan Antonio Pérez Simón y su esposa Margarita Zavala, Calderón tuvo dos horas a su derecha a Vargas Llosa y se entretenía oyendo la música y bebiendo agua.
Jamás se entabló un diálogo entre el genio y quien se ostenta como jefe de Estado. No se tradujo en preguntas la fascinación de lector al escritor monumental. Nada.
En unos segundos preciosos con él, cuando Calderón se había marchado, pregunté a Vargas Llosa por qué no se dio el milagro de la comunicación y justificó, con la diplomacia del galardonado, que un día antes había tenido ocasión de platicar con él.
—Pero ahora, en la mesa.
—Ahora era muy difícil —disculpó el Nobel—, porque estábamos oyendo música, pero ayer sí conversé un poco con él.
La estampa me trajo a la mente una historia que le contó Carlos Castillo Peraza a Julio Scherer García, que la reprodujo en su libro La pareja, publicado en 2005:
“Vicente Fox admiraba a Lech Walesa. Ambos eran anticomunistas y ambos eran seguidores de Juan Pablo II. En Polonia, Walesa había arrojado a los rojos del poder y en México Fox haría lo propio con los corruptos del PRI. Walesa no tenía fortuna, Fox tampoco. Ambos eran trabajadores y ambos disfrutaban de una vida limpia. Era tiempo de campaña, la lucha por los votos”.
El periodista dice que Fox invitó a Walesa a México y comió en el rancho San Cristóbal, en una reunión a la que asistió Castillo Peraza, junto con sus dos hijos, quien había conocido al líder polaco en los astilleros donde fundó el sindicato solidaridad.
Scherer García cita a Castillo Peraza:
“En la comida yo invitaba a Fox a la conversación, pero nada decía el dueño del rancho. A mi pesar y supongo que también el pesar de Walesa, la posible charla entre los tres se hizo diálogo. Sólo Walesa y yo platicábamos. De él, me impresionó el tamaño de sus manos, el rostro duro, cuadrado. Agradecía las atenciones que se le tributaban con una sonrisa íntima, la del hombre introvertido que se anima a la naturalidad. Esa larga y entrañable tarde me sorprendió que Vicente Fox no tuviera algo que preguntarle al hombre que admiraba como a un ídolo y al que había traído desde Polonia a su casa de Guanajuato.”

Jesús Cantú
MÉXICO, D.F., 8 de marzo.- Las encuestas de preferencia electoral muestran tal ventaja del todavía gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, en la carrera por la Presidencia de la República que tuvo plena libertad para designar a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila, como sucesor de Beatriz Paredes en la dirigencia del PRI.
Bastó que el gobernador mexiquense se pronunciara a favor de Moreira, a finales de noviembre del año pasado, en la reunión de la Confederación Nacional de Gobernadores en Xalapa, Veracruz, para que todos se sumaran a dicho apoyo y el coahuilense arribara a la dirigencia priista mediante la llamada “candidatura de unidad”. Es público que ambos (Peña Nieto y Moreira) mantienen cercanía con la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, quien es otro de los apoyos políticos del ahora dirigente nacional del tricolor.
La llegada de Moreira a la dirigencia de ese partido no representará cambios bruscos en los posicionamientos y directrices del PRI, pero sí en lo que se refiere a los estilos personales, pues mientras Beatriz Paredes se caracteriza por su asertividad, Moreira se distingue por su estridencia. Esto fue manifiesto el mismo día en que lo declararon presidente electo del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (8 de enero), cuando de inmediato arremetió contra el actual gobierno, lo que provocó reacciones de cuatro secretarios de Estado. Posteriormente, no se sabe si motu propio o por recomendación de su propulsor, cambió el tono de sus declaraciones y ahora incluso propone sentar a todas las fuerzas políticas, incluido el presidente de la República, en una mesa de diálogo para “construir los grandes acuerdos para México”.
Pero lo cierto es que Moreira llega a la dirigencia nacional para pavimentar el camino de Peña Nieto a la Presidencia de la República. De acuerdo con el último levantamiento del tracking poll mensual que realiza Consulta Mitofsky, el gobernador cuenta con el respaldo de 83.8% de los priistas contra el escaso 5.4% que recibe Manlio Fabio Beltrones; y en el plano de la competencia con los candidatos de otros partidos, Peña Nieto aparece en el segundo lugar, con 91% de los entrevistados que lo conocen (rebasado únicamente por Andrés Manuel López Obrador, con el 94%). Sin embargo, por lo que se refiere a las opiniones positivas y negativas que se tiene de ambos, Peña Nieto obtuvo un saldo positivo de 42.4 puntos porcentuales, mientras López Obrador terminó con un saldo negativo de 18.2 puntos porcentuales. Y esto se traduce en preferencias electorales.
Asimismo, cuando se preguntó a los encuestados por quién votarían, incluyendo los nombres de los tres candidatos que van a la cabeza en sus respectivos partidos (Peña Nieto, AMLO y Santiago Creel), el resultado fue que el PRI, con Peña Nieto, alcanza 51.4% de las menciones (11 puntos más de los que obtiene el tricolor sin candidatos), muy por encima de las preferencias declaradas por el PRD, con AMLO (16%), y el PAN, con Creel (13%).
Aunque todavía faltan muchos meses y acontecimientos para llegar a los comicios del 1 de julio de 2012, lo cierto es que la ventaja que muestra Peña Nieto le permite imponer sus decisiones en el PRI, tal como hizo hace seis años López Obrador en el PRD. En aquel momento, en la sucesión interna perredista, López Obrador designó como dirigente a Leonel Cota; hoy, Peña Nieto hace lo propio con Moreira. Sin embargo, hay diferencias importantes: entonces en el PRD no asomaba ningún serio contendiente ante López Obrador, pues Cuauhtémoc Cárdenas ya llevaba cinco años sin reflectores públicos; y ahora, en el PRI, no deja de latir el corazón de Manlio Fabio Beltrones, quien para exhibirse cuenta con el escaparate del Senado, y ya lo está haciendo.
De acuerdo con la misma encuesta, en lo relativo al conocimiento que se tiene de los personajes, Beltrones aparece en el cuarto lugar, casi justo a la mitad de Peña Nieto, con únicamente 44.1% de los entrevistados, y con un saldo favorable de opinión positiva menos la negativa de 6.5 puntos. No obstante, tiene todo lo que resta del año para acrecentar ambos índices y/o disminuir el saldo favorable de su principal opositor interno.
Desde el inicio de su periodo en el Senado, Beltrones busca posicionarse como un legislador conciliador, propositivo, capaz de tejer acuerdos e impulsar iniciativas legislativas. Hay que recordar que él fue quien presentó la iniciativa para sacar adelante la llamada reforma del Estado, que finalmente concluyó casi exclusivamente con la reforma electoral a finales de 2007.
Y no es casualidad que al inicio de este año Beltrones haya lanzado su iniciativa de reforma fiscal, que ya metió en un brete al mismo Peña Nieto, quien tuvo que mover a otro de sus personeros, Francisco Rojas, líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados, para pronunciarse en contra y tratar de cancelar así cualquier posibilidad de éxito a dicha iniciativa. Sin embargo, Beltrones no desistió y, de acuerdo con filtraciones y declaraciones de actores secundarios, Peña Nieto no dejaría vía libre a la reforma, sino hasta el periodo de sesiones que empieza en septiembre, para que su aprobación no le represente ningún costo para los comicios que, en julio próximo, elegirán a su sucesor en el Edomex.
Una de las principales labores de Beatriz Paredes fue precisamente evitar que se generaran choques entre los distintos grupos tricolores. Donde no pudo hacerlo, como en Sinaloa y Guerrero, el PRI perdió las elecciones. Y esa no parece ser una de las intenciones principales de Moreira, quien llega a la dirigencia nacional para servir a Peña Nieto, por una parte, como escudo que saca el pecho frente a los misiles o aparece en los temas que resulten incómodos o inconvenientes para el todavía gobernador, y por la otra, como distractor, que tenderá cortinas de humo, fundamentalmente como provocador, cuando lo considere pertinente, para despejarle el camino a Peña Nieto, quien seguirá con su presencia mediática intensiva, pero exhibiéndose en acciones positivas u opinando sobre temas no controvertidos.
Esto puede resultar muy positivo para Peña Nieto frente a los ataques del exterior, pero no le permitirá sortear el llamado “fuego amigo”, que a pesar del pragmatismo y la disciplina tricolores estará presente en los próximos meses.
De las primeras acciones de Moreira se desprende que ellos consideran que su principal contendiente en julio de 2012 será el candidato blanquiazul, y por lo mismo empiezan a perfilar una campaña en la que básicamente se discuta sobre la capacidad o incapacidad para gobernar. Es decir, los tricolores tratarán de mostrar que los gobiernos panistas son incapaces y propondrán su experiencia y capacidad probadas. En este contexto, Beltrones quiere mostrar que él también sabe cómo hacerlo.
Hasta estos momentos Peña Nieto impone su ley, y una muestra de ello es la designación de Moreira en la dirigencia del tricolor; pero el camino que falta por recorrer todavía es muy largo y los mejores obuses de sus contendientes internos y externos todavía están por venir.

Pedro Echeverría V.
1. Tengo la convicción de que discutir el asunto del papel de la mujer en la sociedad capitalista es de fundamental importancia; pero obviamente es mejor luchar por su integración como ser social con igualdad de oportunidades, derechos y obligaciones que el hombre. Considero que milenios de opresión social le han impedido que desarrolle muchas otras facultades que la igualarían, que le permitirían demostrar que son tan inteligentes y capaces como el varón. Hasta hoy la mujer ha sido un ser (excepciones raras aparte) que vive a través del hombre, porque la sociedad ha sido organizada (a través de los siglos) por ideologías sexista y poderes masculinos.
2. Los hombres y las mujeres (escribe Simone de Beauvoir) no han compartido el mundo por partes iguales. Ni en el plano sexual ni en el plano moral, pero la mujer tiene que aceptar las imposiciones porque ha sido formada para someterse al hombre. La mujer no se reivindica como sujeto porque carece de los medios concretos, porque experimenta el vínculo necesario que la sujeta al hombre sin plantearse la reciprocidad, y porque a menudo se complace en el papel de “Otro”.
Cuando la mujer ha sido tan explotada sólo le queda huir de su libertad, de su responsabilidad, tras la máscara de la femineidad, del matrimonio, de la fidelidad, de la represión sexual y moral que ella misma se impone.
3. En las últimas décadas se ha desarrollado, en casi todos los países, una gran lucha por la liberación de la mujer, sin embargo también se ha impulsado una fuerte oposición contra esa batalla con argumentos disímiles:
1. Los que defienden a la mujer tradicional como aquella que debe estar en el hogar al cuidado de los hijos y al servicio del marido;
2. Los que pretenden reducir los derechos de la mujer a la lucha por cargos políticos;
3 los que dicen que el hombre no es el enemigo y que hay que unirse a él por el cambio social, y
4. Los que de plano tratan de desprestigiarlas con adjetivos tales como “marimachas”, lesbianas o prostitutas.
Este artículo pretende contribuir a la difusión de una serie de ideas que a lo largo de varias décadas se han venido reflexionando, de manera particular, en varios países y, desafortunadamente, sólo entre sectores universitarios e “intelectuales”. Considero que es importante la amplia difusión de estas ideas y de muchas más al respecto, porque ello puede ayudar a que comiencen a organizarse las mujeres en la lucha por sus derechos como sector oprimido, no solo por el sistema económico/político, sino también por la ideología masculina que ha predominado en milenios.
1. La idea de la sola igualdad política a la mujer.
1.1. Se piensa y se propaga que con el derecho al voto otorgado por la burguesía a la mujer y la “igualdad” que tiene para ocupar un cargo político, basta. Sin embargo, por lo que se ha podido ver hasta ahora, pienso que en cualquier cargo donde están ubicadas las mujeres tendrán que desempeñarse como lo hacen los hombres. Sean altos cargos políticos, sean tareas de planeación económica, sean puestos en el IFE, en la Suprema Corte, en la academia o la cultura, las mujeres actúan como los hombres; la realidad es que la estructura del sistema de Estado está tan cerrada que la diferencia sexual casi en nada influye. Lo más característico es la concentración del poder y la necesidad de ejercerlo para que no haya ninguna duda de quién lo tiene.
1.2 Si se hacen a un lado los asuntos de poder político y se ubica el problema en las relaciones al interior de las familias, de la escuela y de las relaciones en sociedad, se podrá encontrar entonces un amplio campo para estudiar a la mujer como sexo subordinado, pero también se podrá comprender los márgenes de independencia que puede ejercer. Se podrá entender su subordinación ideológica, pero también las posibilidades de romper con su cosificación para lograr su plena identidad como ser independiente.
1.3 En Yucatán, en 1993 ocupaban mujeres los tres principales cargos de gobierno: Gobernadora del Estado, Presidenta Municipal de Mérida y Presidenta del Poder Judicial. La realidad es que muy poco significado tuvo ese hecho. No se manifestó ninguna diferencia esencial con pasadas administraciones de los hombres. No se lanzó ley alguna que proteja a la mujer, no se realizaron congresos feministas, no mejoró ni un ápice la situación de las amas de casa, no se crearon más guarderías, más centros de capacitación a la mujer, no se realizaron foros o reuniones de género. Las mujeres gobernaron exactamente igual que lo han hecho los hombres.
2. La idea de partidos sobre los derechos de la mujer
2.1 Desde siempre, en los meses de campañas políticas, los funcionarios de todos los partidos, organizan sus discursos para ganar clientela electoral para su organismo político, y sabiendo que el sector femenino representa la mitad del electorado, se dirigen a él señalando que “se luchará por los derechos de la mujer, que se pugnará para que logren una mejor ubicación en la política y en la administración del país y que el sector ayudará al empadronamiento, la capacitación y la promoción del voto”. Pero ese llamado sólo contempla conseguir su voto y utilizarla, de ninguna manera es un planteamiento que tenga que ver con el inicio de una batalla por un cambio en la vida de la mujer.
2.2 Puede un partido como el PRI, el PAN, el PRD, luchar por “los legítimos derechos de la mujer si sus métodos de reclutamiento, de control y de dominación son autoritarios y antidemocráticos? ¿Acaso los derechos de la mujer se pueden limitar al derecho de voto y a la oportunidad para tener uno de cada mil de los cargos políticos y burocráticos? ¿Qué han hecho el Estado y los partidos para acabar con la marginación femenina de las actividades que ella puede realizar y que están reservados al hombre? ¿Es que acaso no hay innumerables ejemplos que demuestran que la mujer puede realizar casi todas las actividades humanas?
2.3 La verdad es que los políticos hablan engañosamente de la igualdad de los derechos del hombre y la mujer pero la realidad es que más del 70 por ciento de ellas siguen confinadas al rutinario trabajo doméstico del hogar y al cuidado de los hijos; la escasa proporción de mujeres integradas al trabajo asalariado se haya relegada a trabajos de segunda categoría, siempre por debajo de los hombres, tales como camareras, criadas, secretarias, maestras, enfermeras, empleadas de comercio. Un ínfimo número de privilegiadas se pierden actuando como “damas de sociedad”, participan en apoyos de beneficencia o bien para ser representadas por sus maridos en sus círculos de amistades.
Es importante dejar claro que este comportamiento no responde a un deseo individual de la mujer sino a una realidad social, a una estructura económica y de pensamiento que no ha podido romperse porque así parece convenir a la organización tradicional de la sociedad.
3. La idea acerca de la educación tradicional
3.1 Hasta hace algunas décadas se señalaba que la mujer es para la casa y el hombre para la calle. Se aconsejaba que cada quien debe hacer las labores específicas de su sexo. Se decía: “se ve muy mal, no es natural que la mujer trabaje fuera del hogar, para eso existe el hombre”. La mujer debe dedicarse al cuidado y a la educación de los hijos y a servir a su marido; no debe meterse en política. Este pensamiento se ha mantenido en los pueblos pequeños y en aquellas comunidades que aún permanecen un tanto apartadas del llamado “mundo civilizado”.
3.2 La mujer, se decía, debe llevar sobre sus hombres el peso y la responsabilidad en cuando a la economía familiar, cuidando de los hijos, acarreo del agua y la leña, lavado de ropa, preparación de alimentos. La niña, según la concepción estereotipada, aprende a atender a su padre y hermanos hasta que se une a un hombre. A partir del matrimonio, en la mayoría de los grupos de clases económicamente bajas, queda sujeta totalmente al marido. Una vez casada, el ideal de la mujer consiste (de acuerdo a la pauta tradicional) en parecerse lo más posible a su madre (Ver Tesis doctoral, en libro, de Vietnina Echeverría)
4. La idea de los cambios de la mujer en el capitalismo
4.1 Con la irrupción de la industrialización, el gran crecimiento de las ciudades y la multiplicación de los problemas económicos y sociales, la participación de la mujer fuera de “las labores tradicionales de su sexo”, se transformó en indispensable. Su integración al trabajo asalariado no nació como una necesidad de ayudar al presupuesto familiar. Fue de hecho el capitalismo el que impuso la ruptura de la familia tradicional amplia, puso las bases para el surgimiento de la llamada familia nuclear y también el rompimiento de la familia como institución.
4.2 Pero la participación de la mujer es aún muy limitada. Cada día crece el porcentaje de las que se integran al trabajo, al estudio, a la política y a los altos cargos administrativos; sin embargo, al mismo tiempo, todavía se registra un alto porcentaje de ellas que siguen prefiriendo ser “amas de casa” y otras más que tienen cerrado el campo de trabajo fuera del hogar. Los cambios no han sido rápidos; existen muchos diques que se oponen a que la mujer alcance oportunidades y derechos parecidos o iguales al de los hombres. Al parecer el freno más poderoso es el limitado desarrollo económico del país y el peso que ha representado la ideología tradicional. Quizá haya que esperar varias décadas para que la mujer conquiste la igualdad real.
En la primera parte de este trabajo, artículo |1| que publiqué hace 16 años en la revista de los trabajadores académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, abordé brevemente la idea de la sola igualdad política a la mujer, de lo que hacen las mujeres cuando gobiernan, la de partidos sobre los derechos de la mujer, la idea acerca de la mujer tradicional y, por último comencé a plantear la idea de los cambios de la mujer en el capitalismo.
Busqué plantear los problemas en forma de ideas para evitar ser categórico y dejar el artículo para pensar. Ideas sobre la devaluación de la mujer
4. 3 El anuario estadístico de la ONU correspondiente a 1971 proporciona el porcentaje de estudiantes mujeres con relación a los varones por país de Iberoamérica: Puerto Rico (52 %), Panamá 44, Dominicana 42.6, Cuba 42.6, Costa Rica 41.8, Argentina 41.7, Perú 41.5, Uruguay 40, Chile 39, Brasil 37, Paraguay 36, Bolivia 34, Nicaragua 31, Ecuador 26, Colombia 24, Guatemala 18.7, México 18.5, Salvador 16 y Haití 11. Durante los últimos años (sobre todo en setenta) seguramente los porcentajes en todos los países han aumentado, pero lo probable es México siga ocupando los últimos lugares porque desde la década de los años ochenta se comenzó a registrar un gran desplome económico.
4.4 Después de proporcionar estas cifras en su libro La mujer joven en México, Alfredo Juan Álvarez señaló que las mujeres que tienen influencia sajona y mayor nivel educativo femenino en México se puede explicar:
1. Por el alto porcentaje de población rural,
2. Por las obsoletas estructuras educativas que no operan adecuadamente y
3. Por la intensa influencia religiosa y la paralela despreocupación del Estado respecto a la formación de la niñez y la juventud femenina.
4.5 La investigadora feminista Susan Sontag, refiriéndose a este asunto señala: “No se espera de ella que sea veraz, o puntual, o experta en el manejo y la reparación de máquinas, o frugal, o fuerte, o físicamente valiente. No es extraño pues que los hombres acepten a las mujeres como asociadas y compañeras, no como iguales y nunca como superiores. La mayoría de lo que celebra como conducta típicamente “femenina” es simplemente como una conducta infantil, servil, débil, inmadura. En realidad, mientras las mujeres presten atención a los estereotipos de la conducta “femenina” (que de modo insultante se atribuyen a su “naturaleza”) no podrán llegar a ser adultos independientes y plenamente responsables.
5. La idea de que el capitalismo devaluó más a la mujer
5.1 Pero no debe callarse y dejar que la vida siga pasando como si nada. La industrialización y el capitalismo devaluaron el trabaja campesino y el valor que representaba la ayuda solidaria. La vida de la ciudad pasó a primer plano y la competencia por mayor acumulación de capital y la posesión de bienes materiales definió a la sociedad moderna.
Dentro de este contexto también el trabajo femenino fue devaluado y se convirtió en “estupidizante”, en una labor que aburre y deprime por repetitiva, por sus escasas posibilidades creativas, por sus enormes limitaciones de trascendencia, por ser un trabajo poco calificado. El empleo asalariado, o el que de alguna manera permite obtener ingresos monetarios, realizado fundamentalmente por el hombre, es el único valorado. Los burgueses se dan cuenta de esta realidad, pero les parece mejor que la situación se mantenga, que el sistema de valores no cambie, a fin de continuar con su dominación.
5.2 Para “defender la legitimidad de los derechos de la mujer” de los que tanto hablan los partidos, hay que tener en cuenta la historia de ésta como ser independiente y a la sombra del hombre. Es necesario tener presente que la mujer ha trabajado siempre. Las investigaciones históricas demuestran que la mujer en las sociedades primitivas trabajan en tareas agrícolas y domésticas; sin embargo, como bien se ha señalado, la consideración de la mujer como destinada a ser madre y esposa provoca de entrada la discriminación en educación, que posteriormente se revierte en una menor capacidad para unos puestos de trabajo y una discriminación psicológica.
A pesar de que pueda estar tan capacitada como el hombre, esta hace que se considere inferior. Generalmente las mujeres trabajan en lugares de menor responsabilidad y se les paga menos que a los hombres por el mismo trabajo; en su empleo es auxiliar del hombre y sólo excepcionalmente puede desempeñar cargos directivos o ejercer profesiones liberales.
5.3 La solidez del matrimonio deriva muchas veces más del miedo que del amor. Hoy se casan las personas, según Enrico Altavilla, para encontrar seguridad y, pese a los contrastes, las personas no se divorcian por temor a la inseguridad. Cuanto más inestable, inquieto e imprevisible se hace el mundo en el que las personas se ven obligadas a vivir, más intenso se hace el deseo de echar el ancla y encontrar refugio en el brazo de una persona fiel, posiblemente amada. Ocurre especialmente en las grandes ciudades, donde el hacinamiento en las calles, en los medios de transporte y en los lugares públicos, al agudizarse más el nerviosismo, impulsa a la búsqueda de un puerto de aguas tranquilas.
5.4 La tradición de las mujeres mexicanas de clase media, escribe Gabriel Careaga en su magnífica obra: Mitos y fantasías de la clase media en México, es alcanzar el matrimonio como principio y fin de su vida. La mujer se casará para seguir consumiendo y viviendo en función de otro ser, del otro: el esposo. Ahora el matrimonio es más bien una expresión de la necesidad de intereses sociales que del compartimiento de intereses emocionales. En la sociedad contemporánea el matrimonio empieza a parecer como una institución obsoleta que en lugar de crear estabilidad, origina graves crisis de personalidad y neurosis en los cónyuges.
6. La idea de que los apellidos del marido dan propiedad
6.1 Ante el ascenso de Clinton a la presidencia de los EEUU, los sectores más atrasados y con gigantes negocios en la carrera armamentista combatieron algunas ideas del mandatario que lo llevaban a apoyar a los homosexuales y a la legalización del aborto. Esos mismos sectores hablaban de que la esposa del presidente se ha estado saliendo de los cánones tradicionales, de las reglas que han seguido las anteriores esposas que han vivido en la Casa Blanca. Pero también surgió un dato formal: sobre la obligación que tiene la mujer norteamericana de que al casarse tenga que eliminar sus apellidos y llevar solamente el del esposo. En cambio en México “no estamos tan atrasados” porque las mujeres conservan su apellido de soltera pero peor, se les impone un título de propiedad. “La señora de Salinas”.
6.2 Lo peor es que esa dependencia de la mujer no solo es económica, psicológica o inconsciente, también es formal. Cuando una mujer que quiere ser libre rinde datos personales suelen obligarla a declarar que es esposa “de” o bien el empleado lo escribe automáticamente. En las clases medias altas y entre la gran burguesía, las esposas se sienten extremadamente importantes por llevar el apellido del esposo “triunfador”.
7. La idea de liberación después de la Revolución.
7.1 Me parece que el problema femenino es más profundo; no es tan superficial como para reducirlo a simples discursos de campaña. Hasta en los países económicamente avanzados (tanto en los que se llamaban “socialistas” como capitalistas) la situación de la mujer ha cambiado muy poco. En ellos, asegura Susan Sontag, la segregación de la mujer se presenta en forma suavizada; los hombres delegan en ella parte de su autoridad; el uso de la fuerza física en su contra ha disminuido; el gobierno de los hombres ha sido institucionalizado de modo menos visible.
7.2 Pero las mismas razones básicas de la inferioridad y superioridad, de impotencia y poder, de subdesarrollo y privilegio cultural, prevalecen entre mujeres y hombres de todos los países, concluye Sontag. Por esto todo programa serio para luchar por la igualdad del hombre y la mujer, debe partir de la premisa de que no puede haber igualdad si no se afecta el poder; la mujer no puede emanciparse sin reducir el poder del hombre, como tampoco sometiéndolo.
7.3 La mujer debe participar en la batalla popular, partidaria, sindical, contra el sistema de explotación, pero paralelamente debe enfrentar la cultura tradicional que la somete por considerarla inferior al hombre. En los países que se han registrado transformaciones revolucionarias importantes, las relaciones económicas y políticas cambian, pero la situación de la mujer como subordinada a los hombres continúa, a pesar de que sea más velada y sutil. La simple batalla política de nada sirve sino se desarrolla una lucha contracultural.
8. La idea de que la mujer no es igual al hombre en todo
8.1 La mujer no es igual al hombre en todos los puntos, más bien es complementaria. La mujer y el hombre son los dos aspectos adicionales del ser humano. La mujer tiene cualidades y posibilidades propias de las que el hombre carece y viceversa. De ahí lo absurdo de las discusiones sobre la inferioridad o superioridad de la mujer en relación con el hombre. Sin embargo hay que subrayar que la mujer ha sufrido muchos más siglos de esclavitud sólo asumiendo el papel de objeto sexual, de procreadora de hijos o realizadora de trabajos domésticos.
Esto ha atrofiado física e intelectualmente a la mujer, ha deformado profundamente su ser, a tal grado que llega a temer a la libertad, prefiere seguir “dominando al hombre desde el hogar. (Villar)
8.2 Algunas investigaciones han señalado que las mujeres (o por lo menos a muchas de ellas) no abandonan su hogar más que para comprar, llevar a los niños al colegio o para acompañar a sus maridos a reuniones sociales. Sus conversaciones se refieren solamente al hogar, a los hijos, al marido, al mercado.
En tanto que los hombres hablan de problemas del país y del mundo. Quizá por ello Simone de Beauvoir indica que los hombres están encadenados por su misma supremacía. Porque sólo ellos ganan dinero, sus mujeres se los piden. Porque sólo ellos tienen profesión, sus mujeres les exigen éxito; porque sólo ellos tienen trascendencia, sus mujeres se inmiscuyen en sus asuntos. Si una mujer intenta someter a su marido a su voluntad es porque está alienada en él.
Fuente : Argenpress (2009)
Notas |1| Publicado por el autor (en Gaceta Universitaria 17) el verano de 1993 (hace 18 años)

marzo 6, 2011
El martes 8 de Marzo un acontecimiento mundial
Este 8 de Marzo se considera que será el de mayor actividad global, que alguna vez se haya visto en esta fecha en los movimientos de mujeres en todo el mundo, porque se estará arribando al centenario de haberse iniciado la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El Día Internacional de las Mujer fue puesto en marcha a iniciativa de Clara Zektin en 1910, y comenzó a celebrarse con las características reivindicativas de igualdad, unidad y movilización en marzo de 1911. En 100 años, el Día Internacional de la Mujer se ha convertido en un acontecimiento mundial; en numerosos países se le conmemora como fiesta oficial
Clara Zektin (Sajonia, 1857-Moscú, 1933), junto con sus compañeras trabajadoras y sindicalistas, mantuvo en primera línea la lucha contra la doble explotación, de clase y de género, que afectaba a las trabajadoras; su prioridad fue conseguir la entrada de las mujeres al empleo y la igualdad laboral, como base para su emancipación.
El sufragio suponía la puerta a la igualdad política y el trabajo profesional lo era a la igualdad económica, a la autonomía personal, a la liberación. Para ello, reclamó para las mujeres el derecho al voto, a la educación, a la participación política y sindical, a igual salario por igual trabajo, a revisar la legislación para avanzar en la igualdad. Reclamó renovar la sociedad desde el eje transversal de la igualdad entre los géneros.
Día de la Mujer
En la II Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, Clara Zetkin, presentó una moción para que las mujeres celebrasen internacionalmente una jornada anual dedicada a la lucha por sus derechos, fundamentalmente por su derecho al sufragio.
Al año siguiente, en 1911, esta jornada se celebró el 19 de marzo en diferentes países. Debido al éxito de movilización y concienciación, se decidió celebrarla con carácter permanente. Los primeros eventos del Día Internacional de la Mujer se llevaron a cabo en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza, a los que asistieron más de un millón de personas.
El Día Internacional de la Mujer fue reconocido por Naciones Unidas en 1977 y es conmemorado por millones de mujeres en todo el mundo el 8 de Marzo, que cada año denuncian el 8 de Marzo las desigualdades, discriminaciones y violencia que las afectan y emplazan a erradicarlas.
La vanguardista
Clara Zetkin fue consciente de la doble explotación de las mujeres, oprimidas por “el doble yugo, el del hombre y el del capital”, decía, siguiendo las tesis marxistas. Convencida de la necesidad de que las mujeres accediesen en igualdad al mundo de la producción, impulsó la integración del objetivo del sufragio femenino en los partidos y organizaciones en que militó y en los congresos internacionales celebrados en el marco de la II Internacional Socialista (1889-1916).
Además de su defensa del sufragio para las mujeres, ella denunció que las trabajadoras sufrían peores condiciones laborales que los hombres, es decir, que ser mujer agravaba la explotación de clase: tenían vedado el acceso a determinados trabajos, experimentaban jornadas más largas, trabajaban en peores condiciones y cobraban un salario inferior al de los hombres.
De Clara Zetkin son memorables sus actuaciones en las tribunas, entre las que destaca su conferencia en el congreso fundacional de la II Internacional (París, 1889) titulada “Por la liberación de las mujeres”, considerada la primera declaración política de la clase trabajadora en cuestiones que hoy denominamos de igualdad de género. Consiguió que el Congreso aprobara una resolución para que las trabajadoras reclamaran la igualdad de salario por igual trabajo, rechazando esta discriminación respecto a sus compañeros trabajadores.
En 1892 creó el periódico Die Gleichheit (La Igualdad), publicación de la que fue directora hasta 1917, y que se mantuvo como medio de comunicación dirigida a las trabajadoras, impulsando la igualdad de clase y de género, hasta 1925. En 1907 fue designado como el medio oficial de la I Internacional de las mujeres socialistas en el Congreso de Stugartt, el mismo en que Clara Zektin fue elegida presidenta del Comité de las Mujeres.
A 100 años
Una mirada retrospectiva a los 100 años del Día de la Mujer muestra cuántos años tienen las peticiones y cuántas de ellas —p.e. “el mismo salario para el mismo trabajo”— insiste aún en su conversión en la práctica.
Incluso, con motivo del centenario, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, decretó el mes de marzo como Día de la Historia de las Mujeres, en Estados Unidos de Norteamérica, y firmó en fecha reciente una proclama, que entre uno de sus numerosos pronunciamientos, señala lo siguiente:
Este año, conmemoramos el centenario del Día Internacional de la Mujer, una celebración global de los logros económicos, políticos y sociales de las mujeres pasadas, presentes y futuras. El Día Internacional de la Mujer ofrece la oportunidad de rendir tributo a mujeres comunes en todo el mundo y está arraigado en la lucha de siglos que protagonizó la mujer para participar en la sociedad en igualdad de condiciones con el hombre. Este día nos recuerda que, si bien se ha obtenido enorme progreso, todavía hay trabajo que hacer para que la mujer logre verdadera igualdad...
Las mujeres del 2011 nos reconocemos en la plataforma reivindicativa esencial de hace cien años. Hemos avanzado pero no hemos llegado. El 8 de Marzo sigue siendo necesario, imprescindible.
Como homenaje a este siglo transcurrido, hacemos un reconocimiento a los orígenes de esta fecha simbólica pero efectiva de lucha y concienciación, que surgió precisamente en el ámbito de las feministas trabajadoras y sindicalistas, defendiendo más derechos para todas las mujeres y más derechos y mejores condiciones para las trabajadoras.
Una fecha que visibiliza la lucha de las trabajadoras y las sindicalistas que han actuado desde las organizaciones sindicales en defensa de los derechos laborales, económicos y sociales de las mujeres, persistentemente, todos los días del año en estos cien años, en las calles y en los centros de trabajo, haciendo de cada día un 8 de marzo.
En la víspera del “DÍA”
El 2 de marzo de este año las voces de muchas mujeres de a pie impregnaron las paredes de una pequeña capilla frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sus dolorosas y sacrificadas historias de vida, y reclamaron un lugar en cargos de decisión.
Procedentes de más de 27 países, directoras de cooperativas alimentarias, educadoras y activistas se juntaron al margen de las reuniones plenarias de la 55 sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) para discutir sobre vivienda, eco-sustentabilidad y seguridad urbana. Mujeres visionarias expresaron fuerte y claro su mensaje: “Somos agentes de cambio, no beneficiarias de asistencia”.
Todas pidieron a ONU Mujeres que cambie su estructura, que ponga fin a la exclusión e integre a organizadoras locales si pretende lograr un cambio real y duradero, ya que está generando malestar por su incapacidad para hacer frente a los enormes desafíos que tiene por delante.
Asimismo, mujeres indígenas buscan justicia en la ONU. Estados Unidos es objeto de escrutinio internacional por no juzgar a quienes ingresan a territorios indígenas para abusar de mujeres y niñas de esas etnias. Entre 60 y 80 por ciento de la violencia contra las indígenas estadounidenses es perpetrada por no-nativos.
En Venezuela, los indígenas yanomamis asentados en Yajanama (Ama) no quieren a los militares en su territorio porque les han violado a sus mujeres. Así lo denunciaron ante el Ministerio Público y antes se lo habían hecho saber al comandante Vivas, jefe del Batallón Urdaneta, quien se comprometió a evacuar los 45 funcionarios del Ejército venezolano acantonados en este poblado.
El 8 de Marzo está vivo.

La jornada tuvo como fin manifestar contra la doble explotación de la mujer, el imperialismo que doblega a los pueblos, así como contra la violencia física, sexual, económica contra la mujer
Este martes, mujeres de 46 países, marcharon por las calles de Caracas contra la explotación del imperialismo. El grupo participa en la Conferencia Mundial de las Mujeres de Base Venezuela 2011.
La actividad realizada a propósito del día internacional de la mujer, partió desde la Plaza Morelos y culminó en la Plaza Caracas en el centro de Caracas.
Según reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias (AVN) la jornada tenía como fin manifestar contra la doble explotación de la mujer, el imperialismo que doblega a los pueblos, así como contra la violencia física, sexual, económica y psicológica de la mujer.
Sobre la jornada, Laura Hernández, miembro del Encuentro de Mujeres Proletarias de México, dijo que ha venido a Venezuela para seguir el ejemplo de Clara Zetkin y alzar la voz para pedir un cambio en las condiciones en que viven las mujeres.
“Hemos propuesto mantener la coordinación internacional entre las mujeres que luchamos por nuestra emancipación, eliminar la diferencia de clases y para ello, tenemos que retomar las armas de lucha”, expresó.
Por su parte, Monique Diermissen, del Comité de Iniciadoras de Alemania, expresó que marcha por la liberación de la mujer en el siglo XXI y “no rotundo al maltrato y la violencia”.
“Tenemos que luchar unidas. Tenemos que encontrar una forma de luchar en nuestra vida cotidiana en contra del sistema capitalista, que promueve la lucha del hombre por el hombre y obliga a que la mujer tenga un papel secundario en la redefinición del mundo”, precisó.
El Congreso Mundial de las Mujeres de Base comenzó el pasado 4 de marzo en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
El evento fue auspiciado entre otras organizaciones Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de género.

Caracas, 07 Mar. AVN .- Cuando se cumplen 100 años del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las participantes en el Congreso Mundial de las Mujeres de Base-Venezuela 2011 destacaron el papel que juegan las féminas en la lucha por la liberación de los pueblos y la reivindicación de sus derechos en la sociedad.
La colombiana Angélica Mahecha, una de las participantes en la actividad que se efectúa en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de Caracas, dijo que en el evento han tratado el rol que debe desempeñar la mujer en la lucha por la liberación de los pueblos.
Añadió que esto "significa que todas las mujeres nos debemos unir para llevar al mundo entero un mensaje libertario y a la vez apoyar las diferentes expresiones de lucha contra el imperialismo”.
Por su parte, Monique Mitglied, una de las representantes de Francia, explicó que la conferencia se realiza en un escenario de reactivación de las batallas de la población por su liberación social y política, en medio de multitudinarias movilizaciones que tienen lugar en varias latitudes del mundo y en las cuales tienen una presencia importante las mujeres trabajadoras y las jóvenes que hoy se muestran como protagonistas.
La mexicana Elizabeth Reyes manifestó que este encuentro con luchadoras sociales, populares y revolucionarias “es la coronación del trabajo que vienen realizando a lo largo y ancho de nuestro planeta por erradicar la explotación de género, la miseria y la pobreza de nuestras naciones”.
Mientras, Jacqueline Gervis, una de las delegadas venezolanas, dijo que la actividad culminará este martes 8 de marzo con una gran marcha desde la Plaza Morelos hasta la Plaza Caracas, donde prevén entregar al presidente de la República, Hugo Chávez Frías, las conclusiones de los distintos temas debatidos en la capital venezolana.
La Conferencia Internacional de Mujeres de Base fue inaugurada el pasado 4 de marzo y contó con la presencia de representantes de 46 países.
En la jornada también debatieron aspectos como la doble opresión, derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, movimientos de mujeres y feminismo, entre otros.

Coro, 07 Mar. AVN.- Igualdad en los salarios, el trabajo y la educación, así como un no rotundo al racismo o discriminación por sexo, son algunos de los puntos en los que concordaron las delegaciones de los 46 países que participan en la Conferencia Mundial de Mujeres de Base, actividad que se efectúa en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en Caracas, desde el pasado viernes.
La delegación de Estados Unidos destacó como punto principal los bajos salarios de las mujeres en su país que, aunado a las malas condiciones o falta de beneficios laborales, impiden el desarrollo de las madres jóvenes.
Explicaron que una prioridad son las guarderías, ya que por su alto costo impiden ahorrar o tener una mejor calidad de vida.
El grupo de España pidió incrementar las sanciones en las normativas legales, aunque dijeron estar convencidas de que la violencia de género no se resuelve con las leyes, pero sirve de medio para solicitar la intervención del Estado e incentivar la lucha contra la discriminación que se viene presentando desde temprana edad en los niños.
Las mujeres de Indonesia dijeron tener planificado un programa de formación para mujeres en el campo y en materia de informática para que se ejecute en diferentes ámbitos.
Señalaron que otro de los puntos importantes es la educación sexual, a su vez lamentaron que el sexo continúe siendo un tabú y que se castigue a la mujer por decidir sobre su cuerpo, obligando a que los abortos se realicen bajo condiciones de insalubridad.
La tarde de este lunes las delegaciones discutirán los puntos que harán parte del documento final del congreso y que será entregado el martes al presidente de la República, Hugo Chávez Frías. Para ello se tiene previsto una marcha que partirá de la Plaza Morelos hasta la Plaza O"leary, en el centro de Caracas.

Columba Vértiz de la Fuente
A partir de 40 casos documentados con archivos oficiales que revelan los tejes y manejes fuera de la ley en el seno mismo de la policía mexicana, el cineasta Diego Muñoz elaboró la temática central para su primera película, Bala mordida, de próximo estreno en salas cinematográficas de nuestro país, con un elenco en el que destaca la actuación de Damián Alcázar.
MÉXICO, D.F., 7 de marzo (Proceso).- Luego de tener acceso a reportes policíacos y realizar entrevistas a integrantes de seguridad pública, Diego Muñoz, escribió y dirigió el largometraje Bala mordida, en el que se aprecia la corrupción y mala preparación en la policía mexicana.
El cineasta presenta cómo los elementos de seguridad pública se venden por unos cuantos pesos: compran su chaleco, la pistola, las balas, el uniforme y su plaza de trabajo, no cuentan con la vocación de servicio y cómo, debido a que reciben el salario mínimo, fácilmente los contratan narcotraficantes o pasan a formar parte de bandas de secuestradores.
Bala mordida, terminada en 2009, la protagonizan Damián Alcázar, Dagoberto Gama, Flor Payán, Miguel Rodarte, Gustavo Sánchez Parra y Roberto Sosa, entre otros actores.
Es la historia de Mauro, joven policía preventivo que se ve envuelto en un intercambio de cocaína. Por quedarse con unos pesos demás, canjea su pistola para completar el costo de la mercancía y discute con Joaquín (traficante y expolicía a quien amenaza de muerte); pero al retirarse junto con los demás agentes que lo acompañan, la banda de Joaquín les roba la mercancía y hiere a Mauro con un arma blanca, aunque llevaba un chaleco antibalas. Esa situación se convertirá, entonces, en un escándalo en los medios de comunicación.
El proyecto de 113 minutos es una coproducción del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), Goliat, Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Renta Imagen y Tosco Films.
Bala mordida será distribuida por Alphaville (empresa que también distribuyó El infierno, de Luis Estrada). Se calcula su estreno en dos meses con 30 copias, si bien desde el año pasado ya se encuentran a la venta los DVD de la cinta en versión pirata.
Material candente
Se trata de la ópera prima de Diego Muñoz a la cual le dedicó 10 años, según relata el cineasta:
“Yo buscaba un material que no fuera la típica historia de amor ni la de indocumentados o jóvenes que buscan un futuro, y casualmente en 2000 una persona que conocí, un policía, me dio 40 reportes de organizaciones de seguridad que abarcaban documentos de 1996 a 2000. Al analizarlos me di cuenta de lo que era el mundo policíaco del Distrito Federal.”
Ese fue el detonante para realizar el primer acercamiento al guión de lo que devino en su película Bala mordida.
“Al principio era casi un documental, no quería actores profesionales, deseaba hacerlo muy de verdad; pero se me cerraron todas las puertas porque realmente no había mucho interés de nadie: ni de los policías ni de las instituciones. No les gustaba el material.”
Sin embargo, Muñoz estaba bastante interesado en el tópico y para 2003 ya tenía un texto cinematográfico:
“Me dediqué a entrevistar a policías en la calle. Obviamente, ninguno de ellos me permitió grabarlos en ningún tipo de soporte: ni video ni audio. Fueron muchos acercamientos así.
“Desde que empecé a hacer las carpetas para buscar el financiamiento, ya les había ofrecido el guión a Damián Alcázar y Miguel Rodarte, ellos apoyaron mucho el proyecto desde el principio. Alcázar no dudó en participar en él, lo tomó mucho más con cabeza fría; pero Rodarte sentía temor de intervenir, tenía sus dudas de realmente personificar a un policía. Era 2004 ó 2005 y nadie quería patrocinar la película, por el miedo que había hacia la policía.”
—¿No les gustaba el material porque era sobre la situación de la policía?
—Sí. Empezaba lo del artículo 226 del Impuesto Sobre la Renta (Eficine) y me acerqué a varias marcas importantes, y como iba a rodar casi todo en la calle, tenía mucho lugar donde poner propaganda…
“Entonces les mandaba el material y primero me decían que sí estaban interesados, porque aún no se entendía muy bien el 226. Al explicarles de qué trataba la historia, me decían que gracias, pero que con la policía no se querían meter. Eso me pasó mucho hasta que tuvimos el financiamiento a través de Foprocine, y ya fue mucho más fácil.”
Aquellos 40 reportes policíacos no eran algo que él anhelara conseguir; la persona de la policía que conocía se los proporcionó al saber que Muñoz andaba en pos de un buen relato para filmarlo:
“Me dijo: ‘¿Estás buscando una historia interesante?, de esto haz una película’. Esa persona participaba como observadora en muchas de las tareas de las corporaciones policíacas, como buscar, sobre todo, giros negros y patrullas clonadas, las cuales en ese momento se estaban dando mucho en asaltos con gente vestida de policía.
“Esa persona se dedicó a hacer 40 acciones policíacas en lugares específicos, leí lo que los elementos policíacos decían de un mismo suceso y me di cuenta de que había mucha distancia entre la verdad de unos y otros. Yo tomé como verdad la del observador, las otras versiones de las policías eran muy barrocas. Era chistoso leer esa ambigüedad y además eran reportes firmados con todas las de la ley.”
Su siguiente tarea sería “revisar todo sobre nota roja”, manifiesta:
“Traté de hacer el largometraje lo más apegado a la realidad que yo pude ver. Lo acabé hace más de un año. En Navidad de 2000 me dieron los expedientes y empecé a escribir en 2001. Después todo se dificultó hasta 2006, cuando Foprocine me dio el apoyo, filmamos en noviembre de 2006 y en enero 2007. Luego nos quedamos sin dinero, debíamos un montón porque se nos fue un coproductor, quien no pudo poner su participación. Entonces no estaba terminada la cinta.
“Mis socios, Pedro Scherer García, Rafael Cuervo y los demás que entraron como corporaciones, sabían que estábamos en ese problema. Finalmente, empecé yo mismo a realizar la sincronización, porque no había dinero para pagarle a nadie. Allí me ayudaron muchas personas para tratar de sacar un primer corte que no fuera muy largo. Felipe Gómez, el editor, hizo bien en quitarle mucho a la historia para hacer un producto más vendible en ese momento.”
—En Bala mordida se ve cómo proceden los policías con sus clásicos métodos de extorsión, los cuales van desde utilizar recursos públicos, como usar las patrullas para alcoholizarse, falsificar registros o pedir mordida. ¿Es un largometraje de denuncia?
–No. Hubiera sido más panfletario pensar desde el inicio en un guión de denuncia. No presento el hilo negro, son cosas que todos sabemos de la policía, de su mal funcionamiento, su mal adiestramiento y su pésimo nivel económico; pero lo traté de hacer de una manera muy mía para que no fuera justo una denuncia, sólo mostrar lo que sucedía en una comandancia de policía de ese tipo.
“A mí no me interesa la corrupción a nivel de grandes dineros, ellos se corrompen por 10 ó 15 pesos; es una realidad que si la critico sería inverosímil. En cambio, como está planteada, es para que el espectador juzgue, porque yo nunca juzgo a los policías. El policía no es un personaje dentro de la sociedad que tenga una opción, lo hace por necesidad; no hay una vocación de servicio en ellos, no existe un entrenamiento ético o moral. Asimismo, son menospreciados:
“Nadie quiere tener un policía cerca. Y si fuiste policía, nadie te quiere dar trabajo de otra cosa, más que los narcos. La crítica está establecida a través de los paralelismos que presento y de lo incongruentes que son estos paralelismos con lo que debería ser la impartición de justicia.”
Bala mordida sólo se ha proyectado en festivales tanto nacionales como internacionales. Recuerda Muñoz:
“La gente que la ha visto en el extranjero no da crédito a lo que ve, y me preguntan si eso pasa en México, yo les digo que es sólo la punta del iceberg, porque pasan cosas peores. Lo que podríamos llamar estado de derecho hace mucho que dejó de existir en México.
“En este momento, la justicia se hace con una pistola o una piedra en la mano o con lo que le puedas aventar al de enfrente, es decir, nos ha tocado en todos los niveles.”
Explica que cuando rodaba el filme en la calle, gastaron casi 75 mil pesos en mordidas, por siete semanas de filmación:
“Dentro de cada pequeña relación económica que existe en México siempre hay corrupción, no importa que tengamos los contratos firmados o que te respalde un instituto, nada, aquí la ley es: el que paga, manda.
“Es un devenir histórico que nos ha marcado desde que se inició esa verbena a la que yo llamaría el salinismo, cuando todos los valores existentes son oscurecidos por el poder del dinero. Si tú tienes dinero, ganaste el juego.
“La policía no va a cambiar nunca porque, de entrada, no existe una vocación de servicio y la gente que podría tener el ánimo no va a estar dispuesta a perder la vida por mil y tantos pesos a la quincena. Entonces, esos dos factores van a ser una constante en la ineficiencia policiaca, y los narcos les pagan 10 veces más. Ahora existe una deserción alta de policías.”
Y remata:
“Felipe Calderón elevó los sueldos de los mandos militares, desde lo más bajo a lo más alto, hizo toda una configuración de lo que eran pensiones, etcétera, y un poco quisieron hacer eso con la policía, pero absurdamente no tiene sindicato. Todas las policías del mundo tienen un sindicato. Eso también es importante, porque nadie vela por sus derechos.”
El miércoles 2, Felipe Calderón envió al Congreso una iniciativa de Ley Federal de Anticorrupción.

Comité 68
Pro Libertades democráticas, A. C.
Martes 8 de marzo de 2011.
Atención jefes de información y/o reporteros de la fuente:
Reclamamos informes de la situación de los litigios internacionales por violaciones a derechos humanos.
El día de mañana miércoles 9 de marzo de 2011 a las 11: 30 hrs. frente al edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ubicado en Av. Juárez s/n Col. Centro, nos presentaremos para entregar un escrito de requerimientos de respuestas específicas para diversos asuntos relacionados con los juicios de responsabilidad penal de funcionarios mexicanos por delitos de lesa humanidad caso Rosendo Radilla y desaparecidos de la guerra sucia.
Se trata de asuntos que están siendo considerados en tribunales internacionales algunos de los cuales ya han brindado resultados, sentenciado al Estado mexicano a emprender diversas acciones correctivas, y para los cuales se han agotado los plazos establecidos para dar la información puntual de las medidas correctivas incluidas en la sentencia.
Esta gestión de información reclamada al gobierno mexicano, se ubica también en la perspectiva de la próxima visita de la señora Navi Pillay, alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, anunciada para mediados de marzo del presente para actualizar los datos hasta el último momento disponible.
Además, también nos interesa resaltar que el caso del 10 de junio de 1971 que se encuentra en proceso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tendrá este año particular interés por tratarse del cuarenta aniversario de los acontecimientos y por la relevancia que ha tomado la responsabilidad reconocida de Luis Echeverría en la promoción del consumo de drogas para control político de la población (Festival de Avándaro).
Con estos elementos de interés directo para el Comité 68 y un amplio conjunto de organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de defensores de Derechos Humanos, daremos a conocer diversos planteamientos y demandas sobre los temas de actualidad referidos a seguridad y justicia (Guerra contra el narco, feminicidios, juvenicidios, inmigración, seguridad energética, e injerencia intolerable del Estado norteamericano en los asuntos internos de nuestro país).
Agradecemos de antemano la atención que se sirvan prestar a la presente.
atentamente
Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi

México, 7 mar (PL) Las mujeres representan hoy en México más de la mitad de la población y pese a la existencia de un marco jurídico nacional e internacional, todavía son víctimas de discriminación, violencia, desigualdad e injusticia.
Al respecto, Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dijo estar convencido de la necesidad de revalorizar la situación de las féminas de cara al presente y al futuro.
Durante la inauguración del Foro "Mujeres Jefas de Familia. Un acercamiento a la Conciliación Familia-Trabajo", alertó sobre la necesidad de que las instituciones públicas y la sociedad realicen un trabajo conjunto en favor de la mujer que sigue luchando por el derecho a la salud, la educación y el trabajo.
Antes, Margarita Zavala, presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, destacó que la presencia de las féminas es determinante en el núcleo familiar para la formación de sus integrantes, por lo que su trabajo contribuirá a resolver numerosos problemas.
"Su significativo ingreso a la fuerza laboral ha tenido efectos importantes en el aspecto económico de las naciones, en el bienestar de las familias y ha ayudado a disminuir las brechas de marginación y pobreza", indicó.
Como parte de las festividades por el Día Internacional de la Mujer, hoy también fue inaugurado, en el Palacio de Bellas Artes de esta ciudad, el Primer Congreso Internacional "La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI", el cual pretende honrar el legado y los esfuerzos de las mujeres.
"Hoy estamos reunidas para agradecer la trayectoria, el talento y el prestigio de las mujeres que contribuyen y son testigos de la primera década del siglo XXI", afirmó la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar.
Por su parte, la escritora Fabienne Bradu reconoció que desde inicios de los años ochenta, las mujeres mexicanas exhiben algunos avances en su inserción en la sociedad, gracias a los movimientos de liberación femenina y a una toma de conciencia, que aún resulta insuficiente.
Hilda Venegas Negrete
Abogada Penalista
Perito Criminalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario