sábado, 15 de enero de 2011

Voz 11

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 15 de enero de 2011 Año I No. 11
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos

indice

editorial
Urgente: nueva alianza de Evo y el pueblo para salvar los cambios

De sábado a sábado (136)
Reglamento de Ley Antirracista viola la Constitución Política
Remberto Cárdenas Morales*

Coyuntura 07.10                                                                  
La unidad y la diversidad política contra el D. S. 0748
Pedro Mariobo moreno

Del otro lado
No le debo nada al Presidente
Fernanda Wanderley


Enredos ideológicos
Pablo Stefanoni (Página 7)

de nuestra tierra
Entrevista al Vicepresidente de Bolivia Alvaro García Linera en el programa El Pueblo
es Noticia, de Bolivia TV y Radio Patria Nueva, el domingo 2 de enero de 2001

La crisis del gasolinazo
Raúl Prada Alcoreza

¿Otro "gasolinazo", pero en “diálogo con el pueblo”?  

El ex viceministro Almaraz cuestiona los seis grandes
beneficios que Evo dio a las petroleras extranjeras*
El ex ministro de Evo cuestiona los millonarios recursos que se estaría entregando a las petroleras a través de contratos de operación, compra de acciones de las capitalizadas y manejo de impuestos, áreas de exploración, utilidades y otros
Alejandro Almaraz

Carta pública a Evo Morales y Álvaro García,
contra el Gasolinazo y por el autogobierno de nuestro pueblo
Primero está la gente, no los números, ni las cifras
Por Oscar Olivera Foronda, Marcelo Rojas, Abraham Grandydier, Aniceto Hinojosa Vásquez, Carlos Oropeza Bolivia

¿Cuán neliberal es la nivelación de precios de los carburanes del DS 748? *
* Tomado de Voz Prolearia 109, del Comité Regional de La Paz y el Comité Especial del Partido Comunista de Bolivia (PCB).

lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel

¿Qué diría Einstein?
Fidel Castro Ruz

Reflexiones de Fidel
Sin violencia y sin drogas
Fidel Castro Ruz


Reflexiones de Fidel Castro
El crimen contra la Congresista demócrata
Fidel Castro Ruz

Reflexiones de Fidel
El discurso de Obama en Arizona
Fidel Castro Ruz

Reflexiones de Fidel
Otra estrella del Tea Party
Fidel Castro Ruz
   
Alternativas de desarrollo en América Latina
Ivet González,14 ene (IPS)

Por Osvaldo Coggiola



lecturas
A 30 anos del genocidio de la calle Harrington
Por el Directorio de ASOFAMD
Luis Alberto Aparicio              J. Luis Sáenz                Olga Alanes                 Ximena Linares
Presidente                              S. Ejecutivo                S. de Prensa               S. de Coordinación

Lucha de clases en los medios de comunicación
Por Javier Mestre

Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
Redactores:
La Paz: María Elsa Crispín Quiñones, Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
*********

editorial
Urgente: nueva alianza de Evo y el pueblo para salvar los cambios
En Bolivia de los cambios vivimos una crisis política, ideológica, económica, social… que se generaliza. Ni el gobierno la debe ignorar porque así no le buscará salidas reales ni la oposición de derecha debe frotarse las manos soñando que pronto “caerá el indio”, y la izquierda de la revuelta, aunque diga que pretende apurar una “verdadera revolución”, tiene que recordar la frese gorkiana que resulta como elaborada a medida: la historia (los cambios) no son un potro al que se le hace galopar a palos.
Entre los que defendemos aquellos cambios porque son nuestros, aunque con muchas más críticas luego del gasolinazo suspendido por la fuerza del pueblo, encontramos una coincidencia básica: para salvar el proceso, consolidarlo y avanzar por una vía de veras democrática, popular y antiimperialista hay necesidad de un vuelco de timón, de una conversión radical, de giñar a la izquierda y seguir por la izquierda. En otro castellano: el gobierno, apoyado en el pueblo que a fines de diciembre de 2010 protagonizó un alzamiento en desarrollo demoledor contra una medida contraria a sus legítimos intereses, debe romper con las transnacionales que pretenden gobernar el país, prueba de lo cual son imposiciones como el gasolinazo, al que los gobernantes llaman nivelación de precios, con lenguaje e ideas de los neoliberales. Para una rectificación real, los de abajo son los que tienen que imponer, con la fuerza que han mostrado poseer, un antiimperialismo menos declarativo y por tanto materializado en medidas de ese corte. En la misma dirección, tiene que apuntar el anticapitalismo que predica el Presidente boliviano, como cuando reclama “enfriar la tierra”, lo que es necesario hacer efectivo en tierras bolivianas, por ejemplo, con acciones destinadas a preservar los bosques y los recursos genéticos (biodiversidad) y, tan importante como lo anterior, evitar la probable mortandad de peces, las inundaciones y las enfermedades que serían consecuencia del funcionamiento de las empresas hidroeléctricas que se pretende instalar en Cachuela Esperanza y en el río Madera, sobre todo en beneficio de países vecinos, en vez de servir a nuestros compatriotas pandinos que, además de exigir que se frene la tala de bosques, proponen utilizar la energía solar y la biomasa para producir energía en la región y en su beneficio.
Los socios que busca el Presidente y los patrones que no quiere, los de la industria hidrocarburífera y minera, por ejemplo, que al parecer influyen decisivamente, a los que el principal gobernante convoca con insistencia para que inviertan en suelo boliviano; esos personajes de los negocios millonarios, no tienen por qué ser aceptados como socios del pueblo boliviano porque entre éste y aquéllos es mucho más fuerte lo que los desune. Unos y otros tienen intereses contrapuestos y son esas contradicciones (que no se resuelven conciliando intereses) las que separan al pueblo empobrecido de los empresarios millonarios.
Pretender, como el Presidente y sus ministros, que ellos deben ser el gobierno de todos los bolivianos, es uno de los errores funestos que se ejecuta a diario desde una y otra trinchera oficialista. Por eso el gasolinazo que pretendía conseguir ahorro interno a costa de los más empobrecidos, por eso esas medidas en sus resultados acaban neoliberales sin atenuantes porque hasta los gobernantes esperan que sea el mercado, la oferta y la demanda, los que fijen y regularicen los precios. Continúa la llamada nivelación de precios, que aumenta el costo de la vida en Bolivia, lo que es una de las secuelas del capitalismo atrasado aún y dependiente aunque un poco menos. Dime cómo produces y te diré quién eres, sirve para entender mejor que si no hay cambios dentro de los cambios para defender, consolidar y profundizar la transición que todavía vivimos y/o protagonizamos, de aquí hacia delante a lo sumo habrá administración de aquel capitalismo que es el que esencialmente se mantiene —insistimos—, con el propósito de que leamos muy bien, es decir, sin prejuicios la realidad que pisamos.
Una cuestión fundamental es que los gobernantes y sobre todo el jefe supremo del Palacio Quemado no definan con claridad a qué clase o clases sociales sirven y a qué otras afectan en su gestión gubernamental. Es imposible servir y afectar al mismo tiempo a los de arriba y a los de abajo. La vida, sin embargo, se encarga de mostrar que a los que les va bien y muy bien durante el actual gobierno es a los empresarios de la banca privada que ganaron más y mejor que en las otras ramas de la economía. Estos últimos días han informado de las utilidades de los bancos los que ni siquiera han sido afectados por la corrida bancaria, entre el gasolinazo y la suspensión de éste, que fue de 300 millones de dólares, según voceros del sector. Con frecuencia, además, los empresarios, en momentos críticos para la economía boliviana no pierden, a lo sumo dejan de ganar.
Aunque está a la vista de los que quieren ver, las verdaderas víctimas de la subida de precios de los bienes de consumo y de los servicios son los que menos tienen y entre éstos los que carecen de ingresos fijos. Los asalariados, en cambio, reciben dinero con el que contrarrestan, con alguna ventaja, el encarecimiento de la subsistencia cotidiana. Recordemos, asimismo, que cuando se dispone aumento salarial, mejor dicho, reposición de la capacidad de compra de los salarios, el mercado tiene manos suficientes con las que recoge la masa monetaria resultante de las renumeraciones reajustadas.
Naciones Unidas se encargó de informar de que había disminuido la pobreza (en un 8 por ciento) y la pobreza extrema en Bolivia, lo que aplaudimos. Sin embargo, debemos admitir que la tendencia ahora es a que aquellos alcances modestísimos de bienestar material de los bolivianos, determinado por los bonos, cuando menos se ha convertido en dudosa. Es decir, el vivir bien corre el riesgo de convertirse en un espejismo, en un brillo inexistente.
Una cuestión fundamental sigue sin solución: la del poder. ¿De quién o de quiénes (clase o clases sociales) es el poder y quién o quiénes ejercen el poder desde el gobierno? La apuesta oficialista es que se construye el poder con lo que se conquistó con el voto de diciembre de 2009. Para los que se pueden llamar extremadamente optimistas el poder político es un asunto resuelto, lo ejerce Evo y no lo comparte. Esta afirmación que deroga la realidad y se queda con el esquema pierde de vista que las empresas transnacionales y los empresarios criollos preservan casi intacto su poder. En algunas regiones como Beni y Pando los oligarcas o que se llamó nueva rosca viven y colean, además, luchan para evitar la derrota y la destrucción del poder que todavía tienen.
Ante lo dicho y aunque parezca otra equivocación, para salir del pozo en el que están proceso y gobierno, más aún, ante el riesgo de una regresión o que sólo una administración de la crisis del capitalismo dependiente y atrasado, es necesaria una nueva alianza entre Evo Morales y todos los explotados y oprimidos del país; en base a un programa de veras democrático, popular y antiimperialista; el que tiene que ser ejecutado con la fuerza motriz del pueblo y con la vigilancia de éste (control social si se prefiere el término); con ideas avanzadas como teoría y método y con una conciencia política a desarrollar en el accionar de los trabajadores, de los indígenas, de todo el pueblo.
Sólo así sería posible que el Presidente gobierne obedeciendo al pueblo. Por tanto, éste le debe tomar la palabra una y mil veces al mandatario y luchar para que eso ocurra, mejor si es con el acuerdo del principal mandatario o a pesar de él si es necesario.

De sábado a sábado (136)
Reglamento de Ley Antirracista viola la Constitución Política
Remberto Cárdenas Morales*
En una actitud autoritaria, el gobierno se apresuró en aprobar el Reglamento de la Ley Antirracista, sin las consultas a la ciudadanía, de las que se habló, aunque lo más grave es que aquel Decreto Supremo (DS), interpreta y modifica los artículos referidos a los medios de difusión lo que viola la nueva Constitución que sí ayudamos a redactar y por la que votamos.
Aquel DS fue aprobado por el gobierno con autoritarismo porque los gobernantes debieron conseguir una mejor redacción de los dos artículos que norman la actividad de los medios de difusión con una ley interpretativa u otra que modifique aquellas disposiciones. Cualquiera de aquellas leyes hubiera reforzado la vigencia de la legalidad o del llamado estado de derecho.
Para todos los bolivianos es necesario recordar que sólo la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene mandato constitucional para interpretar y/o modificar (así como derogar y abrogar) una ley que sea aprobada por ese mismo cuerpo legislativo.
Si un DS, como el que merece esta nota, contiene interpretaciones y/o modificaciones, se contrapone a la CPE vigente y, por tanto, es inconstitucional o anticonstitucional. En consecuencia, además del natural descrédito ante la ciudadanía, una norma como ésa puede ser declarada contraria a la Carta Magna e invalidada por tribunales imparciales a los que se recurra.
Hubo y hay una lectura defectuosa de los que decían que las sanciones contra los medios, establecidas en la Ley Antirracista, se aplicarán según reglamento. Linealmente, como no debe ser, aquellos compatriotas entendían y entienden que lo que no tiene aquella Ley sería añadido en el reglamento que adquiere la forma de un DS aprobado por los ministros y el Presidente del Estado Plurinacional.
Las otras propuestas, como la necesidad de una ley interpretativa, modificatoria o derogatoria de esos dos artículos fueron desechadas.
Un DS tampoco debe modificar ni interpretar una ley boliviana, como lo hicieron erróneamente los redactores del Reglamento que nos ocupa. ¿Algún abogado del gobierno asesoró a los redactadotes de aquel DS?
Vamos a lo principal de ese Reglamento referido a los medios:
Afirmar, como hacen sobre todo los dueños de los medios de difusión, que el Reglamento ratificó la violación del derecho a la libre expresión que hace, dicen, la Ley Antirracista es de una simpleza insostenible propia de los que sienten amenazados viejos privilegios y dejan ante eso dejan de razonar.
Nosotros creemos que la libertad de expresión y de prensa, así como los derechos individuales y colectivos a informar, comunicar, opinar e interpretar, que consagra la nueva CPE, tienen como límite la responsabilidad. Más aún, convenios internacionales, como la Convención sobre Derechos Humanos firmada en San José de Costa Rica (1969) y que es Ley de Bolivia desde (1993), establecen que las restricciones a los derechos citados deben constar expresamente en una ley.
Los derechos ilimitados que reclaman los empresarios de medios no existen en el mundo, es decir, en ninguno de los países afiliados a la ONU.
Dicho aquello tratamos, en las próximas líneas, de mostrar las fallas que encontramos en el DS que Reglamenta la Ley Antrirracista.
Desde varios medios y entre periodistas se escuchan y/o se leen afirmaciones como aquella de que fue suavizada la Ley Antirracista en la parte referida a los medios de difusión. Aquélla que es una apreciación muestra que leemos de manera diferente una ley, así como hacemos lecturas dispares de la realidad. Se asegura que fue suavizada esa Ley porque ahora no se procesará ni sancionará al periodista ni al medio cuando un entrevistado se comporte racista y/o discriminador. Sin embargo, en ese punto el DS reglamentario interpreta y modifica la Ley.
La Ley Antirracista no manda la suspensión de la licencia de funcionamiento de los medios electrónicos con carácter definitivo ni temporal, sólo dispone la suspensión de la licencia. Sin embargo, el Reglamento incorpora instituciones en contra de la legalidad del país.
La CPE, cuando se refiere a los medios, en ninguna parte de su texto determina el cierre de medios ni temporal ni definitivo. Incluso la Ley de Imprenta, sabia a pesar de su vejez, prohíbe el cierre de medios impresos (en 1925 sólo había periódicos en Bolivia). En cambio, el Reglamento y no la Ley Antirracista, ordena el cierre de impresos temporalmente tres veces: la tercera durante un año por racismo o discriminación gravísimos. Para evitar la palabra cierre de medios impresos, aquellos reglamentadotes, encontraron el término “inhabilitación”. Y aunque los sinónimos nunca expresan lo mismo, también es lícito decir que aunque se ha escrito inhabilitación para eludir la prohibición del cierre de medios, sin duda alguna, por sus efectos aquella inhabilitación quiere decir cierre, así aquel término ni siquiera alcanza a configurar una mentira. Un análisis semántico elemental no resiste aquella invención propia de abogados que quizá son ellos los que se sienten obligados a enmendar las fallas de los gobernantes; quizá esos abogados, de acuerdo a una confesión gubernamental, pretendieron “arreglar”, en el Reglamento, la defectuosa redacción de la Ley Antirracista.
El Director de Descolonización del ministerio de Culturas, ha dicho que las sanciones contra los medios impresos no se aplicarán. Ésa nos parece una confesión que hace un abogado sobre la inutilidad al menos de esa parte del Reglamento que nos ocupa. Que conste que ese abogado es el que inhabilita verbalmente, esta vez, a la norma. Amigo, en verdad le digo, usted da cuenta de otro error de un Reglamento tan “estudiado”, pero que contiene errores a evidentes.
El Reglamento en cuestión, además, manda el cierre de medios virtuales, cuyo número se desconoce. La Ley Antirracista nada dispone sobre estos novísimos medios. En cambio, el Reglamento es omnipotente en su texto. Otra vez el Director descolonizador dijo que serán inhabilitados (cerrados) los más conocidos. Ese profesional abogado, a pesar de esa otra confesión de otra falta del Reglamento (por lo que no hacen falta más pruebas), seguirá repitiendo que la aplicación de la ley es universal (y otros que no se negocia, que se cumple).
Los dueños de un medio cerrado por un año, aunque tampoco se dice expresamente en el Reglamento, suponemos que mantendrán en su puesto de trabajo a sus dependientes: esos asalariados disfrutarán de un “año sabático”, el que ojalá fuera para leer y para escribir.
Jueces honestos declararían, al Reglamento de la Ley Antirracista en lo referido a los medios, contrario a la CPE  y a leyes, como la de Imprenta, porque la interpreta y la modifica, mandato que para eso no tiene el Órgano Ejecutivo. Y éste, con esos excesos, sólo muestra autoritarismo que tendría que evitar y/o enmendar sin demora.
La Paz, 15 de enero de 2010.
*Periodista

Coyuntura 07.10                                                                   La Paz, 29 de Diciembre de 2010
La unidad y la diversidad política contra el D. S. 0748
Pedro Mariobo moreno
Tres corrientes políticas en las calles
Muchas veces dijimos que uno de los mayores errores en política y en la guerra, es subestimar al enemigo. También recordamos a los amables lectores que en la acción de las masas populares, lo que le da fuerza a las movilizaciones es el carácter inmediato y concreto de sus objetivos. Estos dos elementos que tienen categoría de análisis político, nos guiarán en la presente entrega.
Empero, la complejidad y heterogeneidad de lo que hemos visto y oído en las calles el día de ayer (jueves 30.12.10), agregamos un ingrediente más que es la conjunción coyuntural de tres corrientes políticas, no bien definidas, pero con puntos de referencia dispar que no debemos dejar pasar por alto para descubrir las tendencias.
Primera corriente
La que tiene como referencia a la UDP y las nefastas consecuencias de la hiperinflación, las colas, la desdolarización y el acortamiento de mandato de Siles Suazo.
Estos son los que dicen que el país se ha vuelto el país de las colas, de la hambruna, de la incapacidad del Gobierno, de los salarios de hambre y del olvido de los que no tienen salario. A ello le agregaron el “corralito Bancario”, como para recordar la desdolarización aunque ahora era para evitar el peligro de la baja del dólar. Estos son los que quieren udepizar al Gobierno y acortar el mandato de Evo Morales: la consigna política es: “abrogación del Decreto 748 o que se vaya Evo y su Gobierno”.
Segunda corriente
Es la que aún tiene fresca la memoria de octubre negro, la matanza de Goni en El Alto, su huida, los interinatos y la recomposición del Gobierno.
Estos tratan de concentrarse en la ciudad de El Alto para reeditar el “octubre negro” y piden la “renuncia de Evo”. Agregan que el gasolinazo es neoliberal porque no compensa el incremento del costo de vida; y los que le apoyaron a Evo en la ciudad de El Alto, le echan en cara ese apoyo pero no para que los traicione como ahora con el paquetazo hambreador. En esta línea están los disidentes del MAS-IPSP, el MSM, la corriente trotskista del magisterio, los mineros que ven riesgo de pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, los cooperativistas mineros que temen el incremento del costo de sus insumos y reducción de sus ingresos. La consiga política también es: “abrogación del Decreto y renuncia de Evo”.
La tercera corriente
Es la estratégica, la que mantuvo la oposición desplazada del poder desde enero de 2006, es la corriente anticomunista, vinculada a la embajada norteamericana; la que intentó el golpe suave, el golpe cívico-prefectural, el separatismo.
Esta corriente es la que intentó quemar y voltear la estatua del Che Guevara de la Ceja de El Alto; la que quemó la bandera de Venezuela de la Plaza del mismo nombre en el centro paceño. Es la corriente más alegre con las movilizaciones actuales en contra del D. S. 0748. Su consigna política también es: que se vaya Evo y que vengan otros que gobiernen mejor, que reconduzcan la política petrolera que les interesa mucho para privatizarla de nuevo. Ocultan su tendencia anticomunista con excepción de Luis Núñez que nuevamente sacó a las calles a su nueva Juventud Cruceñista y lamentó la ausencia de los empresarios en su movilización.
ANÁLISIS
La pregunta es: ¿Hasta dónde podría llegar un movimiento de esta composición? O como dice la mayoría: ¿Caerá Evo o se reafirmará más bien con esto?
Tomando en cuenta los dos elementos previos puestos como base de análisis y el tercero que es lo visto y oído en las calles, sobre todo el día de ayer, la respuesta es que hay factores que muestran la complejidad y contradicciones de la coyuntura actual que anotamos como lo siguiente:
1. El elemento de riesgo es la consigna en la que todos confluyen: abrogación o renuncia de Evo. Hay que tomarla en cuenta para no subestimar como ya hemos dicho.
2. La pluralidad de tendencias inmersas en las movilizaciones es la contradicción a la consigna, porque ninguna tiene la fuerza suficiente para cumplirla, ni siquiera las tres juntas.
3. Del posible liderazgo que unifique las tres tendencias, hay una gran interrogante: Santa Cruz no tiene ningún liderazgo con proyección nacional, todos corresponden a la región y al separatismo cuando más; los de la tendencia de la udepización, son derechistas pero prefieren ocultarlo y mostrarse defensores de los intereses de los más pobres, difícil de que la mayoría de la población les crea porque aún el Gobierno tiene mucho en su haber para ser el mejor exponente de los pobres de Bolivia.
4. El único que reúne las condiciones para representar a las tres corrientes, porque ha transitado por ellas sin ningún problema cuando las circunstancias se lo han permitido, es Juan del Granado. El ex Alcalde es marxista, nacionalista, populista, liberal, neoliberal, cuando le conviene; pero, por eso mismo, no tiene credibilidad para unificar las corrientes inmersas en los movilizados actualmente. La primera contradicción ya la tiene en Herman Antelo que dijo que ya no corresponde el referéndum sobre la vigencia o no del D. S. 0748, sino directamente el revocatorio, y para ello hay que esperar a que llegue la mitad del mandato presidencial conforme a la Ley y la Constitución.
Se podría añadir muchos elementos o factores que los amables lectores pueden completar, pero lo anotado ya sirve para sacar algunas conclusiones que también las entregamos:
CONCLUSIONES
1. El único elemento de riesgo, en la que confluyen coyunturalmente las tres corrientes mencionadas: abrogación del Decreto o renuncia del Presidente, perdería el riesgo que representa por el momento si el Gobierno y sus operadores políticos actuaran en consecuencia, sin subestimación, sin prepotencia pero con firmeza, con capacidad y oportunidad, seguros del camino adoptado para beneficiar al país acorde con el proceso de cambio. Para ello no hay más que aplicar lo que manda la CPE en éstos casos. No creo que sea mucho pedir, por eso esperamos que así sea.
2. Movilizaciones coyunturales como las que estamos viendo, ayudan pero no salvan a la oposición de su grave crisis que consiste en su falta de proyecto alternativo al proceso de cambio que de ninguna manera seria la vuelta al neoliberalismo porque con ello, sin apoyo externo como en Honduras, no avanzarían ni un milímetro; tampoco resolvería su carencia de liderazgo, pues algunos de los que podrían ser en este momento, o se han escapado de la justicia o están callados o prefieren el anonimato esperando mejores condiciones para reaparecer. Juan del Granado como lo hemos descrito y las demás oposiciones que pudieran surgir para que fuera el aglutinador coyuntural, no tendría mayores perspectivas y se quedaría para nuevas circunstancias si es que persistiera en su ambición política de ser alternativo de Evo.  

Del otro lado-Fernanda Wanderley
No le debo nada al Presidente
La razón, edición digital, domingo, 9 de enero de 2011
A propósito de los avances de paridad de género en los cargos jerárquicos del Estado Plurinacional, el Presidente afirmó que las mujeres bolivianas le debemos mucho y que no sabe cómo le pagaremos. ¿Qué significa esto? ¿Acaso la equidad de género es un regalo personal del primer mandatario y no una conquista democrática? ¿O se trata de una transacción comercial y no de una lucha política con una larga historia? Es incomprensible que el Gobierno que se autodenomina de los movimientos sociales no reconozca el protagonismo de larga data de las organizaciones de mujeres y organizaciones feministas por una sociedad más justa y democrática. Al desmerecerse el apoyo político de las mujeres al “proceso de cambio”, una vez más se reafirman valores paternalistas y patriarcales desde la cúpula del poder.
La infeliz declaración se suma a las bromas de pésimo gusto sobre las mujeres y homosexuales que tuvimos que escuchar desde 2006.
¿Qué insinuó el Presidente con que aún no sabe cómo las mujeres le pagarán? Es muy frecuente el humor sexista y prejuicioso en las esferas de poder y esta afirmación podría tratarse de otra insinuación machista en una larga colección de improperios. Las disculpas públicas que siguen a este tipo de declaraciones, no restauran el daño que se hace a la cultura política democrática y sólo resta credibilidad a un gobierno que se dice comprometido con la equidad y la justicia social. Ahora con la Ley Antirracismo, el Presidente tendrá que cuidar sus ocurrencias.
Este tipo de declaraciones eclipsan los avances en la paridad de género dentro de la máquina del Estado, que ciertamente es un paso importante, pero no suficiente para la construcción de una institucionalidad estatal y social conducentes a la transformación de las estructuras de dominio y de desigualdad entre hombres y mujeres. La paridad requiere estar acompañada por otras acciones, empezando por la eliminación de los discursos sexistas y discriminadores desde el Estado.
La presencia de mujeres en posiciones de autoridad no garantiza su compromiso con la agenda de equidad de género. En estructuras políticas machistas, suele ocurrir que la llegada y permanencia de mujeres en los puestos de decisión se funden sobre lealtades partidarias y corporativas que debilitan las lealtades de género, reproduciendo los privilegios masculinos. “Estás aquí, porque yo te lo he permitido”. Este tipo de actitud se observa también en las organizaciones sociales donde el liderazgo de mujeres, que no se adecua a las dinámicas masculinas de reproducción del poder, es frecuentemente cuestionado por los compañeros, frenando los procesos de democratización interna.
La paridad entre hombres y mujeres en la burocracia estatal tampoco sustituye la labor de un ente de máxima autoridad responsable por las políticas de equidad de género, que dígase de paso, perdió jerarquía e influencia en el actual Gobierno. Esta instancia es necesaria para garantizar la incidencia oportuna y efectiva de los principios de equidad de género sobre las iniciativas legislativas y en las políticas públicas.
Aunque no es sencilla la tarea de armar agendas comunes entre las mujeres con trayectorias políticas diversas, códigos culturales e intereses de clase distintos, el desafío hoy es tejer nuevas formas de acción y concertación entre mujeres, más allá de las diferencias étnicas y de clase, para juntas problematizar las estructuras de desigualdades patriarcales y coloniales y definir agendas consensuadas para incidir en la toma de decisiones y realizar el control de las acciones en pro de la equidad de género. Sólo de esta manera no deberemos favores a nadie, que después nos los quieren cobrar.
Fernanda Wanderley
es socióloga

Enredos ideológicos
Pablo Stefanoni
Página 7 
Dicen que las crisis son oportunidades y aunque la frase es bastante trillada no deja de tener una buena dosis de verdad. Por eso, una visión optimista del frustrado gasolinazo podría llevarnos a pensar que es posible discutir, finalmente, el modelo económico que queremos que acompañe el proceso de cambio político y social. Hasta ahora, han convivido varias visiones, que casi no han discutido ni dialogado entre sí; más bien han tratado de imponerse de facto, generando un no despreciable enredo ideológico, especialmente respecto al modelo de desarrollo y el horizonte económico.
Una visión —la hegemónica— propone un Estado fuerte acompañado de políticas macroeconómicas “prudentes”, incluyendo el control de la inflación mediante la apreciación del boliviano respecto al dólar. Esas políticas, sin bien garantizaron la estabilidad fueron insuficientes para avanzar en un modelo productivo más consistente. Una especie de capitalismo de Estado que no se anima a serlo por completo. Y, como se vio ahora, incluye ajustes que no son socialmente sostenibles y son económicamente discutibles. La línea del capitalismo de Estado más audaz parece haber quedado excluida con la salida de Andrés Soliz Rada del Gabinete (y sus críticas no suelen ser respondidas desde el gobierno).
Una línea más retórica/catártica que efectiva se expresa en otros espacios (cumbres y contracumbres del clima, reuniones de movimientos sociales, seminarios de la vicepresidencia, cursos de formación, etc.): propone un horizonte utópico poscapitalista y comunitario, apoyándose en el pluralismo que sanciona la nueva Constitución y las supuestas cosmovisiones de los pueblos y naciones indígenas. Incluso algunos funcionarios son desarrollistas, "pachamámicos" y "prudentes" al mismo tiempo. Así, mientras somos ultrarradicales en Cancún, la ministra Antonia Rodríguez admite estar negociando la legalización de los transgénicos y las minas y chaqueos hacen estragos ambientales.
La incidencia culturalista en las políticas públicas tiende a cero, pero tiene un efecto nocivo: al incidir en la formación de cuadros lleva las discusiones a un terreno estéril y deja la economía en manos de los técnicos. Como varios de sus exponentes (como Raúl Prada) niegan cualquier autonomía de la economía, ello conduce a discutir “grandes cuestiones” filosófico políticas, y no cuestiones tan prosaicas como la inflación, la producción petrolera, la baja productividad agraria en occidente, la pobreza y la igualdad social. Otros compañeros son hoy entusiastas de la "filosofía de la vida" que daría respuestas a todas las preguntas. Así, se pierde la perspectiva de que cualquiera de estos problemas tiene respuestas progresistas y ajustadoras, y que a menudo economía y sentido común no van de la mano.
Los neoliberales lograron imponer la idea de que las economías son como las casas (se gasta lo que se tiene) pero ya Keynes mostró que las cosas son más complicadas. Lo mínimo que deberíamos hacer es un balance de los países periféricos que lograron dar el salto industrial para sacar lecciones de lo que podríamos hacer y lo que deberíamos evitar. En segundo lugar discutir honestamente si queremos un modelo no desarrollista (con las consecuencias sobre el consumo que ello implicaría) o un nuevo desarrollismo con conciencia ecológica. Esta segunda posición se expresa —sin mucha problematización— en las declaraciones del viceministro Wilfredo Chávez: “Hay que hacer obras para que el país progrese, pero también hay que cuidar a la Madre Tierra, lo ideal es el equilibrio”. Una posición muy sensata pero que —sin ninguna duda— no tiene nada de particularmente revolucionario en términos de concepción del desarrollo o la naturaleza. ¿Cómo vamos a lograr la soberanía alimentaria y energética? En ambos casos, estamos en problemas. ¿Es posible construir un modelo de desarrollo económico que no sea sólo “capitalista atenuado” sino basado en una progresiva desmercantilización de la vida?
La crisis del gasolinazo dejó en evidencia que las bases de este proceso están lejos de la visión idealizada del bloque comunitarista: sectores populares informales, microempresarios que no cumplen con los derechos laborales, contrabandistas, cocaleros que derivan parte de su producción al narcotráfico (Evo mismo lo reconoció)… y es con esos “sujetos” que vamos a cambiar Bolivia. Supongo que no caeremos en la “decepción” que el Partido Comunista alemán dijo sentir por su pueblo cuando la rebelión de 1953. A lo que Bertolt Brecht respondió que el Partido cambie de pueblo.

09:55 Bolivia-Libros
Por Jorge Altamira
Lo ocurrido en Bolivia la última semana del año ya pasado no es para nada baladí. Encierra los elementos fundamentales del desarrollo de la crisis mundial en la etapa que se viene. El aumento descomunal de los precios del crudo y de la gasolina —decidido por Evo Morales— es una expresión final de la incapacidad de los llamados países emergentes para seguir bancando la explosión de los precios de las materias primas, incluso no agrícolas, por medio de subsidios. La presión financiera sobre Bolivia ha sido de tal intensidad que el aumento no necesitó la complacencia de un gobierno neoliberal, sino que bastó la resignación de uno ortodoxamente indigenista. Echa una sombra sobre Argentina, donde las subvenciones a las tarifas de gas, electricidad y transporte se comen una parte considerable del presupuesto y una parte aún mayor del equipamiento instalado y de las reservas comprobadas.
CFK se anticipó a Morales en la liberación del precio del petróleo, con el resultado de que la nafta se ha ido a 1,30 dólares el litro. Tanto en Bolivia como en Argentina, los aumentos fueron acompañados por una revalorización del poder adquisitivo de las monedas nacionales frente al dólar, con la finalidad de mejorar los precios en términos internacionales y atenuar su monto en la divisa local. Pero esta revaluación desprotege a la industria nacional de la competencia extranjera, lo cual se percibe ya en la avalancha de importaciones. La sospecha de que la revaluación del peso boliviano adquiriría una mayor magnitud provocó una corrida bancaria inédita y absurda: la conversión de dólares a pesos cuando los precios en pesos se iban por las nubes. Pero, incluso en China, los precios de los combustibles se encuentran subsidiados, en un contexto inflacionario descomunal de los precios de los alimentos (aumentan alrededor del 20% al año).
Lo ocurrido en el campo político es aún más significativo: no solamente se ha visto a un gobierno 'nac & pop' meter nafta a un ajuste, sino por sobre todo producir una rebelión popular —una acción 'destituyente' de masas que viene del 'campo popular'. Los empresarios y las petroleras, en cambio, y los partidos de la derecha apoyaron al gobierno indigenista. El primero que se avivó de lo que ocurría fue Hugo Chávez, que salió volando de Brasilia a Caracas, dejando plantada a Dilma Roussef, para anunciar que desistía por siempre jamás de aplicar un nuevo aumento del IVA. El líder bolivariano —que venía de devaluar el bolívar que se usa para la importación de medicinas y alimentos— dejó de lado sus propias pesadillas por el déficit fiscal ante el temor de que él también fuera asaltado por la ira popular. En América Latina se ha producido, definitivamente, un giro de enorme magnitud.
Quienes se froten las manos de satisfacción por los sinsabores de los regímenes populistas debieran tomar precauciones, porque el centro de la tormenta se encuentra en Brasil. El gobierno de Lula gastó, en 2010, cincuenta mil millones de dólares para evitar la revalorización del real, el que, a pesar de eso, en dos años se apreció en un 40% y dejó a Brasil sin superávit comercial y con un enorme déficit de cuenta corriente. Lo notable es que este déficit tiene lugar cuando las exportaciones brasileñas se cotizan a los precios más altos de la historia. La inflación en Brasil se encuentra, a pesar de las importaciones y de la apreciación del real, en ascenso. O sea que mientras el real se encarece frente a otras monedas —lo que resulta en una avalancha de importaciones— pierde valor interno como consecuencia de la inflación. Desde el punto de vista del comercio exterior, Brasil necesita una devaluación que reequilibre su comercio exterior, pero en el plano financiero ocurre lo contrario, ya que los dólares no dejan de entrar.
La situación en Venezuela es mucho peor, porque con una inflación del 25/30% solamente una nueva devaluación impedirá el crecimiento de las importaciones, pero una nueva devaluación podría ser un paso fatal para el gobierno de Chávez. Pero del otro lado del mostrador, es el pinochetista Piñera el que pone las barbas en remojo: también a fines de año, Chile anunció que gastaría doce mil millones de dólares, en 2011, para evitar la apreciación del peso, porque las importaciones están arruinando a la industria nacional. Hace dos meses, sin embargo, en una conferencia para banqueros, el presidente del Banco Central de Chile fue un poco más lejos, pues dijo que Chile necesitaba acumular reservas para prevenir las consecuencias de un derrumbe de las deudas públicas en Europa. El tema se reduce a esto: todos los analistas pronostican un inminente derrumbe del precio del cobre, el principal producto de exportación trasandino, luego de haber tocado picos sin precedentes, lo que sería consecuencia de la crisis europea, pero, por sobre todo, de la retracción de China.
En resumen, toda América Latina, con la excepción de México, está tomando medidas para evitar la apreciación de sus monedas y convertirse en tacho de basura de las exportaciones sin salida de los países centrales. Se trata de una política devaluatoria que alimenta la inflación, o sea la carestía; liquida los planes y subsidios sociales y desarrolla las condiciones de una rebelión popular. La primera manifestación de este proceso que se da en América Latina nació en Asia: fueron las huelgas en China, a mediados del año pasado, que ahora sabemos que abarcó a cien mil empresas industriales (Labor Notes, Detroit, diciembre de 2010).
Moneda basura
La descripción anterior es la consecuencia de la gigantesca emisión de moneda de parte de la banca central norteamericana con el fin de rescatar al capital financiero. En los últimos cuatro años, esta emisión ha provocado un crecimiento de las reservas de los países emergentes del 50%, o sea una emisión de monedas locales por el mismo monto, que al ser absorbidas aumentan la deuda pública, cuasi fiscal, de los bancos centrales. Pero el principal objetivo de esa emisión, la última de 600 mil millones de dólares en un lapso de doce meses —que se suma a las anteriores por un total 1,4 billones— no ha obtenido su objetivo fundamental de reactivar la compra de la deuda pública norteamericana, bajar los intereses de esta deuda y, por esta vía, facilitar la refinanciación de la deuda hipotecaria de Estados Unidos, el principal rubro del default de este país. Los precios de la vivienda han vuelto a caer y, como consecuencia, la imposibilidad de refinanciar esas deudas, las que superan ampliamente el valor de las propiedades. La incapacidad de esta enorme emisión para sostener la cotización de la deuda pública norteamericana es una manifestación del default potencial de esa deuda, que hoy supera largamente al PBI. Como una derivación de esta situación, muchos analistas aseguran la inminencia de la declaración del default de numerosos municipios de Estados Unidos, cuyos estados ya no tienen condiciones de socorrerlos debido a su propia incapacidad para financiarse. La carga hipotecaria, que con más de cinco billones de dólares y el 40% del PBI de Estados Unidos es impagable, sigue en pie como una traba definitiva para la reactivación norteamericana. Los activos incobrables (préstamos e inversiones) del conjunto del sistema bancario no han sido depurados; el 'dólar barato' no ha servido para depurarla; en su lugar ha alimentado la especulación en la bolsa, con las materias primas y en los países emergentes —una 'burbuja' sobre tantas otras, cuyo estallido inevitable llevará la crisis mundial a una instancia explosiva.
En la prensa internacional se manifiesta claramente el temor a un derrumbe próximo de las materias primas no agrícolas, en especial el cobre, lo cual arrastrará a gran parte del capital financiero comprometido con la especulación en estos mercados. A estos peligros, la banca central norteamericana ha respondido de una manera muy significativa: emitirá todos los dólares necesarios que exijan los próximos derrumbes —o sea que forzará a una reestructuración mundial violenta por medio de la devaluación del dólar.
China
La última vez que China aumentó las tasas de interés para frenar la especulación interna, la reacción mundial fue nuevamente una caída generalizada de valores financieros. Este hecho marca la estrecha relación de la crisis mundial respecto de China. Pero la reactivación de la economía china está asociada a un fuerte proceso especulativo, el cual ha disparado los precios de la propiedad inmobiliaria y de los productos de primera necesidad. Los bancos, que financiaron este proceso, están acumulando de nuevo activos incobrables por sumas mayores que en episodios pasados de la crisis. En especial en fondos que están afuera de las cuentas bancarias y que se financian recurriendo al endeudamiento. Como consecuencia de esto, China ha acumulado capacidad excedente en todas sus industrias. Para uno de los mayores especialistas en la economía china, Michel Pettis, sin el auxilio de los estímulos financieros, el crecimiento chino caería del 11 al 3% —una virtual declaración de bancarrota industrial. Este contexto ha impulsado un torrente de inversiones extranjeras: muchas directas, por unos cien mil millones de dólares anuales, y especulativas las más, que ejercen una presión revaluacionista sobre la moneda china, algo que China no puede permitirse, pero que se manifiesta igual a través de la inflación interna. Pero otro estudioso chino, en un artículo en Financial Times, estima que la combinación de inflación interna y modesta revaluación externa, apreciaría la moneda china en un 40% en cinco años, lo cual la sacaría del mercado mundial de numerosos productos. O sea que China está afectada por la devaluación del dólar en una escala incluso superior a la de los países latinoamericanos, sea por la inflación financiera que ha desatado como por el encarecimiento de las materias primas y, por lo tanto, el costo de producción de sus industrias.
Es claro que una paralización de la reactivación de China, o en su defecto una explosión financiera como consecuencia de la especulación que sostiene esa reactivación junto a un agravamiento de las condiciones de refinanciación de la deuda pública e hipotecaria norteamericana tendrían una consecuencia final sobre las operaciones de rescate en Europa.
Las economías nacionales están siendo sacudidas por una guerra económica mundial, que deja en un segundo plano las proyecciones económicas que los 'gurúes' de diversa estirpe se esfuerzan por repartir sin la menor responsabilidad. De nuevo, Bolivia es una señal de la nueva etapa.
Prensa Obrera

de nuestra tierra
Entrevista al Vicepresidente de Bolivia Alvaro García Linera en el programa El Pueblo
es Noticia, de Bolivia TV y Radio Patria Nueva, el domingo 2 de enero de 2001*
¿Motivos de abrogación del DS 478?
El día domingo, hace una semana, después de mucho trabajo de meses, del precio de los combustibles, el gobierno determinó elevar el precio de la gasolina, porque la sangría ocasiona pérdida, es mucho, en vecinos países cuesta mucho más de lo que se paga en Bolivia, 3,74 de bolivianos, igual el diesel. En Bolivia barato en el extranjero caro, entonces que hace la gente, simplemente, 10 litros al Brasil y gano 70 bolivianos, 7 bolivianos por litro. Cuanto pierde Bolivia cuando entra un camión del Brasil o Bolivia con 300 litros, cuánto gana por pasar, en muchos países cobran mucho más, para que hagan cosas necesarias. Nuestros hermanos vecinos tienen el doble o el triple en el precio de sus combustibles en relación a nuestro país.
Venezuela vende al mundo, es uno de los productores más grandes del mundo, Bolivia tiene gas y no mucho petróleo, nuestro petróleo es liviano y no pesado, Ecuador y Venezuela viven del petróleo, igual EEUU, no nos podemos comparar con esos países, está subvencionando no hay problema, pero algo que no producimos.
El costo de dos botellitas de agua cuesta 4 bolivianos y un litro de gasolina 3,74 de bolivianos, cuesta menos, incluso menos que una botella de cerveza. La gasolina cuesta mucho en su exploración y explotación.
Las movilidades tiene triple tanque, se van al Perú, Chile y meten gasolina de contrabando, ganando mucho, otra gente lo saca en burro, en llamas, como pueden lo camuflan para incurrir en esta irregularidad.
La carencia del diesel nos hizo  importar el 2010 por 666 millones de dólares, el 2011 necesitaremos 1002 millones de dólares, porque mejoró la producción del trigo, ahora producimos más soya y otros cultivos que se expanden, se ha incrementado el uso de más transporte, circula mas carga en el país, se necesita más diesel, esto es mucho dinero que se va afuera
Si no hubiéramos nacionalizado los hidrocarburos, toda la plata que llega a los municipios, prefecturas, que lo hemos duplicado, no habría, no habría que pagar, toda esa plata si estuvieran en las petroleras, ahora toda la plata viene a Bolivia.
¿Con que objeto se hizo el Decreto de subvención en gobierno de Banzer?
No era para favorecer a los bolivianos, sino a los industriales, para la agroindustria, favorece al que más gasta, consume, consume más que el camión la agro industria, subvenciona al que más consume, la gasolina es más barata que el agua.
Una parte que se gasta en la compra diesel, es subvención, la subvención es comprar caro en el extranjero y venderlo barato en Bolivia, quién paga eso, el TGN, todos los bolivianos, este año la subvención fue de 388 millones de dólares, quién lo subvencionó, el pueblo boliviano, que hubiéramos hecho con esta plata, 15 hospitales de primer nivel, completitos, que hemos perdido el 2010 por la subvención, nos faltan hospitales, pero lo perdimos, se nos fue por la subvención, que más podríamos haber hecho con estos recursos, pavimentado de kilómetros de caminos, esto hemos perdido con la subvención, también conexiones de alcantarillado a un millón 600 mil familias, es mucho dinero, esto se va a manos de gente corrupta, de malos bolivianos, de gente extranjera, en fronteras del Perú, Chile, Argentina, están contentos, contrabandistas se están volviendo millonarios.
¿Por qué no se invierte en la lucha contra el contrabando, como impedimos este mal?
Hay nueva ley de Aduanas, hay COA con oficiales de élite, hemos metido a las FFAA para controlar que no se vaya alimentos, esos comandos en el norte, en el sur, hacen trabajo sacrificado, si no se hiciera este trabajo esto sería peor, de los 388 millones de de dólares 150 son contrabando, hacemos todo pero los contrabandistas buscan otros modos para seguir haciendo sus irregularidades, en un río mientras la Naval hace su operativo a una barcaza, otros 20 aprovechan esto para hacer sus fechorías, tendríamos que colocar un soldadito por metro para evitar esto, eso es imposible, aún cuando usted haga un muro se seguirá desangrando la economía boliviana, tomamos una decisión para proteger la economía, es falso que la medida de nivelación haya sido para evitar un déficit fiscal.
Han resucitado los neoliberales, quería que se destruya nuestra economía, ¿cuándo los neoliberales hicieron superávit?, solo hicieron déficit, esos hicieron el MIR, MNR, NFR, ADN, nosotros estamos terminando en la banca con reservas internacionales.
La decisión del anterior domingo afectaba a los bolivianos, pero también afecta más a la población, en el 2011 1.002 millones se gastará en la importación de diesel, de estos 500 será para el contrabando. El transporte debería subir máximo el 30 %, otras cosas 15, 16 %, por eso decimos una aumento salarial del 20 %, iba a nivelar, eso nos permitía que la subvención se quede en Bolivia, no en manos de contrabandistas, corruptos, gente extranjera.
Precio barato en Bolivia, precio caro en el extranjero, por movilidad, por tanques dobles, en muchas cosas, nuestro carburante se va afuera. Es una medida que tomaron neoliberales para beneficiar a los agroindustriales, esto lo hemos heredado, a mejoría de la economía mejoró el consumo, el transporte, mayor combustible de combustible entonces mayor necesidad de importar combustibles, mayor compra se incrementa a la subvención y el contrabando, nosotros quisimos nivelar para que no se vaya el diesel y la gasolina, esto es un circulo vicioso.
¿Cuánto soportara el Estado a la subvención?
Esto es insostenible, cuando se expanda el crecimiento de la economía, más combustible, los que vamos a comprar del extranjero, más combustible, será por 2 o 3 millones, la mitad de ello se va al contrabando, que pasará después, esta sangría es muy grandes, estos hemos reflexionando con la gente, al pueblo le decimos que esta plata no será para el Presidente, sino para el pueblo boliviano, lo que se va al exterior es una vena abierta, esta se hará más grande, es una herida que no la hemos cicatrizado, algún rato hay que cerrar esta herida.
Con la nivelación a los combustibles, en Brasil seguía siendo caro, pero la rentabilidad por contrabando ya no era tanto. ¿Porque hemos nacionalizado? porque el pueblo no los pidió, nos dijo que cuidemos lo que es de los bolivianos, eso estamos haciendo para las siguientes generación, por eso tomamos esta medida, que no se vaya al extranjero.
Queríamos cortar el Decreto de Banzer, para que la plata de la subvención se quede en Bolivia, queríamos regresar todo a Bolivia, el transporte debería haber subido 20, 30 % y no el 100 %. Cuando hay cambios bruscos, hay bolivianos que abusan en sus cobros.
El Presidente había hablado con algunos sectores, no habló el incremento sino de la subvenciones, nos reunimos con la COB, maestros, CSUTCB, petrolero, electricistas, bartolinas sisas, con los distritos de La Paz y El Alto, hemos tenido innumerables reuniones, nos dijeron entendemos que quiere proteger a Bolivia, pero nos afecta eso, a mediano plazo se lo debe hacer y no a corto plazo, esto supimos entender, nosotros no hemos hechos cosas importantes sin escuchar a los sectores sociales, lo seguiremos haciendo.
Nosotros somos un gobierno del pueblo, no de los ricos, queremos una Bolivia grande, porque los pobres, sus hijos, sus nietos y Bolivia sean grandes, gigante, nosotros cuando viajamos es Bolivia, Bolivia, hemos trabajado obedeciendo a los movimientos sociales en las distintas medidas del gobierno, el Presidente prometió gobernar obedeciendo al pueblo, no a las transnacionales, gamonales, el está formado en el sindicalismos, obedece al pueblo, manda obedeciendo al pueblo, reitero no dijeron tiene tazón señor Presidente, pero no es el momento, no estamos preparados. Ningún Presidente en la historia hizo lo que hace el Presidente Evo Morales, esto lo hemos comprendido, nuestra fuerza es el pueblo, se captó que esta medida no es el momento
La Confederación de Campesinos es de lujo, le dijo al Presidente, mi pasaje, mi carga la llevada en 80 pesos, ahora tengo que pagar 100 pesos, eso nos afecta, nuestros hijos van a tener problemas, pero lo apoyamos, otros sectores igual dijeron es duro la media, pero adelante señor Presidente, siga adelante señor Presidente, en su cabeza estaba Bolivia adelante, pensaron en Bolivia por eso los campesinos son vanguardia, no por gritar sino porque se pelea por el interés colectivo y de la siguiente generación.
A veces es necesario dar un paso atrás, hoy bajo el precio se la gasolina, que corresponde ahora, esto lo que explicamos aquí seguir difundiéndolo, como hacemos que se vaya la sangría que afecta económicamente, de qué manera, que paso damos, estamos salvando una responsabilidad como gobierno, lo haremos la consulta con todos, está saliendo la sangre, que pasa si la herida se abre más, saldrá más sangre, tarde o temprano se deberá cerrar esa herida del contrabando, se hará con cirugía, con vendita, plantas medicinales, el pueblo nos dirá como hacerlo.
¿Se quiso azuzar a la gente?
Tomamos una medida valiente y necesaria, afectando inmediatamente al pueblo, hubo marchas, reuniones, ahí entendemos el mensaje, que había que cambiar de actitud, el pueblo nos comprendió y no dijo no lo hagan ahora, lo recogimos de todos los ampliados realizados, había un malestar y rápidamente lo captamos, pero hubo gente que quería aprovechar de ese mal, de manera abusiva quiso, usar políticamente esta diferencia, reaparecieron los derrotados, los fracasados neoliberales, adenistas, emenerristas, eneferistas, lo escuche a Carlos Richter diciendo que el gobierno destruye el país, al cívico cruceño que es una medida negativa, levantaron cabeza, la señora Savina Cuéllar encabezado una marcha, quien trabajó con Marinkovic, aparecieron economistas fracasados, el ex Vicepresidente Víctor Cárdenas, Jorge Lazarte, diciendo fracaso ¿fracaso con superávit? Juan del Granando criticó sin conocer bien el tema petrolero, el Presidente hace referéndum cada día, vive en asambleas, ampliados diariamente, el hace referéndum, eso no lo pueden entender, no lo tienen en su cabeza, en nuestro gobierno el referéndum es diario, semanal, lo triste del Granado, puede tener sus ideas de Derecha, viene del MIR, de Sánchez de Lozada, es un hombre de derecha del viejo mirismo conservador, entiendo que quiera revivir el MIR con otro nombre, el de achicar el Estado, de las privatizaciones, ese es el viejo MIR que quiere renacer, lo triste es que el MSM haya organizado grupos de choque, no sabemos de dónde salió el dinero, para reagrupa pandillas, los compañeros bajaron de El Alto, 8.000 personas, no hubo con ellos una ventana rota, así marchó El Alto, lo entendimos, en la tarde detectamos que en varios pueblos hubo dinero, no sabemos de dónde Salió, tenemos información que pagaron 50 bolivianos para formar pequeños grupos.
De La Paz subieron a El Ato para atacar Fejuve, la COR, YPFB que mantiene a los bolivianos, puede mejorarse, adecuarse la producción, pero Yacimientos mantiene a los bolivianos, porqué atacaron la Federación del trópico, le debemos porque logró la dignidad de los bolivianos, quemaron la bandera de Venezuela que nos ayuda sin condiciones, saben eso, lo sabe Juan del Granando, y algunos manifestantes quemaron la bandera, atacaron a federaciones sindicales, la COB, que fue demolida por García Meza, atacaron como en la gestión de García Meza, los manifestantes atacaron con un clara posición política, es el fascismo, no es el sector popular. Jóvenes en Santa Cruz atacaron YPFB, aquí debe haber un reflexión de la gente, aquí hay un riesgo, aquí hay algunos compañeros despistados.
Quien se aprovecha del ataque es la derecha, la derecha va a nacer, los que siguen en esta línea se van a favorecer, por eso los campesinos nos dijeron Presidente, Vicepresidente expliquen eso al pueblo, para que no haya fisuras. Doria Media es de derecha, privatizador, un gobernante incompetente, se aplazó toda la vida en eso, ni tuvo inversiones ni crecimiento, El pueblo debe ver que la derecha quiso aprovecharse de mala fe. Un día antes del mensaje presidencial todo el mundo sabía que el Presiente iba a dar un mensaje, un día antes a las 10:15 en una cadena privada lanza una dinamita financiera, el anuncia en No Mentiras, me han dicho que el dólares va a bajar de 7 bolivianos a 5 bolivianos. Doria Medina lo provoca y una diputada en Cochabamba lo ratifica, habría que generar caos, salió menos de 200 millones, este es un acto de terrorismo financiero político, se lanzó semejante barbaridad, que va a caer el precio del dólar, inmediatamente la gente sale a los banco, se vuelve una bola de nieve, está loco ante estabilidad económica, por una mentira imagínense la corrida, el BCB tiene dinero, sale la plata, podía salir esos 200 millones, el Estado tiene plata, pero el  Presidente da su mensaje y el pueblo se tranquiliza, los recursos está bien resguardados, lo de Doria es un daño político, por mentiroso debe tener un juicio de responsabilidades, ha mentido este señor, algún rato tiene que asumir su responsabilidad, no se puede hacer llorar a esa gente con una mentira, la plata de los ahorristas está garantizada, este señor políticamente agredió al pueblo, quiso aprovecharse del pueblo, esta derecha es mentirosa, fascista, la gente no debe caer en esta provocación, los problemas los resolveremos con los que son del pueblo, no en camuflados, quieren retornar a la privatización, el bono Dignidad y Juancito Pinto quiere que vuelva a sus manos, grupos de derecha quisieron sacar réditos. Esto es una lección para el pueblo como se resuelven los conflictos, la derecha quiere privatizar nuevamente. Quiere retroceder con el pueblo, demos un paso atrás para planificar con el pueblo, es así que los privatizadores no pasarán, están trabajando para Sánchez de Lozada, Marinkovic, Cossío, nuestros paso atrás es para dar tres pasos adelante.
¿Es una derrota política abrogación del DS 748 tal cual dijeron algunos medios de comunicación?
Consultar al pueblo, y consultar al pueblo jamás es una derrota política, siempre es un avance, ello estaba acostumbrados a encimar al pueblo, solo Evo Morales consulta al pueblo, qué Presidente fue a un ampliado, cuál de estos derechista va a un ampliado, estos miristas, para ellos consultar al pueblo es un derrota, hay que consultar a la embajada, a los petroleros, al FMI, nosotros siempre nos comportaremos consultado al pueblo y obedeciendo al pueblo, este es un gobierno para el pueblo, no nos sentimos haber dado un paso atrás, no sentimos orgullosos que nos hayan dicho que no es momento para la medida, el consultar al pueblo es nuestra vida, eso aprendimos con el Presidente Evo, recogemos expectativas de ir hacia adelante, la derecha decía ahora es mi momento, que usó dinero para quemar sindicatos, el mismo método de Branko que quemo sindicatos en Santa Cruz y Cochabamba, es una derecha fascista, que quiere que pase los dineros  a los privados, igual las tierras, la derecha en La Paz salió, no puede renacer la derecha privatizadora, golpista, fascista, separatista, ahora con otro rostro, quieren renacer con otros líderes, el proceso de cambio dirige el proceso de cambio con sectores sociales, cuidado que algunos dirigentes despistados estén trabajando con la derecha, esto deben ver bien leyendo antecedentes de su actitud en gestiones pasadas.
¿La conversión de vehículos se mantiene?
El Presidente Evo deroga el Decreto nivelación de tarifas, los precios del combustible regresan a su presencio anterior, todo tiene que bajar al precio anterior, se mantiene la subvención, habrá incremento salarial por encima de la inflación, los transportistas no tienen argumento para subir ni cero un centavo, los precios de los alimentos deben bajar al precio del 26 de diciembre, trabajemos juntos, el pueblo, la alcaldía y evitar la formación de grupos de choque, el Alcalde debe hacer su trabajo, debe ayudar a controlar los precios, que no haya especulación agio, ya pasó este momento de querer pescar en río revuelto, todos los municipios del país debe ayudar para que no haya agio, especulación, EMAPA seguirá entregando a los panificadores a 151 el quintal, como se lo hacía en diciembre, por lo tanto los panderos no tienen que subir el precio el pan, porque se les entrega la harina subvencionada, se mantenga el precio en 40 centavos, tampoco subirá el precio del azúcar, mantendremos el precios de antes del 26 de diciembre, compramos maíz duro de las empresas agrícolas, el Presidente asignó recursos para esto, el precio de la torta de soya se mantiene, más barato en Bolivia que en el extranjero, precios de los demás productos tiene que estabilizar, anteriores al 26 de diciembre, Presidente reafirma que su gobierno obedece al pueblo. Felicito a transportistas patriotas.
¿Anulación del 350 de la CPE, que afectaría a la inversión?
El precio se mantiene en 27 dólares, afuera está 90, producir en Bolivia no es 27 son de 60 producirlo, seguiremos subvencionándolo, no sabemos de dónde sacar dinero para subvencionar. YPFB fue dejada pelada por anteriores gestiones, ese YPFB fuerte ha desaparecido, los dorias medinas, sánches de lozadas, destruyeron  el Estado, lograr levantar a YPFB cuesta, lo estamos haciendo, debemos hacer con amor a la patria no a lo privados. YPFB puede asumir la subvención, pero qué hacemos con las privadas. Tiene que haber una Ley de Empresa pública y una ley de hidrocarburos, estamos trabajando, estamos haciendo consultas, esperamos que este 2011 tengamos una ley de hidrocarburos, un YPFB fuerte es un economía fuerte, los neoliberales no quieren esto, no debemos permitir que nadie ataque a YPFB, El Estado hoy es el pueblo organizado, es necesario que nuestro Estado siga potenciándose, las empresas del Estado es el pan de cada día del pueblo, estas empresas públicas están siendo atacas por la derecha radical, fascistas, debemos cerrar filas para defender el Estado.
Nuestro Presidente está haciendo varias convocatorias, será un año, nos dijeron que no es el momento para la medida, en su momento el pueblo lo decidirá, nos dirán en este momento y de esta manera, nosotros obedeceremos al pueblo, agradecemos al pueblo de Bolivia, que nos enseña, que nos educa, que nos da una lección que lo entendemos, nos es la primera vez dar una paso atrás, nada hemos hecho sin obedecer al pueblo, beneficiando al pueblo, hay que asumir las responsabilidad, ahora debemos prepararnos para el diálogo, nos el momento, ellos nos dirán cuando, hay que cuidar la plata del pueblo, los diálogos seguirán adelante, tomares decisiones a intereses del país.
*Publicamos esta entrevista tal cual se distribuyó por la red Internet, es decir, sin corrección alguna.

La crisis del gasolinazo
Raúl Prada Alcoreza
El presidente en ejercicio Alvaro García Linera da a conocer a la opinión pública la aprobación del decreto 748, de nivelación de precios, la noche del 26 de diciembre de 2010. Al mismo tiempo se hace conocer que se mantienen fijos los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP), del Gas Oíl (Diesel Oíl para la generación eléctrica) y Gas Natural Comprimido (GNC). El 27 de diciembre el Centro de Estudios Populares hacía el siguiente balance del impacto de la medida:
No pasó más de 48 hrs. en que funcionarios gubernamentales negaban el alza de los combustibles, para que el Vicepresidente Álvaro García Linera en coordinación con Evo Morales antes de su viaje a Venezuela acordaran subir el precio de los combustibles. Al igual que todos los reaccionarios gobiernos anteriores, dicen una cosa y hacen otra (1). Ya después del desenlace, de la movilización popular en contra del “gasolinazo”, principalmente el jueves 30 de diciembre, y de la sorpresiva abrogación del decreto 748 por parte del presidente electo Evo Morales Ayma la noche de año nuevo, Isabel Rauber escribía en Rebelión lo siguiente:
Alerta roja, es la frase que podría resumir lo acontecido en Bolivia en la última semana. Bienaventurado sea el gasolinazo si se transforma en sacudón político, en punto de inflexión capaz de revertir la creciente tendencia superestructural gubernamental a decidir desde arriba sin contar con los de abajo, adoptando la vieja cultura política del poder que considera que gobernar es tarea de quienes supuestamente “saben y tienen razón”, que es cosa de iluminados, o de “tener espalda”. Pero la revolución es tarea de pueblos, de mayorías conscientes, organizadas, discutiendo y definiendo SU proyecto en la medida que lo va construyendo(2).
Teniendo en cuenta ambos balances, uno al principio de esta coyuntura de shock, la otra al final de la misma, además de contar con la experiencia vivida, fuera de conocer las repercusiones y tener en cuenta el contexto del proceso de cambio, que fundamentalmente es un proceso constituyente, la pregunta obligada que debemos hacernos es ¿qué pasó? Durante los desenlaces que acaecían elaboré unos apuntes apresurados al calor del fuego, como quien dice, los mismos que reflejan mis inquietudes. Transcribo ahora estos apuntes:
En lo que respecta a la medida llamada por el gobierno de nivelación de precios y por los sectores populares “gasolinazo”, tengo apreciaciones todavía fragmentarias. No he podido armar una configuración analítica y crítica. Para esto requiero una idea de la totalidad del acontecimiento, tanto en su dimensión contextual, también estructural, así como en su dimensión histórica(3). Sin embargo, puedo ir adelantando mis primeras impresiones:
1. Me llama la atención que con este síntoma, la medida tomada, se demuestre y manifieste que no hayamos salido de la lógica neoliberal. Se trata de una medida desarrollada en el más claro razonamiento macroeconómico; no se trata de otra cosa que de mantener el equilibrio macroeconómico.
2. Estructuralmente la medida es parecida a la del 21060. Suspender las subvenciones estatales, equilibrar los indicadores macroeconómicos, garantizar el recaudo del Tesoro General del Estado. Aunque no mencionan a las leyes del mercado, a dejar los precios al juego de la oferta y la demanda, de todas maneras el análisis que se hace y la argumentación que se utiliza es una consideración de la diferencia de los precios de mercado internacionales.
3. No me parece convincente, sino más bien demagógico, decir que el ahorro de 380 millones de dólares se va a destinar a los más necesitados. Estas medidas, de corte macroeconómico, dadas en forma de shock, atentan contra la economía de los más pobres. Eso está demostrado históricamente.
4. Lo grave es no haber salido del capitalismo dependiente, de un Estado periférico subordinado, de una economía extractivista destinada a satisfacer la demanda del mercado internacional; estamos lejos, muy lejos, de ingresar a un modelo productivo y producente de un modelo alternativo.
5. Estamos lejos de una articulación integrada de la economía plural, que se encamine a la economía social y comunitaria.
6. Me vuelve a llamar la atención la falta de imaginación e imaginario radicales para desplegar medidas creativas y participativas, que se basen en otra clase de análisis, no enajenados, enmarcados en el fetichismo de la mercancía y en los indicadores macroeconómicos. Es indispensable hacer análisis cualitativos, eso en los que se sustenta el vivir bien y también los procesos emancipatorios.
7. Nuevamente comprobamos que tomamos medidas coyunturalistas en momentos de desesperación. La situación de la subvención se la conoció desde hace mucho tiempo. ¿Por qué se la mantuvo? ¿Por qué esperar toda una gestión hasta que la situación sea insostenible?
8. Lo grave parecen ser los efectos multiplicadores. Obviamente subirán los precios. ¿Habrá una tendencia inflacionaria? ¿Cuáles serán las repercusiones sociales? ¿No habremos desatado otra vez la furia del pueblo?
9. Nuevamente, no cumplimos con la Constitución, con la democracia participativa, con la construcción colectiva de la decisión política, de las leyes y de la gestión pública.
10. Espero que no hayamos cruzado la línea, que nos encontremos del otro lado de la vereda, enfrentando al pueblo.
11. Lo que inquieta no es tanto circunscribirse a la discusión sobre la subvención, sino descubrir que no hemos superado el marco conceptual y de razonamiento macroeconómico, que supone el origen y la teleología del equilibrio. Este marco conceptual fue la base de los ajustes estructurales y de las medidas neoliberales, sobre todo las implementadas en forma de shock. ¿Por qué seguimos atrapados en las formas de razonar, que fueron los instrumentos del neoliberalismo? ¿No hay otros instrumentos? ¿No había otras salidas? ¿Por qué se guardaron tanto tiempo el problema, toda una gestión? ¿Acaso no se sabía antes que se subvencionaba? ¿No es este un atentado contra los intereses, bienes y recursos del Estado, inquirido por la Constitución como delito? Prestigiosos economistas dicen que había otras alternativas(4); que en todo caso no hubieran asumido una medida semejante, parecida a las desplegadas por los gobiernos bajo la presión del FMI y el BM. El peso proporcionalmente mayor no está en los empresarios que se benefician con la subvención sino que el peso fundamental está en la mayoría aplastante de la población que es castigada por la medida.
12. Creo que no se ha sido honesto, se ha ocultado la medida al pueblo, no se le ha consultado, se lo ha tratado como enemigo como en los mejores momentos de los gobiernos neoliberales, no se practica la democracia participativa, ni se construye la decisión política colectivamente, como exige la Constitución. Por otra parte sospecho que el verdadero motivo son las trasnacionales, que no quieren invertir en exploración porque hay una cláusula en la Constitución que dice que hay que atender primero al mercado interno, cuyo precio estaba congelado. Ahora que se ha subido este precio a niveles internacionales se espera que inviertan en exploración. Seguimos al servicio de las trasnacionales. ¿En qué ha quedado la nacionalización, la fundación de YPFB, la industrialización de los hidrocarburos, la soberanía energética?
13. Considero que había otras salidas, dependiendo que cambiemos la forma de razonar, no se trata de equilibrio abstracto de indicadores aritméticos sino del vivir bien de la población.
14. La apología de lo que ocurre, no nos va servir, igual nos podemos caer si hacemos mal las cosas. Solo podemos saber cómo nos va, en qué situación nos encontramos en el despliegue complejo del proceso de cambio, si dejamos que se desarrolle la crítica y discutimos los temas de fondo entre todos. La derecha recalcitrante de las oligarquías regionales ha sido derrotada en el Porvenir, ahora debemos dedicar nuestra atención a la construcción del Estado plurinacional, no a inventarnos "derechas" por todas partes, como si fuésemos paranoicos. Espero que ahora no tengamos una nueva derecha, incrustada en el gobierno, que se opone a la fundación del Estado plurinacional, prefiriendo mantenerse en los contornos del Estado-nación. 
15. En el marco y el contexto político de la coyuntura en cuestión, se observa campear el pragmatismo político; este realismo político considera por conveniente mantenerse en las condicionantes históricas del capitalismo o una de sus variantes. No nos olvidemos que todas las formas de capitalismo forman parte de la economía-mundo y del sistema-mundo capitalista, que ha definido una geopolítica; el sur dependiente y el norte dominador; la periferia, reserva de recursos y de mano de obra barata, y el centro como lugar de acumulación ampliada de capital. Esta es la cruda realidad histórica; si se apuesta por el capitalismo se apuestas entonces por la dependencia y la condición de dominados.
16. Por otra parte, en nuestro proceso, el boliviano, no está en discusión la reedituación del proyecto bolchevique; eso quedó atrás, cuando fue derrotada la Asamblea Popular. Lo que está en discusión es lo que han abierto los movimientos sociales como horizonte, el proceso descolonizador, la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico, en la perspectiva del modelo civilizatorio alternativo al capitalismo, a la modernidad y al desarrollo. Lo que está en juego es la aplicación de la Constitución. Esto es precisamente lo que no se está haciendo, nos mantenemos en la maquinaria obsoleta del Estado-nación, del Estado moderno, que son formas del Estado colonial. En vez de descolonizarnos nos re-colonizamos. Lo peor es que ahora descubrimos que hemos mantenido las estructuras del manejo neoliberal de la economía, con sus razonamientos y supuestos basados en la conjetura del equilibrio ficticio. Lo doloroso es descubrir que los funcionarios son capaces no solo de suplantar a los movimientos sociales en la conducción del proceso sino de descargar la furia de las medidas de shock para incentivar a las trasnacionales de los hidrocarburos en la inversión de la exploración. No hemos salido de la dependencia, tampoco de la sumisión a las trasnacionales. Esto no puede justificarse con bagatelas de viejas discusiones que no están en mesa.
17. No se justifica para nada la repetición de argumentos y de estructuras lógicas neoliberales para implementar medidas de shock contra el pueblo, que es el único que paga. No es sostenible el argumento de que no había otra salida, como si no hubiera posibilidades de una imaginación y un imaginario radicales creativos de nuevas políticas públicas. Lo que pasa es que estamos repitiendo la vieja historia de las dominaciones polimorfas, unos gobiernan otros obedecen. Nada de democracia participativa como establece la Constitución.
18. ¿Qué se llama a todo esto? Yo llamaba restauración nacionalista y pragmática por los conductos del realismo político, pero ahora ya sabemos que también se trata de una restauración neoliberal.
Haciendo el balance de lo acontecido, en un artículo publicado, escribía sobre el desenlace de la coyuntura crítica del gasolinazo lo siguiente:
La pregunta con la que deberíamos comenzar es quién perdió con la crisis del “gasolinazo” y la consecuente resistencia popular al decreto 748, terminando con su conclusión, la abrogación del decreto. Lo que queda claro, por lo menos para las organizaciones sociales intervinientes en la movilización contra el decreto, es que lo que ha sido derrotado es precisamente el realismo político, el pragmatismo, la tendencia al capitalismo de Estado, ahora descubierto en su hibridación y mezcla con la herencia de procedimientos y razonamientos del periodo neoliberal.
¿Quién ha ganado? Otra vez el pueblo, la asonada popular, la movilización social, que ganó las calles para rechazar que el peso del problema de la subvención y de la necesidad de incrementar las reservas y la producción de gasolina, diesel y productos energéticos fósiles, recaiga sobre la magra economía y los cuerpos de los más pobres. Ha ganado la movilización que reclama la consulta al pueblo, por lo tanto la participación social en las decisiones políticas, sobre todo en las estratégicas y en las que afectan a la magra economía popular. Este balance puede ser entendido por todos los que se han visto afectados por la medida; sin embargo, parece que hay por ahí desentendidos o, en su caso, despistados, que no quieren comprender lo que ha pasado. En algunos, se puede entender, pues han sido los arquitectos de la medida, pero en otros, es más difícil, pues quieren aprovechar semejante ocasión evidente de crisis política para llevar agua a su molino. Este molino es como el molino de Van Gogh; el refrán dice el molino ya no está pero el viento sigue todavía(5).
Ciertamente las consecuencias desplegadas de la crisis del gasolinazo están todavía en ciernes, acabó la tormenta, pero todavía no sabemos lo que ha dejado, muchas de estas consecuencias tienen todavía que madurar, que manifestarse en el tiempo. ¿Cuánto ha afectado la crisis al gobierno, a la tendencia dominante en el gobierno? ¿Cuánto ha afectado a la figura de Evo Morales Ayma? ¿Cuánto ha afectado a las estructuras dirigénciales, sobre todo a los dirigentes cooptados?  Y lo más importante, ¿cómo marca a la dirección y al sentido del proceso? Ya, antes, cuando se dieron los conflictos con las organizaciones indígenas de tierras bajas (CIDOB), con las organizaciones campesinas e instituciones del territorio y la población de Caranavi, y con el Comité Cívico de Potosí, se ponía en evidencia una contradicción latente entre movimientos sociales y conducción del gobierno; en esta ocasión me preguntaba si se había cruzado la línea, que marca el momento de inflexión hacia la regresión, si no nos encontrábamos ya del otro lado de la verdea, enfrentando al pueblo. El conflicto del gasolinazo, mejor dicho la crisis del gasolinazo, tienen un alcance mayor, por su extensión y su profundidad, se dio en todo el territorio del Estado plurinacional, afecta al contenido mismo del proceso, lo cuestiona; ¿hemos dejado las prácticas y los razonamientos neoliberales, sobre todo las medidas de corte neoliberal? Después de lo ocurrido se requiere más que nunca una evaluación y un análisis crítico del proceso, del gobierno y de las organizaciones sociales, es menester más que nunca la reconducción del proceso por parte de los actores, protagonistas y contenido histórico del proceso, los movimientos sociales.
La pregunta sigue pendiente, ¿qué ha pasado? No hay una respuesta única, debemos movernos en distintos niveles, por lo tanto hay varias respuestas posibles. Sin embargo, hay que ordenar el conjunto de respuestas, quizás lo adecuado sea ordenarlas por su temporalidad. Vamos entonces a recurrir a un conjunto de hipótesis que van a tratar de lograr una interpretación integral de la estructura compleja del proceso.
Hipótesis
1. No terminaron de resolverse las diferencias entre los distintos movimientos intervinientes en el ciclo de movimientos sociales de 2000 a 2005. Sobre todo si comprendemos sus proyectos inherentes; una cosa es el proyecto antiimperialista de las federaciones cocaleras del Chapare y otra el proyecto autogestionario de la Coordinadora del Agua de Cochabamba. La misma manifestación diferencial podemos ampliarla si consideramos el proyecto anticolonial del bloqueo de caminos indígena y campesino de septiembre de 2000. Se amplifica la complejidad del panorama si comparamos la Guerra del Agua de abril de 2000 en Cochabamba y la Guerra del Gas en la ciudad de El Alto y la ciudad de la Paz en septiembre y octubre de 2003. El objetivo de la Guerra del Agua fue la de oponerse e impedir la privatización del agua, reiniciando el replanteamiento de los movimientos sociales de oposición al proceso de privatizaciones inaugurado en 1985. El objetivo primordial de la Guerra del Gas va a ser exigir la nacionalización de los hidrocarburos y su consecuente industrialización, con el objetivo de abastecer la demanda de combustible por parte del mercado interno, incluyendo el consumo industrial, creando así efectos multiplicadores. La consigna de la convocatoria a la Asamblea Constituyente se incluyó en un momento de la elaboración de la llamada Agenda de octubre. La matriz de la organización de una y otra movilización tuvo sus analogías, empero su orden y organización guardaba diferencia; en un caso, Cochabamba, la federación sindical de fabriles jugó un papel crucial en la convocatoria a las organizaciones; en el otro, en El Alto fue la federación de juntas de vecinos (FEJUVE) fue el sujeto de la convocatoria. Podemos decir que, en el caso de El Alto, se formaron autogobiernos vecinales, los cuales se auto-convocaron y ejercieron directamente el poder territorial; en tanto que en Cochabamba, la convocatoria fue articulada por la legitimidad y composición de la Coordinadora del Agua. Siguiendo el decurso de los acontecimientos del ciclo de movimientos sociales, podemos decir que después del 2003, continuaron las movilizaciones y la proliferación de movimientos sociales que atravesaban la sociedad boliviana y sus territorios. La última gran movilización fue la de mayo y junio del 2005, a la cual la denomino la segunda Guerra del Gas,  debido a que estalla por el problema pendiente de la agenda de octubre; se inicia en el debate en el Congreso sobre la normativa que debía recuperar el control de los recursos hidrocarburíferos, cuando los movimientos sociales habían pedido nacionalización, entendida como expropiación a los expropiadores, las trasnacionales. En ese entonces el MAS, como segunda fuerza del Congreso había propuesto la distribución del 50% del excedente, cincuenta para las trasnacionales y 50 para el Estado. Cuando el conflicto sale del Congreso y llega a las calles y los caminos, la movilización de mayo y junio de 2005 adquiere forma ante los intentos de la derecha en Congreso de forzar una sustitución constitucional que recayera en el Presidente del Congreso, o en el representante de la Cámara Baja del Parlamento. La movilización se generalizó con la participación de trabajadores mineros, obrero y cooperativistas, se llegó a la toma de las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí, concluyendo con una multitudinaria y organizada ocupación de la ciudad de Sucre, la Capital de Bolivia. En Sucre se reunía el Congreso para concretar su maniobra, una vez conocida la renuncia a la presidencia por parte de Carlos Meza, que fue la figura de la primera sustitución constitucional, después de la primera Guerra del Gas, una vez que renunció y huyó del país la figura más paradigmática de los gobiernos de la megacoalición neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozada.
2. Hay que distinguir entre la crisis múltiple del Estado-nación, que no es otra cosa que la forma moderna del Estado liberal y una de las formas del Estado colonial, de la solución aparente por la vía electoral. La crisis múltiple del Estado tuvo sus potentes manifestaciones interpoladoras y emancipadoras en el recorrido libertario y autogestionario de los movimientos sociales, en cambio la solución estadística de la crisis, la solución electoral, por la verificación del voto tuvo su conformación institucional. La salida electoral de la crisis no solucionó la crisis de fondo del Estado-nación, empero conformó la base de un potencial proyecto hegemónico. La llegada al gobierno no es la llegada al gobierno de los movimientos sociales sino del MAS, incluso se puede decir que se trata de la llegada al gobierno del primer presidente indígena, pero no necesariamente de los indígenas. No es un gobierno indígena, no es un gobierno de movimientos sociales, es un gobierno popular, en el cual incluso no se reconoce el MAS, pues considera que los que están en el Wjecutivo son invitados, salvo alguna excepción.
3. El MAS no dejó de ser un instrumento electoral, no llegó a ser hasta ahora lo que pretendió su fundación, un instrumento político de las organizaciones sociales. Tampoco representaba a todos los movimientos, sino a una parte de ellos, centrada en las federaciones cocoleras. Sin embargo, el MAS se benefició con las elecciones del 2002, en pleno período crítico de la crisis múltiple del Estado-nación, pues era la única fuerza que tenía convocatoria electoral, compartida de lejos con la convocatoria territorial del MIP. Luego, lo mismo volvió a ocurrir en las elecciones de 2005, sólo que en una escala cualitativamente mayor pues ganó la elecciones. La victoria electoral del MAS convierte al instrumento en la primera fuerza nacional y en el único partido con convocatoria en todo el territorio del país. Los partidos neoliberales y de derecha se redujeron a una restringida representación regional, aunque sumando fuerzas buscaron ser un contrapeso al MAS, sobre todo durante la compulsa de la Asamblea Constituyente.
4. La tendencia dominante en el gobierno se configura como proyecto nacionalista, nucleado en el impacto de la medida de nacionalización de hidrocarburos, que podemos considerarla como el principio del proceso de nacionalización, por la diferencias que hay con otras nacionalizaciones en la historia de Bolivia, que pasan por la expropiación y no la migración de contratos y el cambio proporcional de la participación de las trasnacionales en el excedente, así como la compra de acciones, que parece más una acción del mercado de acciones y de valores en el marco de las reglas de la oferta y la demanda. Esta tendencia dominante va a marcar la dirección de la conducción del gobierno, pero también del proceso.
5. Se lanza la convocatoria a la Asamblea Constituyente a través del Congreso, disminuyendo el carácter de poder constituyente tanto a los movimientos sociales como a la propia Asamblea Constituyente, en vez de optar por la autoconvocatoria ya dada por los movimientos sociales o, como alternativa, realizar la convocatoria por referendo. Podemos decir que la Asamblea Constituyente nace circunscrita y limitada por los bordes de la sombra del Congreso. No es en vano la discusión en la Asamblea Constituyente sobre el carácter originario o derivado de la Asamblea. La respuesta de la mayoría de los constituyentes va a ser: es originaria porque nace de las entrañas de los movimientos sociales(6).
6. La tendencia nacionalista que opta por métodos pragmáticos y una forma de razonamiento que podemos derivar del realismo político, impone una dirección y un perfil al proceso, que podemos identificar como de restauración del Estado-nación, alejándose en la práctica de la fundación del Estado plurinacional comunitario autonómico, como exige la Constitución.
7. La segunda puñalada que se le da al carácter de poder constituyente a la Asamblea Constituyente fue cuando se amplía su temporalidad, al cumplirse el año de su funcionamiento, mediante una determinación del Congreso; otra vez el poder constituido ajustaba cuentas con el poder constituyente. La tercera puñalada a la Asamblea Constituyente fue cuando, una vez aprobada la Constitución en Oruro, el Congreso se convierte en constitucional y revisa la propia Constitución, haciendo 144 modificaciones en 122 artículos. Esto prácticamente terminaba de darle un golpe mortal al poder constituyente y clausurando miserablemente el proceso propiamente constituyente; sin embargo, la fuerza irradiante de los movimientos sociales, la fuerza ética, política y social del espíritu constituyente, inscrito en la Constitución, saca fuerzas del fondo de los acontecimientos y del sentido de las cosas, imponiendo las finalidades, los valores, la estructura, la interpretación de las transformaciones escritas por los constituyentes: descolonización, Estado plurinacional comunitario y autonómico, modelo civilizatorio alternativo del vivir bien, los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, incluyendo el autogobierno y la libre determinación, el pluralismo autonómico, prioritariamente la autonomía indígena, el pluralismo económico con orientación hacia la economía social y comunitaria, en el contexto de la defensa de la madre tierra, entendida en la Constitución desde la perspectiva ecológica y sustentable.
8. La tendencia nacionalista dominante establece una dirección problemática de la conducción del gobierno y del proceso, no sólo durante la primera gestión sino incluso en la segunda gestión, cuando se tiene como tarea primordial la aplicación de la Constitución. Condiciona la elaboración de leyes, hechas de una manera elitaria, sin consulta, sin participación, y lo que es peor, sin rupturas conceptuales con los paradigmas dependientes, coloniales y acríticos de las formas de razonar, los métodos procedimentales y técnicas legislativas. El resultado es pobre, leyes transitorias que desconsitucionalizan el texto constitucional, lejos muy lejos de ser leyes fundacionales del Estado plurinacional comunitario y autonómico.
9. El pragmatismo político, bajo el razonamiento del realismo político, de la tendencia nacionalista, termina produciendo efectos demoledores en lo que respecta a la relación con los movimientos sociales, las organizaciones sociales, la sociedad, el pueblo, en sus formas reivindicativas. Se cruza la línea de demarcación entre los amigos y enemigos del pueblo, se pasa al otro lado de la vereda, cuando se dan los enfrentamientos con las organizaciones indígenas de tierras bajas, las organizaciones e instituciones de Caranavi, el pueblo y el Comité Cívico de Potosí.
10. El más complicado producto de la tendencia nacionalista va a ser el decreto 748, llamado de nivelación de precios por el gobierno, y gasolinazo por el pueblo. Con la elaboración y aprobación del decreto se devela que la tendencia dominante no solamente es nacionalista sino que había guardado en sus entrañas las formas de razonar, los métodos y los instrumentos neoliberales, descargando en el cuerpo de los más pobres el peso de la suspensión de la subvención al mercado interno, en lo que respecta al consumo de los combustibles.
11. El levantamiento y la resistencia popular obligan al presidente a abrogar la medida, con lo que se abre una nueva etapa, en la que los movimientos sociales van a tratar de retomar la reconducción del proceso, buscando la profundización del mismo y la aplicación consecuente de la Constitución en la perspectiva de la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico.
12. A todo esto se suma que no se hayan resuelto los problemas abiertos por la capitalización, el control efectivo de los recursos naturales, sobre todo de los hidrocarbiriferos; el proceso no avanza, está lejos de concluir, más bien se ha estancado en una complicada maquinaria administrativa y de normas. La nacionalización vía compra de acciones de las empresa capitalizadas, con el objetivo de tener un control accionario y elegir al directorio, no ha resuelto el control técnico de las empresas, las que terminan manejando en la práctica la explotación y la comercialización de los hidrocarburos, imponiendo sus criterios técnicos.
13. No se ha logrado una buena combinación entre la demanda del mercado interno, las exigencias del mercado internacional y la necesidad de pasar a un modelo productivo. El peso gravitatorio sigue siendo un modelo extractivista atrapado en los circuitos perversos de la dependencia. Sin embargo, la situación parece peor en el rubro minero que en el rubro hidrocarburífero, donde las empresas trasnacionales se siguen moviendo en el heredado Código Minero, aportando poco al Estado, en comparación con lo que pasa con el rubro hidrocarburífero, llevándose cuantiosas ganancias. Se habla la exorbitante ganancia de un  monto de mil millones de dólares por parte de la empresa San Cristóbal. Haciendo una comparación, el aporte de las empresas mineras al Estado no va más allá del 7%, en tanto que el sector hidrocarburífero es de alrededor el 60%.
14. No se tiene un proyecto claro sobre el cambio del modelo extractivista y el paso al modelo productivo, mucho menos una planificación integral y participativa como establece la Constitución, enriquecida por el enfoque territorial. En detrimento se tiene una retórica sobre la industrialización, bocetos, planes sueltos sobre hidroeléctricas, megaproyectos, caminos transoceánicos, ideas no articuladas del desarrollo de la siderurgia a partir del Mutún,  del desarrollo de la industrialización de los hidrocarburos, del desarrollo de la industrialización del litio y de la industrialización de la madera. Todo esto no hace a un bloque estratégico político y económico, que contemple políticas, estrategias, planificación integral, enfoques territoriales, planes coherentes y sustentables de inversiones. Estamos lejos de contar con un puente efectivo que nos permita pasar del modelo extractivista a un modelo productivo.
15. Una mirada global de la problemática de la transformación política y económica nos muestra que no hay avances en lo que respecta a un bloque estratégico que comprenda la articulación complementaria de las formas de organización económica de la economía plural, en la perspectiva de orientarla hacia una economía social y comunitaria. Tal parece que la retórica industrialista termina encubriendo estas falencias deteniendo los cambios y las transformaciones económicas en el círculo vicioso de lo mismo, dependencia, extractivismo, rentismo, capitalismo de Estado, hibridado con herencia de prácticas, procedimientos y normas neoliberales.
En resumen, lo que ha pasado tiene que ver con la acumulación de muchas cosas, errores, dubitaciones, desviaciones, contradicciones acumuladas, dejando problemas pendientes irresueltos, anulando toda posibilidad de análisis, de crítica y de discusión, conformando un constante distanciamiento con los movimientos sociales, tratando más bien de cooptar a sus organizaciones a través de la incorporación o anulación de sus dirigentes. En este ambiente, primero se recoge lo incubando de la tendencia nacionalista, que cuando rompe el cascaron, que casi ocurre a comienzos de la primera gestión de gobierno (2006), se convierte en la tendencia dominante que toma decisiones en el gobierno, sobre todo en los temas estratégicos. Los problemas pendientes y las contradicciones se tratan de resolver con la retoma de modelos caducos, el Estado-nación, el capitalismo de Estado, la revolución industrial, la sustitución de importaciones, el centralismo, el verticalismo, la obediencia y sobre todo la apología de lo que se hace, sin discusión alguna. Como desenlace de esta sedimentación contradictoria y restauradora, combinada con un pragmatismo y un realismo político descarnado, que no está exento de retórica, de teatro político y burocratismo, se produce el artefacto político, el dispositivo jurídico, del decreto 748, como expresión adecuada de la tendencia nacionalista dominante.
(1) Centro de estudios Populares: Bolivia, 27 de diciembre de 2010 (CEP).
(2) Rebelión.
(3) El ensayo que tienen a mano, Critica del supuesto equilibrio macroeconómico, es el texto que trata de recabar la dimensión contextual, también estructural, así como en su dimensión histórica  de la medida.
(4) Entre ellos Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador.
(5) Página Siete. Opinión. La Paz 6 de enero de 2011.
(6) Primer artículo del reglamento de la Asamblea Constituyente.

Aunque “La guerra de la Gasolina” no le dio permiso para su decreto neoliberal, el gobierno insiste en aplicar el DS 0748 en cuotas
¿Otro "gasolinazo", pero en “diálogo con el pueblo”?  
Similarmente así, titulaba irónicamente el diario Pagina12 de Argentina, el 02/01/2011 la nueva arremetida del vicepresidente para que el pueblo le autorice el despojo directo de sus ya magros ingresos.
En efecto, lo que queda luego de escuchar el llamado gubernamental post-gasolinazo, a "consensuar" con los burócratas masistas dirigentes de los aparatos sindicales sobre cual tipo de soga de ahorque prefiere, es nada menos que el deseo para que el pueblo boliviano, no sólo lo autorice a su ejecución sino encima que le diga amén.
Pero dejemos de lado los dimes y diretes de la comidilla que a diario surgen como cortinas de humos desde múltiples lados.
Recopilando lo que quedó en claro
El eufemismo de "nivelación de precios" alias gasolinazo, es una vieja receta de un plan global a favor del gran capital internacional, que se traduce en una directa TRASFERENCIA DE INGRESOS DESDE LOS SECTORES MAS BAJOS A LOS SECTORES MÁS ALTOS de la sociedad.
El gobierno del socialismo comunitario, capitalista amazónico-andino, defensor de la madre tierra, y otras denominaciones para el consumo internacional y la candidatura presidencial al premio Nóbel, necesita aumentar las ganancias de las transnacionales de 27 dólares a 59, el barril,  para nivelar a los precios internacionales. Esto no es nuevo en Bolivia:
Los datos históricos señalan que el Decreto Supremo 748 (DS0748) es de mayor incremento en el valor de los hidrocarburos en los últimos 30 años.
En efecto:  En 1991, presidencia de Jaime Paz Zamora, la gasolina subió un 35%; en 1992, con el mismo gobierno sumó un 14% más; el año 1993, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada aumentó un 9%; en 1996, subió en 8%; en 1997, Banzer la aumentó en un 28% y en el 2005, Carlos Mesa la llevó a un 10% más. En Dic/2010, Evo Morales, confiando en su resplandor propuso  un alza del 82 % en favor de las trasnacionales que tienen nombre y apellido y ahora también servidores dentro del "proceso de cambio".
Petrobras, de origen brasilero pero con una composición accionaria múltiple, y principalmente de los EEUU, controla monopólicamente los megacampos de Itaú, San Alberto, y San Antonio. Por allí extraen el gas que se va al mercado de San Pablo: Gas rico, económico y limpio que las plantas brasileñas desarrollan (y que ningún país en el mundo vende de este modo).
La Argentina-Española Repsol YPF opera también casi monopólicamente los campos gasíferos de Margarita, Huacaya, Caipipendi con una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Group (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%). Más recientemente controla Sararenda.
Conclusión 1, Bolivia engorda el crecimiento de Brasil a costa de ser como siempre una economía de enclave para el saqueo.
Conclusión 2: No es necesario ser un experto en hidrocarburos para darse cuenta de que en la suma de estos megacampos reside la mayor producción de Bolivia.
Por tanto, el 80% de la producción está en manos extranjeras trasnacionales, lo cual supone un alto grado de DEPENDENCIA del Estado a las empresas petroleras multinacionales; de un Estado supuestamente "fuerte", con 10.000 millones en reservas internacionales, depositadas ni más ni menos que en la reserva federal de los EEUU.
Si el gobierno afirma que es insostenible en el tiempo que el Estado pague a las empresas los 27 USS por barril (fijados desde el 2004) y que esto desanima la producción, tomando en cuenta que Bolivia consume 35.000 barriles diarios de crudo y en el 2010 se han producido tan solo 4.500 barriles diarios, ¿donde quedó el decreto nacionalizador "Héroes del Chaco"? Este decreto, del primero de mayo del 2006, incluía una pomposa “refundación” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como empresa potencial convertida en una corporación moderna al estilo Petrobras, con capacidad de explorar y explotar hidrocarburos.
Sobre este decreto se dijo hasta el cansancio, era para evitar que las petroleras ganen más dinero con el gas y petróleo boliviano, pero hoy el DS 0748 les vino a reponer sus ganancias en un 100 % !! y con perspectivas de aumentarlas a 91 USS el barril, de acuerdo a la cotización actual.
EL DS 0748 vino a demostrar que la nacionalización de los hidrocarburos "propiedad de todos los bolivianos" es otra farsa más, ya que tampoco se obligó a las empresas a cumplir un calendario de inversiones, y ahora necesitan "incentivarlas" para que produzcan...
Si supuestamente los hidrocarburos son de los bolivianos ¿cuál es la razón para que YPFB no buscara otros operadores-"socios" si los actuales desalentaron la producción? ¿Acaso no podrían habérseles rescindido los contratos? ¿Acaso no llevan ya cinco años de "costos recuperables" (lo que estipula la Ley)? ¿Y el Estado no puede ya disponer de sus activos?
En síntesis, la nacionalización hidrocarburífera se diluyó en comprar acciones de empresas e importar carburantes que en épocas anteriores se producían en Bolivia.
A cinco años de la "revolución económica productiva" se llega a la irrisoria situación de ser un país que vende gas, pero trae de afuera la gasolina. Por ello, tampoco se amplió la capacidad de transporte de gas para consumo interno en las principales ciudades troncales (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz) ni en las carreteras donde circulan los vehículos que pueden utilizarlo y no se cumplieron las metas de transformación de la matriz energética.
Así es como la estatal petrolera YPFB no ha construido ni un solo kilómetro de gasoducto en cinco años dentro del territorio nacional para cambiar este panorama. No tuvo voluntad política para poner en marcha durante el 2008-2009 la Planta Separadora de Líquidos en Río Grande que provocó el escándalo Catler/Uniservice del cual poco se sabe.
La recordada consigna de la Agenda de Octubre/2003 de "gas para los bolivianos" es hoy de una incertidumbre tremenda bajo el gobierno de Morales, ya que no existe proyecto alguno para llevar gas a fin de industrializar el litio y el potasio en Uyuni, menos para los centros mineros de Oruro, Potosí y La Paz, y su uso intensivo para modernizar la agricultura duerme el sueño de los justos junto a las ausentes redes de gas domiciliario.
Conclusión 3: No existe ningún interés en cambiar la matriz energética para que llegue a todos los bolivianos, ya que no hay interés en que Bolivia deje de ser un país con un patrón de desarrollo que no sea el extractivista. Si uno lee detenidamente el plan de YPFB 2010-2015 vemos que esta sólo se compromete a perforar un solo pozo en los próximos cinco años.
La solución a todos estos despropósitos des-industrializadores, fue siempre la importación de carburantes líquidos: importar el combustible faltante (22 mil barriles de diesel diarios) desde Venezuela o Argentina, vendiéndolo a precio subvencionado, principalmente, a los productores soyeros y de monocultivos transgénicos de Santa Cruz. Ahora el gobierno afirma que la “nivelación  de precios” es para no favorecer más a esa derecha terrateniente agro-industrial. Sin embargo nuevos subsidios  y créditos para esa misma derecha ya están en marcha y fueron discutidos amigablemente con la CAO el mismo día 30 de diciembre por 3 ministros, mientras el país estallaba de indignación contra el gobierno. Por otra parte, la gran propiedad latifundista está garantizada por los artículos 399 y 315 de la constitución masista.
A pesar del repudio de las movilizaciones contra el DS 748, el autoritarismo masista insiste en que tiene la razón y por ello para restaurar la medida derogada ha llamado a consensuar a “sus” movimientos sociales, es decir, con los dirigentes campesinos enriquecidos, burócratas de organizaciones sociales que ya tienen poco que ver con sus bases, políticos de la derecha travestidos en masistas, o sea el grupo privilegiado de la nueva élite política del "proceso de cambio"; dirigentes estos que intentan seguir asegurando el control social de los pobres.
Ellos sí, los burócratas, apoyan el gasolinazo "consensuado" para su “buen vivir”, empujando a casi siete millones de bolivianos a un precipicio, más hondo aún, del que ya viven entre la pobreza y la miseria. Los burócratas, por sobre todas las cosas, apoyarán que la solución es que las trasnacionales Petrobras, Repsol-YPF y Total ganen más para "incentivarlas" y de este modo “consolidar y garantizar el modelo de desarrollo productivo”.
A pesar de que el Movimiento al Socialismo (MAS) es un partido que todavía tiene una base popular fuerte, su actual artillería retórica y de compleja manipulación de los sectores de base, por medio de sus dirigentes cooptados, ya no le alcanza para el control social, luego de que el gasolinazo ha resquebrajado el mito de Evo Morales como defensor y esperanza de los más pobres.
Durante casi una semana de movilizaciones, con visos de una desobediencia civil que se perfilaba incluso a exigir la renuncia del líder cocalero, los burócratas dirigentes fueron corridos por sus propias bases cuando intentaron defender al gobierno y a su gasolinazo. Estas protestas en siete departamentos de los nueve, visibilizaron nuevamente a los alteños, junto a otros sectores, recordándole al presidente que gracias a ellos se crearon las condiciones para que ocupe el sillón del Palacio Quemado.
Días después en un acto de pragmatismo y olfato político, o simplemente de terror ante una movilización imparable y susto ante la corrida bancaria, que en un solo día alcanzó los 200 millones de USS, Evo retrocedió abrogando el DS 0748; antes que los alteños, junto a los mineros que ya anunciaban su marcha desde Oruro, fueran a buscarlo al Palacio Quemado, como al Goni en el 2003.
Así el gobierno se equivocó, quizás emborrachado por los dos tercios, con el control de ambas cámaras legislativas y la adulación de sus obsecuentes que han perdido el sentido de realidad, al tiempo que puso en evidencia la fragilidad de las bases del MAS sobre las que el Presidente asienta su poder de convocatoria.
Aunque no se permitió la entrada de periodistas, cuentan en el Chapare Evo fue a la zona personalmente, el día 30, a reunirse con dirigentes y los cocaleros lo increparon duramente, exigiéndole que retirara de inmediato el decreto.
Los funcionarios y asesores de toda laya, ¿todavía no aprendieron que en política primero hay que ser efectivamente solucionador de los problemas de la gente y no solo parecer? Quizás con esta lección aprendan que el gran apoyo del pueblo que tenía Evo Morales no les da permiso para travestirse en neoliberales. ¿O acaso ignoraban que con el DS 0748 liberalizaban toda la economía? Con la lógica neoliberal oficialista, un productor de azúcar o de cemento, por ejemplo, puede aducir que sus precios tienen “que nivelarse” con los de Brasil, Argentina o Chile. 
Estos asesores son los mismos que se rasgan las vestiduras en cumbres contra el capitalismo, como las de Cancún, mientras negocian la legalización de los transgénicos como la Ministra Antonia Rodríguez. Hablan de la Ley de la Madre Tierra mientras la minería a cielo abierto y los chaqueos hacen estragos con el medio ambiente.
La lista a cinco años ya es larga, pero siempre hay que recordar que sigue vigente el DS 21060, o decreto para la economía de libre mercado, y que permite que la oferta y la demanda del mercado primen de facto, sobre cualquier Ley o norma que puedan determinar.
"Tenemos que ver un mecanismo que premie al que produce petróleo", ha ponderado solemnemente, como es su costumbre, el Vicepresidente; él propagandiza que la actual situación no es sostenible y genera un fatal “desangramiento” del país ¿Sería la versión 2010 de "Bolivia se nos muere" del Paz Estensoro de 1986?  
No sin cierta razón alguna nota periodística por estos días tituló:
Goni tiene su 21060 y Evo su 748; con la diferencia que el 21060 era supuestamente para controlar la inflación a costa de desmantelar y entregar todo el aparato productivo, en cambio el DS 0748 disparó la inflación dejando desnudos a los sectores más pobres.
No obstante, el DS0748 es similar al 21060 pues está pensando desde el punto de vista del equilibrio de los índices macroeconómicos, que poco tiene que ver con los centavos que maneja la gente. Asimismo, al igual que el 21060, suspende subsidios estatales que benefician a la población y también hace caja de recaudación impositiva para el Tesoro General de la Nación (TGN).
¿Acaso el gobierno no sabía que sus mismas bases campesinas que le creen, iban a ser los primeros afectados por la medida, ya que las tarifas de transporte interprovinciales que no están controladas por las autoridades subieron inmediatamente en un 100%? Asimismo, ¿no habían escuchado que en muchas comunidades rurales, antes del gasolinazo, ya se pagaba hasta 45 bolivianos por una garrafa de gas, que en la ciudad cuesta 22,5 bolivianos?
Según Fanny Nina, Presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) el gasolinazo "afectará a la población que vive en las alejadas zonas de El Alto y que deben usar hasta cuatro transportes públicos para llegar a su centro de trabajo”. ¿Acaso el gobierno anunció por lo menos alguna medida de subsidio no reembolsable con el objeto de fortalecer las políticas sociales para los más desposeídos, que no tienen autos y a los que en sus comunidades no llega ningún minibus con los casi 400 millones que (según los raros cálculos que ellos hacen) se ahorraría el estado con la "nivelación de precios" ?
Asimismo el gasolinazo puso en peligro el poco empleo formal de Bolivia, ya que los privados se agarrarían de los altos costos para provocar despidos, y pasar hacia actividades especulativas, e inmediatamente se generaría una inflación desde enero 2011; pues según el Instituto Nacional de Estadística  (INE) desde enero al mes de noviembre 2010 este índice superó el 5,32 y para diciembre superaría el 6%, puesto que la mayor parte de los sectores buscan migrar los costos a sus productos y servicios, principalmente los transportistas y panificadores.
El solo efecto multiplicador del transporte es una incidencia directa para que el gasolinazo sea una DEVALUACION efectiva. Una decisión prepotente pensando más en las cuentas fiscales y no en el pueblo de a pie.
Se esconde que los bolsillos de la mayoría de la gente están vacíos, que varias empresas cerraron, que sigue sin existir el empleo formal, y a pesar del mantenimiento de precios de las materias primas los recursos naturales están en manos ajenas. De allí que lo único que atinó el gobierno fue a aumentar el precio de los combustibles.
Asimismo el alto endeudamiento y la dependencia señalada, líneas más arriba, obstaculizan la gobernabilidad y por eso necesita el régimen absolutista-populista recaudar más, pues no sobrevive sin dinero.
Paradójicamente para restablecer los equilibrios macro-ecónómicos el DS 0748 apela a los recursos del mercado tal como la nivelación de precios.
Resulta absurdo pensar que las medidas de "acompañamiento" (ahora anuladas junto con el DS 748) tales como el subsidio agrícola, la creación de empleos de emergencia, el cero arancel a los repuestos, la re-conversión a gas, el pago del doble aguinaldo para el sector público, y que sólo llegarían a sectores ínfimos de la población estructurada laboralmente,  fueran a solucionar semejante desfasaje.
¿Pero qué quiere decir lo de la nivelación de precios? La estrategia de las transnacionales
A continuación transcribimos un párrafo de un análisis que compartimos de Somos Sur de Cochabamba del 29/12/2010.(1)
"LOS INTERESADOS EN LA “NIVELACION” DE PRECIOS
“ Las transnacionales petroleras, desde su Cámara “Boliviana” de Hidrocarburos-CBH hace una semana  indicaron que no les interesaba hacer prospección en petróleo crudo, por “falta de incentivos”, mejor dicho por falta de un mayor margen de ganancias.


“Recordemos que Sánchez de Lozada en su afán de capitalizar/privatizar el sector, decretó la liberación de  los precios de los hidrocarburos, poniéndoles al nivel del mercado internacional. Esta medida beneficiosa para las transnacionales —entre otras— le costó el destierro por la férrea oposición de la gente.
“Con este antecedente, su sucesor —Carlos D. Mesa—  tuvo que decretar la “subvención” de los precios del crudo, fijando un máximo de Bs 3,7 (aproximadamente medio dólar) el litro de gasolina, lo que significa un tope de 27 dólares el barril. 


“Todos sabemos que el precio del barril a nivel internacional subió en forma desmedida, llegando a 150 dólares el barril, considerando que el COSTO DE PRODUCCIÓN de un barril de petróleo oscila entre 2 dólares  (Arabia Saudita) y 15 dólares (Estados Unidos). (En Bolivia se estima un costo menor de 8 dólares por barril de petróleo).


“Capitales financieros y de especulación rondan el mundo y nos hacen creer que debemos estar en los márgenes de los “precios internacionales” para “no quedar atrás”, nivelando nuestros precios con los precios de Argentina, Europa, Estados Unidos…


“Ahí  está una de las  causas principales que motivaron al gobierno nacional a emitir el último D.S. 0748, días antes de Año Nuevo, sin debate nacional, sin más ni menos, aumentando en más de 75% los precios de la gasolina y el diesel en el mercado interno, para “nivelarnos”… con el resto del mundo.


“Chau subvención. ¡Qué viva la “nivelación”!; triste célebre medida con matiz “neoliberal” ¿y  el 21060?, cuando los sueldos no son nivelados a los niveles “internacionales” (hablamos de un incremento de más de 75%, que empieza a mostrar sus primeros efectos en la canasta familiar). Todo sube y subirá, por lo menos en un 20%, como anunció el vicepresidente, mientras los analistas hablan de hasta 100% de incremento en algunos precios… Y lo que nos espera.


“Una medida que beneficiará por cierto a las empresas petroleras que recibirán mayores ganancias por la venta del crudo, cuyo precio por barril ahora es fijado en 90 dólares, con la posibilidad de incrementarse (o bajar….), según indica el Ministro de Economía y Finanzas Arce Catacora.
3. EL “CONTRABANDO”… ¿PRINCIPAL PROBLEMA?
“La importación subvencionada de gasolina y diesel para cubrir una mayor demanda interna fomentó el crecimiento acelerado y descontrolado del contrabando de dichos combustibles, con millonarias pérdidas para el país.
Es un hecho que “moros y cristianos” se pelean un espacio para comprar  gasolina y diesel “barato” en el país para vender en países vecinos en el doble. Se habla de una pérdida de más de 150 millones de dólares por año.


”Parece ser que el D.S. 0748 con su “nivelación de precios” estaría atacando este problema, ya que se quitaría el incentivo a los contrabandistas. Al respecto nos explicó el vicepresidente: 


“Ya no podemos subvencionar ni a los contrabandistas ni a los poderosos que tienen cinco carros o seis carros. Lo que queremos es que esa plata de la subvención la usemos en beneficio de los bolivianos, de los más necesitados”.


“Suena aceptable, usar los 150 millones de dólares en programas de empleo y en otros campos de interés de la gente, pero  qué pasa con el grueso de la población cuando ya se siente los impactos concretos del Decreto, la subida descontrolada de los precios. Aumentará el hambre y la miseria y antes de implementar una verdadera nacionalización con participación plena de YPFB se dará continuidad a algunos paliativos que justifican los nutridos sueldos de unos burócratas, antes de desarrollar  —“bolivianizar”— este campo tan importante para el futuro del  país.


”Esta situación afectará a la gran mayoría de la población de desempleados y empleados. Mientras el gran sector “informal” NO recibirá ningún incremento salarial, los empleados en el sector formal no recibirán un incremento salarial similar al incremento de los precios. Ambos sectores sufrirán impactos muy fuertes en la canasta familiar (que sólo en el mes de febrero —según el ministro Catacora—  será atendida con un posible “incremento de un 7%" (inflación promedio del 2010 (!).


"Así el pueblo boliviano debe pagar el mismo precio por sus combustibles (gasolina y diesel) que en Europa, mientras los ingresos (sueldos) no llegan a la décima parte. Esto parece ser un gasolinazo al mero estilo neo-liberal, salvando a las petroleras transnacionales.”
Tal como se ve y se dice en este análisis, "Las transnacionales petroleras, desde su Cámara “Boliviana” de Hidrocarburos – CBH, hace una semana  indicaron que no les interesaba hacer prospección en petróleo crudo, por “falta de incentivos”, mejor dicho por falta de un mayor margen de ganancias."  A esto agregamos que siempre se instaló desde las cámaras empresarias la noción que al Estado no "le convenía" por su alto riesgo el hacer prospección y que eso correspondía al "riesgo empresario" para justificar mas luego las ganancia de la inversión.
Fracasado el gasolinazo por la rebelión del pueblo, el 4/01/2011 el diario Los Tiempos (2) da cuenta de la nueva propuesta de YPFBde asumir la inversión petrolera en exploración, reembolsado al 100% los gastos de prospección y exploración a aquellas empresas que encuentren petróleo.
¿Acaso podemos creer que las transnacionales que siempre se guardaron para sí los datos geológicos estratégicos de dónde hay y dónde no hay petróleo no saben ya dónde perforar?
Cuál es la razón entonces para que en el gobierno conceda áreas de explotación
"Decreto Supremo 0676 aprobado el 20 de octubre aumenta a 56 las áreas otorgadas, concedidas y adjudicadas a YPFB en zonas tradicionales y no tradicionales para tareas de exploración y explotación de hidrocarburos. Varias de ellas están ubicadas al interior del Parque Nacional Madidi, en el Territorio Indígena Isiboro Sécure y en las áreas de manejo integrado Aguaragüe e Iñao. Pero también en Lliquimuni e Iguembe.”
“El decreto 0676 adjudica a la petrolera Estatal más de 690 mil hectáreas al interior del Parque Nacional Madidi; al menos 154 mil hectáreas divididas en cuatro bloques en el área de manejo integrado de Aguaragüe; 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao, y más de 723 mil hectáreas en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Securé.” (TIPNIS)
El Decreto 0676 autoriza la suscripción de Contratos de Servicios Petroleros entre YPFB y otras empresas petroleras nacionales y/o extranjeras, y la conformación de Sociedades Anónimas Mixtas. YPFB prepara información técnica para atraer inversiones privadas y asociarse con empresas petroleras extranjeras mediante contratos de servicio." (3)
La respuesta es clara, existe todo un mapa trazado para continuar extrayendo los recursos naturales de Bolivia. Pero esto se hace a conveniencia de las transnacionales, principalmente Repsol y Petrobrás que han resuelto que por el momento Bolivia produzca sólo gas para exportar a Brasil y Argentina (a los mismas Petrobrás y Repsol que ahí lo industrializan) y el petróleo lo producen en Argentina (Repsol) y Brasil (Petrobrás).
De allí que antes se habían inflado las reservas (Informe de De Goyler and MacNaugton) para que dichas empresas inscribieran como activos en las bolsas internacionales las reservas como propias a fin cotizar alto en los mercados y hoy esas reservas desaparecieron por arte de magia (Informe Ryder Scott), según las auditoria encargadas, a fin de lograr mejores condiciones, ya casi leoninas, en los futuros contratos. Así se intenta imponer, con ayuda cómplice del gobierno del MAS, la idea de que “Bolivia no tiene petróleo y el gas se está acabando” para justificar que “necesitamos” a las transnacionales. Algo absolutamente falso, ya que la mitad del territorio nacional de Bolivia es potencialmente hidrocarburífero y sólo está explorado el 4% de esa mitad. El gas y petróleo que hay en explotación fue el descubierto por YPFB antes de la “capitalización”, cuando Bolivia se autoabastecía de petróleo crudo, gasolina y diesel, además de gas. Las transnacionales no descubrieron nada, se limitan a usufructuar los campos descubiertos y construidos por YPFB hace décadas, sin la principal inversión que es la exploración y construcción de pozos nuevos.
Y ese mapa trazado también tiene una tasa de ganancia que si no se da por medio del gasolinazo se da por medio de esos nuevos contratos de lo que ya se sabe y existe. Para Bolivia siempre le quedarán poco menos que centavos.
Es hora de acabar con este saqueo para siempre. Es hora de retomar la Agenda de Octubre del 2003 luchando por la verdadera nacionalización del cien por ciento de nuestros hidrocarburos, para industrializarlos en Bolivia, y que sean palanca del desarrollo nacional, construyendo una YPFB controlada por el pueblo en forma democrática, sin funcionarios neoliberales y corruptos como tiene ahora, y que produzca gas, petróleo, gasolina, diesel y derivados. Expulsando a las transnacionales por incumplimiento de contratos. Si YPFB pudo en la década del 40 producir petróleo y gas, también puede producir ahora. Hace falta la voluntad política y abandonar la idea absurda (y cómplice) de que las transnacionales pueden ser “socias” del desarrollo nacional.  
La respuesta social
La respuesta de indignación de la población frente al gasolinazo tuvo sus antecedentes varios en el 2010, saber:
La pérdida de casi un millón de votos del gobierno en las elecciones departamentales y municipales de abril.
Los hechos de Caranavi, el Congreso de la FEJUVE de El Alto que con 2.500 delegados de base exigió aplicar la Agenda de Octubre y proclamó que el gobierno es “colonial y oligárquico”, las huelgas de fabriles y maestros por el salario, las marchas indígenas y principalmente la rebelión del pueblo potosino con la huelga de 19 días.
A pesar de la propaganda oficial que indica que los conflictos son atribuidos al partido de oposición Movimiento sin Miedo (MSM), los conflictos sociales, paros, huelgas, movilizaciones se han incrementado durante el 2010 en un grado mayor que años anteriores, (750 conflictos hasta noviembre)
La Federaciones de Maestros Urbanos de La Paz y Cochabamba, así como las centrales obreras de Oruro, Potosí y otras ya comenzaron a reclamar la nivelación de salarial que como mínimo debería pedir un 40% ya que los efectos inflacionarios del gasolinazo persisten.
A ello hay que sumar los ascendentes precios de la canasta familiar que se registraban antes.
Surge entonces más que antes la necesidad de coordinar opiniones y consensos para que los sectores sociales del campo y de la ciudad se nucleen para re-encauzar la agenda de octubre en sus diferentes expresiones y enfrenten la política de hambre del gobierno.
En este camino, la reunión de organizaciones sociales, sindicales y de izquierda convocada en La Paz para el 15 de enero, por la Federación de Maestros de La Paz, juntas vecinales, organizaciones de izquierda y el foro “gasolinazo y falsa nacionalización” convocado en Cochabamba por la COD Departamental, maestros, fabriles, jubilados, la FEJUVE de Cochabamba, con una exposición de Mirko Orgaz, el 13 de enero, son importantes pasos unitarios. En el caso de Cochabamba el foro reunirá a todos el movimiento sindical urbano, anteriormente dividido. La Protesta saluda y apoya activamente estos importantes pasos unitarios.  
(3) Especial sobre el Derecho a la consulta Previa del CEADL - Observatorio de Recursos Naturales Octubre/Noviembre del 2010
10 de enero 2010
Declaraciones de La Protesta ante gasolinazo
Declaración La Protesta del 3 de enero
Declaración La Protesta del 27 de diciembre
Declaración UIT-CI: ¡Saludamos el gran triunfo del pueblo boliviano!

El ex viceministro Almaraz cuestiona los seis grandes
beneficios que Evo dio a las petroleras extranjeras*
El ex ministro de Evo cuestiona los millonarios recursos que se estaría entregando a las petroleras a través de contratos de operación, compra de acciones de las capitalizadas y manejo de impuestos, áreas de exploración, utilidades y otros
Alejandro Almaraz*
Plataformaenergetica.org (La Paz, 13/01/11)**.- La justificación que el Gobierno ha dado al gasolinazo, pretendiendo demostrar su necesidad social, y que sintomáticamente persiste aun después de abrogado el respectivo decreto, se centra en el cálculo de cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 380 millones de dólares de la subvención a los carburantes, o con los 600 que le cuesta al Estado su importación. Tratando de aprovechar la manifiesta capacidad de nuestro alto Gobierno para las matemáticas y su sensibilidad hacia la inversión social, en el ánimo de indagar sobre la realidad de la industria hidrocarburífera en el país, es pertinente formularle las siguientes preguntas***:
1. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los, por lo menos, 1.500 millones de dólares que, en el conjunto de los contratos de recuperación suscritos con las empresas petroleras transnacionales, YPFB se compromete a pagarles por concepto de devolución de inversiones, no obstante que la “migración” de sus contratos no les ha privado de la posesión y disfrute de esas inversiones, pues continúan siendo los socios operadores de la explotación en sus respectivas áreas?
2. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 250 millones de dólares que se les pagó a las transnacionales capitalizadoras de Transredes por sus acciones, no obstante existir en poder del Gobierno abundante evidencia de varios y graves delitos cometidos por ellas contra el Estado boliviano, y que la única inversión que efectuaron se financió con una deuda que también ha sido asumida por YPFB?
3. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 700 millones de dólares que regalamos anualmente al Brasil en líquidos asociados al gas que le vendemos, a falta de la tan famosa y largamente anunciada planta separadora que sólo cuesta alrededor de 150 millones de dólares?
4. ¿ Cuál es el monto anual de la devolución del IVA y del Impuesto a las Transacciones del que se benefician las empresas transnacionales contratistas, no obstante que tales impuestos recaen en última instancia en el consumidor, y cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua se podrían financiar con el mismo?
5. Como dicen todos los entendidos, los escasos campos petroleros en actual producción están en declinación y no pueden ya producir el petróleo que satisfaga el consumo interno de carburantes líquidos; por lo tanto, las posibilidades de aumentar la producción de petróleo radican en las reservas de La Paz, Beni y Pando. Al mismo tiempo, la explotación de esas reservas representa la única oportunidad para que YPFB recupere el efectivo carácter de empresa operadora en la producción de hidrocarburos, en condiciones de consumar materialmente la reapropiación nacional de los hidrocarburos, resguardando sólidamente el interés nacional y preservando de gasolinazos a la economía popular. Si esto es así y, como dice el Gobierno, YPFB no tiene problemas financieros, ¿por qué sólo una pequeña parte de los bloques petroleros correspondientes a esas reservas se ha reservado a YPFB y a su sociedad estratégica con PDVSA (Petroandina)? ¿La gran mayoría de esos bloques declarados disponibles está reservada a las transnacionales que ya tienen en su poder real más del 80% de nuestras restantes reservas hidrocarburíferas?
6. Si, como todo parece indicarlo, el Gobierno pretende acudir a las transnacionales, “a las que saben”, como principal medio para aumentar la producción de petróleo entregándoles la mayor parte de nuestras nuevas reservas, es coherente estimularlas comprándoles su producción a mayor precio, como el mismo Gobierno lo declara. Pero si recordamos que antes de la nacionalización Repsol declaró que su costo de producción por barril de petróleo era de diez dólares, y tenemos en cuenta que ese costo, probablemente inflado, no tendría que haber experimentado dramáticos aumentos en los últimos años, ¿no será mucho comprarles a 60 dólares el barril transfiriéndole el costo a la gente vía gasolinazo? Aparte de lo que quieren las transnacionales, no habrá que considerar, un poquito siquiera, lo que la gente pobre de este país quiere y necesita, por ejemplo, comer un poco mejor, tener hospitales, agua potable o carreteras?
7. ¿Cuáles son los movimientos sociales “patriotas” y cuáles los “traidores”? Si los primeros son los que apoyaron el gasolinazo y los segundos los que lo rechazaron, ¿habrá que contar entre los “patriotas” a la Cámara de Hidrocarburos y a su no declarado sindicato de “expertos” y “analistas”, esos mismos que dieron perfecta justificación técnica a la capitalización desnacionalizadora de los hidrocarburos y que, a propósito del gasolinazo, han ponderado la “actitud corajuda”, la “condición ilustrada” o el “mérito pedagógico” de nuestros altos gobernantes?
*Alejandro Almaraz fue viceministro de Tierras en el gobierno de Evo Morales. El título original del artículo es “Siete preguntas sobre hidrocarburos, carreteras y otros”.
** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)
 ***Con el título “Siete preguntas sobre hidrocarburos, carreteras y otros”, esta nota de A. Almaraz se publicó en su columna: Activando desde la plaza, diario Página Siete, del 12 de enero de esta semana.

Carta pública a Evo Morales y Álvaro García,
contra el Gasolinazo y por el autogobierno de nuestro pueblo
Primero está la gente, no los números, ni las cifras
Por Oscar Olivera Foronda, Marcelo Rojas, Abraham Grandydier, Aniceto Hinojosa Vásquez, Carlos Oropeza Bolivia
30 de diciembre 2010
Cochabamba (La Llajta), diciembre 30 del 2010
Sres.Evo Morales Ayma yAlvaro García Linera La Paz
Nos dirigimos a ustedes, con esta carta pública aunque probablemente no va a ser leída porque no saben de ella o porque no les interesa. Sin embargo, aunque la ignoren, aunque no exista, queremos decirles cómo muchos y muchas en este pueblo nos sentimos hoy. Les decimos señores, porque hace años que dejaron de ser nuestros hermanos y compañeros, porque se alejaron del pueblo, no saben lo que pasa aquí abajo. Sus defectos —y no así sus virtudes— las cuales conocemos, se han multiplicado por 10 de manera preocupante, indignante y triste.
Todavía recordamos cuando marchamos, junto a ti Evo, por nuestro pueblo, cuando hacíamos campaña para que tu Álvaro salieras de la cárcel; cuando el vetusto edificio fabril, en Cochabamba, se convirtió en nuestro cuartel general para conspirar contra los malos gobiernos, a los que hoy se parece mucho el de ustedes: MAL GOBIERNO.
Se olvidaron pronto que los enviamos al gobierno no para que lo administren, sino para que lo transformen y cambien la vida de la gente. Hoy los vemos transformados a todos ustedes y la vida del pueblo ha cambiado, pero de mala manera, de mal en peor.
Desde aquel 22 de diciembre del 2005 hasta hoy, cuando lloraste, Evo, Álvaro, sólo se han ocupado de hacer política, tradicional, prebendal, subordinando y cooptando a los dirigentes sociales y sindicales, militares y policías, con dinero, con puestos, descalificando y estigmatizando todo lo que sea crítico, todo lo que decíamos para poder corregir. Algunos nos dimos el lujo de rechazar tus ofertas y nos convertiste en tus enemigos o simplemente dejamos de existir. Les pedimos: hagan economía, preocúpense de la gente no tanto de sus enemigos políticos, creen empleos, industria, trabajo, construyan solidaridad, hermandad, generosidad.
¿Dónde está tu “mandar obedeciendo” que es propiedad de los zapatistas? ¿El pueblo te mandó a pactar con la derecha en la Asamblea Constituyente? ¿El pueblo te mandó a componer tu gabinete ministerial con neoliberales, oportunistas, incapaces y asesores de la organismos de cooperación internacional a los cuales jamás los vimos en las luchas del pueblo, en las calles, los caminos, las comunidades, en las huelgas de hambre, en las fábricas? ¿Dónde estaba la mayoría de los miembros de tu gabinete el 2000, el 2001, 2002, 2003, 2005? ¿El pueblo te mandó a invitar a tus alcaldes, tus gobernadores, “misses” y técnicos neoliberales? ¿Quiénes deciden en este gobierno? ¿el pueblo? ¿O los llunk’us (Palabra en quechua para lacayo o adulador) que te rodean por no perder los privilegios que les da el poder?
¿Quiénes siguen controlando la economía de nuestro país? ¿los indígenas y “movimientos sociales”? ¿o las transnacionales petroleras, mineras y los grandes banqueros, quienes hoy han ganado más plata que en cualquier otro gobierno anterior al de ustedes y a los cuales tu cariñosamente llamas “socios”? Ellos son socios de las condiciones de angustia y ”mal vivir” a los que nos han sumido en estos casi 5 años. ¿Dónde están los miles de millones de dólares de reservas fiscales que constantemente dices que existe?
¿Qué de las nacionalizaciones que han sido un engaño a la población, indemnizando a las transnacionales saqueadoras con dinero del pueblo? Estas empresas están siendo administradas por la vieja burocracia rosquera, neoliberal y corrupta.
¿Dónde está la industrialización del gas del país? ¿la nueva base económica basada en el respeto a la Madre Tierra y el equilibrio y relación armónica con la Pachamama que tanto pregonas? ¿Acaso no estás entregando miles de hectáreas a las transnacionales petroleras y mineras para que sigan explotando a la Madre Tierra? ¿Has tocado con la NCPE (Nueva Constitución Política del Estado) a los latifundistas del Oriente?
El modelo económico sigue siendo extractivista, neoliberal, capitalista, todo lo contrario a tu discurso.
¿Fue el pueblo quien les mandó a comprar un avión privado en 40 millones cuando millones de “su gente” no tiene vivienda ni servicios básicos? ¿El pueblo los mandó a tolerar el narcotráfico que como nunca está en su auge y que a corto o largo plazo convertirá a nuestro pueblo, en una Ciudad Juárez o una Medellín? Quizás la misma hoja de coca que te impulsó para que seas presidente, sea la misma hoja que te quite ese privilegio.
¿Ustedes conocen lo que es hacer cola para inscribir a los hijos e hijas en la escuela, durmiendo noches antes o recibir pésima atención médica en los hospitales públicos? El pueblo no tiene seguro privado y privilegiado en clínicas para los ricos.
¿Ustedes saben lo que es subirse a un micro o a un taxi y escuchar el sentimiento de nuestro pueblo? ¿Alguna vez han ido a los mercados de abasto a regatear los precios de la canasta familiar que cada vez más está más lejos de ser llenada para calmar el hambre de nuestras familias?
¿El pueblo les ha mandado tener tantos privilegios, tantos guardaespaldas, asistentes, jefes y jefas de Gabinete, secretarias, tanto que se hace imposible hablar de manera directa con ustedes? ¿Quién les paga esto a ustedes? ¿Quién les paga su comida, su transporte, su seguro de salud, su seguridad, sus aviones, sus gastos? Nosotros: el pueblo del cual un día ustedes formaron parte.
¿El pueblo les mandó a imponer un “gasolinazo” (Alza en precio de 82 por ciento de la gasolina) tan brutal, irracional, soberbio, neoliberal, que va a empobrecer más a la gente que apenas sobrevive, si es que tiene la suerte de tener un puesto en el comercio o un empleo?
Ustedes siempre dijeron que el neoliberalismo ha fracasado. ¿Es acaso el gasolinazo una medida de corte revolucionario, popular? ¿No será que ha fracasado su modelo económico?
¿Por qué tienen que recurrir —como todos los gobiernos anteriores hasta ustedes lo han hecho— a descargar sus fracasos sobre las espaldas de la población, fundamentalmente, sobre los asalariados y cuyo ingreso promedio es 50 veces menor al de ustedes y sus necesidades 100 veces más que las suyas?
Qué pena que ustedes que siempre decían que el poder está en el pueblo, que éste es un gobierno indígena-popular, qué pena que todo eso sea una mentira, una impostura ¡LLULLAS! (Fuerte palabra en quechua para “mentiroso”.)
Por suerte, gracias a las luchas, en varias de las cuales estuvimos juntos, aprendimos algo muy importante: aprendimos a pensar y actuar por nosotros mismos para que nadie más nos diga lo que debemos hacer, para que nadie más pueda engañarnos, para que el voto popular, la confianza y la esperanza que se ha dado en estos últimos tiempos desde los sectores más empobrecidos y dignos no se convierta en fiesta para los ricos, para los pudientes, para los neoliberales disfrazados de ovejas, para las “misses”. El proceso no es propaganda, el proceso no es discurso, el proceso no es marketing, el proceso es cambiar la vida de la gente. Y esto léanlo bien, porque no nos dejaremos engañar por nadie más, así sean gente, que como ustedes, salieron del seno de nuestro pueblo.
Queremos terminar diciendo algo que un viejo amauta aymara dijo: Lo indígena no se define por los rasgos físicos, ni la lengua, ni el apellido, ni la cultura; lo indígena, viene de tener una actitud de generosidad, de respeto, de reciprocidad, de transparencia, de escuchar a los demás.
Les preguntamos ¿ustedes tienen eso? Desde abajo y a la izquierda, como dicen los zapatistas, los vemos soberbios, arrogantes, que deciden todo, que no escuchan a nadie, que discriminan, que insultan, que descalifican, que calumnian ¿Y así quieren quedarse en el poder por muchos años?
El problema es que ustedes no comprenden la enorme responsabilidad que asumieron como parte importante de este proceso con la gente de nuestro pueblo y otros pueblos del mundo; de demostrar que es posible autogobernarnos, que es posible mandar obedeciendo, que es posible construir otro modelo de desarrollo, de “buen vivir”, que es posible otro mundo. Este era un proceso que se entregó a ustedes con esperanza y alegría. EL legítimo dueño de este proceso es el pueblo boliviano, los niños y niñas, hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y ancianas, del campo y la ciudad, cuyo esfuerzo no puede ser manoseado, desvirtuado, usurpado, expropiado, traicionado, subordinado por nadie, menos por ustedes y los que hoy deciden, equivocadamente, por nosotros.
No nos importan los gobiernos, nos importan los pueblos y este proceso está perdiendo la base social que nos costó tanto construir. Para que retorne la derecha a la cual combatimos y combatiremos.
Para hacerles saber que existimos debemos movilizarnos y eso haremos, no lo olviden.
Pero no nos movilizarnos para enfrentarnos entre hermanos y hermanas, a lo que ustedes han ido alimentando en estos años, por su incapacidad y a propósito, ahí está Huanuni, Cochabamba, Pando, Yungas, Sucre… donde se odiaron y murieron tantos hermanos y hermanas, todos hijos de la Madre Tierra.
Álvaro, ya te dijimos, primero está la gente, luego los números y las cifras
No nos confronten, no nos provoquen, no nos dividan ni ignoren. Existimos, somos dignos. Lucharemos contra todo aquello que nos afecta en nuestra vida cotidiana.
—Abrogación de su antipopular y nefasto Decreto 748
—Descolonización del Estado Plurinacional y
—Que Ningún partido político, ni de izquierda, centro o derecha se aproveche ni se entrometa en nuestras acciones y decisiones
—Como el 2000, como el 2003, Cochabamba y El Alto tumbarán las políticas antipopulares
Oscar Olivera Foronda
Marcelo Rojas
Abraham Grandydier
Aniceto Hinojosa Vasquez
Carlos Oropeza

¿Cuán neliberal es la nivelación de precios de los carburanes del DS 748? *
Nadie va a negar que la medida mediante la cual se decretó la decisión de nivelar los precios de los hidrocarburos, levantando un subsidio que subsistió por décadas; iba a despertar rechazo, resistencia y reproche de los todos los sectores; sobre todo de los populares, por cuanto el incremento en el precio de los pasajes, es el que más le afecta al ciudadano de a pie, pero además por el efecto multiplicador que tiene el incremento en el precio de la gasolina.
Realmente la medida que “metió” el gobierno fue dura; durísima, impopular, desconsiderada, etc. Claro que nadie va a negar que fue de impacto, de shock, que es lo que se necesitaba para nivelar los precios de los carburantes, que están sangrando —-más de 380 millones de dólares por año— al país por décadas continuas con la atentatoria actividad del corrupto contrabando.
Pero de ahí a que cínicamente se sindique, que esta medida fue del mejor estilo de los gobiernos neoliberales, es una facilona falacia tal como lo han hecho no sólo opositores sino también comunicadores, dirigentes de las organizaciones sociales, algunos alquimistas del alarmista análisis, etc. quienes han indicado insistente e implacablemente que esta medida es la mejor muestra de que el modelo neoliberal sigue todavía vivito y coleando en el país.
       Si hasta el ex constituyente y diputado nacional de Unidad Nacional Alejandro Colanzi, mañosamente ha manifestado que ésta es una medida netamente neoliberal. Claro que hay que desenmascarar las desaprensivas declaraciones de Alejandro Colanzi, por cuanto él ha sido connotado miembro de UN, el patrimonialista partido de uno de los más exitosos exponentes del neoliberalismo como es Samuel Doria Medina, empresario exitoso del cemento, próspero propietario de la cadena de comida chatarra Burger King, o el Rey burgués, si prefieren llamarlo así, a cuyo aliado se le da —sospechosamente— por atacar al gobierno de ser un gobierno que aplica diligentemente medidas de corte neoliberal.
Pero no es el único que se ha lanzado a atacar sañudamente al gobierno, lo han hecho casi impulsiva y simultáneamente todos quienes han catalogado como con “calca” de neoliberal al actual gobierno, como los miembros del Centro de Estudios Populares, entre otro de los sesudos sectores sabelotodo.
Esos sectores pretenden que el gobierno mantenga como hasta ahora la “indefensión” ante el contrabando más flagrante, el de los carburantes, retrotrayéndonos a una de las consignas clásicas del neoliberalismo: “laissez faire, laissez passer” y conste, el mayor volumen del contrabando no está en los bidones, en las botellas que “a pie” contrabandean los ciudadanos, no señor,  el contrabando grande pasa en cisternas.
El gobierno le puso “el cascabel al gato”, a una de las “actividades” delincuenciales que ha desangrado al Estado y con la cual hemos sido cómplices -y seguimos siendo- corruptamente complacientes, como es el contrabando. La nivelación de precios era y es una de las medidas más aficientes para combatir al contrabando, además de otras de carácter punitivo, una medida que tiende a profundizar la soberanía estatal. Y no vengan a decir que combatir el contrabando, no es un acto de soberanía. Faltaría que falsaria y falazmente lo hagan, como lo han hecho diciendo que la medida del Ds. 748; es neoliberal. Este es el colmo de las cojudezas.
En corto y resumen, la lucha contra el contrabando de carburantes deberá combinar adecuadamente:
Ø       La nivelación de precios con los países que nos rodean, de manera gradual o única.
Ø      
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTOxuNddCdslD63de52uquxc9TZqQ7Xp9XE0UUR1qJ2wmkCXOpf http://www.latribuna.hn/web2.0/wp-content/uploads/2010/08/protesta-14.jpg
 
La aplicación de diversas medidas punitivas.
* Tomado de Voz Prolearia 109, del Comité Regional de La Paz y el Comité Especial del Partido Comunista de Bolivia (PCB).

lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel
¿Qué diría Einstein?
(Tomado de CubaDebate)
En una Reflexión publicada el 25 de agosto de 2010, bajo el título "La opinión de un experto", mencioné una actividad realmente insólita de Estados Unidos y sus aliados que, a mi juicio, subrayaba el riesgo de un conflicto de carácter nuclear con Irán. Hacía referencia a un largo artículo del conocido periodista Jeffrey Goldberg, publicado en la revista norteamericana The Atlantic, correspondiente a septiembre de ese año, titulado "El punto tras el que no hay vuelta atrás".
Goldberg no era anti israelita, sino por el contrario admirador de Israel, cuya ciudadanía comparte con la de Estados Unidos, y en aquel país cumplió su servicio militar.
En la parte inicial de su artículo escribió textualmente: "Es posible asimismo que las ‘operaciones de frustración’ llevadas a cabo por los organismos de inteligencia de Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña y otras potencias occidentales (programas destinados a subvertir el esfuerzo nuclear iraní a través del sabotaje y, ocasionalmente, a la desaparición coordinada cuidadosamente de científicos nucleares) lleguen a desacelerar en alguna medida considerable el avance de Irán."
Los paréntesis del párrafo son también de él.
Tras mencionar la enigmática frase, proseguí con el análisis de aquel nudo gordiano de la política internacional que podía conducir a la guerra tan temida por Einstein. ¿Qué diría él si hubiese llegado a conocer las "operaciones de frustración" destinadas a la desaparición física de los científicos nucleares más capaces?
Quizás por absurda e increíble no le presté demasiada atención, pero al leer meses después las denuncias recientes del gobierno de Irán, así como noticias y opiniones de personas bien informadas, volvió con fuerza a mi mente el recuerdo de aquel párrafo.
Cuatro semanas antes de finalizar el 2010, un despacho de la agencia AFP informó:
"Un científico nuclear iraní muere asesinado.
"Teherán acusa a EE.UU. e Israel de estar detrás de un doble atentado.
"AFP. Noviembre 30 de 2010
"‘La mano de gobiernos occidentales y del régimen sionista está detrás de los atentados’. Mahmud Ahmadineyad no tuvo dudas a la hora de buscar culpables del doble ataque contra expertos nucleares llevado a cabo a primera hora de la mañana de ayer en Teherán. Majid Shariari,
profesor en la Universidad Shahid Beheshti de Teherán y miembro de la Sociedad Nuclear de Irán, perdió la vida y su mujer resultó herida en una explosión registrada a pocos metros de su casa. Su colega Fereydoon Abbasi, físico especialista en láser en la misma universidad, y la esposa de éste resultaron heridos tras un ataque de similares características. Aunque en algunos medios se llegó a anunciar la muerte de Abbasi, finalmente la agencia Mehr confirmó que había logrado salvar la vida. Según la agencia Fars, ‘terroristas desconocidos’ en motocicletas se aproximaron a los vehículos paracolocar bombas lapa."
"Miembros del Ejecutivo de Ahmadineyad como el ministro de Interior, Mostafa Mohamad Najjar, acusaron directamente a la CIA y el Mosad —servicios de inteligencia de EE.UU. e Israel respectivamente— de estar detrás de estas acciones que suponen un nuevo golpe a la carrera nuclear del país a las puertas de una posible nueva ronda de conversaciones con los miembros del 5+1… "
"Con el atentado de ayer son ya tres los científicos iraníes asesinados desde 2007. El doctor Masoud Alí Mohamadi perdió la vida en Teherán el pasado enero tras la explosión de una bomba cuando salía de su casa, una muerte que aún no ha sido aclarada por las autoridades que también acusaron a las agencias de inteligencia occidentales de intentar abortar lo que ellos consideran un derecho, la carrera nuclear con fines civiles. La primera víctima en el seno de la comunidad científica fue Ardeshir Hosseinpour, muerto en extrañas circunstancias en 2007 en la central nuclear de Isfahán."
No recuerdo otro momento de la historia en que el asesinato de científicos se haya convertido en política oficial de un grupo de potencias equipadas con armas nucleares. Lo peor es que, en el caso de Irán, lo están aplicando a una nación musulmana, con la cual, si bien pueden competir y superarla en tecnología, no podrían jamás hacerlo en un terreno donde, por cuestiones culturales y religiosas, podría superarlos muchas veces en la disposición de sus ciudadanos para morir en cualquier instante si Irán decidiera aplicarles a los profesionales de sus adversarios la misma fórmula absurda y criminal.
Existen otros graves acontecimientos relacionados con la carnicería de científicos, organizados por Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, y otras potencias contra los científicos iraníes, sobre los cuales los grandes medios no informan a la opinión mundial.
Un artículo de Christian Elia, publicado en el sitio web Rebelión, el 25 de agosto de 2010, comunica lo siguiente:
"Una explosión mató al padre de los zánganos (aeronaves no tripuladas) —de Irán—, pero es sólo el último científico que perdió la vida en el país.
"Encontrar una foto de Reza Baruni en Internet es una misión imposible. Sin embargo, en los últimos dos días, su nombre estuvo en el centro de un misterio que tiene muchos aspectos internacionales… "
"La única certeza es que el ingeniero aeronáutico iraní Reza Baruni está muerto. Sobre todo lo demás se cierne un misterio absoluto. Baruni está considerado por todos los analistas de la industria el padre de los […] vehículos aéreos no tripulados (UAV), de la República Islámica [… ]. El 1 de agosto 2010 su casa fue volada."
"El 17 de agosto 2010, Debka (muy próximo a la inteligencia israelí) publica la noticia de la muerte de Baruni y da a conocer sus conclusiones: la casa del ingeniero iraní voló por los aires a causa del estallido de tres artefactos explosivos muy poderosos. Baruni fue asesinado."
"Pero el episodio más oscuro es en cambio el de la muerte de Massud Ali-Mohammadi, docente de física nuclear en la Universidad de Teherán, asesinado el 11 de enero de 2010 en la capital iraní. El profesor Ali-Mohammadi murió por la explosión de una motobomba accionada a distancia en el momento en que el docente salía de su casa para dirigirse a su trabajo… "
En un artículo publicado en el sitio CubaDebate se informa:
"Israel reconoce que asesinó al científico nuclear iraní la semana pasada". "El servicio secreto israelí, el Mosad, reconoció que asesinó la semana pasada a Majid Shahriari y que hirió a otro físico en Irán, según fuentes del propio Mosad en una operación realizada en Teherán. ‘Es la última operación del jefe del Mosad’, afirmaron satisfechos los responsables de los servicios secretos israelíes reunidos en su sede de Gelilot, al norte de Tel Aviv."
"Gordon Thomas, experto británico en el Mosad, confirmó en el diario británico The Sunday Telegraph que Israel es responsable de este doble asesinato destinado a entorpecer el programa nuclear iraní."
"Thomas afirma que todos los atentados israelíes de los últimos años contra personalidades vinculadas al proyecto nuclear iraní los ha cometido la unidad Kidon (bayoneta). Según el diario hebreo Yediot Ahronot, esta unidad está compuesta por 38 agentes. Cinco son mujeres. Todos tienen entre 20 y 30 años, hablan numerosos idiomas —incluido el persa— y pueden entrar y salir de Irán con facilidad. Su base está en el desierto del Neguev."
En los tiempos de la diáspora, la izquierda del mundo se solidarizó con el pueblo de Israel. Perseguidos por su etnia y religión, muchos lucharon en las filas de los partidos revolucionarios. Los pueblos condenaron los campos de exterminio que la burguesía europea y mundial pretendían ignorar.
Hoy los líderes del Estado de Israel practican el genocidio y se asocian con las fuerzas más reaccionarias del planeta.
Todavía está por dilucidar la alianza que sostuvieron los dirigentes de ese Estado y la Sudáfrica del odioso apartheid a la que, en complicidad con Estados Unidos, suministraron la tecnología para desarrollar las armas nucleares destinadas a golpear las tropas cubanas que en 1975 se enfrentaron a la invasión de la Sudáfrica racista, cuyo desprecio y odio a los pueblos africanos en nada se diferenciaban de la ideología de los nazis, que en los campos de exterminio de Europa asesinaron a millones de judíos, rusos, gitanos y de otras nacionalidades europeas.
De no haber sido por la revolución iraní —que desprovista de armas barrió al aliado mejor equipado de Estados Unidos en el flanco sur de la superpotencia soviética—, hoy el Sha de Irán, provisto de armas nucleares, y no Israel, sería el baluarte principal del imperio yanki y de la OTAN en esa región tan estratégica e inmensamente rica en petróleo y gas para el suministro seguro de los países más desarrollados del planeta.
Es un tema casi inagotable.
Fidel Castro Ruz
Enero 6 de 2011
8 y 16 p.m.

Reflexiones de Fidel
Sin violencia y sin drogas
Ayer analicé el atroz acto de violencia contra la congresista norteamericana Gabrielle Giffords, en el cual 18 personas fueron alcanzadas por las balas; seis murieron y otras 12 fueron heridas, varias de suma gravedad, entre ellas la congresista, con un balazo en la cabeza, dejando al equipo médico sin otra alternativa que tratar de preservarle la vida y evitar en lo posible las secuelas de la criminal acción.
La niña de nueve años que murió había nacido el mismo día que las Torres Gemelas fueron destruidas, y era destacada en su escuela. La madre declaró que había que poner fin a tanto odio.
A mi mente acudió una dolorosa realidad, que seguramente preocuparía a muchos norteamericanos honestos que no hayan sido envenenados por la mentira y el odio. ¿Cuántos de ellos conocen que América Latina es la región del mundo con la mayor desigualdad en la distribución de las riquezas? ¿Cuántos han sido informados de los índices de mortalidad infantil y materna, perspectivas de vida, atención médica, trabajo infantil, educación y pobreza prevalecientes en los demás países del hemisferio?
Me limitaré sólo a señalar el índice de violencia a partir del hecho detestable que tuvo lugar ayer en Arizona.
Señalé ya que cada año cientos de miles de emigrantes latinoamericanos y caribeños que perseguidos por el subdesarrollo y la pobreza se trasladan a Estados Unidos son arrestados, muchas veces separados incluso de familiares allegados y devueltos a los países de origen.
El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente las fronteras, repito; los seres humanos, no. Las drogas y las armas cruzan en cambio sin cesar en una y otra dirección. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo y, a la vez, el mayor suministrador de armas, simbolizadas con la mirilla publicada en el sitio web de Sarah Palin o el M-16 exhibido en los carteles electorales del ex marino Jesse Kelly con el mensaje subliminal de disparar el peine completo.
¿Conoce la opinión pública de Estados Unidos los niveles de violencia en América Latina, asociada a la desigualdad y la pobreza?
¿Por qué no se divulgan los datos pertinentes?
En un artículo del periodista y escritor español Xavier Caño Tamayo, publicado en el sitio web ALAI, se ofrecen datos que los norteamericanos debieran conocer.
Aunque su autor es escéptico acerca de los métodos utilizados hasta hoy para vencer el poder acumulado por los grandes narcotraficantes, su artículo aporta datos de incuestionable valor que trataré de sintetizar en unas pocas líneas.
“…el 27% de muertes violentas del mundo se da en Latinoamérica, aunque su población no llega al 9% del total del planeta. En los últimos 10 años, 1.200.000 personas han muerto violentamente en la región.
“Violentas favelas ocupadas por la policía militar; matanzas en México; desaparecidos forzosos; asesinatos y masacres en Colombia [...] La mayor tasa de asesinatos del mundo se da en América Latina.”
“¿Cómo explicar tan terrible realidad?”
“La respuesta la proporciona un estudio reciente de la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales. El informe muestra cómo la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades son los fundamentos principales de la violencia, aunque el narcotráfico y el tráfico de armas ligeras actúen como aceleradores de la criminalidad asesina.”
“Según la Organización Iberoamericana de la Juventud, la mitad de los más de 100 millones de jóvenes de 15 a 24 años latinoamericanos no tiene trabajo ni posibilidades de tenerlo. [...] según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región tiene uno de los más altos índices de empleo informal en jóvenes, además de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos no trabaja ni estudia.”
“Según la CEPAL, en los últimos años la pobreza y la pobreza extrema en América Latina han afectado y afectan a un 35% de la población. Casi 190 millones de latinoamericanos. Y, según la OCDE, unos 40 millones más de ciudadanos han caído o caerán en la pobreza en América Latina antes de acabar este 2010.”
“Según Naciones Unidas, hay pobreza cuando las personas no pueden satisfacer, para vivir con dignidad, necesidades básicas: alimentación suficiente, agua potable, vivir bajo techo digno, atención sanitaria esencial, educación básica… El Banco Mundial cuantifica esa pobreza añadiendo que es pobre extremo quien malvive con menos de un dólar y cuarto al día.”
“Según el Informe sobre la riqueza mundial 2010, publicado por Capgemini y Merrill Lynch, las fortunas de los latinoamericanos ricos [...] crecieron un 15% en 2009. [...] en los últimos dos años las fortunas de los latinoamericanos ricos crecieron más que las de cualquier región del mundo. Son 500.000 ricos, según el informe de Capgemini y Merrill Lynch. Medio millón contra 190 millones. [...] si pocos atesoran mucho, muchos carecen de todo.”
“…hay otras razones para explicar la violencia en América Latina [...] pobreza y desigualdad siempre tiene que ver con la muerte y el dolor. [...] ¿acaso es casualidad que [...] el 64% de los ocho millones de muertes por cáncer en el mundo se den en las regiones de ingresos más bajos, a las que, por cierto, sólo se dedica el 5% del dinero contra el cáncer?
“De corazón y mirándonos a los ojos, ¿podría usted vivir con un dólar y cuarto al día?”, concluye su análisis Xavier Caño.
Las noticias sobre la matanza de Arizona ocupan hoy los principales comentarios de los medios norteamericanos de prensa.
Los especialistas del Centro Médico de la Universidad de Arizona, en Tucson, se muestran cautamente optimistas. Elogiaban la tarea del personal de socorro, que permitió intervenir a la congresista 38 minutos después del disparo. Tales datos se conocían a través de Internet entre las 6 y 7 de la tarde de hoy.
Según ellos, “la bala penetró por la parte frontal muy próxima a la masa encefálica, por el lado izquierdo de la cabeza.”
“Puede seguir instrucciones simples, pero sabemos que la inflamación cerebral provocaría un giro desfavorable”, afirmaron.
Explican los detalles de cada uno de los pasos que han dado para controlar la respiración y disminuir la presión en el cerebro. Añaden que la recuperación podría durar semanas o meses. Los neurocirujanos en general, y las especialidades asociadas a esta disciplina, seguirán con interés las informaciones que de ese equipo emanen.
Los cubanos siguen de cerca todo lo que se relaciona con la salud, suelen estar bien informados y se alegrarán también del éxito de esos médicos.
Del otro lado de la frontera sabemos los extremos a que ha llegado la violencia en los Estados mexicanos cercanos, donde también hay excelentes médicos. Sin embargo, no son pocas las ocasiones en que las mafias del narcotráfico, equipadas con las más sofisticadas armas de la industria bélica de Estados Unidos, penetran en los salones de operaciones para rematar.
La mortalidad infantil de Cuba es menos de 5 por cada mil nacidos vivos; y las muertes por actos de violencia, menos de 5 por cada cien mil habitantes.
Aunque lastima nuestra modestia, constituye un amargo deber consignar que nuestro bloqueado, amenazado y calumniado país, ha demostrado que los pueblos latinoamericanos pueden vivir sin violencia y sin drogas. Pueden incluso vivir, y así ha ocurrido durante más de medio siglo, sin relaciones con Estados Unidos. Esto último, no lo hemos demostrado nosotros; lo demostraron ellos.
Fidel Castro Ruz
Enero 9 de 2011

Reflexiones de Fidel Castro
El crimen contra la Congresista demócrata
(Fidel alerta sobre las implicaciones del atentado a la joven congresista de Arizona,  Gabrielle Giffords, quien se opone a la discriminación contra los inmigrantes y da detalles de su actual estado de salud citando al periódico El Mundo)
Como se conoce, el Estado de Arizona, territorio que le fuera arrebatado a México por Estados Unidos junto a otras muchas extensiones de tierra, ha sido escenario de hechos dolorosos por los cientos de latinoamericanos que mueren tratando de emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo o para unirse a padres, esposos u otros familiares allegados que allí se encuentran.
En ese país son ellos los que realizan los trabajos más duros y viven bajo el temor constante del arresto y la deportación forzosa. A pesar de las drásticas medidas, crece cada año el número de los que mueren en el intento y son cientos de miles los que anualmente son expulsados a sus países de origen.
Crece también el número de norteamericanos que se oponen a ese abuso, como los que apoyaron y, por tercera vez, eligieron a la joven congresista Gabrielle Giffords.
El Estado de Arizona en la actualidad es uno de los más ricos de Estados Unidos por los minerales que se extraen, especialmente cobre y molibdeno; gran producción de algodón y de carne bovina, que utilizan enormes extensiones de su suelo; la belleza de sus paisajes, entre ellos el famoso Gran Cañón del Colorado, considerado uno de los más hermosos del planeta, y una de las tres grandes comunidades indígenas. El Estado es visitado anualmente por 30 millones de turistas nacionales y extranjeros. El 30% aproximadamente de su población es de origen hispanoamericano.
Por otro lado, el Tea Party, constituido por los elementos más reaccionarios y políticamente más atrasados de la sociedad, trata de arrastrar al Partido Republicano a posiciones extremistas y guerreristas, que en medio de la crisis y la decepción por las promesas que Obama no ha querido o no ha sabido cumplir, llevarían el país al abismo. Del debate que obligadamente sobrevendrá, se podrán sacar las conclusiones pertinentes.
Sobre el estado de salud de la congresista, en la mañana de hoy lunes 10, un órgano digital de prensa español, El Mundo, publicó:
"La bala entró por la parte trasera de la cabeza de la congresista demócrata, […] atravesó el hemisferio izquierdo del cerebro y salió por delante. Tras dos horas de operación, en las que retiraron los restos de bala que quedaban, parte de tejido cerebral muerto y aproximadamente la mitad del cráneo —que han guardado para reimplantarlo más adelante—, los cirujanos del Centro Médico Universitario de Tucson […] muestran un ‘cauto optimismo’.
"La intervención parece que ha ido bien, según reconoció el jefe de Traumatología del hospital, el doctor Peter Rhee, quien explicó que, a pesar de que la paciente está sedada y con ventilación asistida, por lo que no puede hablar, sí ha sido capaz de comunicarse por gestos y de responder a órdenes simples, ‘como apretar una mano o levantar dos dedos’, algo que es indicativo de que existe ‘función cerebral’."
"El doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía del Hospital Niño Jesús y la Clínica La Luz y con experiencia en este tipo de intervenciones —explicó a El Mundo que— ‘lo más peligroso para la congresista en estos momentos es que el cerebro se inflame, ya que la bala, a su paso, ha ido arrastrando porciones de hueso, lo que puede producir inflamación. Un riesgo que aumenta aún más tras la cirugía, pues la zona está muy sensible’."
Ojalá la opinión pública mundial pueda conocer lo antes posible con claridad y precisión el estado real de la Congresista. Es asunto que interesa a todos.
Fidel Castro Ruz
Enero 10 de 2011

Reflexiones de Fidel
El discurso de Obama en Arizona
Publicado el 14 enero 2011
Ayer lo escuché cuando habló en la Universidad de Tucson, donde se rendía homenaje a las 6 personas asesinadas y las 14 heridas en la matanza de Arizona, de modo especial a la congresista demócrata por ese Estado, gravemente herida por un disparo en la cabeza.
El hecho fue obra de una persona desequilibrada, intoxicada por la prédica de odio que reina en la sociedad norteamericana, donde el grupo fascista del Tea Party ha impuesto su extremismo al Partido Republicano que, bajo la égida de George W. Bush, condujo el mundo donde hoy se encuentra, al borde del abismo.
Al desastre de las guerras se sumó la más grande crisis económica en la historia de Estados Unidos y una deuda del gobierno, que equivale ya al 100% del Producto Interno Bruto, lo cual se une a un déficit mensual que supera los 80 mil millones de dólares y nuevamente el incremento de las viviendas que se pierden por deudas hipotecarias. El precio del petróleo, los metales, y los alimentos, se eleva progresivamente. La desconfianza en el papel moneda incrementa las compras de oro, y no pocos auguran que a fines del año el precio de este metal precioso se elevará a 2.000 dólares la onza troy. Algunos creen que incluso llegará a 2.500.
Los fenómenos climáticos se han agudizado, con pérdidas considerables en las cosechas de la Federación Rusa, Europa, China, Australia, Norte y Sur de América, y otras áreas, haciendo peligrar los suministros de alimentos a más de 80 países del Tercer Mundo, creando inestabilidad política en un número creciente de ellos.
El mundo enfrenta tantos problemas de carácter político, militar, energético, alimentario y medioambientales, que ningún país desea el regreso de Estados Unidos a posiciones extremistas que incrementarían los riesgos de una guerra nuclear.
Fue casi unánime la condena internacional al crimen de Arizona, en el que se veía una expresión de ese extremismo. No se esperaba del Presidente de Estados Unidos un discurso exaltado ni confrontativo, que no se correspondería con su estilo ni con las circunstancias internas y el clima de odio irracional que está prevaleciendo en Estados Unidos.
Las víctimas del atentado fueron incuestionablemente valientes, con méritos individuales, y por lo general ciudadanos humildes; de lo contrario no habrían estado allí, defendiendo el derecho a la asistencia médica de todos los norteamericanos, y oponiéndose a las leyes contra los inmigrantes.
La madre de la niña de 9 años que nació el 11 de septiembre, había declarado valientemente que el odio desatado en el mundo debía cesar. No albergo, por mi parte, la menor duda de que las víctimas eran acreedoras del  reconocimiento del Presidente de Estados Unidos, así como de los ciudadanos de Tucson, los estudiantes  de la Universidad y los médicos, que como siempre cuando ocurren hechos de esa naturaleza expresan sin reservas la solidaridad que los seres humanos llevan dentro de sí. La congresista gravemente herida, Gabrielle Giffords, es merecedora del reconocimiento nacional e internacional que se le tributó. El equipo médico continuaba hoy informando noticias positivas sobre su evolución.
Sin embargo, al discurso de Obama le faltó la condena moral de la política que inspiró semejante acción.
Trataba de imaginarme cómo habrían reaccionado hombres como Franklin Delano Roosevelt ante un hecho semejante, para no mencionar a Lincoln, que no vaciló en pronunciar su famoso discurso en Gettysburg. ¿Qué otro momento espera el Presidente de Estados Unidos para expresar el criterio que estoy seguro comparte la gran mayoría del pueblo de Estados Unidos?
No se trata de que falte una personalidad excepcional al frente del gobierno de Estados Unidos. Lo que convierte en histórico a un Presidente que ha sido capaz de llegar por sus méritos a ese cargo, no es la persona, sino la necesidad de él en un momento determinado de la historia de su país.
Cuando comenzó ayer su discurso se le observó tenso, y muy dependiente de las páginas escritas. Pronto recobró la serenidad, el dominio habitual del escenario, y la palabra precisa  para expresar sus ideas. Lo que no dijo fue porque no quiso decirlo.
Como pieza literaria y elogio justo a los que lo merecían, se le puede otorgar un premio.
Como discurso político dejó mucho que desear.
Fidel Castro Ruz
Enero 13 de 2011
7 y 38 p.m.

Reflexiones de Fidel
Otra estrella del Tea Party
(Tomado de CubaDebate)
Nada menos que Ileana Ros, la que mantenía secuestrado al niño Elián en Miami, promotora de golpes de Estado, crímenes como los de Posada Carriles y otras fechorías, viajará a la vecina Haití, donde el terremoto mató un cuarto de millón de personas y la epidemia de cólera, en plena acción, ha privado de la vida a casi 4.000 y constituye una amenaza para el resto del Continente.
Un despacho de la agencia DPA informa que: "La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen visitará Haití este martes, en lo que se convertirá en su primer viaje al extranjero desde que fue nombrada presidenta del Comité de Política Exterior de la Cámara de Representantes ahora bajo manos republicanas, informó hoy su oficina en un comunicado. "Durante su estancia en Puerto Príncipe, la congresista de origen cubano dijo esperar recibir un informe sobre ‘los avances’ en materia de reconstrucción en el devastado país, así como sobre la ‘continuada controversia electoral’ tras los comicios presidenciales del 28 de noviembre.
"‘Es importante que pueda ir a Haití, un país que es muy próximo y querido para Estados Unidos’, declaró la congresista por Florida, un estado donde reside un importante núcleo de haitianos. "‘Es muy importante para los intereses de Estados Unidos y tenemos un interés personal en ver que la estabilidad, la democracia y las empresas libres se arraiguen ahí’, agregó."
Me pregunto si el gobierno de Estados Unidos está consciente del desafío que implica para su autoridad moral la presencia perturbadora de Ileana Ros-Lehtinen en Haití.
Pero eso no es todo, otro despacho esta vez de la agencia AP, procedente de Puerto Príncipe comunica:
"PUERTO PRINCIPE, Haití (AP). Observadores de la Organización de Estados Americanos recomendarán que el candidato oficialista en los comicios presidenciales de Haití sea excluido de la segunda vuelta, para cederle su puesto a un popular músico que quedó en tercer lugar en la disputada primera ronda electoral, de acuerdo con una copia de un reporte obtenido por The Associated Press.
"La OEA tenía programado presentar el documento el lunes al presidente René Preval.
"El reporte aún no se ha hecho público, pero la AP obtuvo una copia y un diplomático familiarizado con el mismo confirmó sus recomendaciones. Otro funcionario de Asuntos Exteriores dijo que el documento estaba en la última fase de edición y traducción al francés, pero afirmó que las conclusiones se mantendrán.
"La Comisión Electoral de Haití deberá decidir cómo responder al llamado, pero las recomendaciones del equipo de la OEA podrían tener mucho peso. Tres candidatos consideran que deberían participar en la segunda vuelta electoral. Luego que se anunciaron los resultados preliminares de la primera ronda, se desataron disturbios en el país.
"No se prevé que Preval responda al reporte públicamente sino hasta después del miércoles, cuando se cumple un año del devastador terremoto del 12 de enero de 2010.
"La segunda vuelta estaba prevista para el domingo, pero se retrasó en parte para esperar los resultados de la evaluación de la OEA que busca resolver el estancamiento político. Funcionarios han dicho que los comicios no se realizarán hasta por lo menos el mes próximo."
El país estaba en total calma. La lucha contra la epidemia avanzaba exitosamente. Durante los últimos 17 días consecutivos, la Misión Médica Cubana y la Brigada "Henry Reeve" han atendido 9.857 enfermos de cólera sin un solo fallecido.
El Presidente Preval había discutido con las representaciones diplomáticas, incluido el de la OEA, el escritor brasileño Ricardo Seitenfus, una solución política al complejo problema.
De acuerdo con las noticias recibidas, después que el mismo fue sorpresivamente despedido por el Secretario de esa organización, se presenta el actual problema. Esperamos que los representantes de América Latina y los países acreditados en Naciones Unidas eviten el caos que pudiera crearse en Haití, si en la situación actual, la lucha entre partidos rivales se desata en medio de la destrucción, la pobreza y la epidemia que todavía bate con fuerza esa nación.
Fidel Castro Ruz
Enero 10 de 2011
9 y 50 p.m.

Alternativas de desarrollo en América Latina
Ivet González,14 ene (IPS)
—Con variadas experiencias acumuladas, los movimientos sociales proponen alternativas al desarrollo capitalista en América Latina, en ancas de la crisis del neoliberalismo, los cambios políticos y una mayor incidencia de la ciudadanía, según expertos y activistas reunidos en la capital cubana.
América Latina vive un momento favorable para establecer otras vías diferentes al capitalismo gracias a los avances en materia de justicia social e integración regional, así como una mayor independencia de las naciones, opinó el filósofo cubano Fernando Martínez Heredia en el IX Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios, iniciado el lunes y que finalizó este jueves.
El encuentro, que se realiza cada dos años auspiciado por el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa) de Cuba, se propuso desde su primera edición en 1995 constituirse en espacio de intercambios de experiencias, diálogo y articulación entre las iniciativas ciudadanas de América Latina y el mundo.
Estos movimientos se consolidan en la región desde los años 90 y representan luchas sociales, armadas o no, que se oponen al modelo neoliberal, persiguen la reivindicación de sectores tradicionalmente marginados por la pobreza, género, color de la piel, edad o cultura, y el respeto al ambiente.
Una de las metas buscadas consiste en “mantener un bloque histórico de movimientos populares, combativos y conscientes, críticos pero unidos a los poderes” del pueblo, dijo a IPS Fernando Martínez Heredia, director del Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
Para este sociólogo, “las alternativas para América Latina, descontando Cuba, son afianzar los poderes populares”, sobre todo en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, socios junto a otros cuatro países en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Se requiere de “alianzas muy diversas con sectores que defienden sus intereses y autonomía dentro del capitalismo mundial”, insistió.
Estos movimientos sociales presentan similitudes pese a tener como principio el reconocimiento de la diversidad. Según la investigadora Ana Esther Ceceña, de la Universidad Nacional Autónoma de México, un elemento común radica en su “intento por romper la esencia del capitalismo, que se centra en el dominio de la naturaleza, incluyendo la humanidad”, opinó.
Una de las tantas alternativas pueden ser las “propuestas del vivir bien”, que recuperan las herencias de las culturas originarias de América y su forma de vida respetuosa del ambiente. En ellas, “la naturaleza y el otro hombre no son el enemigo a vencer y a dominar, sino ese complemento que necesitamos para construir el futuro”, indicó Ceceña a IPS.
Sin embargo, esta economista consideró que determinadas expresiones de la sociedad civil, como “los movimientos estudiantiles o de derechos humanos, pueden ser muy complicadas porque están en algunos casos muy criminalizadas”.
“Estamos obligados a buscarles más vueltas al asunto”, insistió Ceceña, quien aboga por ampliar el concepto de política.
Entre los retos de la ciudadanía latinoamericana aparecen el de traspasar lo local y armar redes en todas las latitudes.
“Los movimientos donde más avanzamos son justamente aquellos con una convergencia de la lucha en varios países, hecho que puede cambiar la correlación de fuerzas”, comentó a IPS Nalu Faria, líder brasileña de la organización Marcha Mundial de Mujeres.


Los planteos de movimientos como el campesino, de indígenas y feministas muestran caminos a seguir, sobre todo por la experiencia en la “descolonización cultural”, soberanía alimentaria, demanda de una reforma agraria integral y emancipación de la mujer, detalló la activista argentina Claudia Korol, del no gubernamental Equipo de Educación Popular “Desarrollo al Día”.
Pero los niveles de incidencia política de los movimientos sociales en América Latina varían en cada país.


“Hoy encuentras procesos donde el movimiento social está muy presente y, en otros, está casi ausente”, explicó a IPS José Miguel Hernández, miembro del Comité Cubano del Foro Social Mundial (FSM).
Este foro, que se realiza cada año desde 2001, se considera un espacio democrático para el intercambio de organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y redes, que tienen un carácter no capitalista.
La edición de este año se celebrará del 6 al 11 de febrero en Dakar.
En el caso de esta isla caribeña, también se valoran alternativas a seguir, sobre todo en un contexto de cambios económicos y políticos.
Desde diciembre pasado se desarrollan debates en las secciones sindicales y comunidades cubanas sobre el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.
Esas propuestas, que se discutirán hasta febrero, centrarán el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), que se realizará en abril.
Esta máxima instancia del PCC pretende ampliar la participación ciudadana con estos análisis como antecedente y trazar estrategias para mejorar la economía, en crisis desde la disolución a comienzos de los años 90 de la Unión Soviética y su bloque socialista de Europa oriental, entonces principal socio comercial.


“Si estamos planteando elevar la calidad del proceso revolucionario, tenemos necesariamente que tomar en cuenta algunas de estas experiencias”, enfatizó Hernández. Sus formas para “compartir los saberes, los métodos de educación popular y participativos” deben incorporarse al escenario cubano, estimó.
“No basta con realizar procesos de discusión masivos si precisamente esos conocimientos o esas experiencias después no son totalmente tomadas en cuenta”, analizó el también activista del Departamento Internacional de la Central de Trabajadores de Cuba.
Según Hernández, desde organizaciones sociales cubanas se plantean posiciones más horizontales y participativas.

10:37 Bolivia-Libros
Por Osvaldo Coggiola


Como el “gasolinazo” en Bolivia, lo que está sucediendo en Argelia y Túnez tiene sus raíces en la crisis capitalista mundial, que ha vuelto a provocar, como en 2008, una fuerte especulación sobre las materias primas, en especial sobre los granos. En India los precios de los alimentos de primera necesidad han aumentado el 18%, en China en 12%. 29 países se encuentran, oficialmente (FAO), en situación de emergencia alimentaria. En los países del norte africano (Maghreb) esos aumentos de precios han alcanzado el 30% promedio, en los ingredientes principales, pan (trigo), aceite, azúcar y sémola: el coste de la harina y del aceite se ha doblado en los últimos meses, hasta alcanzar precios récord, mientras que el kilogramo de azúcar, que hace pocos meses apenas costaba 70 dinares, unos 0,7 euros, ha llegado hasta los 150 dinares, 1,5 euros.
Esto en condiciones (históricas) de bajos salarios, y con los índices de desocupación, oficialmente (esto es, abajo de la realidad) situados entre el 20% y el 30%, en poblaciones en que el 75% son jóvenes de menos de 30 años. Son precisamente éstos los que han salido a la calle (en Túnez, provocados por la acción represiva contra jóvenes desocupados que practicaban la venta ambulante en una aldea) desde el mes de diciembre, incitados inclusive por el suicidio de varios jóvenes desocupados, un hecho revelador de una situación social desesperante (las protestas comenzaron espontáneamente en la tarde del 19 de diciembre, cuando un joven parado, Mohamed Bouazizi, se prendió fuego para protestar por la confiscación de las frutas y verduras que estaba vendiendo en un puesto callejero).
En Argelia, país petrolero (de la “antiimperialista” OPEP), se informa, «la juventud está loca contra el régimen. No entiende por qué un país rico es incapaz de ofrecer trabajo, casas y una vida decente a su gente». La rebelión ya ha dejado dos muertos y 320 policías heridos por la ira popular. Los enfrentamientos, que se iniciaron en Orán, capital del oeste argelino, se han extendido a 18 provincias de las 48 que tiene Argelia. Los medios de comunicación argelinos informaron de revueltas en las ciudades de Orán y Blida. Según el diario «El Watan», las protestas llegaron también a las localidades de Dejlfa, Ouargla y a otras regiones del país. El joven Azzedine Lebza murió tiroteado cuando pretendía penetrar, con otros manifestantes, a la sede de la prefectura en Msila: la revuelta popular se dirige directamente contra las sedes del poder político.
La “revuelta del hambre” se ha transformado, rápidamente, en rebelión política contra los gobiernos. Estos tienen origen nacionalista (el partido Destour, en Túnez) y hasta “revolucionaria” (en FNL argelino) , pero desde hace mucho son dictaduras burocráticas ultra corruptas (los documentos internos oficiales de los EEUU revelados por Wikileaks definen al gobierno tunecino como “una mafia”), aliadas al imperialismo: en Túnez, el “presidente electo” Zin el Abidin Ben Ali (con casi 90% de los votos, un auténtico “índice Lula”) gobierna desde hace 24 años (su antecesor, Bourguiba, gobernó 30 años: han sido los dos únicos presidentes del Túnez independiente).
Ben Ali reformó su gabinete (destituyendo, entre otros, al ministro de interior, responsable por la represión, y al de comunicación), la “oposición tolerada” (el PDP) intentó “recuperar la rebelión” (con críticas a sectores del gobierno), pero las masas continuaron en la calle, gritando slogans contra “los verdugos del pueblo”, y dirigiéndose espontáneamente a los locales de la UGTT (central sindical). Hasta “miles de abogados” (!) se sumaron a las protestas contra la represión contra los jóvenes parados («La huelga es un mensaje claro de que no aceptamos ataques injustificados contra abogados», explicó el presidente de la Asociación de la Abogacía tunecina, quien aseguró que el 95% de los 8 mil abogados tunecinos han secundado el paro), dejando claro que es un país entero el que se levanta contra su régimen político.
En Argelia, el titular de comercio, Mustafá Benbada, anunció un consejo interministerial extraordinario dedicado a examinar cómo atajar la subida del precio de los productos de primera necesidad: el pueblo en la calle ya está procediendo a su propio “examen”. El presidente, Abdelaziz Buteflika (otro “vitalicio”), prometió además un millón de dólares para construcción de nuevas viviendas antes de 2014.
El nacionalismo post-colonial en las ex colonias francesas ha sido incapaz de sacar a sus países del atraso, hasta en las cuestiones más elementales: en Túnez, la alimentación básica depende de la importación anual de 100 mil toneladas de granos, en Argelia, de 350 mil. El hambre (inmediato) y la desocupación (histórica) han provocado una rebelión de claras proyecciones revolucionarias: “Todo el Maghreb parece bajo en influjo de una rebelión”, declaró el siempre sobrio, y avaro en adjetivos, cotidiano financiero italiano Il Sole 24 Ore (7/1), alarmado por lo que sucede en dos países que se encuentran en su “vereda de enfrente” del Mediterráneo. Argelia y Túnez son los países africanos más directamente vinculados a Europa.
Frente a la inmensa rebelión, los gobiernos han comenzado a denunciar la mano del fundamentalismo islámico, buscando claramente un acuerdo con la retórica imperialista (la jerarquía clerical, sin embargo, en ambos países, ha hecho llamados a la calma, a los que la población, como se ve, no atiende). Como lo demuestra el papel de los sindicatos, en especial en Túnez, donde seis federaciones sindicales (profesores, correos, teléfonos, médicos, farmacéuticos, estatales) han convocado a la huelga y a manifestaciones callejeras (Le Monde, 31/12), la clase obrera emerge, después de décadas de represión, como la potencial dirección de la rebelión popular. La potencial revolución maghrebí puede enlazarse con la descomunal crisis europea, que ya ha provocado resistencias y revueltas populares (Grecia, Irlanda, España), creando un frente internacional directo, antiimperialista y anticapitalista, para que “la crisis la paguen los expropiadores” (el gran capital), o sea, hacia la revolución socialista.

lecturas
A 30 anos del genocidio de la calle Harrington
La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) rinde su más ferviente homenaje a los 8 compañeros asesinados durante la dictadura de García Meza el 15 de enero de 1981.
Artemio Camargo, Ricardo Navarro, Arcil Menacho, José Luis Suárez, Ramiro Velasco, Jorge Baldivieso, José Reyes y Gonzalo Barrón fueron compañeros que no sólo lucharon contra las dictaduras de Banzer y García Meza, sino que su lucha ha sido por lograr un cambio en el país, por avanzar hacia la liberación nacional y el socialismo.
ASOFAMO reivindica la lucha de estos compañeros porque, junto a muchos otros hoy el pueblo boliviano está viviendo un proceso de cambio, pues con ellos en vida no se hubiesen cruzado ríos de sangre y no estarían apoyando a dirigentes como Mario Cossío, quienes deben rendir cuentas al pueblo boliviano y ante la justicia de nuestro país par los actos de corrupción cometidos durante su gestión.
La dictadura de García Meza no ha sido una dictadura aislada, sino que ha estado enmarcada en los principios que rigieron durante la dictadura de Banzer cuyo fundamento ha sido la doctrina de la seguridad nacional impuesta por Estados Unidos y continuar con el Plan Cóndor con el propósito de hacer desaparecer a revolucionarios de nuestro país y otros de Sud América.
ASOFAMD quiere dejar claramente establecido que estamos comprometidos con el proceso de cambio y luchamos por la profundización del mismo, tal como hoy lo estuviesen haciendo aquellos nuestros mártires a quienes recordamos el día de hoy y es en ese sentido que con actitud política revolucionaria, tenemos la obligación de emitir nuestro criterio respecto a errores políticos que se cometen como es el caso de impedir el acceso a los archivos de las Fuerzas Armadas, pues, nuestra lucha también ha sido y lo será en el futuro por la desclasificación de los mismos.
La Paz, 15 de enero de 2011.
Ni olvido, ni perdón
Desclasificación ¡ya!
Por el Directorio de ASOFAMD
Luis Alberto Aparicio              J. Luis Sáenz                Olga Alanes                 Ximena Linares
Presidente                              S. Ejecutivo                S. de Prensa               S. de Coordinación

Lucha de clases en los medios de comunicación
Por Javier Mestre
Rebelión
Pascual Serrano ha hecho, como suele ser habitual en él, un trabajo de investigación impresionante. Ha rastreado, en la medida de lo humanamente posible, los complejos entramados empresariales que detentan la propiedad de los medios de comunicación, hasta llegar al meollo de los verdaderos dueños... y sus interesantes trapos sucios.
La idea es, poco más o menos, combatir la extendida idea de que propiedad privada de los medios de producción de información y entretenimiento es la mejor garantía de pluralidad, libertad de expresión y derecho a la información veraz. Con un estilo metódico e implacable, el autor de Traficantes de información demuestra por completo cómo la realidad del mercado de capitales es incompatible con los importantes principios que, según las voces del statu quo, son garantía y sostén del tinglado mediático de esta sociedad que se dice libre y democrática.
Pascual Serrano explica que los medios son deliberadamente opacos respecto de quiénes son sus dueños, empezando por la peripecia sufrida por el propio libro, encargado por la editorial Península, dependiente de Planeta, y publicado finalmente por Akal. Y saca a la luz muchos datos que permiten saber con seguridad que, en efecto, esta información sobre sí mismos que los medios de información se esfuerzan en ocultar, no es para nada irrelevante en lo que a línea editorial y contenidos se refiere.
El panorama aparece dominado por un puñado de oligarcas y empresarios oportunistas sin escrúpulos, que no dudan en trapichear con nuestros derechos fundamentales para enriquecerse a toda costa o defender intereses espurios. El autor de este estudio encuentra algunas de sus mejores fuentes en los sindicatos de periodistas. Los capitalistas mediáticos llevan años y años sosteniendo un duro pulso con los trabajadores de la información, a los que no dejan de abrazar a base de expedientes de regulación de empleo, despidos y condiciones miserables de explotación.
Pascual Serrano se adentra en la lucha de clases dentro del opaco mundo de la empresa de la comunicación social. Los asalariados pugnan por la estabilidad en el empleo, entre otras cosas, porque es la única garantía de libertad de información. Al tiempo, los empresarios se empeñan a toda costa en la precariedad de sus obreros de la pluma, la cámara y el micrófono. 
Los dueños se apoyan en el ejército de reserva de periodistas en paro, que no deja de crecer. Cuanto más fácil es el despido, cuanto peores son las condiciones laborales, más aprieta la empresa al periodista para obligarlo a la prostitución ideológica, la tergiversación, la ocultación de información, la autocensura y la dedicación a los contenidos basura. 
En Traficantes de información se ve algo más que los enjuagues mediáticos, se observa el capitalismo en su pleno funcionamiento, con empresas que declaran estar en crisis profunda para despedir a decenas de trabajadores por menos de lo que les cuesta recompensar por los servicios prestados a un solo ejecutivo. 
Después de bucear con tanta profundidad en los lagos de mugre de los que sólo vemos una cristalina, y anodina, superficie, Pascual Serrano está muy capacitado para dar pistas acerca de por dónde van las soluciones para que nuestros espacios públicos de la palabra y la imagen se parezcan un poco más a las bonitas declaraciones de intenciones de la Constitución, las leyes y el discurso dominante. 
Para el autor del estudio, en lo referente a libertad de expresión e información veraz, el recurso a los medios públicos resulta mucho más recomendable que la deriva de uniformidad, explotación laboral y manipulación representada por los tinglados mediáticos privados. Sin embargo, la tendencia es a la mengua de la influencia de las estructuras estatales. 
Serrano nos informa de que la nueva televisión pública no sólo se ha quitado de en medio en el mercado publicitario, sino que cada vez cede más la producción de programas a empresas privadas, pertenecientes, como no, a algunos de los principales holdings mediáticos. Los sindicatos denuncian que la empresa pública infrautiliza a sus propios trabajadores mientras encarga los proyectos a productores externos.
Con el volumen de desinformación, cómo los medios ocultan el mundo, Pascual Serrano proporciona contextos que nos permiten evitar que nos estafen con la información que los medios dominantes nos proporcionan. Ahora, con Traficantes de información, da un paso más y saca a la luz datos muy importantes que impugnan el discurso ideológico que, alrededor de la idea de libertad de prensa, legitima un universo comunicativo pobre, sesgado y vergonzoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario