lunes, 13 de junio de 2011

Aquí 31


Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 13 de junio de 2011 Año I No. 31
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com

Índice
editorial
c. Presidente: respete los derechos de los pueblos indígenas
De sábado a sábado (158)
Si la decisión sólo fuera de los pueblos el mar para Bolivia estuviera más cerca
Remberto Cárdenas Morales
de nuestra tierra
Adultos siguen ejemplo de niños en trabajo y cuidado de sus bosques
derechos humanos
Alta Comisionada de la ONU dice que en Bolivia se violan derechos humanos
lucha de nuestros pueblos
Consultamos al pueblo porque somos más demócratas que nadie
El sábado 11 de julio, en el Capitolio, Fidel clausura el Primer Fórum Nacional sobre la Reforma Agraria. Reitera la fuerza de las ideas y el papel del pueblo para llevar adelante un ideal
Comentario a tiempo
Otra desaparición forzada
Por Teodoro Rentería Arróyave
Éxito de Humala dependerá de que cumpla sus promesas
Por Javier Solís
Santiago de Chile 06 de junio de 2011
Declaración pública
Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba
Fernando Barral
Psiquiatra jubilado
Acotaciones al texto del Dr. Fernando Barral sobre
la corrupción en Cuba  Dr. Ramón de la Cruz Ochoa
Presidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales, de la Unión de Juristas de Cuba
Las guerras de EEUU contra los débiles
Por Manuel E. Yepe
Conversa Chávez durante 30 minutos con Telesur
El Mandatario se recupera satisfactoriamente. Recibió la visita de Fidel y Raúl. Estuvo levantado durante más de una hora
la izquierda
El Partido Comunista Japonés
Lanza una campaña para que Japón deje de producir energía nuclear
80 aniversario del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica
homenaje
Ha muerto nuestro amigo y compañero Willy Sanjinés Tarifa
Remberto Cárdenas Morales
arte y literartura
Cuba en Hemingway
lecturas
Bolivia: ¿Qué significa “proceso de cambio”?
Por Rafael Bautista S.
"Siempre será posible construir escenarios de negociación con el Gobierno"
Alfonso Cano, comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dice que la guerrilla aún no está dispuesta a desmovilizarse y dejar la lucha armada


editorial
c. Presidente: respete los derechos de los pueblos indígenas
Compañero Presidente: quizá le caiga mal que le recordemos que tiene la obligación constitucional, según el derecho consuetudinario y un mandato ético de respetar, como el que más, los derechos de los pueblos indígenas, lo que no sólo no hace sino que parece ufanarse cuando estropea esos derechos lo que está en contra del mandato que recibió del pueblo y, en particular de los indígenas, muchos de los cuales todavía sacan pecho por “su” Presidente indígena que gobierna Bolivia, aunque otros (entre los que estamos los de este semanario) nos convencemos, muy a pesar nuestro, de que usted sacrifica los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales cuando ejerce la política desde el Palacio Quemado y, por el contrario, hace esfuerzos, por ejemplo, para concertar con empresarios de toda laya.
Específicamente, respecto de la violación de los derechos de los pueblos indígenas rememoramos algunas de sus acciones ilegales e ilegítimas y/o de los gobernantes de este tiempo en el que esperábamos que cuando menos se respete y se aplique, especialmente, la legalidad aprobada los últimos 5 años:
 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es ley boliviana, dispone que a los indígenas se les debe consultar, para conseguir su aceptación o su rechazo, antes de emprender exploración y/o explotación de algún recurso natural (petróleo, gas, minerales) o previo a la industrialización de aquellas riquezas, cuando se encuentran dentro de los territorios indígenas o cuando esas operaciones podrían afectar a los pobladores originarios, campesinos o interculturales. En vez de esa consulta, en varios casos, se procedió a ejecutar los planes o no planes gubernamentales, como ocurrió en Corocoro, donde los pobladores del lugar que, debido al procesamiento de minerales de cobre (a lo que ningún boliviano de verdad podrá oponerse), se quedaron con agua insuficiente para el consumo humano y animal, además del riesgo de contaminación que se denunció. En el territorio de los guaraníes, en el chaco boliviano, ocurrió algo parecido a lo acontecido en Corocoro y con una agravante. En una visita del Presidente a la zona guaraní éste, iracundo, dijo que los indígenas chantajeaban a las empresas petroleras que despliegan su actividad en el lugar. La respuesta del principal dirigente de los guaraníes fue que lo que reclamaron fue que se respeten sus derechos por los que luchan hace siglos.
Indígenas de las tierras bajas bolivianas, el 2010, marcharon en defensa de la autonomía indígena y de otras demandas específicas, lo que fue un enfrentamiento con el gobierno; conflicto que debió evitarse si los encargados gubernamentales o de la Asamblea Legislativa Plurinacional, incluso se anticipaban, comportamiento que deben desarrollar los que aseguran nada menos que impulsan una revolución democrática y cultural. Entre los resultados negativos de aquel conflicto está la división de los afiliados a la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y las heridas que no cicratizan, según informes de los originarios.
La vulneración de los derechos de los mojeños, trinitarios, yuracarés y de los que habitan el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), arrancó hace décadas, pero se agrava nada menos que en las condiciones de un gobierno que se considera democrático y  popular.
Inmediatamente después de la marcha indígena “Por el territorio y la dignidad”, realizada desde Trinidad a La Paz en 1990, se estableció una línea roja imaginaria que separa el TIPNIS del Chapare. Lo principal del acuerdo (y aquella franja) buscaba evitar que los cultivos de coca y la producción de cocaína se extiendan al territorio indígena, lo cual en aquel tiempo (años 90 del siglo pasado) ya ocurría, lo que los originarios evitaban denunciar por temor a las venganzas o ajustes de cuentas de los invasores del TIPNIS.
En las dos décadas de vigencia del convenio que fijó la imaginaria raya roja siguieron los conflictos entre indígenas y cocaleros (incluidos los narcotraficantes), aunque sin mayores consecuencias, lo que no quiere decir que esos contingentes humanos aprendieron a convivir en un territorio indígena.
Antes y tras que los gobernantes decidieron la construcción de la carretera Villa Tunari (Chapare) hasta San Ignacio de Moxos (Beni), los indígenas plantearon observaciones destinadas a suspender aquella construcción y, los últimos días, con el objetivo de conseguir un desvío de aquel camino de modo que se evite la destrucción de parte de la reserva ecológica del TIPNIS.
Los indígenas (a pesar de su división respecto de esa obra) aseguran que aquel camino, si se construye de acuerdo al diseño, partirá en dos al TIPNIS, destruirá la floresta y la biodiversidad (riqueza biológica) en lo que es rico aquel territorio y la destrucción de la naturaleza será incontenible, agregan los que se sienten ya ahora afectados y, lo serán más, por una población de colonizadores que llegaría a las dos lados de esa carretera y al TIPNIS.
Hay estudios de ambientalistas que aconsejan que el gobierno abandone la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos porque consideran que con esa vía será más lo que se corre el riesgo de perder que lo que se puede ganar. A ello se suma la contrapropuesta de los indígenas: el desvío del camino que evitaría partir en dos el TIPNIS.
Pero se ha inaugurado la obra, con ch´alla incluida, sin la consulta a los pueblos indígenas que, con derecho suficiente, se consideran habitantes originarios de un territorio que les costó años de lucha y vidas para conseguir que se los reconozca como poseedores legítimos de él.
Aquel camino empieza a construirse, sin la aprobación de los indígenas, en un período en el que, según las normas internacionales y bolivianas, deben reconstituirse los territorios indígenas o en otros debe ejercerse el autogobierno y allí tienen que aplicarse las costumbres como normas para la convivencia de esos pueblos. Asimismo, la flora, la fauna, la pesca, los recursos renovables existentes en esos territorios deben ser utilizados sin más restricciones que las vedas que los indígenas practican para preservar la naturaleza.
A los miembros de este semanario virtual nos preocupa constatar que en el gobierno parece que se imponen los que dicen que se debe promover el desarrollo en Bolivia aunque para ello se sacrifique la naturaleza, frente a la tendencia que respalda el desarrollo de nuestro país con el menor impacto ecológico que sea posible.
Los gobernantes que dicen: desarrollo aunque se destruya la naturaleza, creemos, son los que nada serio hacen para respetar los derechos de los pueblos indígenas y para mantenerlos a éstos como aliados seguros de los cambios y del gobierno que aún dice que los impulsa.
Sin embargo, tenemos la certeza de que los pueblos indígenas, a pesar de las vicisitudes que enfrentan y que vencen, exigirán que se respeten, promuevan y se materialicen sus derechos.
Y esperan, nosotros con ellos, que el compañero Presidente, para nombrarlo así, sin peros, debe respetar los derechos de los pueblos indígenas, promoverlos y realizarlos sin cuartos intermedios caprichosos que sólo sirven para violentarlos.
Añadimos sin rodeos c. Presidente: no habrá Estado Plurinacional ni respeto de los derechos de la pachamama en Bolivia si es que su gobierno y lamentablemente usted pisotean los derechos de los pueblos indígenas, como ocurre ahora, lo cual es ilegal, ilegítimo e indecoroso.

De sábado a sábado (158)
Si la decisión sólo fuera de los pueblos el mar para Bolivia estuviera más cerca
Remberto Cárdenas Morales*
Los bolivianos jamás debemos olvidar que la  invasión al Litoral de nuestro país y la guerra entre Bolivianos, chilenos y peruanos fueron desencadenadas para servir intereses de empresas inglesas que entonces explotaban riquezas naturales, como el salitre —en esa época el principal fertilizante de la región—, junto con el guano de las aves que viven en las costas marítimas.
Aunque algunos compatriotas lo niegan, a partir de la invasión y usurpación chilena a las costas bolivianas (1879), hubo una guerra en la que el Ejército chileno venció a los similares de nuestro país y de Perú. ¿Por qué negarlo?
Es cierto que, aunque esa guerra fue injusta para los bolivianos, se impusieron las armas al servicio de intereses de las clases sociales dominantes de Chile, aliadas a empresarios ingleses. En ese tiempo los bolivianos éramos dueños de riquezas naturales no renovables, pero éstas eran explotadas en beneficio de empresarios ajenos al país, aunque tampoco debemos perder de vista que los capitalistas ingleses tenían en ese momento aliados criollos que traicionaron a la patria en la que nacieron, lo que evidencia que los intereses reales de los capitalistas están en el lugar de sus inversiones con las que, siempre, ganan y cuando les va mal sólo dejan de ganar.
Ahora que incluso se desconoce o se olvida que en países como el nuestro todos los días se disputan intereses de clases sociales o de sectores de éstas, es fácil que se oculten las causas reales de aquella guerra que nos despojó, a los bolivianos, de la salida al mar.
También es pertinente tener presente que la guerra es la continuación de la política por otros medios, de acuerdo a Clausewitz. La guerra de 1879, en la que Bolivia tuvo que defenderse, fue la manera como los sectores sociales dominantes de la sociedad chilena y su Estado, continuaron una política de conquista de nuevos territorios. Entonces, en el Litoral boliviano no había, como se dice ahora, presencia del Estado, el que no acababa de consolidarse. Recordemos, asimismo, que incluso varios de los héroes bolivianos en aquella guerra lucharon y murieron en defensa de sus intereses económicos y por extensión defendieron los de la patria que reconocían como suya.
Análisis históricos, como los realizados por Jorge Ovando Sanz, nos convencen de que durante esa guerra de agresión de los grupos dominantes chilenos (aunque sectores populares participaron de esa guerra), Bolivia enfrentaba una hambruna resultado de una severa sequía. En ese tiempo, asimismo, en nuestro país se desarrolló una guerra civil la que, entre otras consecuencias, determinó la división de los bolivianos al menos en dos bloques.
La película Amargo Mar muestra que los gobernantes de ese tiempo y empresarios que explotaban minerales, tenían más próximo sus intereses a los de las empresas inglesas que a la nación boliviana. En aquel film se denuncia, también, que las tropas dirigidas por Narciso Campero, presidente boliviano después de la guerra, atrasó todo el tiempo que pudo a los efectivos por lo que éstos llegaron tarde al frente en el que batallas decisivas habían sido ganadas por el ejército que defendía los intereses de los empresarios criollos chilenos y de capitales ingleses. En cambio, los guerreros que sí enfrentaban a los invasores procedían del pueblo.
“Chile venció a las dos naciones porque tenía madurez como pueblo y como clase dirigente. Además su pobreza le servía de estímulo y su derrota habría significado su desaparición en el Pacífico. En cambio Perú y Bolivia viven en la servidumbre con enorme porcentaje de indígenas y una clase feudal anárquica que hace durar los vicios de la colonia. Chile utiliza todos las ventajas que se le presentan e incluso se encuentra mejor armado. Desde el comienzo de su vida republicana tiene gobiernos duros y rígidos que los sueldan y los unen. Perú y Bolivia embriagados por sus riquezas potenciales no poseen unidad y su desarrollo no es normal, sucediendo al motín otro motín. Se pretende la democracia cuando el ochenta por ciento de su población es analfabeta”, dice Tristán Marof (Gustavo Navarro Ameller) en su libro Ensayos y Crítica (Revoluciones Bolivianas, Guerras Internacionales y Escritores), p. 42.
La causa fundamental de las guerras internacionales a las que fue obligada Bolivia, fue la disputa de riquezas naturales. Entonces ocurrieron acciones guerreristas del imperialismo inglés, en esta parte del mundo; así como del imperialismo estadounidense, como recuerda el mismo Marof, se adueñó, invasión mediante, de más de la mitad del territorio mexicano. Pocos años después, en la primera guerra liberadora que sostuvo Cuba contra España, intervino la potencia del norte en lo que Lenin definió como la primera guerra imperialista en el mundo.
Es abundante la información y los análisis históricos que deben convencernos de que la pérdida de las riquezas (incluido el cobre de Chuquicamata), en la guerra desencadenada por Chile mediante agresiones injustas contra Bolivia y Perú, se sumó la pérdida de la costa marítima, definida como la puerta a la vecindad mundial.
Aunque los gobernantes actuales de la derecha chilena acaban de reiterar que nada le deben a Bolivia, son gigantescas las pérdidas bolivianas debido a la carencia de costa marítima.
En el número 31 de Aquí virtual se publica un pronunciamiento de apoyo a la reivindicación marítima boliviana firmada por organizaciones populares chilenas, así como Erbol en la semana que concluye entregó declaraciones de chilenos de base, recogidas por un corresponsal suyo que visitó Iquique, por las que se advierte que la mayoría del pueblo chileno respalda la demanda boliviana. Sin embargo, se constata también que no basta ese crecido respaldo popular chileno cuando los sectores dominantes de la sociedad transandina, sistemáticamente, defienden lo que consideran se conquistó con las armas bajo el principio de que la guerra genera derechos.
La respuesta de los gobernantes chilenos es, además, que a Bolivia no se le puede conceder ahora una salida al mar con soberanía y que es inaceptable para ellos dividir a su territorio.
Ante esa antigua postura chilena decimos que intereses empresariales provocaron la guerra de agresión, básicamente, por las riquezas del Litoral que fue boliviano. Esos intereses que se prolongan hasta ahora son los que se oponen a una reintegración de costa marítima para Bolivia, lo que no quiere decir devolución por Chile de todo el territorio que fue boliviano.
Sólo el diálogo para tratar la demanda boliviana de salida al mar; diálogo y a la vez demanda ante la Corte de La Haya (Holanda), como plantea Bolivia; corredor sin soberanía o corredor con soberanía; salida al mar con soberanía o salida al mar sin soberanía (por ahora), en fin, la propuesta que espera Bolivia de Chile, sin plazos o, eventualmente, una propuesta boliviana, como sugieren entendidos merecen un debate detenido y profundo de los bolivianos.
Más aún: la o las posibles salidas al diferendo interestatal entre Bolivia y Chile sería mejor abordado si las decisiones dependieran íntegramente de los pueblos boliviano y chileno. Mientras los sectores sociales dominantes de nuestros dos países, toman decisiones incluso en nombre de nuestros pueblos, reafirmamos que la atención satisfactoria, por Chile, a la demanda de puerto marítimo para Bolivia, en el Pacífico, seguirá lejana.
La Paz, 11 de junio de 2011.
*Periodista

de nuestra tierra
Adultos siguen ejemplo de niños en trabajo y cuidado de sus bosques
12/06/2011 - 17:07:36
Una pequeña y remota comunidad amazónica boliviana destinó 43 hectáreas de bosque para los niños. Participaron en estudios de flora y fauna, en la zonificación, y hasta obtuvieron ganancias económicas de su bosque.
Ahora toda la comunidad ya tiene ordenamiento territorial, siguiendo su ejemplo; atrajo el interés de autoridades municipales; y se realizó un encuentro trinacional de experiencias similares.
Motacusal es una comunidad de 20 familias, con un poco menos de 80 habitantes. Se encuentra en el municipio de Puerto Rico, al norte de Bolivia, en el centro amazónico de Pando, un departamento que todavía mantiene el 95% de sus bosques originales.
Se demora 5 horas en llegar desde Cobija, capital del departamento, necesariamente con un vehículo todo terreno; o todo un día de viaje, si se parte desde las principales ciudades bolivianas, como La Paz o Santa Cruz.
La Asamblea Comunal de Motacusal decidió donar 43 hectáreas de bosque para los 24 niños que tiene la comunidad. Ahora están organizados y deciden todo democráticamente. Su directiva tiene una presidencia, una secretaría de actas, una tesorería, y una vocalía.
Los niños participaron en el levantamiento científico de información del “BONI”, diminutivo de “Bosque de los niños”, como suelen llamarlo. Ahora, en uno de los primeros letreros que encuentran los visitantes, se lee: “En este bosque hay 30 especies de mamíferos, 30 especies de aves correspondientes a 19 familias, y 14 especies de anfibios y reptiles de diferentes órdenes”.
Luego de los estudios, los niños dieron un siguiente paso: zonificar el BONI de acuerdo al potencial de los diferentes tipos de vegetación encontrada. La zona recreacional es la primera a la que llegan los visitantes, un hermoso y pequeño balneario natural, que se atraviesa sobre un puente peatonal de madera.
Luego llegan a la sede, ideal para reuniones, actividades educativas, ferias y otros. Asimismno, un sendero ecológico de circuito circular, permite apreciar los diferentes tipos de zonas, en aproximadamente una hora. Los niños pasan algunas clases oficiales de la escuela en su bosque, especialmente las de ciencias naturales.
Durante el recorrido, pequeños letreros señalan diversas especies de árboles. Los niños pugnan porque los elijan para explicar las funciones de cada uno de ellos. Algunos tienen función económica, como la castaña y la siringa; otros utilitaria, como la provisión de madera para construcción de viviendas y palmas para los techos.
Pero también están las medicinales y los niños rápidamente son capaces de nombrar varias. La guayaba sirve para la diarrea y el dolor de barriga, el majo para la tos y su fruto para el dolor de cabeza, el guayabochi para úlceras y mordeduras de serpientes.
Hay que agudizar el oído, el entusiasmo es demasiado, y todos quieren hablar al mismo tiempo: el asaí sirve para las amebas y los riñones, la resina de sucuba para fractura de huesos, el agua de patujú para la vesícula, el paquió para el paludismo, y la lista se prolonga...
“El BONI fortalece elementos propios de la cultura amazónica, relacionados con el bienestar comunal y la conservación de los bosques”, hacen ver los técnicos de Herencia, la o­nG que emprendió el proyecto BONI. “También busca desarrollar capacidades de producción para la seguridad alimentaria, integrando nuevos conocimientos con las prácticas tradicionales de manejo local de recursos naturales”, complementan.
Quizás lo más sorprendente sea que, con el apoyo de sus padres, recolectaron castaña del BONI y la vendieron. Luego, los niños decidieron comprar material deportivo para su escuela y uniformes para ellos. “El BONI desarrolla responsabilidad ambiental y social”, agregan los responsables de Herencia.
Habiendo ganado el respeto de los adultos, representantes de los niños fueron incluidos en la Asamblea Comunal, el máximo órgano de decisión local. Además, los Estatutos Comunales dedican un capítulo exclusivo al BONI. Esta es la máxima norma que rige todos los aspectos de la vida de la comunidad, y está reconocida legalmente por el sistema jurídico boliviano.
Siguiendo el ejemplo de los niños, los adultos de Motacusal zonificaron el resto de los bosques de la comunidad, cuyo territorio alcanza a 2.500 hectáreas. “Casi el 40% del departamento de Pando está actualmente en manos de comunidades campesinas e indígenas como ésta”, indican los técnicos de Herencia. “Eso muestra el gran potencial de impacto, que pueden llegar a tener iniciativas como el BONI, para el buen manejo de bosques, en nuestro departamento” enfatizan.
El gobierno municipal de Puerto Rico, al que pertenece la comunidad Motacusal, ya destinó fondos para el BONI. Bella Flor, la municipalidad vecina, también está interesada en la experiencia. Actualmente Herencia está implementando tres BONIs en Pando, y este año incorporará dos más. También realiza otros dos en Perú, dentro del municipio de Iñapari.
ANIA, una ONG peruana, desarrolla otros dos BONIs en su país, con el nombre “Tierra de Niños”; y en Brasil también existen experiencias de educación muy interesantes. Recientemente hubo un encuentro internacional de BONIS y experiencias similares, dentro del MAP. Esta es una iniciativa de intercambio de información, experiencias, y cooperación, entre las regiones Madre de Dios, del Perú; Acre, del Brasil; y Pando, de Bolivia. Gentileza Alain Muñoz / ECOcom

Alta Comisionada de la ONU dice que en Bolivia se violan derechos humanos
Transcribimos fragmentos del Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de un documento suyo, distribuido en La Paz, referido a la gestión 2010. Ese Informe destaca los avances en la atención estatal de los derechos de los pueblos indígenas, afrobolivianos; así como en la lucha contra la discriminación racial para lo que se aprobó la Ley 45 contra el racismo y la discriminación. A pesar de esos avances, registrados por el Informe de la ONU, aquél anota:
—“Actualmente persisten manifestaciones de racismo, discriminación e intolerancia” [1].
—“El artículo 16 de la ley antirracista castiga “la autorización y publicación de ideas racistas y discriminatorias”. Sin embargo, el derecho internacional demanda que toda restricción a la libertad de expresión sea legislada sólo “cuado se justifique en la necesidad de asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; o en la protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral pública (….)”
—“La situación de los pueblos indígenas altamente vulnerables y en particular de los pueblos yuqui y ayoreo sigue siendo preocupante debido principalmente a problemas de salud, a las crecientes presiones sobre sus territorios, a la trata y tráfico de personas (…)”
—“(…) erradicación del trabajo forzoso y la reconstitución territorial para el pueblo guaraní.
—“(…) persiste una brecha importante de larga duración en el disfrute de sus derechos entre población urbana y rural, que afecta negativamente a los pueblos indígenas y afrobolivianos, particularmente a las mujeres y niñas en zonas rurales. (…)” 
—“El Estado debe garantizar la estricta observancia de la presunción de inocencia, el debido proceso y el juicio justo en todos los procesos”[2].
—“Los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones de derechos humanos durante los regímenes inconstitucionales siguieron siendo seriamente perjudicados …”.
—En 2010 la oficina de la ONU en La Paz “(…) conoció algunos casos de uso excesivo de la fuerza que resultaron en posibles muertos extrajudiciales, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes (…)”. Nosotros añadimos: Entre esos casos se da cuenta de los dos muertos y 40 heridos en Caranavi; la tortura a un presunto delincuente, de la que se responsabiliza a policías, con la que le provocaron la muerte (David Olorio); los linchamientos de cuatro policías en el norte de Potosí, entre otros; Alfredo Vargas murió por castigos físicos indebidos de oficiales de la policía, en el Torno (Santa Cruz); crueles castigos inferidos a un conscripto en Challapata (Oruro), lo que fue mostrado en un video.
—A pesar de la ampliación de prisiones, “en julio de 2010 el entonces Director General de Régimen Penitenciario divulgó que en enero la población carcelaria  era de 7.500 internos y seis meses más tarde, de 8.700, frente a su capacidad carcelaria de aproximadamente 4.700 personas”.
—Se discuten normas y se aplican planes para contrarrestar la violencia contra la mujer.
—“(…) en dos ocasiones altos oficiales de la rama ejecutiva y la policía desacreditaron y estigmatizaron públicamente a defensores de derechos humanos que habían denunciado violaciones de derechos humanos o criticado la forma en la que el Gobierno había reaccionado ante algunas protestas sociales. Este fue en particular el caso de las declaraciones realizadas contra la Asamblea Permanente para los Derechos Humanos de La Paz y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)”.
—Se espera que avance la investigación sobre la muerte del periodista Carlos Quispe, como resultado de castigos físicos extrajudicialmente en Pucarani (cerca de La Paz, el 2008).
Completamos el inventario
El senador oficialista por La Paz, Eugenio Rojas[3], como quien confirma la denuncia sobre violación de los derechos humanos en Bolivia, propuso torturar a los delincuentes peligrosos para arrancarles confesiones.
Para un inventario de la violación de los derechos humanos en la gestión 2010 y de lo que corre de 2011, como complemento de este informe de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), es imprescindible citar otros casos de violación de los derechos humanos:
*Ni el Ministerio de Minería ni la Corporación Minera de Bolivia consultaron, a los pobladores de Coro Coro, antes de instalar allí una planta de tratamiento de minerales de cobre para lo que utilizaron agua destinada al consumo humano y de los animales de la región. Con esa omisión, las autoridades públicas, violaron el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[4] que es ley en Bolivia.
*Emir Iskenderian Aguilera, experto en esta materia, a propósito de la falta de consulta gubernamental a los indígenas del parque Isiboro-Sécure, dice: El Gobierno boliviano implementa el proyecto carretero (…) Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Con un tramo de 305 kilómetros, este esfuerzo pretende integrar vialmente los departamentos del Beni y Cochabamba. La ruta trazada partiría en dos al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS); ello provocaría su degradación ecológica y fragmentación territorial.  
*Empresarios en Pando se niegan a reconocer y devolver el territorio de los pacahuara, en riesgo de extinción y en autoaislamiento[5].
* Además de lo que dice el informe de la ONU sobre los ayoreo, pueblo que se encuentra en aislamiento voluntario, su realidad fue explicada en la Organización de Estados Americanos por una diputada de ese pueblo y con el respaldo de una organización que les apoya hace décadas y con el respaldo de una organización que les apoya hace décadas [6].
*El “desastre ecológico” que provocarían las empresas hidroeléctricas en el río internacional Madera, el más caudaloso de la región después del Amazonas, afectaría especialmente a los indígenas de esos lugares, lo se sumaría a una política errática que urge enmendar sin más postergaciones[7]. Y en Cachuela Esperanza está a punto de funcionar una hidroeléctrica.
Conscriptos también son víctimas
La violación de los derechos humanos de los conscriptos revela el comportamiento de los efectivos de las Fuerzas Armadas bolivianas, a pesar de que desde hace nueve años una materia de estudios son los derechos humanos, pero no hay cambios en el comportamiento de los miembros de aquella institución armada, como recordó el Defensor del Pueblo.
Se trata de los “ejercicios” a los que son sometidos los jóvenes que se enrolan en los cuarteles, léase tortura en Challapata, lugar en el que aquéllos fueron interrogados bajo la acción del llamado submarino: introducción de la cabeza, en el ejemplo, de un recluta a un río lo que provoca una sensación de asfixia o se siente una aproximación a ésta.
En la Escuela de Cóndores (Sanandita) el subteniente Grover Poma Guanto, a pocos días de su llegada a ese lugar, fue golpeado por colegas suyos en la cabeza. Como consecuencia le rompieron el cráneo y murió en un hospital de Santa Cruz, luego de que recibió atención en un nosocomio de Yacuiba. Una investigación de esos hechos continúa, pero como adelanto, tanto la Defensoría del Pueblo, como la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia proponen emprender una campaña para conseguir el cierre de aquella Escuela en la que, se advierte, se violan derechos humanos de oficiales, clases y/o soldados de las FF.AA.
Una explicación por algún vocero  de aquella escuela militar de Sanandita es que esa pelea al que fue obligado Poma Guanto fue parte de una materia de estudios.
Sobre la violación de los derechos al trabajo, a la seguridad, entre otros de los abogados Jorge Quiroz y su esposa Claudia Lecoña, la APDHLP en carta al Presidente del Estado Plurinacional, dice:
“Los policías violaron en Caranavi los siguientes derechos: el de la vida, seguridad, salud, educación, libertad de expresión, trabajo, entre los principales. Estas afirmaciones que las reiteramos, son el resultado de una investigación resumida en un informe sobre aquellos hechos, de cuya redacción responde, en primer lugar, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz (APDHLP), encabezada por Amparo Carvajal Baños, la compañera española (con cerca de 40 años de residencia en Bolivia) que asistió a los presos políticos, especialmente, de la dictadura fascista de Banzer.
“Los abogados Jorge Quiroz y Claudia Lecoña, por encargo de las víctimas y, especialmente, de la Presidenta de la APDHLP y defensores de los derechos humanos, asumen la defensa de un grupo de presos de Caranavi, a los que se les sigue un proceso por presuntos 20 delitos y, ahora, son los profesionales que atienden el juicio criminal contra su Ministro de Gobierno, el Comandante de la Policía y los que resulten culpables, por la muerte de los estudiantes Hernani y Callizaya, luego de la investigación, la que no debe ser interferida por ninguna autoridad gubernamental y menos por usted, para lo que la nueva Constitución Política del Estado, que hemos ayudado a redactar y aprobar, no le concede facultad alguna.
“Usted tiene información de que los abogados, según ley, tienen garantías durante el ejercicio de sus tareas profesionales. En tal caso, su gobierno y usted, tienen la obligación de vigilar que se apliquen las leyes de Bolivia y jamás disponer que se las viole, como cuando usted ordena que se persiga a los dos abogados citados, bajo la sospecha infundada de que aquéllos participaron de los hechos de Caranavi.
“Más todavía, Jorge Quiroz, peruano nacionalizado boliviano, fue sobreseído, es decir, liberado de pena y culpa en un juicio sobre narcotráfico en Perú, según documentos que leímos. Además, él renunció a la policía peruana de la que fue oficial.
“Las denuncias de proxenetismo contra Quiroz y Lecoña, son una mentira monstruosa. Lamentamos que un gobierno del pueblo recurra a esa técnica que conocimos durante las dictaduras, la que a Eduardo Galeano le hizo decir que en ese tiempo las policías del Cono Sur de América (los del Plan Cóndor) “encontraban lo que ponían” para luego presentar esos inventos como pruebas en contra de los militantes de la resistencia antifascista de nuestros pueblos”.
Ahora suman seis los procesos en contra de los abogados Quiroz-Lecoña. Respecto de la querella contra de éstos, presentada el actual Viceministro de Seguridad Interior del Estado, en otra carta, la APDHLP dice:
“Le decimos, sin embargo, que si tiene algún cargo de conciencia debe abandonar aquel juicio contra los abogados Quiroz y Lecoña a los que se les viola, sabe usted, los derechos al trabajo, a la seguridad, al ejercicio de la profesión, al debido proceso, a defenderse a sí mimos, entre otros.
“Sobre los abogados Quiroz y Lecoña le avisamos, una vez más, que ellos defienden a pobladores de Caranavi en un juicio penal por cerca de 20 supuestos delitos y lo hacen a pedido de la APDHLP. Y, también, son abogados de los papás de Mario Fidel Hernani y David Callisaya, jóvenes muertos en Caranavi por disparos de policías, según testimonios; patrocinio jurídico que fue solicitado por aquellos ciudadanos caranaveños, el que la APDHLP respalda sin ser parte de este último juicio ni del primero. No obstante, le pedimos tomar nota, otra vez, de que ambos abogados pertenecen a la APDHLP. Por sí no tenga el dato, el abogado Jorge Quiroz Quispe es peruano de nacimiento, nacionalizado boliviano.
“En la APDHLP nos queda cada vez más claro que lo que quieren gobernantes, como usted, es conseguir que los abogados citados abandonen aquellos procesos por cuenta propia o por imposición del Estado y del gobierno.
“La APDHLP, le aseguramos, seguirá luchando contra la impunidad y en defensa de los derechos humanos, preferentemente, de los humildes”.
Como una conclusión de esta parte de este informe subrayamos que en nuestro país, actualmente, junto con la violación del derecho al debido proceso, se violentan el acceso a la justicia, a la defensa, a la presunción de inocencia. Asimismo, se recorta el derecho a la integridad física y psicológica de las personas, es decir, se tortura. Y entre los derechos civiles: el secreto de las comunicaciones, al domicilio, privacidad, intimidad, honra, reputación y dignidad de la gente.
Límites a la libertad de expresión
El artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral vigente en Bolivia viola cuatro derechos establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE): a informar, comunicar, opinar e interpretar[8]. Incluso en ésta[9] es evidente la contradicción entre esos cuatro derechos y la prohibición de campañas electorales de los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.
La Ley Antirracista, implícitamente, establece la censura previa [10], prohibida por la CPE, en tanto que el Reglamento de aquélla vulnera la CPE y la Ley que reglamenta [11].
Existe un decreto supremo que reglamenta el funcionamiento de las radios comunitarias que limita aquellos derechos constitucionalizados[12]. Tras que se promulgó aquel DS, trabajadores de medios de difusión rechazaron esas normas y pidieron que se las modifique porque violan esos cuatro derechos, a los que se deben sumar el derecho a la libre expresión y a la libertad de prensa, parte de la CPE y que son complementarios de los cuatro derechos citados.
Los derechos citados le han sido violados a la directora de Radio Deseo, María Galindo, porque sin que medie ningún acto suyo que perturbe un matrimonio colectivo al que asistía el Presidente del Estado Plurinacional y el momento en el que periodistas la entrevistaban fue detenida por varios policías, es decir, sin orden alguna de autoridad competente. Se sabe, ahora, que  la Ministra de Cultura dijo que las autoridades encargadas de la seguridad y aquella Ministra (también comunicadora social y feminista) temían que M. Galindo desencadene algún desorden. La sospecha bastó para que le violen sus derechos de alguien que también ejerce el periodismo en el diario Página Siete y en la radioemisora Deseo.
Contradicciones entre la ONU y la CIDH
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos —reiteramos— asegura que los avances en materia de los derechos humanos en nuestro país son de tipo legal. Nosotros añadimos que incluso el Estado Plurinacional, aprobó un Plan para los derechos humanos con apoyo de organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
Contrariamente a esa apreciación La Corte Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH), tal como informa el diario La Razón (LP-15-V-11), cuando menos 18 artículos de seis nuevas leyes, aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional “vulneran normas sobre DDHH”, específicamente, esos artículos (18) se contraponen a similar número de normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, firmada en San José de Costa Rica en 1969 y que es Ley de Bolivia del 11 de febrero de 1993.
Por su parte la Relatoría sobre la Libertad de Expresión de la OEA afirma que los artículos 16 y 23 de la Ley Antirracista viola la libertad de expresión, contenida en la CPE, así como el artículo 20 de la Ley del Tribunal Cosntitucinal.
Asimismo, La Razón da cuenta de que ante la CIDH han sido presentadas 50 denuncias de violación de los derechos humanos por el Estado boliviano.
Requerimos una información, lo más precisa posible, para establecer de qué manera se busca atender otros derechos humanos como: agua potable, alimentación, vivienda, trabajo, seguridad, salud, educación, supresión del trabajo infantil, es decir, derechos insatisfechos y que son una herencia de regímenes pasados.
El porqué de esas violaciones de los DDHH
En el XVIII Congreso de la APDHLP sostuvimos que en las condiciones del actual gobierno, en su primer mandato, había condiciones materiales y subjetivas para que se respeten, promuevan, protejan y realicen los derechos humanos.
En ocasión de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fuimos parte de la propuesta en la que se proclamó que la APDHB debía defender, preferentemente, los derechos de los empobrecidos, sin perder de vista la universalidad de aquéllos.
En una sesión destinada al debate promovida por la APDHLP se introdujo una precisión pertinente: se dijo que los cambios actuales (para algunos reformas) es algo por lo que, cada quien desde su trinchera, aportamos para su advenimiento.
En aquella discusión concluimos en señalar que apoyaremos al gobierno en su lucha contra el imperialismo, el capitalismo, el racismo, el sionismo, el fascismo, el neofascismo, la discriminación…
Con esos antecedentes resulta pertinente ensayar algunas respuestas sobre el porqué de la violación de los derechos humanos en Bolivia de la transición.
Derechos como al trabajo, seguridad, agua potable, alimentación, vivienda, etc., para todos los bolivianos, es algo que abarcará un período de tiempo. Además, esos derechos sólo serán satisfechas plenamente cuando se cambien radicalmente las formas de producir y las de distribuir. Es decir, sólo en las condiciones de otra sociedad, justa y humana, el socialismo, serán satisfechos esos derechos.
Sin embargo, mientras no exista esa otra sociedad, justa y humana, deben buscarse al menos  aproximaciones en la atención de esos derechos.
Otros derechos han  sido violados desde los organismos armados y/o de seguridad, básicamente, porque aquéllos no han cambiado de modo que mantienen su vieja esencia, su naturaleza propia del viejo Estado, al que custodiaron largo tiempo.
La burocracia (por la que algún momento se dijo que vivía indolente y satisfecha) aporta en la violación de ese grupo de los derechos humanos.
Desde el gobierno lo más visible es la negligencia como uno de los factores que, asociados a otros, determina la violación de los derechos humanos.
Advertimos que en la medida en la que el actual gobierno cambia su contenido democrático, popular y antiimperialista y se imponen en el escenario boliviano formas autoritarias de gobierno la violación de los derechos humanos quizá continúe.
Por ello, en las actuales condiciones del gobierno actual la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad son una tarea irrenunciable.
 La Paz, 20 de mayo de 2011.
*Este documento fue aprobado por el XIX Congreso de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos que encabeza María Amparo Carvajal Baños, realizado en esta ciudad los días 20 y 21 de mayo de 2011.

lucha de nuestros pueblos
Consultamos al pueblo porque somos más demócratas que nadie
El sábado 11 de julio, en el Capitolio, Fidel clausura el Primer Fórum Nacional sobre la Reforma Agraria. Reitera la fuerza de las ideas y el papel del pueblo para llevar adelante un ideal
(...) La Ley de Reforma Agraria se dicta después de que se habían dictado otras muchas medidas revolucionarias que pueden afectar distintos intereses y sin embargo, puede decirse aquí, el entusiasmo, por ejemplo de las instituciones cívicas representativas de la clase media, los profesionales, es tan grande, como el entusiasmo de los campesinos, los obreros y los estudiantes, lo cual garantiza el éxito de esta Revolución. Lo enemigos de la patria, los intereses que quieren seguir perpetuando los métodos que hemos abolido para siempre, no podrán contar con aliados en nuestro país, porque se estrellarán todos los intentos de despertar egoísmo de sectores, porque todos los sectores han dicho unánimemente, que por encima de todo está la patria (...)
Los beneficios que la Revolución ha aportado, aún a aquellas familias lesionadas económicamente, son tan palpables, que no tiene otra explicación, sino ese hecho cierto y el espíritu sensible y digno del cubano, el amor a su tierra, la conciencia que se ha creado en los hijos de esta tierra, es la explicación del respaldo tan unánime que tiene la Revolución cubana.
Y al decir esto, al demostrar que estamos haciendo una Revolución profunda y que la estamos haciendo con el apoyo de todo el pueblo, al decir que nosotros podemos retar a cualquier régimen que se llame democrático a que pruebe si en algún país hay más democracia y más libertad de la que hay en Cuba, no me quedaría sino añadir que otra de las características de esta Revolución es que nosotros podemos someter a la voluntad del pueblo y a la consideración del pueblo, las medidas que estamos tomando y la política que está siguiendo el Gobierno Revolucionario, y la inmensa mayoría del pueblo nos respalda, y en cualquier hora, en cualquier circunstancia, cualquier día, cualquier mes y cualquier año, podemos consultar al pueblo para demostrar que somos más demócratas que nadie.
Hay una fuerza muy superior a cualquier otra fuerza en el mundo, y es la fuerza de la razón, la fuerza de la idea, la fuerza del ejemplo, el estar actuando de acuerdo con el espíritu de justicia de los hombres, que aquí o en cualquier otro sitio de América y del mundo, estarán todos los hombres que sienten la justicia, que por un instinto o por un sentido ético o por una concepción nacional, tengan una noción de los hombres y del papel de los hombres y del papel del ser humano más digna que la de vivir oprimidos, la de vivir explotados, la de vivir maltratados, la de vivir angustiados, la de vivir arrastrados; todos los que tengan una idea limpia del destino del hombre y un sentido elevado del hombre, los que no vean al hombre como un ser miserable y que lo vean digno de que por él se hagan los mayores esfuerzos, los que tengan fe en los pueblos, los que tengan fe en la humanidad, los hombres que crean en que avanza la humanidad por encima de todos los obstáculos, por encima de todas las dificultades, los que crean que existe la solidaridad humana, los que crean que puede sentirse el ser humano más feliz, cuando le hace bien al hombre, al semejante, que cuando lo maltrata o esquilma; todos los que aquí como en cualquier parte de América o del mundo sean capaces de seguir esas verdades, esos estarán de acuerdo con lo que nuestra Revolución está haciendo.
(Tomado de Granma de la sección fragmentos de discursos de Fidel).

Comentario a tiempo
Otra desaparición forzada
Por Teodoro Rentería Arróyave
Para lunes 13 de junio de 2011
CHOLULA, PUEBLA. De inmediato que nos enteramos de la desaparición forzada del colega Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades de Acapulco, como siempre actuamos en ese sentido, subimos la información al sitio Web de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos: www.fapermex.mx, para colaborar en su localización.
Al emitir este nuevo, estricto y urgente comunicado, como todos los anteriores, tiene el propósito de conminar a las autoridades a que respondan a muestras firmes y determinantes demandas, tanto en la prevención y en la investigación como en la aplicación expedita de la justicia en todos los casos de atentados a periodistas.  
Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades Acapulco, fue secuestrado por hombres armados, según información del propio diario, el cual da a conocer que al no presentarse a trabajar, personal de esa casa editorial se dio a la tarea de buscarlo y se logró saber que alrededor de las 23:30 horas del martes pasado, había ido a visitar a unos amigos en la calle Noria, y según testigos, un grupo de hombres se lo había llevado.
Al ahondar en esos indicios, personal del diario se dirigió al lugar indicado, encontró su automóvil frente a un bar, mismo que estaba abandonado y cerrado, pero del comunicador no había señales. Otras informaciones, al parecer dolosas, aseguran que el “levantón” ocurrió al salir el periodista del bar. El padre del comunicador denunció ante el Ministerio Público del Fuero Común Central en Guerrero su desaparición, quien siempre estuvo  acompañado por abogados de la casa editora. Se resalta este hecho, porque es común que otros medios abandonan a su suerte a los informadores victimados.
Con base en las declaraciones de algunos testigos, el periodista fue interceptado por unos individuos; de momento, quienes observaron los hechos pensaron que se trataba de un asalto, sin embargo, los sujetos se llevaron al jefe de información del periódico estatal. Los compañeros de López Ortiz dijeron desconocer si tenía problemas, sólo saben que era un hombre que no faltaba a su trabajo y tampoco se metía en conflictos.
México carece de un marco normativo adecuado para proteger a las víctimas de desaparición forzada. El tipo penal de este delito sólo se encuentra tipificado en 8 estados de la República y no se apega a lo que establece la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada que entró en vigor el 23 de diciembre del 2010 y de la cual México forma parte, nos dice La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada.
De ahí, que se hace nuevamente necesario explicar que el secuestro tiene un objetivo, un fin único que es el lucrativo, te devuelvo a la víctima a cambio de dinero; en cambio la desaparición forzada, su objetivo y finalidad es política, en el caso de los periodistas: socavar las libertades de prensa y expresión y por ende el derecho a la información de los pueblos.  
Existe 100 por ciento de impunidad en los casos de desaparición forzada en nuestro país; actualmente no hay ningún funcionario de gobierno de cualquier nivel u otro tipo de autor de ese aborrecible delito que haya sido enjuiciado y sentenciado, enfatiza dicha Campaña que signan un sinnúmero de organizaciones y personas físicas.
Nuevamente la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, que preside Hilda Luisa Valdemar Lima; El Club Primera Plana, CPP, que lidera Arturo Bárcena Bazán, y la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, cuyo vicepresidente es el autor, además de solidarizarnos con la angustia de los familiares y amigos del jefe de información del diario Novedades de Acapulco, Marco Antonio López Ortiz, exigimos una vez a las autoridades ahondar en las investigaciones para rescatar sano y salvo al colega.
No queremos pensar que vuelva repetirse lo que ha ocurrido: de 17 desapariciones forzadas, cuatro compañeros han sido encontrados muertos, los otros, al igual que con este nuevo caso de Marco Antonio, vivimos en la incertidumbre de su ubicación. ¡Ya basta, presidente Felipe Calderón Hinojosa!
Periodista y escritor. En teodoro@libertas.com.mx, teodororenteriaa@gmail.com y felapvicemex@hotmail.com agradeceré sus comentarios y críticas. Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx

Éxito de Humala dependerá de que cumpla sus promesas
Por Javier Solís
Publicado en La Primera
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo en conferencia de prensa que el éxito del gobierno del presidente electo Ollanta Humala dependerá de que honre sus compromisos con el país.
“El éxito del presidente Ollanta Humala dependerá mucho de cumplir sus compromisos asumidos, uno de ellos es el crecimiento económico, pero que no se quede en pocas manos, como ha ocurrido en más de 20 años, sino que ese crecimiento alcance a todos los peruanos y sobre todo a los más pobres”, indicó.
Manifestó que el gobierno de García es la principal demostración de incumplimiento de los ofrecimientos electorales. “Este régimen le deja a Humala un país convulsionado y con profundas desigualdades”, agregó.
El dirigente expresó que la CGTP le propuso a Ollanta Humala un diálogo con soluciones y democracia participativa; restitución de los derechos laborales; respeto a los derechos fundamentales, respeto y promoción del sindicalismo peruanos. “Una buena señal del nuevo gobierno para los trabajadores y trabajadoras sería el incremento del salario mínimo, como anunció en su campaña”, precisó. Huamán planteó asimismo que el próximo ministro de Trabajo debe tener capacidad de diálogo, proteger a la parte más débil de la relación laboral y promover la reforma de ese ministerio para recuperar su atribución tuitiva.
El líder sindical expresó que la CGTP asume el compromiso de contribuir y defender los cambios de democráticos que haga Ollanta Humala para el bienestar y la justicia social y también pidió la eliminación de las services. Huamán resaltó que Ollanta Humala es el primer presidente que surge del movimiento popular y dijo que con su victoria en las urnas el cambio le ganó al continuismo, siendo los grandes perdedores el Fujimorismo, el presidente García, la ultraderecha, el cardenal Cipriani, los grupos de poder y sus medios de comunicación, entre otros.
No a la presión
Expresó que los grandes empresarios no deben presionar para que Humala designe de manera inmediata al presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Economía y al presidente del Banco Central de Reserva. “Tiene que dársele un tiempo prudente para que pueda proponer a sus ministros”.
Calificó la política laboral de García como “nefasta” porque bajo su gobierno 5 mil trabajadores fueron despedidos por dirigir o pertenecer a un sindicato, en el sector privado y público. También señaló que la ley Mypes, cercena a la mitad los derechos de los trabajadores de las pequeñas y microempresas: mitad en gratificaciones, en CTS y en vacaciones. Dijo que el mandatario nunca dialogó con los trabajadores y que antes de ser gobierno lo hacía por conveniencia.
“Cuando estaba Toledo me llamaba a cada rato, después que llegó a Palacio jamás se acordó de los trabajadores, más bien hizo una política antilaboral”, dijo.
Indicó que Gana Perú tiene personalidades calificadas para ocupar el cargo de ministro de Economía y señaló que el designado deberá dialogar con los empresarios y los trabajadores, tener credenciales democráticas, éticas y morales y especialización y prestigio profesional.

Santiago de Chile 06 de junio de 2011
Declaración pública
Las expresiones del Presidente Piñera sobre la salida al mar que demanda Bolivia, en su primera cuenta a la nación del día 21 de mayo pasado, muestran la falta de imaginación creadora y la perspectiva aislacionista de la política exterior del gobierno de Chile, en el ámbito de América Latina.
Demuestran una voluntad política negativa y de desaprovechar las oportunidades para mostrar el sentido de integración que por décadas distinguiera al país en el pasado, demostrando en cambio una pertinaz ceguera cortoplacista y conductas reactivas y efectistas que evidencian su decisión de eludir este problema internacional que tiene el país y no avanzar por el camino de resolverlo satisfaciendo las conveniencias de ambos países en el mundo interconectado que vivimos. Esta actitud aislacionista y arrogante de la política exterior chilena se hace evidente al bloquear una solución integracionista argumentando que sería un obstáculo para las relaciones entre ambas naciones, la insistencia de Bolivia de representar la demanda histórica de una salida al mar en organismos internacionales. Si así fuera realmente, aprovecharía entonces de dialogar directamente con Bolivia para evitar esa dilación y propondría salidas alternativas a las tradicionales, que sólo están basadas en la lógica de la posguerra y no en la moderna lectura de una integración globalizada. Los más graves problemas internacionales están en vías de solución pacífica gracias a la intervención de organismos internacionales y no se ve por qué no podría serlo para la mediterraneidad boliviana. Creemos que el gobierno chileno abandona crecientemente los procesos de integración económica, política y cultural latinoamericanos y posterga cualquier posibilidad de propugnar y establecer una solución de largo plazo y viable a la demanda de los pueblos bolivianos y chilenos.
Son más de 132 años de desencuentros entre las dos naciones impulsados por intereses económicos, locales y extranjeros, que cuentan ahora con el apoyo de los medios monopólicos de comunicación y de los sectores más conservadores dominantes de la Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno Tucapel Jiménez # 32 tercer piso ubicentenariapuebloschile@gmail.com sociedad, todos refractarios a la integración democrática de los pueblos latinoamericanos y a la solidaridad internacional. Por el contrario dichos sectores hablan hoy, por boca del ministro de defensa de Chile Andrés Allamand, no sólo de intransigencia y dilación sino de soluciones militares al más puro estilo imperialista, que desmienten absolutamente el predicamento del gobierno chileno de representar a una nueva derecha. Las oligarquías no resolverán este ni ningún otro conflicto, sólo la participación de los pueblos y sus organizaciones pueden hacer justicia en forma definitiva. Las conversaciones realizadas con Bolivia por distintos gobiernos chilenos han sido utilizadas como una forma de ganar tiempo y dilatar una verdadera solución. La integración latinoamericana es un requisito ineludible del desarrollo sostenido y sustentable de nuestros pueblos y la salida al mar con soberanía para Bolivia es una respuesta justa y necesaria, en la hora presente del desarrollo internacional, que debe enfrentarse con creatividad y nuevos enfoques, pensando sólo en beneficiar el desarrollo de la región y en especial de los pueblos de Chile y Bolivia.
Mar soberano para Bolivia.
Firman:
Dirigentes y Organizaciones sindicales:
CUT (Central Unitaria de trabajadores), Etiel Moraga, Consejero Nacional (adhiere)
CUT (Central Unitaria de trabajadores), Darío Vásquez, Consejero Nacional
Confederación de Trabajadores Metalúrgicos Contramet-Chile, Horacio Fuentes González, Presidente.
Colegio de Profesores, Jorge Pavez, dirigente Nacional
Confederación Gente de Mar (CONGEMAR) Jorge Bustos, presidente.
Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Panificadores. Eugenio Paillalef Antinao, Dirigente Nacional
Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud Pública (CONFENATS) Jorge Araya, Dirigente Nacional.
Confederación Minera de Chile, Néstor Jorquera, Presidente
Confederación Bolivariana de Trabajadores del Transporte de Chile, Mauricio González Tapia presidente, Oscar Brito Garrido Secretario General, Patricio Ponce Oñate vicepresidente Internacional
—Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno Tucapel Jiménez # 32 tercer piso ubicentenariapuebloschile@gmail.com
Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción, Federico Mieres, Dirigente Nacional
Confederación de Trabajadores Independientes, ferias libres y persas, Avercio Parra Coordinador General
Federación de Trabajadores Bancarios, Gabriel Romero, Dirigente Nacional
Federación Nacional Unión de Trabajadores del Transporte FENAUTT, Richard Lambert.
FETRACALL, Tamara Muñoz, Presidenta
Movimiento De Trabajadores Clotario Blest, Octavio Tapia
Movimiento Sindical Clasista, Julio Arancibia, dirigente nacional
FETRACOMA , José Zamora Aguirre Dirigente Nacional
MUTT (Movimiento Único de Trabajadores del Transporte), Oscar Vargas dirigente nacional.
Sindicato de trabajadores Banco del Estado, Gloria Soto Castillo, Presidenta
Sindicato Nacional Interempresas de Trabajadores Metalúrgicos, Juan Carlos Guerrero.
Sindicato Nacional Interempresas de Trabajadores-Pyme. Silvia Leiva Bravo, Secretaria
SITAGRANS SUBUSCHILE. Juan Carlos Sandoval, Presidente
Otras organizaciones y personalidades:
Agrupación Nacional De Ex Prisioneros Políticos De Chile – Histórica, Víctor Hugo Cuevas García, Presidente.
Asociación de Ex Presos Políticos y ex Prisioneros de Guerra de Valparaíso. Presidente Héctor Cataldo.
Agrupación Nacional de ex Presos Políticos de Chile (ANEXPPCHILE), Jorge Sáez Quezada, Dirigente Nacional
Centro Cultural Llancobich, José Hidalgo.
Comando Amplio de Solidaridad con Cuba, Gabriel Coustasse, Comunicaciones
Comité Bolivariano de Solidaridad con Venezuela, Carlos Riquelme.
Comité de Reencuentro Chileno Boliviano, María Teresa Márquez.
Comité de Refugiados Peruanos en Chile, Víctor Paiba.
Comité de Solidaridad con Honduras, Darío Salas.
Comité Simón Bolívar, presidente Luis Toledo Castro.
Comité Social Cultural Deportivo Bolivariano Hugo Chávez Frías. Mario Palestro.
Instituto Chileno Cubano de Cultura, Magaly Matus.
—Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno Tucapel Jiménez # 32 tercer piso ubicentenariapuebloschile@gmail.com
Movimiento Amplio de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela. Juan Cuevas Cerda.
Radio Juvenil Latinoamericana, Chile, Claudio Ríos, Encargado.
Radio Cenda, Pancho Calama
Red Alborada de los Pueblos, Esteban Ramírez Lazo.
Red Misión Milagro de Trabajadores, Estudiantes y Pobladores.
Sociedad de Escritores de Chile. Eduardo Robledo, Secretario General.
Urracas Emaús Chile, José Aravena.
Videotecas de la Memoria. Miguel Ávila.
Dirigentes y organizaciones políticas:
Movimiento Al Socialismo “MAS-CHILE”, Juan Cuevas Cerda y Blas Durán, dirigentes nacionales
Movimiento de Izquierda Revolucionaria. “MIR”, Mónica Quilodrán, Secretaria General.
Partido del Socialismo Allendista, Esteban Silva, Presidente del Comité Ejecutivo; Carlos Moya, Coordinador; y Arturo Barrios A.
Partido Izquierda Cristiana de Chile, Víctor Osorio, Presidente; Darío Salas, Secretario General.
Fuerza Social y Democrática, Patricio Munita Dirigente Nacional
Encuentro del Cono Sur-Chile, Javiera Pizarro
Partido Por la Democracia (PPD) Comisión Ciudadana de los Derechos Humanos, Juan Bautista Henríquez, Presidente
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez “MPMR”, Roberto Muñoz.
Movimiento de Saneamiento Político y Social, Álvaro Escobar Antoine
Partido Humanista de Chile
—Danilo Monteverde Reyes, Presidente del Partido Humanista Chileno - Cristián Pozo, Vicepdte del Partido Humanista chileno - Paola Parra, Secretaria General del Partido Humanista Chileno - Ignacio Torres, Director de cualificación Partido Humanista Chileno - Fidel Valenzuela, Director electoral y Tesorero del Partido Humanista Chileno - Oscar Arias, Director de Relaciones Internacionales del Partido Humanista chileno - Cristián Durán, Director zona sur del Partido Humanista chileno - Ramón Silva, Director zona Norte del Partido Humanista chileno - Héctor Espinoza, Director zona centro del Partido Humanista chileno Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno Tucapel Jiménez # 32 tercer piso ubicentenariapuebloschile@gmail.com
Otras personalidades:
Alejandro Navarro Brain, Senador de la República de Chile.
Alcalde de la Ilustre Municipalidad de la Ligua, Rodrigo Sánchez Villalobos
Tomás Hirsch Goldshmidt, ex Candidato a presidente de chile
Director de la revista Punto Final, Manuel Cabieses Donoso
Jorge Lavanderos Illanes, ex senador de la República
Ernesto Carmona, Secretario ejecutivo CIAP-FELAP y Director del círculo de Periodistas de Chile.
Nicolás Valdenegro Muga, Comité Central RM./ miembro Comisión Política Juventud Socialista de Chile
Abogado, fundador de la Comisión de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga Molina.
Alcalde de la Ilustre Municipalidad de la Ligua, Rodrigo Sánchez Villalobos
Raúl Fernández, ex concejal de La Ilustre Municipalidad de Ñuñoa
Pedro Henríquez, ex dirigente de la CUT
María Jesús Sanhueza (Ex dirigente estudiantil de enseñanza media) Estudiante de Derecho
Ex secretario general de MIR, Andrés Pascal Allende
Francisco Villa, Cantautor Chileno.
Francisco Bucat, dirigente de izquierda
Sergio Caniuqueo Huircapan, Historiador Comunidad de Historia Mapuche
Guillermo Brinck Pinsent, Antropólogo
Anibal Reyna, actor
Fabián Alvarado, dirigente ecologista
Juan Cuevas Cerda Coordinador General UBP C/CH.

Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba
Fernando Barral
Psiquiatra jubilado
La prensa y la literatura accesible sobre corrupción en nuestro país se refiere, casi exclusivamente, a la que existe en el capitalismo y a la que surgió en los países ex socialistas al desmoronarse el sistema. Es cierto que en el capitalismo es donde florece el fenómeno, hasta el punto de que su interrelación con el sistema económico-financiero y político es tan estrecha, que se hace difícil delimitar dónde empieza uno y dónde empieza el otro. Es en el capitalismo donde se ha desarrollado más la corrupción. Sobre todo esto hay abundante información, pero sobre la situación en Cuba se guarda absoluto silencio.
Como excepción, cabe citar las Causas 1 y 2 de 1989, (Caso Ochoa-de la Guardia) por corrupción y narcotráfico, cuyo juicio fue trasmitido íntegramente por la televisión, y acerca del cual Fidel pronunció un exhaustivo discurso en el Consejo de Estado, que fue reproducido por la prensa, (1) y anteriormente, los casos de Diocles Torralba y Luis Orlando Domínguez, también divulgados públicamente.
Pero la divulgación de los casos de corrupción se aboca a una disyuntiva difícil. Por un lado, da armas y argumentos al enemigo, fuera y dentro del país. (2) Por el otro, no divulgarlos afecta la relación del pueblo con los dirigentes; crea sensación de impunidad en otros individuos corruptos; y debilita tanto o más el prestigio y la credibilidad de las autoridades, que informarlos, junto con las sanciones adoptadas.
Desconocemos si se han realizado estudios sobre la corrupción en Cuba, pero en cualquier caso no se han divulgado sus resultados, lo que dificulta la investigación ulterior.
En relación con estos problemas decía el Che: “Desgraciadamente, a los ojos de la mayoría de nuestro pueblo le llega más la apología de un sistema que el análisis científico de él”. (3)
Así como es afín al sistema capitalista, ya que ambos buscan el dinero y la ganancia, es antagónica con el socialismo, y si existe en la Revolución indica la persistencia de problemas no resueltos. Y el pueblo conoce de ella por fuentes indirectas y el “boca a boca”, porque todo el mundo tiene un amigo o un pariente que tiene un amigo que conoció del problema, de modo que el pueblo sabe más de lo que se le informa.
En muchos casos, los cuadros corruptos han nacido o se han formado durante la Revolución, de modo que no se trata de una “herencia” o lacra del pasado. Hay que buscar sus orígenes y desarrollo en fenómenos que están presentes en nuestra sociedad. Incluso, muchos tienen una trayectoria destacada como revolucionarios, lo que significa que los organismos políticos y de control y prevención no han podido detectar a tiempo las deformaciones que estaban ocurriendo durante su vida laboral. Para ello, hay que esclarecer primero su esencia, el concepto mismo de “corrupción” que no está del todo definido.
Corrupción: Concepto y consecuencias
El término “corrupción” se emplea en diversos sentidos, según el contexto, (moral, de menores, administrativa, etc.) y está pobremente definido desde el punto de vista teórico. Trataremos de buscar criterios concretos, objetivos y, en lo posible, verificables con la investigación. El primer paso será esclarecer su naturaleza, es decir, a qué clase o conjunto de objetos pertenece.
En los Estados Unidos, por ejemplo, se habla de corrupción financiera, política; aunque, como dijimos antes, en no pocos casos se hace difícil diferenciar la actividad financiera o política “legal” de las actividades delictivas. Hasta se dice que la crisis financiera que se inició en ese país fue provocada, en sus inicios, por sociedades fraudulentas. Esto no es de extrañar, porque las finanzas y la economía allí se rigen por las mismas leyes económicas que mueven a las actividades corruptas, a saber, que sitúan la búsqueda de mayores ganancias y beneficios como el fin principal y último de la sociedad. Por ello, la corrupción vive en armonía con el capitalismo y está en contradicción antagónica con nuestra sociedad, lo que la convierte en un problema gravísimo.
En nuestro país ni el Código Penal ni la doctrina penal definen ni mencionan la corrupción, es decir, no existe como concepto penal. No obstante, figura una serie de delitos económicos (concepto tampoco definido penalmente) “asociados a la corrupción”, lo que indica una insuficiencia definitoria de los instrumentos legales.
La población tiene una visión difusa, pero no errónea, de la esencia de la corrupción, al entender como tal las actividades, de distinto tipo, que implican la apropiación ilegal, por parte de los funcionarios en cargos de dirección, de fondos estatales o de la propiedad social, lo que les permite disfrutar de un nivel de vida mucho más elevado que el resto de la población trabajadora, y privilegios y comodidades que no están a su alcance.
Che se refiere a ello con su claridad y contundencia habituales: “Cometer un atentado contra la propiedad socialista es el más grave delito, independientemente de las atenuantes que pudieran existir”. (4)
Si bien, por falta de información, la “cifra negra” de la corrupción, (es decir, los delitos no registrados) nos es desconocida, es más visible y extendida la “delincuencia ocupacional”, (5) que podemos considerar como el germen y antesala de la corrupción. Pero ésta no es simplemente un desarrollo de aquélla; entre ambos fenómenos existen diferencias específicas, un cambio cualitativo que permite distinguirlas.
En tal sentido proponemos considerar la corrupción como la delincuencia ocupacional de los cargos de dirección, de los funcionarios de alto nivel de una entidad, institución o departamento dados, es decir, de la cúpula de dirección.
Este círculo de dirección lleva aparejadas mayores atribuciones y control de considerables sumas de dinero (cubano o en divisa) y bienes, de ahí la magnitud que pueden alcanzar sus actividades delictivas.
Por su naturaleza, la corrupción tiene, por tanto, las siguientes características:
—Un grado elevado de actividades delictivas, porque no actúan individuos aislados, sino en red organizada que actúa de consuno. En casos bien desarrollados puede hablarse de una “institución corrupta”. (6)
—Sus actividades involucran gran cantidad de dinero y bienes.
—Con frecuencia se extiende también a otras entidades y niveles, con los que existen relaciones de trabajo. Incluso pueden involucrarse, activa o pasivamente, las organizaciones políticas y sindicales de la entidad corrupta, pues es difícil que, por lo menos, no se enteren de lo que está ocurriendo.
—En casos excepcionales, los funcionarios corruptos pueden “contaminar” a sus superiores, mediante favores y otras formas de soborno indirecto.
—Tiende a extenderse a ciudadanos y firmas extranjeras, (7) en la búsqueda de mayores ganancias ilícitas, especialmente en divisas.
—Afecta la eficiencia de la entidad, aunque se trata de que esta afectación no sea muy evidente, para evitar sanciones administrativas o políticas.
—En resumen, la entidad corrupta se desvía de los objetivos y funciones que tiene asignada, para perseguir los fines particulares en beneficio de los autores.
Pero las actividades corruptas, por muy sigilosas que sean, trascienden, y a la larga son conocidas por una parte considerable de la población, por los mecanismos que expusimos más arriba. Esto provoca su irritación, al aparecer como si los corruptos actuaran impunemente, elemento que merece una atención especial, porque afecta el prestigio y la credibilidad de las autoridades revolucionarias. Al adoptarse medidas que, por lo general, se consideran demasiado benevolentes, se suscitan estados de opinión negativos, especialmente cuando no se está lo suficientemente informado.
Por todas las razones que hemos expuesto, la corrupción no puede ser considerada como un asunto meramente penal, sino como un serio problema político, que debe ser enfrentado como tal.
Procesos condicionantes y de auto-reforzamiento
Esta sección tampoco está basada en investigaciones empíricas ad hoc que, si existen, desconocemos. Son variables identificadas en los referidos casos de corrupción graves, que hemos tratado de analizar como si fueran típicos, aunque sin la información suficiente para un estudio más riguroso.
Empezaré por las relaciones sociales de estos elementos corruptos, ante todo, las de producción y las institucionales, derivadas del sistema de dirección de la economía vigente. Este utiliza la ganancia, la estimulación material individual, entre otras categorías económicas —denominadas por el Che “las armas melladas del capitalismo”, (8) porque estimulan el egoísmo y la búsqueda de ganancias.
Pero el Che también enfatizaba el papel de la conciencia, (9) cuyo desarrollo se ve frenado por la acción de esos mecanismos de estimulación. Recalca el ejemplo de austeridad y de sacrificio que debe caracterizar a los dirigentes, de lo cual él fue paradigma, ausente en los que caen en la corrupción, degradados por la ambición.
La corrupción difícilmente puede ser un fenómeno puramente individual. Ocurre en una institución, en la cúspide o en una de sus divisiones administrativas; pero, en todo caso, siempre intervienen otras personas, ya sea de forma activa o simplemente tolerando la actividad, lo cual les hace cómplices pasivos.
La detección de un funcionario o jefe corrupto, después de muchos años de actividad ilícita, indica deficiencias de los organismos, órganos o niveles de control, que no lo atajaron a tiempo. Tampoco ha existido un control ascendente efectivo por parte de los trabajadores. Pero muestra también, que esos funcionarios o jefes gozan de gran poder discrecional sobre los recursos, monetarios y materiales. Esto se vio con singular claridad en las Causas 1 y 2 de 1989.
No pocos de estos individuos, hombres y mujeres, por méritos pasados o por el nivel del cargo, eran militantes del Partido, aunque, como vimos, esa integración era más bien formal. Su conducta ambiciosa, y lesiva de la propiedad estatal, violatoria del Código de Ética de los cuadros, así lo demuestra.
La corrupción, no interesada en los resultados económicos o sociales de su gestión, genera prácticas burocráticas de dirección en los niveles subordinados. Su práctica, cuando resulta exitosa, incentiva la continuidad de la actividad delictiva.
Otra circunstancia que alienta la corrupción es la benignidad de las sanciones, que generalmente son extra penales y no pocas veces consisten en enviar a sus casas a los funcionarios corruptos —el conocido “Plan Pijama”—, aunque a menudo son simplemente removidos de nivel o trasladados de cargo —como se dice popularmente, “caen hacia arriba”. El Plan Pijama implica la exclusión de la vida política, de modo que se tornan “invisibles” para la población y para los medios de información.
Algunas ideas preliminares para combatir y prevenir la corrupción
"Tenemos que ser inflexibles frente al error, la debilidad, el dolo, la mala  fe de cualquiera, y levantarnos y denunciar y castigar en cualquier lugar en que asome cualquier vicio contra los altos postulados de la Revolución."
—Che Guevara (10)
Los instrumentos para combatir y prevenir la corrupción deben corresponderse con su esencia (uno de los más serios problemas políticos internos) y con sus características y procesos condicionantes. Por tal razón, las medidas no pueden limitarse a las de carácter penal y administrativo. Tienen que ser políticas también y, por lo tanto, movilizar a los trabajadores y a la población en general:
• Endurecimiento de la sanción penal, revisar la respuesta estatal acostumbrada ante los hechos de corrupción; por ejemplo, a la cárcel van a parar los delincuentes marginales, en menor medida los ocupacionales, y casi por excepción, los corruptos.
• Obligatoriedad de reponer todo o parte de los bienes mal habidos, y, si fuera necesario, recurrir a la confiscación.
• Reforzamiento de la observancia del Código de Ética de los cuadros del Estado socialista.
• Las medidas de corrección deben ser adoptadas ante los primeros signos de corrupción, para que no se desarrolle la impunidad.
• Los hechos de corrupción, junto a las medidas adoptadas, deben ser divulgados por la prensa, como desestímulo a otros, y para satisfacer los sentimientos de justicia de la población.
• El Partido debe velar porque en los cargos de dirección prevalezca una política austera, aunque sin extremismos.
• Reducir a un mínimo racional las gratuidades y privilegios de los cargos de dirección (como auto con chofer, accesos preferenciales a instalaciones turísticas, etc.)
• Al tomar posesión, los funcionarios que acceden a un cargo de dirección deberán firmar una declaración jurada de bienes, que será actualizada y controlada periódicamente y al cese en su cargo. Esto debe ser particularmente estricto en el caso de los que operan con divisas, tienen relaciones de trabajo con extranjeros, o viajan al exterior en función de su puesto.
• Revisar el sistema de emulación de los trabajadores, para que no facilite la “falsa unanimidad”. (11)
• Organizar un sistema de observación que detecte la corrupción en etapas tempranas.
• Los funcionarios en cargos de dirección deben tener explícitos entre sus deberes evitar que sus familiares se beneficien de los frutos del delito (esto vale en especial para los llamados “hijos de papá”, que tanto irritan a la población).
• Valorar la opción de que la estancia en cargos de dirección sea temporal, renovable o no al cabo de un término, en función de los resultados.
• Ampliar y profundizar la investigación científica del problema y divulgar sus resultados entre los especialistas.
1. Fidel Castro, “Discurso pronunciado ante el Consejo de Estado”, Granma, La Habana, 11 de julio de 1989, pp. 2-7.
2. Ídem.
3. Ernesto Che Guevara, “Carta a José Mederos Mestre (26 de febrero de 1964)”, en Orlando Borrego, comp., El Che en la Revolución cubana, t. 1, p. 442.
4. Ernesto Che Guevara, “Carta a Lydia Ares Rodríguez (30 de octubre de 1963)”, Orlando Borrego, ob. cit., p. 429.
5. Amplío este concepto en “La delincuencia ocupacional en Cuba socialista”, de próxima publicación.
6. En la década de los 80, pude investigar en detalle “El caso millonario”, donde todo el personal de una importante heladería, desde el administrador hasta los últimos empleados, estaba implicado en actividades delictivas ocupacionales.
7. Esto se dio en el caso de Ochoa-de la Guardia.
8. Ernesto Che Guevara, “El Socialismo y el hombre en Cuba”, en Orlando Borrego, ob. cit., t. 1, p. 273.
9. “El hombre es el autor consciente de la historia. Sin esta conciencia, que engloba la de ser un ser social, no puede haber comunismo”. Ernesto Che Guevara, “El sistema presupuestario de financiamiento”, en Orlando Borrego, ob. cit., t. 1, p. 279.
10. Ernesto Che Guevara, “Un pecado de la Revolución”, en Orlando Borrego, ob. cit., t. 1, p. 349.
11. Raúl Castro. “Discurso ante el VII Pleno del Partido”, Juventud Rebelde, La Habana, 31 de julio de 2009
------------------
Acotaciones al texto del Dr. Fernando Barral sobre
la corrupción en Cuba  Dr. Ramón de la Cruz Ochoa
Presidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales, de la Unión de Juristas de Cuba
El trabajo del Dr. Fernando Barral tiene el mérito de llamarnos la atención sobre un tema de gran  importancia como es el de la corrupción. Sin embargo, discrepo de algunas afirmaciones y  trataré de  explicarme de forma muy resumida. 
1. Es cierto que en Cuba se publica muy poco sobre casos concretos de corrupción, pero ello no  significa que el tema esté fuera de la agenda política del país. No es posible olvidar las palabras  del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 17 de noviembre de 2005, en la  Universidad de la Habana, cuando expresó: “Este país puede autodestruirse por sí mismo, los que no pueden destruirlo son ellos [se refiere a los imperialistas]; nosotros sí, nosotros podemos  destruirla y sería culpa nuestra. Nosotros estamos invitando a todo el pueblo a que coopere con  una gran batalla […] la batalla contra los robos de cualquier tipo, en cualquier lugar”. No es  posible hablar de una manera más clara y dramática contra la corrupción. Aunque no haya usado  esa palabra, todos entendimos perfectamente de qué estaba hablando. Fue una alerta bien  dramática.
2. No es exacto decir que el tema sólo es conocido “boca a boca” o por fuentes indirectas. Los  revolucionarios cubanos sabemos que es una realidad grave que enfrenta nuestro país, que es un fenómeno bien extendido en nuestra sociedad y que no sólo es un problema de los funcionarios y  jefes corruptos.
3. Es conocido que existen ineficiencias en los mecanismos de control, fundamentalmente en los  internos de cada empresa, de cada institución. No puede ignorarse la creación y el fortalecimiento  institucional de la Contraloría General de la República, ni el trabajo que vienen realizando, desde  hace tiempo, la Fiscalía General de la República y los órganos del MININT. En meses recientes, los Tribunales Populares incluso han creado salas especializadas en delitos económicos, como  las que existen en muchos países y son recomendadas por los estudiosos.
4. Afirmar que los funcionarios “gozan de gran poder discrecional sobre los recursos monetarios y  materiales” es ignorar totalmente las reglas que rigen nuestra economía. Lo sucedido en los años  80 y las Causas 1 y 2 no son buenos ejemplos para demostrarlo. Además, han transcurrido veinte  años en los que mucho se ha trabajado sobre este tema.
5. Decir que las sanciones en Cuba de tipo penal son benignas es totalmente inexacto. 
6. Es cierto que en algunos países está definida legalmente la corrupción, aunque en la mayor parte de ellos es una definición doctrinal y de la criminología, no de las leyes penales. La legislación cubana sobre este tema —especialmente en  el Código Penal— es muy amplia, y muchos piensan  que profusa y demasiado abarcadora. Los expertos reconocen que el Derecho Penal es un  instrumento insustituible para combatir la corrupción, pero está muy  lejos de ser el más  importante. 
7. Las penas excesivas y la justicia sin garantías —como parecen desear algunos— no tienen nada que ver con la racionalidad en el uso del Derecho Penal. La historia de la Humanidad ha  enseñado que su uso abusivo y excesivo es perverso y termina perjudicando a toda la sociedad.
8. Discrepo de la definición del Dr. Barral sobre “delincuencia ocupacional”, a no ser que sea una  traducción muy personal de los llamados “crímenes de cuello blanco”; pero eso es tema para otra  polémica.
9. Es innegable que la corrupción despierta irritación en el pueblo; pero sobre todo ciertas  modalidades; ante otras, las cotidianas, las que suelen ser más dañinas socialmente, hay  ausencia de reacción social y eso es muy grave.
10. Al parecer, el Dr. Barral combate la estimulación material individual y otros mecanismos  económicos. Se apoya en palabras del Che, dichas en otro contexto histórico y para otras  realidades. En Cuba se debe estimular de acuerdo con los resultados y la calidad del trabajo. Es  necesario crear sentido de pertenencia. Pienso que la inmensa mayoría del pueblo está de  acuerdo con ello y lo único que desea es que se convierta en realidad lo antes posible.
11. El papel de la Ética es muy importante —diría que decisivo— para combatir la corrupción, pero tampoco se puede ignorar la influencia que los factores socioeconómicos tienen sobre la  observancia de los valores éticos.
12. En sus recomendaciones, el autor habla de medidas políticas y de la participación de las masas para combatir la corrupción. Sin embargo, es necesario apuntar que en los núcleos del PCC se  debate este tema de manera sistemática. Es cierto que, en ocasiones, las discusiones son  formales y superficiales y no van al centro de los problemas; pero también hay voluntad política  para enfrentar el asunto.
13. Decir que los corruptos no van a la cárcel es desconocer la realidad. Aunque puede ser que el Dr. Barral no esté al tanto, ya que los hechos de corrupción no se divulgan como se debería, los que visitamos y conocemos las prisiones, los órganos de Instrucción del MININT, la Fiscalía y los Tribunales por razones de nuestra profesión, sabemos que esa afirmación está totalmente alejada de la realidad. 
14. El autor no habla del Período especial y su impacto en el crecimiento de la corrupción, ni menciona la doble moneda como factor que la propicia. El aumento de la corrupción siempre tiene causas estructurales que él no menciona,  como tampoco los problemas de nuestro modelo económico que, como ha dicho el presidente Raúl Castro, necesita una actualización sistémica, no parcial y muchos pensamos que urgente. Tampoco habla de medidas administrativas y legislativas que, en ocasiones, propician la corrupción, cuyo ejemplo más evidente son las regulaciones de la vivienda.
En resumen, considero que el texto del Dr. Barral es útil, pero —dicho sea con todo respeto— le falta actualización y rigor.

Las guerras de EEUU contra los débiles
Por Manuel E. Yepe*
La Habana, 12 de Junio de 2011
Cuando un buen amigo canadiense me anunció que me estaba enviando un libro cuya lectura me recomendaba vivamente, supuse, por el título que me adelantó: War Against the Weak (Guerra contra los débiles), que trataría acerca de las frecuentes agresiones contra países del Tercer Mundo ejecutadas por Washington desde que, al término de la Guerra Fría, devino superpotencia única en el planeta.
Pero quedé sorprendido al constatar, al recibirlo, que el libro en cuestión se refería a otra desigual contienda que Estados Unidos preparó desde inicios de siglo XX y puso en práctica entre las décadas de los años 30 y 60 del pasado siglo, cuyo propósito era crear una raza superior dominante.
Esa campaña estadounidense —prácticamente ignorada hoy en todo el mundo en virtud del ocultamiento mediático a que ha estado sometida por razones obvias— sirvió de modelo para el holocausto a que sometió el nazismo alemán liderado por Adolfo Hitler a la población judía.
Personajes e instituciones de la política y la economía que ahora se nos presentan como respetables paladines de la democracia y los derechos humanos, estuvieron involucrados en este genocidio.
El libro nos cuenta que, en las primeras seis décadas del siglo XX, a cientos de miles de norteamericanos etiquetados como débiles mentales (“feeble minded”) porque no se ajustaban a los patrones teutónicos, les estuvo vedada la reproducción.
Seleccionados en prisiones, manicomios y orfanatos por sus antepasados, su origen nacional, su etnia, su raza o su religión, fueron esterilizados sin su consentimiento, impedidos de procrear, de casarse o separados de sus parejas por medios burocráticos gubernamentales. Esta perniciosa guerra de guante blanco fue llevada a cabo por organizaciones filantrópicas, prestigiosos profesores, universidades de elite, ricos empresarios y altos funcionarios del gobierno, formando un movimiento pseudocientífico llamado eugenesia (eugenics) cuyo propósito, más allá del racismo, era crear una raza nórdica superior que se impusiera a nivel global.
El movimiento eugenésico  paulatinamente construyó una infraestructura jurídica y burocrática nacional para limpiar a Estados Unidos de los “no aptos”. Pruebas de inteligencia, coloquialmente conocidas como mediciones de IQ, se inventaron para justificar la exclusión de los “débiles mentales”, que frecuentemente, eran sólo personas tímidas o que hablaban otra lengua o tenían un color de piel diferente. Se decretaron leyes de esterilización forzosa en unos 27 estados del país para impedir que las personas detectadas pudieran reproducirse.
Proliferaron las prohibiciones de matrimonio para impedir la mezcla de razas. A la Corte Suprema de los EEUU llegaron numerosos litigios cuyo verdadero propósito era consagrar a la eugenesia y sus tácticas en el derecho cotidiano.
El plan era esterilizar de inmediato a 14 millones de personas en Estados Unidos y varios millones más en otras partes del mundo para, posteriormente, continuar erradicando al resto de los débiles hasta dejar sólo a los nórdicos de raza pura en el planeta.
En definitiva, en la década de los años 30 fueron esterilizados coercitivamente unos 60.000 estadounidenses y no se sabe cuántos matrimonios fueron vedados por leyes estaduales brotadas del racismo, el odio étnico y el elitismo académico, enmascaradas con un manto de respetable ciencia.
Eventualmente, la eugenesia, cuyos objetivos eran globales, fue esparcida por evangelistas norteamericanos a Europa, Asia y Latinoamérica hasta formar una bien entretejida red de movimientos con prácticas similares que, mediante conferencias, publicaciones, y otros medios, mantenía a sus líderes y propugnadores al acecho de oportunidades de expansión de sus ideas y propósitos.
Fue así que llegó a Alemania, donde fascinó a Adolfo Hitler y al movimiento nazi. El Nacional Socialismo alemán transformó la búsqueda norteamericana de una “raza nórdica superior” en lo que fue la lucha de Hitler por una “raza aria dominante”.
La eugenesia nazi rápidamente desplazó a la norteamericana  por su velocidad y fiereza. En las páginas de este libro, Edwin Black —de madre judía polaca— demuestra cómo la racionalidad científica aplicada por los médicos asesinos de Auschwitz, en Alemania, fue concebida antes en los laboratorios eugenésicos de la Institución Carnegie, en su complejo de Cold Spring Harbor en Long Island, donde se propagandizaba de manera entusiasta al régimen nazi. También se relata la masiva ayuda financiera otorgada por las fundaciones Rockefeller, Carnegie y Harriman a las entidades científicas alemanas donde comenzaron los experimentos eugenésicos que culminaron en Auschwitz.
Al ser calificado de genocidio el exterminio de judíos por los nazis en el Juicio de Nuremberg, las instituciones norteamericanas vinculadas a las prácticas de la eugenesia la rebautizaron como “genética” y continuaron sus proyectos por más de otra década, esterilizando y prohibiendo matrimonios “indeseables”.
El libro de Edwin Black, publicado por la Thunder´s Mouth Press en 2003, es una joya del periodismo investigativo que, en sus 550 páginas, permite al lector constatar el parentesco y los rasgos comunes entre la trágica historia que cuenta y la política que la élite del poder estadounidense aplica hoy en sus relaciones con las minorías nacionales, los inmigrantes y el Tercer Mundo.
*Periodista cubano, especializado en temas de política internacional.
Fuente: enviado por el autor a HERMES-MARTIANOS
http://www.auto-hermes-sxxi.net/index.html

Conversa Chávez durante 30 minutos con Telesur
El Mandatario se recupera satisfactoriamente. Recibió la visita de Fidel y Raúl. Estuvo levantado durante más de una hora
El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó hoy a su pueblo que la operación a la que fue sometido en Cuba resultó muy exitosa, y se encuentra en buen estado de salud.
"Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle", aseguró el mandatario en un contacto telefónico con Telesur.
"Afortunadamente Cuba tiene uno de los sistemas de salud más avanzados, no solo de este continente sino del mundo, así que me enfermé en un buen lugar", indicó.
"Ayer pasé un día difícil, el primer día de postoperatorio, incluso me paré y tuve que volver a la cama por el mareo. Hoy, en cambio, estuve más de una hora fuera de la cama", refirió.
Al ofrecer detalles de su convalecencia dijo que "fue una suerte que en ese absceso pélvico no se diera una infección. Afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna".
Puntualizó que su regreso dependerá de la evolución, "es una lesión sensible y no hay que apresurarse. Yo estoy en plenas facultades, si me sintiera con las facultades disminuidas para seguir en el Gobierno yo mismo tomaría la decisión de pedir sustitución".
El Jefe de Estado expresó su cariño y agradecimiento al pueblo venezolano por las manifestaciones de apoyo, al tiempo que hizo un llamado al ahorro eléctrico, y a estar alertas a los sabotajes, "porque hay sectores apátridas, de la extrema derecha, que se pueden prestar a cualquier cosa". Asimismo, destacó las demostraciones de afecto del pueblo cubano.
Finalmente, dio instrucciones al canciller Nicolás Maduro, quien se encontraba siendo entrevistado por la periodista Patricia Villegas en el set de Telesur, de acelerar todos los programas sociales en marcha en Venezuela: "que nada se detenga, todo lo contrario, aceleremos". Anunció que ha conversado en varias oportunidades durante el día de ayer con el Vicepresidente Elías Jaua y adelantó a la opinión pública que acaba de promulgar la Ley de endeudamiento oficial, que saldrá en la Gaceta hoy lunes. "Todo debe acelerarse, todas las misiones, de vivienda, agrícolas, la producción nacional, la salud, la educación y la protección a la familia".
"Para aquellos que dicen que debo salir de la Presidencia, tendrán que trabajar duro para lograrlo", afirmó. (SE)

la izquierda
El Partido Comunista Japonés
Lanza una campaña para que Japón deje de producir energía nuclear
Translated lundi 13 juin 2011, por J.A.Pina
El presidente del Partido Comunista japonés Shii Kazuo anunció el 26 de mayo que el PC japonés lanzaba una campaña de recogida de firmas llamando a una retirada total de la producción de energía nuclear.
Shii, durante una conferencia de prensa en el edificio de la Dieta (Parlamento japonés NDT) subrayó: “La crisis actual en la central nuclear de Fukushima I demuestra públicamente los peligros de la producción de la energía nuclear”.
Aunque la tecnología relativa a la producción de energía nuclear no era todavía totalmente segura, los sucesivos gobiernos construyeron intensivamente centrales nucleares en uno de los países sujetos a terremotos y a tsunamis amparándose en el “mito de la seguridad” sin haber establecido medidas de seguridad adecuadas, añadió Shii.
Afirmó igualmente : « El PC japonés lanzará una campaña nacional exhortando al gobierno a tomar una decisión política que rompa con la producción de energía nuclear y que elabore un calendario para hacer de Japón un país sin centrales nucleares. Como una más de las maneras de contribuir a realizar este objetivo, nosotros comenzamos una campaña de recogida de firmas llamando a una retirada total de la producción de la energía nuclear.”
Preguntado por los periodistas sobre la cooperación con los movimientos ciudadanos que llaman a poner fin a la producción de energía nuclear en todo el Japón, Shii declaró: “Aunque existen diferencias entre el PC japonés y estos movimientos en lo que concierne a la manera de romper con la producción de energía nuclear y sobre nuestra dependencia de la misma, nosotros vamos a buscar fórmulas de cooperación con la gente que comparte nuestra reivindicación fundamental de una “retirada total de la producción de la energía nuclear”.

 80 aniversario del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica
mailto: partido.vanguardiapopular@gmail.com , '; document.write( '' ); document.write( addy_text16478 ); document.write( '<\/a>' ); //-->  
TEL 2225 8300  FAX 2281 0484
A los partidos comunistas y obreros
A las organizaciones progresistas
Estimados compañeros:
El próximo 16 de junio el Partido Vanguardia Popular cumplirá 80 años.
El PVP fue fundado en esa fecha de 1931 y desde entonces ha luchado denodadamente por los intereses de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador.
Es un partido obrero, marxista-leninista.
En 1934, bajo la dirección del camarada Carlos Luis Fallas, dirigente obrero y escritor proletario, el partido organizó la primera huelga de los trabajadores de las plantaciones bananeras. Esa gran lucha selló la indisoluble relación del partido recién fundado con las luchas de la clase obrera.
En los años cuarentas, en las condiciones de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Vanguardia Popular mantuvo una alianza con el Partido Republicano, entonces gobernante, y se logró una profunda reforma social. Se dictó el Código de Trabajo, se incorporó a la Constitución Política un capítulo de Garantías Sociales y se estableció un sistema de seguridad social para la atención médica de todos los trabajadores y para garantizarles una pensión.
En 1948 una alianza de fuerzas anticomunistas inició una guerra civil, a raíz de la cual tanto el PVP como el movimiento sindical clasista fueron ilegalizados. Los militantes del PVP podían ser condenados hasta diez años de cárcel por el simple hecho de pertenecer al partido.
La ilegalización del PVP estuvo vigente hasta el año 1975.
En ese período, a pesar de tener que vencer grandes dificultades, el partido logró reconstruirse y organizar sindicatos y promover grandes luchas obreras y campesinas.
Uno de los centros de nuestra actividad fue entonces la solidaridad con la Revolución Cubana.
El PVP ha cumplido siempre con sus deberes internacionalistas. Militantes del PVP lucharon en Nicaragua al lado de los compañeros del Frente Sandinista, hasta el glorioso 19 de julio y después. Algunos de ellos entregaron sus vidas generosas y revolucionarias en las tierras hermanas de Nicaragua.
Militantes vanguardistas también dieron su esfuerzo y hasta su vida al lado de los combatientes revolucionarios en El Salvador.
En 1983-84 lamentablemente nuestro partido sufrió una división, con efectos negativos.
El PVP ha realizado una importante actividad parlamentaria.
En las elecciones del 2010, de manera ilegítima y arbitraria el Tribunal Supremo de Elecciones nos impidió participar en el proceso eleccionario. Nos preparamos para participar en próximo procesos eleccionarios.
El PVP realizará su 19 Congreso a partir del 15 de setiembre del año en curso.
Estimados compañeros: Nos complacería recibir un saludo de ustedes para este acto de conmemoración del 80 aniversario de nuestro partido. Vuestras palabras nos ayudarán a reforzar el entusiasmo revolucionario de los militantes y otros miembros de nuestra organización.
Saludos revolucionarios,
Humberto Vargas Carbonell
Secretario General

homenaje
Ha muerto nuestro amigo y compañero Willy Sanjinés Tarifa
Tenemos que publicar (en el semanario Aquí) lo que interesa a la gente del pueblo, le escuché decir a Willy, en varias ocasiones cuando los “canillitas” nos preguntaban por qué no publicamos algo sobre tal asunto u otro. Entonces constatábamos que las ventas de nuestra publicación, en esa semana, eran menores al promedio mensual o bimensual.
Es que Willy Sanjinés Tarifa, desde la fundación de Aquí, “el Semanario del Pueblo”, tuvo claro qué debía publicar preferentemente, de acuerdo al criterio de la organización autogestionaria: Asociación Aquí-Avance, en la que sus integrantes compartían las tareas, más allá de jerarquías que se las respetaba, pero menos cuando había que barrer el piso, ordenar papeles, armar el periódico, servir el té, doblar el impreso, recoger a éste de la imprenta, venderlo en la Av. Camacho y en la Ceja de El Alto.
Como todos, nuestro amigo y compañero se sentía dueño de Aquí porque así nos consideraban y así éramos; por ello nuestras críticas y sugerencias eran bien recibidas en la redacción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario