miércoles, 27 de julio de 2011

Aqui 37


Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 27 de julio de 2011 Año I No. 37
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com

Índice
editorial
Avanzamos hacia elecciones fallidas de jueces supremos
De sábado a sábado (164)
García Linera: El gobierno defiende intereses de todas y todos los bolivianos
Remberto Cárdenas Morales
La terca memoria de esos días
Por Coco Manto
UNOAMÉRICA al ataque
Antonio Peredo Leigue
Reducir el circulante
Antonio Peredo Leigue
de nuestra tierra
Preguntas que la población quiere saber del gobierno
Por qué se debe instalar la industria petroquímica
Por Ing. Jorge Aramayo Montes
lucha de nuestros pueblos
El vicepresidente cubano José Ramón Machado el 26 de julio
Como enseña Fidel: Debemos cambiar todo lo que sea necesario
Por Hugo Chávez, desplegar todas las energías positivas
Narciso Isa Conde

Iglesia Católica reivindica el “Buen Vivir” indígena

Agencia Bolpress, La Paz

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011070601

La CGT del lado del gobierno y en contra de los trabajadores
Autor: JUSTICIA Y PAZ
No es noticia que EEUU intente destruir la solidaridad
médica cubana, pero sí que Cuba trate de evitarlo
Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.  http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=23832&Itemid=86

Las corporaciones y los gobiernos pretenden devaluar el trabajo de los maestros
Imperialismo educativo: "Una computadora por alumno"
Síntesis Educativa *
la izquierda
Entrevista al ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz
“El proceso de cambio está corriendo el grave riesgo de agotarse”
Emma Gascó y Martín Cúneo*
solidaridad
Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo
Agravios y amenazas del gobierno gringo
que a todos están ocurriéndonos... anoche me tocó a mi
María Raquel Gutiérrez Aguilar
homenaje
Fragmentos de la obra “Pedagogía del oprimido”
lecturas

La Historia me absolverá 

Fidel Castro Ruz



editorial
Avanzamos hacia elecciones fallidas de jueces supremos
Las primeras elecciones de jueces supremos en Bolivia corren el riesgo de sufrir un descrédito porque hasta aquí, en la organización de aquéllas, los errores son más que los aciertos —cometidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y el gobierno— por lo que sólo se advierte aquel desenlace aunque, inevitablemente, el 16 de octubre próximo se nominará a los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, así sea con el voto de la minoría de los bolivianos.
Se trata de las “primeras” elecciones en el mundo (por lo que no faltan los que sacan pecho porque se creen precursores en la materia) y por eso explican las fallas en la organización de la futura consulta y nos piden que seamos tolerantes ante esas irregularidades. Se asegura, asimismo, que éstas no son graves y que otras se han corregido a tiempo. También se dice, desde el gobierno, que éste nada tuvo que ver en la postulación de varios que han sido funcionarios de la judicatura, que militan en el MAS o que al menos son amigos de esa organización. Incluso el Presidente reprobó que un asesor suyo haya presentado su expediente con la pretensión de que lo habiliten como candidato a pesar de que cuando fue ministro de un gobierno neoliberal había firmado un decreto supremo que enajenó parte del patrimonio de los bolivianos. Funcionarios de Naciones Unidas, marcadamente comedidos en sus declaraciones, aseguran que la elaboración de la lista de candidatos a jueces supremos se ajusta a las normas. Otros observadores de la OEA, que informan al gusto de los gobernantes (casi siempre), también respaldan lo hecho por los legisladores en materia de selección de candidatos para aquellos raros comicios.
Entre la gente del pueblo, más allá de los que todavía simpatizan y respaldan al gobierno, crece la desconfianza respecto de esas elecciones, únicas en su género. Lo que dijo una mujer del barrio paceño Pasankeri, con la aprobación de sus compañeras de labor, muestra lo que se piensa entre las más sencillas: “Otra vez vamos a ser escalera en esas elecciones”, afirmó.
La abstención electoral, voto en blanco, voto nulo o el rechazo de las elecciones de aquellos jueces son actitudes legales y legítimas, incluso democráticas, en las condiciones del régimen  actual. Cuando entre otros una diputada y abogada amenazó con sanciones a los que asuman alguna de aquellas actitudes electorales, cayó no sólo en un error inadmisible sino que asumió un gesto autoritario, quizá por esa desencajada declaración ahora guarda silencio.
El Presidente de la Cámara de Diputados dijo que esas formas del voto o la abstención no se contraponen a ninguna norma, pero que son “antipatrióticas”. Sin embargo, esa es una opinión que se la puede compartir o no, pero está a distancia de la amenaza en la que incurrieron varios voceros oficiales y oficiosos del gobierno y/o de la ALP, los que cuando ejercen el derecho a la palabra le hacen flaco favor a las reformas actuales y al régimen gobernante.
El Reglamento referido a la información sobre los candidatos y al silencio propagandístico o a la prohibición de las campañas (en favor o en contra) de los candidatos a jueces máximos, limita los derechos individuales y colectivos a informar, comunicar, opinar e interpretar incorporados en la nueva Constitución Política. A tal reglamentación nosotros la definimos como antielectoral, como expresión de la democracia vigente, todavía limitada para el pueblo. En rigor, si se hiciera un verdadero balance de la organización de aquellas elecciones, los gobernantes  tendrían que recoger sus errores y su comportamiento arbitrario que se asienta en una mayoría (dos tercios en la ALP) la que merma todos los días y lo que es posible comprobar.
Sin embargo, las normas que reglamentan las elecciones que nos ocupan en esta columna no impiden que desde el gobierno y otras instancias se haga campaña para votar por las mujeres (con cantos de ocasión), para que se vote sin capacidad verdadera de elección y se lo haga como todo levanta manos, es decir, sin saber lo suficiente como para elegir a unos jueces de los que se espera mucho más de lo que, probablemente, puedan dar esos profesionales con destrezas para administrar justicia al viejo estilo, es decir, esa que tarda y que no llega a los que la merecen. Si ahora se “hace justicia”, como se suelde decir, aquélla resulta una excepción. Nada más.
Estos días se realizan campañas políticas y electorales, desde el bloque oficialista, opacas todas, porque en ellas median insultos o caricaturas de mal gusto y también discriminadoras; desde la trinchera de los opositores de distintos pelajes se llama al rechazo (a un plebiscito) o a votar en contra de los candidatos a jueces supremos, sin reparar en que sólo los votos por aquellos candidatos serán los válidos; los otros (votos no válidos) servirán para las estadísticas, pero por muchos que sean esos votos de rechazo a la consulta de octubre no impedirán la nominación de los jueces a partir de las candidaturas decididas por dos tercios masistas de la ALP. Por ello, no es una exageración afirmar que los jueces supremos ya fueron elegidos por los legisladores, en tanto que los electores avalaremos o avalarán a una elección hecha por parlamentarios masistas. También por lo último ya son y serán rarísimas las elecciones de octubre venidero.
Sin embargo, lo más  importante de aquellas elecciones es que con ellas Evo Morales (ni el MAS ni los movimientos sociales ni mucho menos el pueblo) pretende conquistar todo el poder político, para capturar el Poder Judicial y mantenerlo bajo su mando. Si se buscara ganar aquel poder político para impulsar una revolución quienes han y hemos luchado por ésta respaldaríamos aquella elección, pero sin los vicios con los que ha sido marcada.
Sería, pues, un error ayudar a Evo Morales (y quizá al Vicepresidente) a que acrecienten su poder político sólo para que éstos impulsen las actuales reformas a las que, desde el Palacio Quemado, se les recorta su filo avanzado.
Y aunque la práctica podría desmentirnos, nosotros afirmamos desde Aquí que la elección de jueces supremos en las urnas no sería suficiente para cambiar integralmente la justicia en Bolivia. Es que varios de los candidatos a esos puestos de conducción de la justicia, con una hoja de servicios indecorosa o poco decorosa bastan para afirmar, con fundamento, que avanzamos hacia unas elecciones fallidas porque se desacreditan ante el pueblo. De todos modos “habrá” jueces supremos por obra y gracia de las elecciones del 16 de octubre próximo (aunque sea con la minoría de los votos), con varios de esos abogados elegidos, aunque con dudosa reputación, por lo que no surgirán de las urnas ni nuevos ni probos administradores de justicia.
En otras palabras: muy difícil, mejor dicho, imposible que sólo aquella elección garantice que tengamos pronto, como supone el gobierno, una nueva justicia que sea el resultado de la voluntad colectiva que se manifieste en las urnas en octubre de este año.
Tenemos claro que una nueva justicia sólo será posible con nuevos abogados, con una nueva economía, en una nueva sociedad, como parte de una nueva cultura, en un nuevo Estado (plurinacional y los otros rasgos de los que se habla en este tiempo) que todavía no existe.
La reforma de la justicia, posible en este período, podría frustrase como consecuencia de los desatinos anotados. Y vemos imposible que los gobernantes cambien sustancialmente de rumbo para cambiar la  justicia prevaricadora actual y facilitar que otra justicia, al menos reformada, llegue al puerto deseado.

De sábado a sábado (164)
García Linera: El gobierno defiende intereses de todas y todos los bolivianos
Remberto Cárdenas Morales*
Una falsedad reiterada por el Vicepresidente boliviano es que el gobierno, del que aparece como su ideólogo, “defiende los intereses de todas y todos los bolivianos”, lo que la derecha criolla pide que sea una realidad constante. Por esa cualidad del gobierno actual se ufanan (inflan el pecho) los gobernantes y en particular los dos primeros ciudadanos de nuestro país.
Aquella afirmación vicepresidencial se encuentra en su libro: Las tensiones creativas de la revolución (La quinta fase del Proceso de Cambio), una publicación que, además, muestra fallas de redacción e imprecisiones, como la que sigue: cuando el autor escribe sobre el diferendo de límites entre Potosí y Oruro, dice Chuquisaca en vez de nombrar al segundo departamento en disputa (Pág, 53, último párrafo de Las tensiones...).
El gobierno que defiende los intereses de todas y todos los bolivianos, es imposible, sólo existe en la cabeza de los mandatarios uno y dos (los toros negro y blanco, como dijo una vez el Presidente). Los antecedentes bolivianos demuestran hasta la saciedad que ese tipo de gobierno es una quimera, una irrealidad y únicamente sirve “para hacer creer” a desprevenidos.
El actual gobierno, según el Vicepresidente en su libro, cuya edición nos cuesta a los bolivianos, es de los movimientos sociales o de indígenas, campesinos, trabajadores, obreros. Esas afirmaciones sirven para la presentación del régimen; empero, si esa afirmación fuera realidad, aquél ya no sería un gobierno que defiende los intereses de todas y todos los bolivianos.
Si algo le falta al gobierno actual es ser en verdad de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, trabajadores, obreros), del pueblo, de los explotados y oprimidos. Y que la política del gobierno, en la teoría y en la práctica, beneficie a tal agrupamiento ciudadano. Al revés, los gobernantes, pese a la oposición de los indígenas y una tendencia creciente de bolivianos, están empeñados en que el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que se construye, divida en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La mayoría de trinitarios-mojeños, yuracarés y chimanes que viven, luchan y mueren allí en ningún momento han rechazado la construcción de aquella vía; no obstante, proponen que ese camino no atraviese el TIPNIS, aunque el desvío que sugieren encarezca la obra (en un monto similar al sobreprecio, según el CEJIS) porque los beneficios de la reserva natural son mucho mayores que posibles gastos adicionales y porque los recursos genéticos (que serían destruidos) son irremplazables.
El Vicepresidente en Las tensiones… afirma que debe emprenderse el desarrollo industrioso de Bolivia sin sacrificar la naturaleza o con el menor daño  posible. Esas palabras, pueden ser de un “ecologista” que gobierna con “sabiduría”. Sin embargo, esa prédica acaba desmentida por lo avanzado para instalar la empresa hidroeléctrica en Cachuela Esperanza (Beni) y lo que —reiteramos— ya se hace en contra del parque nacional beniano, cochabambino, boliviano y, sobre todo, indígena. Esa hidroeléctrica provocaría inundaciones, deforestación, enfermedades, mortandad de peces, pérdida de biodiversidad, por eso la oposición decidida a esa obra.
El discurso gubernamental que trata de convencernos de que defiende los intereses de todas y todos los bolivianos sirve, además, para encubrir que el camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos) servirá especialmente a las empresas transnacionales que operan en Brasil para que trasladen sus mercancías hacia el océano Pacífico; para que ganaderos manden carne beniana, directamente, al mercado de Cochabamba, Oruro y La Paz, y, también, para los cocaleros y narcotraficantes, como dijo Alejandro Almaraz.
Si el gobierno impone su voluntad ante los indígenas y la mayoría de los bolivianos se construiría aquella vía con lo que se lesionaría, irreversiblemente, los intereses legítimos y legales de los pueblos originarios y de aquella mayoría. En ese momento los gobernantes demostrarían que, en ese caso como en otros, no defenderían los intereses de todas y todos los bolivianos y, en particular, no defenderían los intereses de los indígenas, a pesar de que el Vicepresidente dice que su gobierno es de los indígenas. Quizá por eso los gobernantes añaden que el TIPNIS es de los indígenas que viven en él y de los bolivianos. Y con la construcción de aquel camino, que dividiría en dos el TIPNIS (lo que facilitaría la destrucción del 64 por ciento de la reserva en 18 años), creen defender los intereses de todas y todos los bolivianos.
En otro pasaje de su libro, el Vicepresidente anota que “construyen” la hegemonía, la que para él implica sólo dirección y no dominación al mismo tiempo, como dijo en el discurso de posesión suya y del Presidente para su segundo mandato (enero de 2010).
El segundo funcionario público del país incluso se apoya en Gramsci para sostener que hegemonía sólo comprende dirección y para nada dominación, al revés de lo dice aquel teórico y político marxista italiano. Ahora, nosotros, entendemos mejor al Vicepresidente: como su gobierno (el de los movimientos sociales, para la propaganda) defiende los intereses de todas y todos los bolivianos, por tanto, los gobernantes creen dirigir a todos los bolivianos, como si no existieran bloques de clases sociales y de pueblos indígenas enfrentados irreconciliablemente.
Deducimos, también, que el Estado Plurinacional (en construcción, dice García Linera en Las tensiones…), que para nosotros no existe más que en la formulación constitucional y en el verbo oficialista, está llamado a defender los intereses de todas y todos los bolivianos. Sobre el Estado Plurinacional o la fase estatal que vivimos es necesario escribir todo cuando se pueda porque el encargado de la ideología del actual gobierno merece múltiples respuestas.
Ahora sobre la hegemonía es necesario que leamos o releamos a Gramsci sobre todo porque el Vicepresidente se apoya en el estudio del italiano ejemplar sobre el “Estado integral” y añade que éste ya existiría en Bolivia. Citamos a Gramsci:
“(…) la supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos, como ‘dominio’ y como ‘dirección intelectual y moral’. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios que tiende a ‘liquidar’ o a someter incluso por la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines y aliados. Un grupo social puede e incluso debe ser dirigente ya antes de conquistar el poder gobernante (ésta es una de las condiciones principales para la conquista misma del poder); después, cuando ejerce el poder y aun cuando lo tenga fuertemente en sus manos, se vuelve dominante pero debe continuar siendo también ‘dirigente’”.
Si se interpreta bien a Gramsci no hay lugar para un gobierno que defiende los intereses de todas y todos los bolivianos. Además, que cuando se gobierna se dirige al bloque de los compañeros y se domina al de los enemigos de un proceso de cambio. Lo demás es charlatanería y son mentiras, de lo que hay en demasía en Las tensiones… del Vicepresidente.
Es recomendable, por tanto, una lectura analítica, estudiar aquel libro, lo que bastará para convencerse y convencernos, otra vez, de las mentiras en serie de aquel funcionario público que más temprano que tarde puede ser derrotado en una lucha de ideas y sin más demora.
La Paz, 23 de julio de 2011.
*Periodista

La terca memoria de esos días
Por Coco Manto
El jueves 25 de julio de 1946 llegó al Palacio Quemado el industrial Mariano Peró y pidió permiso para entrar al despacho del que, hasta el domingo 21, fuera el presidente de Bolivia. El capitán Flores le preguntó para qué y aquel le dijo que quería recoger “un encargo que ahí dejé”.
Al jefe de guardia presidencial no le inquietó el pedido y como en esos días todo era fiesta y contento por la brutal muerte del tirano le franqueó el paso. 
“Sígame”, le dijo y ambos fueron al segundo piso de esa casona mayor del Poder Ejecutivo. Peró entró a la oficina presidencial y se dirigió hasta un estante donde estaban dos barras de estaño, de unos 80 centímetros cada una. “Me llevo esto, capitán, porque es mío —dijo—, son piezas fundidas en mi hornito de Oruro…”.
El militar alzó las manos, entre indiferente y obsequioso, comentando: “Si son suyas, lléveselas. Al cabo son de estaño nomás”. Con estremecimiento, don Mariano vio que uno de los barrotes tenía manchas de sangre y con oscura voz musitó: “Ya no tiene sentido que estén aquí”.
Sin que nadie le preguntara añadió: “Yo traje estas muestras hace un mes para demostrar ante el Presidente que es posible fundir el estaño en Bolivia”. El capitán hizo un mohín de qué me importa y ambos salieron de esa oficina todavía con los muebles caídos y los archivos en el suelo, porque el mayor Gualberto Villarroel había sido agredido ahí, 4 días antes, por una turba.
Aquel industrial boliviano, de ascendencia europea, tenía instalada en Oruro, donde residía, un horno de fundición (¡a casi 4 mil metros de altura!) y de él hablaba donde podía como un enérgico mentís a la falacia imperialista de que era costoso instalar en Bolivia una planta fundidora. Nadie le daba bola, ni el proletariado minero. Pesaba más la especie de que, dado el frío altiplánico, fundir minerales equivaldría a gastar mucho más en combustible que en lograr alguna ganancia.
Por esa aparente causa, avalada mañosamente por los sucesivos gobiernos emenerristas y por los líderes obreros —Juan Lechín, en especial, coludido con Guillermo Bedregal, presidente de la Comibol—, se prefería exportar la riqueza mineral en trenes y barcos hasta Inglaterra, donde la empresa William Harvey —propiedad del industrial Simón Patiño— procesaba millones de toneladas de mineral en bruto y lograba ganancias extras separando del estaño los otros componentes mineraloides que le llegaban en cada “calcuta”, bolsa de 50 kilos
En realidad, Bolivia exportó minerales a Europa desde 1560, doce años después del descubrimiento de plata en Potosí. En los siglos 17 y 18 hizo llevar plata y oro en mulas hasta los puertos. En el siglo 19 lo hizo por tren hasta su por entonces puerto de Antofagasta. Tras la Guerra del Pacífico (1879) el negocio de exportación fue exclusivo de los financistas chilenos y los grandes mineros bolivianos, unificados por la sacrosanta masonería inglesa, poder político que incluso apuró a Bolivia a firmar el aborrecible Tratado de Ancón en 1904, razón por la que…
Pero es de Villarroel que queremos escribir, ahora que se cumplen 65 años de su martirologio en la Plaza Murillo. 
Allí fue colgado de un farol por universitarios de “izquierda” azuzados por el rector de la UMSA, Ormachea Zalles, por el PIR de José A. Arze, por el súper Estado minero (Patiño, Hochschild y Aramayo) y su recalcitrante prensa (“La Razón”, “El Diario” y “Última Hora”), y por los partidos políticos ligados al imperialismo yanqui, so pretexto de oponerse todos juntos al nazismo alemán.
Porque de nazifascista fue acusado Villarroel, incluso por sus pares, los masones digitados por Virreira Flor y Aniceto Solares, y por sus camaradas, los jefes militares que lo abandonaron en la hora de la lealtad
Esa variopinta horda de homicidas y psicópatas fue marcada por la historia del siglo XX como la Rosca minera y feudal. La Rosca que proclamaba —todavía lo proclama “sin miedo”— que para mantener el prestigio de la Revolución lo aconsejable es no hacerla. Bajar la rebeldía, votar blanco o nulo…
A la terrible caída del gobierno de Villarroel, con los siniestros ahorcamientos de otros cinco revolucionarios, el alborozo de la derecha reaccionaria y las izquierdas vergonzantes fue indetenible.
Al suponer que en Bolivia había sido apagado un foco hitlerista, el regocijo internacional alcanzó tonos épicos. El APRA del Perú dijo que “cayó una dictadura feroz (…), pocas veces Indoamérica ha podido contemplar una página tan brillante de heroísmo cívico”.
Y en Santiago de Chile, el poeta Pablo Neruda, comunista, escribió una epopeya de honor “para el indócil pueblo paceño.
Pero en septiembre de ese 1946, Neruda fue enterado de la real semblanza revolucionaria de Villarroel —que propicio el I Congreso Indigenista, que impulsó la fundación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, que ordenó medidas  para fundir minerales en suelo propio, que enfrentó al imperialismo y a la oligarquía succionadora del fisco y la fuerza de trabajo del pueblo, etcétera—, y él (Neruda) salió a borrar con el codo aquel su canto épico y a desautorizar su difusión en los suplementos políticos de la gran prensa chilena.
La única gran poesía de protesta por el magnicidio fue dada por la Naturaleza. Augusto Céspedes escribió una crónica que, con otras palabras, avaló el periódico rosquero “La Razón” el martes 18 de julio: 
“Al perderse ese día en la noche transparente, sin una nube en el cielo, retumbaron de pronto uno tras otro y otro, tres rayos secos como un derrumbamiento sobre la gente, que comenzó a correr presa del pánico. Ese domingo de los colgamientos cayó una espesa nevada y luego un inesperado granizo. En toda la ciudad se esparció un sentimiento de pesar y de culpas...”.

UNOAMÉRICA al ataque
Antonio Peredo Leigue
Julio 19, 2011
El senador Roger Pinto y el diputado Adrián Oliva, integrante de la red llamada Unoamérica, ambos miembros de la Asamblea Legislativa boliviana, realizan una intensa actividad conspirativa aduciendo una reclamación por la libertad del conspirador Alejandro Peña Esclusa. Este personaje se halla detenido en Caracas, Venezuela, acusado de actividades criminales. Al hacerse el allanamiento de su domicilio, el año pasado, se encontraron explosivos tipo C4.
Según reportes internacionales, Peña Esclusa ha trabajado estrechamente con el salvadoreño Francisco Chávez Abarca en planes dirigidos por Luis Posada Carriles, demandado por la justicia venezolana y también cubana, como autor confeso del atentado fatal contra un avión de pasajeros, delito por el que cumplía pena de cárcel en Venezuela en los años ’80 y quien está actualmente protegido por el gobierno norteamericano.
La acción pública de los parlamentarios bolivianos opositores, es exigir la libertad de Peña Esclusa, aunque sus intenciones van más allá. Han estado en Caracas recientemente, intentando entrevistarse con el detenido, pretensión que se les negó. Ahora buscan el apoyo de parlamentarios argentinos y chilenos para pedir nuevamente la entrevista con el recluso y, ante la negativa que esperan, hacer escándalo internacional contra el gobierno del presidente Hugo Chávez.
Los personajes que defienden estos parlamentarios están acusados de atentados realizados y planes frustrados contra todos los gobiernos latinoamericanos que actúan con independencia y son calificados, en Washington, como enemigos del sistema.
Su actividad se despliega en todo el continente. Hay evidencias que Chávez y Peña organizaron un atentado en El Salvador, sin que hubiesen podido llevarlo a cabo por la oportuna intervención de las autoridades. Han actuado en otros países de esa zona y del Caribe.
Los parlamentarios Roger Pinto y Adrián Oliva, con sus acciones, quieren establecer contactos que les permitan organizar acciones desestabilizadoras en Bolivia. De hecho, han tenido reuniones con parlamentarios argentinos, con la fundación anticubana “Cadal”, preparando una campaña que maneje el “pedido humanitario de libertad” para Peña Esclusa, montaje que les permitiría lanzar un ataque mediático contra el gobierno de Venezuela.
El senador Roger Pinto y el diputado Adrián Oliva, han actuado contra el gobierno del presidente Evo Morales desde el inicio del proceso de cambio, en enero de 2006. Sus acciones estuvieron involucradas con los planes de violencia que la oposición recalcitrante protagonizó en 2008 con quema de oficinas públicas, atentados contra ductos de hidrocarburos, la que concluyó en la matanza de campesinos en el departamento de Pando, al noroeste de Bolivia, el 11 de septiembre de 2008.
La intención actual es organizar una campaña internacional contra Bolivia, Venezuela y Cuba, principalmente, pudiendo ampliarse a otros países cuyos gobiernos se consideran desafectos a Estados Unidos de Norteamérica.

Reducir el circulante
Antonio Peredo Leigue
Julio 21, 2011
Las noticias dan cuenta que, el presidente del Banco Central de Bolivia, desarrolla una operación a gran escala para quitar cuatro mil millones de bolivianos de la circulación. La forma en que se hace, venta de bonos del Estado con alto interés, no viene al caso. El tema es que, de esa forma, se pretende mantener bajos los precios de los artículos de mercado y, así, reducir los índices de inflación.
La banca privada está ofreciendo intereses mayores a los ahorros en moneda nacional, aduciendo que está aumentando la cartera de préstamos. De cualquier modo, es también una forma de sacar dinero del circulante, pues la gente se tienta con la posibilidad de ese interés y deposita sus ahorros. Habría que calcular los montos que se están depositando desde que la moneda nacional zafó del 1% de interés bancario y llegó hasta el 2,5% actual. De todos modos, debe ser una cantidad estimable en la reducción del circulante.
Por cierto que, desde la banca, no puede darse otro tipo de medida que no sea financiera. Es un buen planteo, siempre que sea parte de un programa de desarrollo económico que, no sólo haga frente a la inflación en términos monetarios, sino que posibilite un mejoramiento de la situación económica de las familias. La simple reducción del circulante puede llevarnos a un estancamiento económico. Hemos vivido la experiencia más de una vez y, la lenta recuperación de la economía, es un proceso doloroso para la sociedad. La reducción del circulante no es una solución, simplemente es un complemento de otras medidas.
Lo extraño es que no se ven esas medidas. No hay, tampoco, anuncios que permitan vislumbrar un plan en el corto plazo. Los proyectos de desarrollo nacional, los pocos que se conocen, caminan a paso lento. Los que se realizan tienen un escaso impacto económico y, algunos de entre ellos, nacen fallidos. Sin pretender culpar a nadie, porque todos asumimos la responsabilidad que nos corresponde, se ponen en marcha proyectos con gran publicidad y con pocos resultados. Ninguno de ellos es parte de un plan general; más bien son el resultado del entusiasmo, más o menos bien intencionado, de alguna autoridad.
En la otra cara de la medalla, están las pesadas cargas que sobrelleva el gobierno del presidente Evo Morales. Las costosas subvenciones que se mantienen desde hace dos décadas, son un freno a los niveles de inversión que el Estado puede y necesita emprender en el corto plazo. Los combustibles mantienen precios tan bajos, que resulta imposible impedir el contrabando. Pero, además, la subvención es una carga tan pesada que va siendo insostenible y, más temprano que tarde, el gobierno estará obligado a tomar medidas que la supriman.
Elevar los precios no es una buena salida. Ya lo experimentamos en diciembre del año pasado. Pero, hace unos días, el presidente Morales ha insistido en la necesidad de terminar con esa política. ¿Cómo hacerlo? Esto es lo que hay que decidir y debe hacérselo en el corto plazo.
El primer planteamiento que resulta de esta exposición, es que falta un plan de desarrollo. Las medidas que se han tomado hasta ahora, desde los bonos otorgados a los sectores más empobrecidos, pasando por los programas de ayuda directa a los municipios y el mantenimiento de subvenciones a los combustibles, fueron necesarias en su momento. Pero se trataba de tener el tiempo suficiente para definir los planes de desarrollo. En realidad, debía concretarse el programa propuesto desde 2002: recuperación del dominio sobre los recursos naturales, soberanía alimentaria, industrialización de nuestras materias primas y fortalecimiento de la unidad regional.
Poco a poco se recuperó los bienes del país, aunque falta consolidar ese proceso, mediante leyes que protejan ese dominio. Está pendiente el desafío de desarrollar la agricultura y la ganadería; se requiere una fuerte inversión en planes de dos tipos: programas estatales de extensos cultivos junto a incentivos destinados a los productores nativos de alimentos. Lo mismo debe hacerse con la ganadería: programas estatales e incentivos a los productores.
En el tema de darle mayor valor agregado a nuestras exportaciones, estamos sumamente atrasados. La planta separadora de hidrocarburos sigue sufriendo demoras que pueden explicarse bien o mal, pero son demoras que no podemos permitirnos más. La fundición de minerales debe acelerarse, para lo que se requiere promulgar, de una vez por todas, la nueva ley de minería. Por último, hay que crear industrias que sustituyan nuestras principales importaciones de consumo que no son precisamente papel y cartón. En primera línea deben estar cemento y fierro de construcción.
El tema final para esta nota, es la unidad regional. No basta la realización constante de reuniones cumbres. Hay que ejecutar obras. Tenemos una de máxima importancia regional, a la que nuestro gobierno se ha comprometido dar impulso: el corredor bioceánico. Es decir, una vía que atraviese Bolivia de este a oeste y viceversa convirtiendo, a nuestro país, en el paso obligado del comercio internacional. Un ferrocarril de trocha ancha y doble vía más las carreteras que se bifurquen en los puntos neurálgicos de Bolivia, son de urgente habilitación. Para esto, somos la mejor opción, pero no la única; debemos apresurarnos.
El futuro es de producción, no de reducción del circulante.

de nuestra tierra
Preguntas que la población quiere saber del gobierno
1.- De los informes del Banco Central de Bolivia del año 2010, hemos extraído la siguiente información:
 a) Que más de siete mil millones de dólares de las reservas internacionales  han sido destinados a la compra de bonos, títulos y otros valores de los Estados Unidos, Portugal, Italia, Banco Bilbao Vizcaya, Barclay entre otros.
b) Que incluso las reservas de oro de Bolivia de 28,3 toneladas, con un valor al 2010 de 1.132 millones de dólares, se encontraba en el Standard Chartered Bank (35 %), en el Banco Mundial (25 %), en el Bank of Nova Scotia  (24 %) y en  el Barclays Bank (16 %).  El rendimiento del portafolio fue del  0,09 %.
c) Que los dólares depositados por el público en el Sistema Financiero Nacional tienen un encaje legal que son depositados por la banca boliviana como reserva en el Banco Central. Dicho fondo al 30 de junio de 2010 alcanzó a 676 millones de dólares. El Banco Central ha prestado dichos dineros a la banca internacional extranjera.
d) Que se ha depositado dinero de las reservas bolivianas en la Corporación Andina de Fomento (CAF) con un retorno del 0,29 %. Siendo la ironía que la CAF le presta dinero a Bolivia a tasas de interés del 2,5 por ciento en promedio. Es decir, depositamos dinero en la CAF con tasas bajísimas y nos prestamos dinero de la misma institución a tasas de interés altas.
e) Que lo que el Banco Central ha recibido por estas transacciones es un monto aproximado de 40 millones de dólares el año 2010, suma insignificante  si se lo compara con actividades productivas que podrían redituar ingresos más altos si se lo invierte en Bolivia.
Conclusión:
El Banco Central es muy funcional en la reproducción del capital financiero internacional.
En consecuencia, preguntamos:
a) Informe en detalle de manera desagregada y anualizada, qué títulos, valores y bonos se compraron de gobiernos, instituciones financieras multilaterales y empresas privadas extranjeras con las reservas internacionales bolivianas en el periodo 2005-2011. Señalando el monto respectivo en cada caso y el rendimiento efectivo para cada uno de ellos.
b) ¿Por qué se arriesgan las reservas de oro del gobierno de Bolivia al ponerlos en manos de Bancos Extranjeros en momentos en que la crisis mundial está haciendo tambalear al sistema financiero internacional?
c) ¿Por qué el Banco Central utiliza las reservas internacionales para beneficiar a los bancos transnacionales del mundo y no así a la generación de tecnología y producción industrial boliviana?
d) ¿Por qué el gobierno del MAS presta a tasas tan irrisorias el ahorro de los bolivianos; y al mismo tiempo, se endeuda de los gobiernos y organismos extranjeros a tasas de interés más altas?
e) ¿A cuánto ascienden las comisiones, pagos a las certificadoras de riesgo, e intermediarios financieros?
2. De los contratos firmados por el gobierno del MAS y sus políticas respecto al uso de la renta petrolera se constata que YPFB está asfixiada por las deudas.
Por ejemplo, sabemos lo siguiente:
Que se les reconoce más de 1500 millones de dólares a las empresas petroleras  transnacionales por las inversiones pasadas. Deuda que tiene que pagar la empresa pública boliviana YPFB.
Que se les reconocen los Costos Recuperables en algunos casos del 100 % a las empresas petroleras extranjeras. Estos costos tienen que ser pagados por YPFB. Para el año 2010, YPFB tiene que pagar 640 millones de dólares por la devolución de dichos costos a las empresas petroleras.
Devolución del Impuesto a las Transacciones a las empresas petroleras por parte de YPFB
Que YPFB tiene que pagar las indemnizaciones de Transredes y otras empresas petroleras que no cumplieron sus contratos, y por tanto hicieron daño al país.
Adicionalmente YPFB tiene que garantizar con sus recursos el pago de la Renta Dignidad y del Bono Juancito Pinto. Se ha llegado al extremo que para pagar el bono Juancito Pinto durante el año 2009, se tuvieron que utilizar las ganancias de la Empresa Boliviana de Transportes y de la Empresa YPFB Andina.
En consecuencia, YPFB al estar asfixiada por las deudas no tiene capacidad financiera operativa para sus proyectos de consolidación como empresa corporativa e integrada en todas las fases de la cadena productiva. YPFB trabaja para pagar deudas y bonos. Las transnacionales petroleras se sienten felices con este tipo de “nacionalización”.
En consecuencia exigimos que el gobierno de Evo Morales responda las siguientes preguntas:
a) ¿A cuánto ascienden por año desde el 2006 hasta el presente, los pagos que ha realizado el Estado y YPFB por la devolución de las inversiones pasadas, costos recuperables, indemnizaciones y bonos desde el año 2006 hasta el presente? ¿Cuánto más YPFB seguirá pagando en los próximos cinco años? Exigimos que esta información se la haga de manera desagregada.
b) ¿Por qué, deliberadamente se ha endeudado a YPFB? Y, ¿por qué, se continúa con esta política de endeudamiento?
c) A cinco años y medio del gobierno del MAS, a cuánto asciende el monto real de la inversión en la industrialización y concretamente en la petroquímica?
1.- El gobierno ha indicado con gran despliegue propagandístico que nuestro país tiene acumulado, como nunca antes en la historia, 10.700 millones de dólares.
Nosotros conocemos que buena parte de esos dineros, y las reservas en oro, están fuera de nuestra Patria, porque lo dice el banco Central de Bolivia.
Quisiéramos saber:
* De Dónde provienen estos dineros que son propiedad del esfuerzo de los bolivianos?, para que nos expliquemos porque siempre nos dicen que no hay dinero para salarios, ni préstamos productivos?
* En qué países, en cuáles bancos del mundo, a qué intereses están depositados nuestros dineros, incluyendo los lingotes de oro de nuestras reservas?
2.- El 1 de mayo del 2006, el gobierno "nacionalizó" YPFB, supuestamente atendiendo y cumpliendo la "Agenda de Octubre", pero sabemos que
Se reconoce más de 1.500.- millones de dólares a las transnacionales petroleras por "inversiones pasadas".
Se reconocen a estas mismas los "Costos recuperables" en algunos casos del 100%, para este año 2010, YPFB tiene que pagar 640 millones por este concepto a las transnacionales, YPFB, debe pagar a empresas que no cumplieron sus contratos y que estafaron al País
Se devuelven a estas transnacionales petroleras el IT (Impuesto a las Transacciones)
Quisiéramos saber:
* A cuánto ascienden los pagos que ha realizado el Estado y YPFB, por estos conceptos desde el 2006 hasta el presente y cuánto mas pagará en los próximos cinco años?
* A cinco años y medio del gobierno del MAS, a cuánto asciende el monto real de la inversión en la "industrialización" y cuántos pozos efectivamente opera YPFB?
3.- En estos últimos años se han saneado alrededor de 5 millones de Hectáreas, que bien podrán servir para la seguridad en la alimentación de nuestros pueblos
Al mismo tiempo acaba de promulgarse la Ley de Revolución Productiva, que incluye la legalización de los criminales alimentos y semillas transgénicas. Art. 15, numeral 3 y Art. 19, numeral 5.
El Gobierno dice ser defensor de la Madre Tierra y que nadie puede ser dueño de lo que ella nos proporciona.
El gobierno estaría poniendo en peligro de esa manera la seguridad alimentaria del país, amenazando la existencia misma de las comunidades campesinas indígenas (a las que dice representar) y favoreciendo las grandes multinacionales como Monsanto. Por qué usa el discurso de la defensa de la Madre Tierra si luego toma medidas como la legalización del  ataque a nuestra biodiversidad, los transgénicos y también la construcción de la carretera por el TIPNIS, medidas que amenazan la vida misma, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Quisiéramos saber:
* Por qué el actual gobierno, ha homologado por medio de la resolución 002/2009 del INIAF las normas anteriormente aprobadas por gobiernos neoliberales sobre semillas que impiden a los campesinos producir,
guardar y vender sus propias semillas bajo amenaza de confiscación y
multas?
* Por qué ahora convalida esas normas dándoles el amparo de la
ley de Revolución productiva que, además, legaliza los transgénicos en el país?
* Por qué  favorece a las empresa multinacionales para que registren y patenten a su nombre el fruto de los conocimientos que desarrollaron las comunidades a través de los siglos, para que se apoderen de nuestras semillas y así luego nos obliguen a comprarlas, gozando del monopolio absoluto sobre su producción con la tecnología transgénica?
* Cual ha sido el presupuesto con cargo al Tesoro General de la Nación, destinado a la implementación de asentamientos humanos en tierras fiscales en proceso de dotación, en las gestiones 2010 y 1011?
Bolivia, julio 14 del 2011.
Colectivo Manifiesto junio-22

Por qué se debe instalar la industria petroquímica
Por Ing. Jorge Aramayo Montes
Ingeniero petrolero y ex funcionario de YPFB
Bolivia es por imperio de su geografía un país de gravitaciones múltiples y pertenece al sistema del Pacífico y del Atlántico, del Amazonas y del Plata.
Somos el único Estado Latinoamericano que forma parte de todos los procesos de integración regionales y subregionales y tenemos reservas apreciables de gas natural de 47 trillones de pies cúbicos que nos coloca en el segundo lugar en países de Latinoamérica, después de Venezuela. Estamos ubicados en una posición que podría convertirnos en el centro de acopio y transporte para el gas natural a ser transferido a diversos mercados de consumo, por una parte y por otra se desea incentivar la venida al país de empresas que tengan el Know How, la tecnología y que estén en capacidad de invertir económicamente en la instalación de esta industria.
Bolivia, por sus reservas de gas y por su situación privilegiada, al estar en el corazón de América del Sur, puede convertirse en el centro de distribución de gas hacia los países que han demostrado interés en adquirirlo y con la puesta en operación del gasoducto al Brasil, se iniciará una era de exportación, que sumada a la exportación a los países aledaños, con los proyectos de instalación de gasoductos, se complementaría el cuadro energético del Cono Sur. Los objetivos de una Política Energética resultan por demás evidente y consistente en lo siguiente:
1.       Primero:Asegurar el abastecimiento del gas natural en el país mediante la instalación de gasoductos a todos las regiones del país.
2.       Segundo: La distribución de gas domiciliario y la promoción del uso del gas natural en los parques industriales.
3.       Tercero: Propender a que todas las movilidades que usan diesel oíl y gasolina, como combustible, sean convertidas al uso del gas natural comprimido "GNC" que no contamina el Medio Ambiente; duplica la vida útil del motor y le permite un ahorro sustancial al propietario de las movilidades pudiendo, bajar sustancialmente el costo del transporte urbano y rural.
4.       Cuarto:El factor más importante es la instalación de la Industria Petroquímica (de Fertilizantes, así como de explosivos), que es la madre de todas las industrias.
5.       Quinto: Propiciar la instalación de Parques Industriales en las zonas deprimidas del país.
6.       Sexto: Una vez satisfecho los requerimientos nacionales expuesto en los puntos primero al quinto, se puede pensar en EXPORTAR los excedentes a los mercados de la república del Paraguay; Norte de Chile; Uruguay y finalmente un segundo gasoducto al Brasil.
Frente a la necesidad geopolítica, está la realidad económica boliviana en el corto y mediano plazo que requiere la venida de capitales extranjeros que tengan el Know How, los capitales y los mercados para la instalación de la Industria Petroquímica, considerada la Madre de las Industrias, porque aparte de proporcionar trabajo directo en el Complejo Petroquímico en Puerto Suárez, se incrementará la población al doble existente actualmente produciendo el desarrollo de la construcción, viviendas, escuelas y sobretodo proporcionar trabajo y pago de impuestos al Tesoro General de la Nación, así como la instalación de cientos de industrias, que se establecerían en el país, si es que se tiene las materias primas provenientes de la petroquímica integrando las inversiones y captando las mismas a efecto de que el comercio inicialmente desigual tienda a superarse en una constante ascendente, especialmente si se crean incentivos a las zonas deprimidas como El Alto, Oruro, Potosí.
Es un hecho que Bolivia cuenta con fronteras con 3 de los 4 países del MERCOSUR, dos de los cuáles (Argentina y Brasil) de innegable significación para nosotros.
La región de Santa Cruz es la más favorecida con el tendido del gasoducto Santa Cruz – San Paulo y con la exportación de gas al Brasil para su utilización como combustible y materia prima para generar energía eléctrica, ya que de acuerdo a sus especificaciones de exportación, este debe ser gas seco, de un millón de BTU, es el combustible ideal para la industria y el consumo de las ciudades, pero no se debe exportar sólo materia prima sino los productos finales, tales como la electricidad y los productos finales que provengan de la petroquímica. Justificado como se halla que Brasil requiere del gas natural que pasa por Puerto Suárez, se hace necesario desarrollar en Bolivia la Industria Petroquímica, aprovechando los licuables del gas natural como el Etano y Propano.
La instalación de las plantas de petroquímica debe estar ubicada en la localidad de Puerto Suárez-Santa Cruz donde se crearía un Polo de Desarrollo que beneficiará al país con la creación directa de fuentes de trabajo y el desarrollo industrial de esta ciudad que se convertirá en un Polo Económico por la utilización del gas natural para la generación de energía eléctrica y la producción del hierro del Mutún que adicionalmente crearán ingresos para el Tesoro General de la Nación.
Por otra parte la industria petroquímica es la Madre de las industrias debido a que al existir los productos petroquímicos en el país se instalarán otras industrias como la de plásticos, tubería plástica, colorantes, pinturas, caucho para llantas, etc., la agro-industria e industrias del algodón; café; aceites; grasas; lubricantes; textiles; soya; cueros; pinturas; tuberías plásticas; aditivos para el concreto (construcción); minería; madera; muebles; caucho natural y sintético; etc. Todos estos productos, no se pueden desarrollar sin contar con fertilizantes; insecticidas; pesticidas; herbicidas; colorantes; estabilizantes; aditivos; floculantes; barnices; resinas plásticas pigmentos y productos químicos que se derivan o se combinan con los productos petroquímicos y donde se instalarán cientos de industrias que darán trabajo a la clase desocupada y pagarán sus impuestos al Tesoro General de la Nación, convirtiéndose Bolivia, en un país realmente industrial y transformador de materias primas petroquímicas en productos finales, de uso común pero con materia prima nacional. Se debe propender a que las cientos de industrias que usan la petroquímica como materia prima se instalen en las zonas deprimidas del país como El Alto, Oruro, Potosí, pero mediante una Ley con incentivos impositivas.
Debe considerarse que el gas boliviano contiene aproximadamente entre el 18% al 20% de líquidos que no se los venderá al Brasil, porque las especificaciones del gas de exportación, es de un gas seco, de un millón de BTU de poder calorífico que necesita todo el metano y una pequeña porción de Etano, siendo necesaria la instalación de Plantas de Extracción de Licuables para producir el Etano y Propano que es la materia prima para la industria Petroquímica, las que deberían ser construidas por las empresas que exporten el gas natural.
Entre otros beneficios que desarrollaría no solo esa región sino el país en su integridad, constituye el hecho de que al crearse un Polo de Desarrollo en esa zona fronteriza con el Brasil, se contribuirá al asentamiento de poblaciones y defensa del patrimonio nacional como deber primordial y primigenio.
El contrato con la República del Brasil prevé inicialmente una venta de gas natural de 7 a 18 millones de metros cúbicos diarios, ampliándose el volumen de venta hasta la capacidad del gasoducto que es de 30 millones de metros cúbicos lo que representa 1,065 millones de pies cúbicos de gas natural diarias de un gas seco de un millón de BTU de poder calorífico.
La alternativa de mercado para el gas natural boliviano, no solo debe orientarse a su utilización como combustible, sino que la materia prima debe destinarse a la industria petroquímica que, por las características de la ubicación del país hace que tenga como mercados potenciales a la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y los mercados asiáticos, debido a que la exportación puede realizarse con un bajo flete, utilizando la hidrovía Paraguay – Paraná.
      Para atraer capitales extranjeros que se instalen en Puerto Suárez es fundamental que el Parlamento considere a la brevedad posible el Proyecto de Ley de Petroquímica.
El anteproyecto de Ley sobre Petroquímica encuentra justificativo y tiene fundamentación legal en los siguientes preceptos constitucionales:
1.       Constitucionalmente de acuerdo al Art. 136 de la Carta Magna son de dominio originario del Estado; el Suelo; el Subsuelo con todas las riquezas, por lo que constituyen propiedad pública, que en caso de los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el Estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio directo, inalienable, imprescriptible del Estado, pero la exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados corresponde al Estado que para efectos de mayor rendimiento e inversión de capital puede asociarse por tiempo limitado 40 años a empresas mixtas de operación conjunta, sin que en ningún caso pierda el derecho de propiedad o se lo limite (Art. 134 – 139 C.P.E. relacionados con los artículos 10 y 11 de la Ley de capitalización).
2.       Los artículos 132 y 133 de la Constitución proponen como fines de la política económica que debe encarar el Estado Boliviano los siguientes: la Justicia Social, el Fortalecimiento de la independencia nacional, el desarrollo del país, la defensa y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, dirigidos estos seis propósitos a resguardar la organización económica que procure a todos los habitantes, una existencia digna del ser humano.
3.       Y, el Art. 144 de la Constitución establece que el Estado formulará periódicamente el plan general de desarrollo económico y social de la República, cuya ejecución será obligatoria.
Este planeamiento comprenderá los sectores estatal, mixto y privado de la economía nacional.

lucha de nuestros pueblos
El vicepresidente cubano José Ramón Machado el 26 de julio
Como enseña Fidel: Debemos cambiar todo lo que sea necesario*
Compañero Raúl;
Combatientes del 26 de Julio;
Compatriotas avileños y de toda Cuba:
A cincuenta y ocho años de las heroicas acciones del 26 de julio de 1953, nuestro primer recuerdo para quienes, en aquel día glorioso, ofrendaron su vida, muchos de ellos en las horas siguientes a los acontecimientos, víctimas de la cobarde y brutal represión desatada por la tiranía batistiana.
Llegue nuestra gratitud a todos los participantes en aquella gesta y a nuestro pueblo combatiente, cuya inquebrantable voluntad de lucha continúa siendo la principal garantía de la libertad y del derecho a ser dueños de nuestro destino, conquistados el primero de enero de 1959.
Celebramos el acto central de conmemoración del Día de la Rebeldía Nacional, por tercera vez, en esta provincia de Ciego de Ávila. La primera fue en 1980, pocos años después de la división político-administrativa que le dio su fisonomía actual a este territorio. La segunda, tras más de 20 años, en el 2002. Y ahora, como justo reconocimiento a los avances en múltiples esferas, vuelven los avileños a obtener la sede.
Esta es tierra de mambises como los hermanos Gómez Cardoso y el coronel Simón Reyes, de líderes obreros incorruptibles como Tomás Grant y Enrique Varona, de jóvenes revolucionarios como Raúl Cervantes, Ricardo Pérez Alemán, Pedro Martínez Brito y de Roberto Rodríguez, “El Vaquerito”, todos ellos dignos y gloriosos representantes de esta provincia e inspiradores de la nueva generación.
En Ciego de Ávila también hay ejemplos de cómo trabajar para vencer los retos que hoy tiene el país, en particular en el plano económico, en medio de una adversa coyuntura internacional. Los resultados alcanzados en los últimos años, principalmente en la agricultura, sin obviar los obtenidos en otros sectores, tuvieron un peso determinante en la decisión del Buró Político de otorgarle la sede de este acto.
Cumplimos el grato deber de transmitirles la felicitación de Fidel, Raúl y todo nuestro pueblo a los obreros, campesinos, combatientes, estudiantes, amas de casa, jubilados, en fin, a todos los avileños, protagonistas de los avances obtenidos.
No obstante, ustedes conocen bien que lo logrado está lejos de las potencialidades existentes. Así lo analizó con crudeza la asamblea provincial del Partido efectuada en días pasados, que, por cierto, dedicó poco tiempo a mencionar éxitos.
Como expuso aquí en breve síntesis el compañero Jorge Luis Tapia, Ciego de Ávila tiene muchas tareas decisivas por delante en la producción de alimentos, la zafra azucarera y el desarrollo del turismo en los cayos del norte de la provincia, por mencionar sólo tres frentes relevantes.
Hace unos momentos el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, entregó los diplomas de destacadas a las provincias de Villa Clara, que fue ganadora de la emulación el año pasado y lleva trece años ininterrumpidamente en el pelotón de vanguardia, y a Cienfuegos, que registra un avance apreciable en sectores importantes. Por esas razones hacemos extensivo nuestro reconocimiento a los villaclareños y a los cienfuegueros. En honor a la verdad, debemos decir que no resultó fácil definir un ganador dentro de este grupo que se encuentra en la delantera del extraordinario esfuerzo que viene realizando el país en su conjunto.
Estos resultados tienen una significación especial, pues se han alcanzado en el año del Sexto Congreso del Partido, donde tras una rica y fructífera discusión popular, fueron aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que constituyen la brújula para la actualización de nuestro modelo económico.
Del Congreso para acá, se trabaja intensamente en el cumplimiento de sus acuerdos. La Comisión Permanente del Gobierno para la Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos, emprendió su actividad, dirigida a conducir armónicamente los esfuerzos y acciones de todos los organismos y demás instituciones involucrados en dicha actualización, la cual incluye también el perfeccionamiento funcional y estructural del Gobierno, a los diferentes niveles y de la Administración Central del Estado, así como la elaboración y aprobación de las normas jurídicas necesarias para respaldar las modificaciones que se adopten.
Si importantes fueron las sesiones del VI Congreso del Partido, las acciones previas y posteriores a su realización, también lo han sido; las que constituyen una contundente demostración de patriotismo, madurez política, unidad y decisión de preservar el socialismo, por la inmensa mayoría de los cubanos.
Nuestro pueblo ha hecho suyo este proceso porque vio en él la exposición clara y valiente de los principales problemas del país, y sobre todo una concepción realista de cómo enfrentarlos.
Debemos cumplir cabalmente la orientación del compañero Raúl, de que lo que acordemos no puede convertirse nunca más en un papel que duerma el sueño eterno en la gaveta de un buró.
Lo que aprobó el Congreso del Partido  es también compromiso para todos los niveles y especialmente para los centros de producción o servicios, que es donde se materializan las decisiones adoptadas.
Hay que romper definitivamente la mentalidad de la inercia, esa que conduce a sentarse a esperar mirando para arriba; a pensar primero en lo que falta o sería bueno tener, antes de evaluar con objetividad cuanto más puede hacerse con lo disponible.
La dirección del país continúa dando prioridad al cumplimiento del plan de la economía y a la producción de alimentos, bajo las graves consecuencias que produce el incremento de sus precios en el mercado internacional.
Se ha avanzado en la entrega de tierras ociosas en usufructo, al amparo del Decreto-Ley No. 259 del 2008, y aunque ya se aprecia en no pocos lugares un impacto positivo en la elevación de los resultados productivos, tenemos que encarar resueltamente las limitaciones que afectan su total implementación. Todavía hay empresas y formas productivas que no declaran toda la tierra ociosa o deficientemente explotada que tienen, a lo que se añade la demora en la ejecución de los trámites para proceder a la entrega de las mismas. Por otra parte, algunos de los que ya las recibieron tienen morosidad en ponerlas en producción, y también está faltando atención y capacitación a los nuevos usufructuarios por las entidades de la Agricultura y por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
En general, quedan muchas reservas por explotar en la producción agropecuaria. No siempre se siembra en el momento más oportuno, lo cual no está vinculado en todos los casos a falta de recursos o no recibirlos a tiempo. Persisten debilidades en el proceso de contratación y comercialización de las producciones. A estos temas, que discutimos con fuerza en las asambleas provinciales del Partido que culminaron hace unos días, les seguiremos prestando la máxima atención.
En nuestro actuar cotidiano debemos convertir en realidad lo expresado por el compañero Raúl en las conclusiones del VI Congreso del Partido, cito:
“Para alcanzar el éxito en esta cuestión estratégica y en las demás, es preciso que de inmediato nos concentremos en hacer cumplir los acuerdos de este Congreso, bajo un denominador común en nuestra conducta: el orden, la disciplina y la exigencia”. Hasta aquí sus palabras.
No podemos sentirnos satisfechos hasta sumar a cada trabajador y dirigente administrativo al combate por la eficiencia económica; la organización y exigencia sistemáticos; contra la indisciplina social y laboral, la deficiente contabilidad, el mal aprovechamiento de los recursos, las actitudes burocráticas generadoras de rutina, indolencia o esquematismo y contra procedimientos absurdos que nada tienen que ver con el socialismo.
No ignoramos la falta de determinados recursos o la existencia de problemas organizativos ajenos al centro laboral, que afectan directa o indirectamente el esfuerzo de sus trabajadores y cuadros administrativos, pero el hecho de que algunos colectivos laborales obtengan resultados muy superiores a otros, a pesar de actuar en escenarios similares, demuestran de manera palpable cuantas reservas aún no se explotan convenientemente.
En la batalla económica que libramos es imprescindible la eliminación del derroche y los gastos superfluos. Ahorrar, trabajar con la máxima racionalidad posible de fuerzas y recursos es una necesidad imperiosa en todos los sectores. Eso depende de cada uno de nosotros. Un pueblo culto, educado y organizado como este, que se enfrenta desde hace más de cincuenta años al bloqueo más prolongado de la historia, tiene que sacar el máximo a los recursos con que cuenta.
A la par con las medidas que se vienen adoptando por el Gobierno, se ha estado trabajando, desde el Partido, con el objetivo de controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los Lineamientos; en delimitar sus funciones de las que corresponden a las administraciones; en conocer los problemas en cada lugar, para alertar oportunamente, con argumentos sólidos, y eliminar lo que afecte la buena marcha del plan de la economía y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
Sobre todo esto discutimos en las asambleas provinciales y en los Plenos ampliados de los comités municipales del Partido, recién realizados. También se ha hecho en reuniones de secretarios generales de las organizaciones de base y se está desarrollando el proceso en los núcleos de los centros de trabajo. Dentro de unos días efectuaremos un Pleno del Comité Central, que dará continuidad, como acordó el Congreso, al análisis de estos temas.
Simultáneamente, estamos trabajando en la elaboración de los documentos que serán discutidos en la Conferencia Nacional del Partido, de la que apenas nos separan seis meses. Si bien el Congreso se dedicó al análisis de la economía, en la Conferencia abordaremos los cambios que tenemos que hacer en los métodos y estilo de trabajo del Partido, para precisar y consolidar su papel de vanguardia organizada de la Revolución Cubana y fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado, para fortalecer la democracia interna y hacer su labor más dinámica y consecuente con los cambios y transformaciones que experimenta nuestra sociedad. Vamos a tratar la política de cuadros y a revisar  los conceptos y los métodos con los que nos relacionamos, con la UJC y las organizaciones de masas. Precisaremos, además, el papel del Partido en la dirección y el control sistemático del proceso de actualización del modelo económico y de la marcha de la economía. Como parte de esto último, proyectaremos el trabajo de nuestra organización política de manera que se dejen atrás prejuicios hacia el sector no estatal de la economía.
Como se acordó en el Congreso, los documentos que serán sometidos a la Conferencia Nacional se debatirán previamente por los militantes y los organismos de dirección del Partido y también, según corresponda, por las estructuras de dirección de la UJC y las organizaciones de masas en sus diferentes niveles.
Al pueblo le hablamos claro. Puede tener la seguridad de que vamos, como se ha dicho, “sin prisas, pero sin pausas”. Se trabaja sistemáticamente, siguiendo la línea trazada, y de una manera integral, porque no estamos poniendo parches ni improvisando, sino buscando soluciones definitivas a viejos problemas. Con pies y oídos bien puestos sobre la tierra, muy atentos a la opinión de la gente, listos para rectificar sobre la marcha, ajustar el ritmo y adoptar nuevas decisiones.
Al cumplirse dos siglos del inicio de la gesta independentista en el continente americano, baten con mayor fuerza aires de autodeterminación y justicia social.
La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) se fortalece y ya constituye una prueba fehaciente de cuánto podemos hacer promoviendo lo mucho que nos une con respeto absoluto a la soberanía de cada país.
Continúa el avance de las fuerzas progresistas en el hemisferio. Ejemplo de ello es la próxima toma de posesión, el 28 de julio, de Ollanta Humala como Presidente de Perú, quien enarbola un programa nacionalista y de mayor equidad en la distribución de la riqueza. Cuba le desea éxitos en ese empeño tan necesario a un pueblo hermano.
Compañeras y compañeros:
La batalla de hoy tiene un frente decisivo en el combate cotidiano y sin tregua contra nuestros propios errores y deficiencias.
Contamos con lo básico para lograr el despegue paulatino de la economía nacional: un pueblo preparado y dispuesto y al menos con los recursos imprescindibles, en primer lugar con la tierra, que estamos aún lejos de explotar siquiera satisfactoriamente.
Estamos conscientes que, además de las limitaciones materiales, requiere tiempo cambiar la forma de pensar de las personas, única vía para variar su modo de actuar.
Los dirigentes políticos o administrativos debemos estar conscientes de que antes de hablar, se debe escuchar con atención y sobre todo tener en cuenta lo que dicen los demás, no solo en las reuniones sino conversando individualmente con los compañeros, sin que nadie se crea dueño de la verdad absoluta.
Antes de exhortar a emprender una tarea, es necesario informar todo lo referente a la misma y explicar las razones que la hacen necesaria, hasta que así lo comprendan todos o al menos la mayoría de los que deben ejecutarla. Y para lograrlo resulta primordial predicar con el ejemplo.
Fidel, hace ya once años, nos llamó a cambiar todo lo que debe ser cambiado, y ratificó, en su Reflexión del pasado 17 de abril, la importancia de observar ese principio por las nuevas generaciones de revolucionarios, con la convicción de que lo único que no variará jamás, es nuestra decisión de construir y defender el socialismo, que en esencia, dicho con sus palabras: “Es también el arte de realizar lo imposible: construir y llevar a cabo la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, y defenderla durante medio siglo de la más poderosa potencia que jamás existió”, fin de la cita.
Estamos seguros de que el pueblo de esta provincia seguirá combatiendo, junto al resto de los cubanos, con el mismo brío y fervor patriótico que asombró a Cuba y al mundo aquel 26 de julio de 1953 y unidos, junto a Fidel, a Raúl y a nuestro Partido, una vez más ¡Venceremos!
¡Gloria eterna a los mártires del 26 de Julio!
¡Viva la Revolución!
¡Viva el Socialismo!
Gracias
*El pretítulo y el título de este discurso son de la redacción de Aquí.

Por Hugo Chávez, desplegar todas las energías positivas
Narciso Isa Conde
2011-07-02-abpnoticias-Narciso Isa Conde- Aquel abril glorioso de 1965 me marcó para siempre. Entonces, aprecié el valor de militares honestos y patriotas como  Francis Caamaño, Fernández Domínguez, Héctor  Lachapelle, Montes Arache, Lora Fernández. A algunos los conocí de  cerca en plena revolución y me impactó su transformación junto al pueblo insurrecto.
Admiré su valor y su intuición revolucionaria, descubrí su talento y su  formidable vuelco al antiimperialismo.
Por eso no me resultó difícil inmediatamente después respaldar los procesos  liderados por Omar Torrijos en Panamá, Velasco Alvarado en Perú y Juan José Torres en Bolivia.
 Por eso no vacilé más tarde en defender al comandante Chávez cuando se insubordinó contra la seudo-democracia podrida en  Venezuela, cuando fue injustamente encarcelado, cuando salió a las calles blandiendo la bandera de Bolívar, el programa de la V República,  su enérgica condena al neoliberalismo y su atractiva propuesta de democracia participativa y protagónica.
No me importaron entonces los estigmas en su contra ni las calumnias potenciadas y repetidas;  percibí que estábamos ante un “golpismo” bienhechor y transformador de una sociedad agobiada por la partidocracia corrupta y el empobrecimiento creciente, pese a disponer de cuantiosas riquezas materiales y valores humanos.¡Que mas bien estábamos frente a una insurgencia militar dignificante!
Pensé mucho en la estirpe extraordinaria de esos luchadores surgidos de los cuarteles. Aprecié más aun su combate a contracorriente, pese a estar inmersos en una cultura represiva, condicionados por instituciones tuteladas por la oligarquía y por los EEUU, adoctrinados con la tesis de “seguridad nacional” made in USA, convertidos en piezas sensibles de un Estado carcomido por la corrupción y tentadas por un soborno sistemático capaz para forjar al vapor minorías militares enriquecidas…  Ponderé más detenidamente el esfuerzo descomunal que tuvieron que hacer para rebelarse, concienciarse y zafarse de esas coyundas y  lanzarse a las calles,  plazas y caminos a forjar el  abrazo redentor con los/as de abajo: con la preterida, excluida y abusada pobrecía y con la Patria pisoteada.
Méritos y aportes incuestionables
En el marco de esa corriente, indignado por el Caracazo y sus causas, Chávez y sus camaradas de armas recuperaron las páginas gloriosas de los ejércitos libertadores y le dieron continuidad a los movimientos militares democráticos-revolucionarios, aportaron como los que más al impulso del proceso hacia la nueva independencia de nuestra América en el duro periodo de la crisis general provocada por la recolonización neoliberal y la descomposición moral de los detentadores del poder.
La transformación por él liderada en su patria chica, logró desde audaces reformas devolverle actualidad a la revolución política y social precisamente cuando el “discurso único” neoliberal imponía la idea del “fin de la historia”, la muerte de las revoluciones y  la “victoria definitiva del imperialismo.
Recuperó y proyectó en gran escala el debate sobre la pertinencia del socialismo y  la necesidad de procesos transformadores, que negando el capitalismo opresor y diferenciándose de las fallidas experiencias post-capitalistas del siglo XX, impulsaran nuevas transiciones socialistas adecuadas los nuevos tiempos.
Rescató la anulada soberanía petrolera de Venezuela y la puso al servicio del creciente bienestar de su pueblo y de la integración continental (ALBA, PETRO AMÉRICA, PETROCARIBE, CELAC…)
Conquistó con su carisma, su capacidad discursiva y sus hechos un merecido liderazgo popular a escala nacional, continental y mundial; al tiempo de enfrentar con un intrépido despliegue de firmeza las presiones, amenazas, insultos, diatribas y agresiones del imperio y de sus socios.
Le dio un nivel al proceso de democratización de su país inédito en su historia republicana.
Ha habido, pues, razones fuertes, poderosas, para admirar, respaldar y acompañar al comandante Chávez en no pocas de sus acciones y en el curso de ese proceso transformador. Y más aun para desearle ahora éxitos en el fortalecimiento de su liderazgo, en la batalla por su salud y en la creación de mejores condiciones en todos los planos para el prudente ejercicio de su probado talento e ingenio político y de su trascendente liderazgo.
Solidaridad por encima de cualquier diferencia
A quienes solidariamente hemos acompañado sin incondicionalidad, sin oportunismo y sin seguidismo los combates y los anhelos populares que Chávez ha simbolizado y simboliza, nos sobran razones, convicciones y sentimientos para desearle vehementemente la reconquista de su  salud. Para esto hay motivos que van  más allá de los principios humanitarios que han animado permanentemente nuestra conducta política y nuestra vida pública y privada.
Esto es así, independientemente y por encima de cualquier valoración particular y/o postura diferenciada respecto al rol de la personalidad en la historia. Va mucho mas allá de una u otra diferencia política expresada con franqueza y honestidad en torno al tema reformas y revolución en Venezuela y nuestra América, a la necesidad o no de profundizar el proceso venezolano y despojarlo de la lacra de la corrupción burocrática y los factores que lo frenan y/o distorsionan y al internacionalismo revolucionario y sus diferentes vertientes.
En estas condiciones esta postura solidaria hacia Chávez trasciende las distintas apreciaciones sobre los liderazgos y la manera de  conducir los nuevos procesos de cambio, sobre los roles de los partidos, los movimientos sociales y los  Estados, y sobre las diferentes  visiones en torno a los Estados, las democracias  y los socialismos a construir en este nuevo siglo a partir de las experiencias vividas.
Mas aun, esos sentimientos remontan las duras y recientes diferencias expresadas alrededor de las  relaciones de cooperación colombo-venezolana en materia de seguridad, así como las distintas apreciaciones sobre las razones de Estado y el interés revolucionario a escala continental y las derivadas y dolorosas extradiciones de revolucionarios colombianos desde el territorio venezolano a las ergástulas del régimen narco-para-terrorista presidido por Juan Manuel Santos.
La diversidad de opiniones jamás debe ser motivo de negación de justicia histórica y de valores incuestionables, mucho menos motivo de negociación de solidaridad humana y política bien merecidas.
Y el Presidente Chávez, comandante victorioso de muchas batallas políticas de alto riesgo, necesita y merece solidaridad humana, apoyo político y moral, y estímulos espirituales para la recuperación de su salud.
Por sus méritos y su rol en el presente venezolano, continental y mundial; por lo que vale para el futuro inmediato de Venezuela y para nuestra América.
Por sus inconmensurables aportes a esta nueva oleada de cambios en medio de esta dura brega entre revolución y contra-revolución y entre reformas y contra-reformas.
De nuestra parte, y a nombre de todos/as militantes caamañistas dominicanos/as, partidarios/as  de la nueva democracia y el nuevo socialismo, todo muestro aliento; todo nuestro apoyo y deseo de pronta mejoría para el comandante Chávez en estos momentos difíciles, así como nuestra decisión de combate contra los enemigos jurados del proceso bolivariano y de la segunda independencia continental.
Chávez, repetimos, debe recibir un estímulo multitudinario para ganar esta pelea por su salud. El y el proceso venezolano y latino-caribeño lo necesitan en esta coyuntura especial, presente la contra-ofensiva, el contraataque de los EEUU y de sus fuerzas aliadas, ferozmente ansiosas y dispuestas a aprovechar toda situación que le facilite la restauración plena del poder a las derechas en Venezuela.
Sabemos que el comandante Chávez es de los que no se rinden frente a los avatares de la lucha y de la vida. Muy cerca tiene en Fidel un ejemplo de tenacidad en defensa de su vida, lo que le posibilitó vencer la proximidad de la muerte.
Contribuyamos todos y todas los revolucionarios del mundo a potenciar las energías positivas para que el comandante Chávez pueda también lograrlo. Al tiempo de asumir, hoy más que antes, un intenso acompañamiento en defensa de su pueblo y sus conquistas sistemáticamente amenazadas por los verdugos del mundo.
¡Lo deseamos de corazón! 
Mientras, al  bravo pueblo venezolano y a sus fuerzas reformadoras y revolucionarias les toca sacar de abajo, fortalecer la conducción colectiva, vencer fallas, ampliar el proceso participativo, profundizar los cambios y enfrentar sin vacilaciones el recrudecimiento de la embestida oportunista de la oligarquía y del imperio que ya emprendieron su despreciable campaña mediática de ocasión; así como proponerse firmemente descargar al líder de la nueva Venezuela bolivariana —ahora mismo e incluso después de su anhelada recuperación— de una parte de la agobiante carga de trabajo y responsabilidades que ha afectado su salud y que podría seguirlo haciendo.
El momento es delicado y por tanto oportuno para reactivar e incorporar todas las reservas y valores existentes, que son abundantes y promisorios, procurando convertir los reveses inesperados en nuevas victorias. Ojalá que así sea.

Iglesia Católica reivindica el “Buen Vivir” indígena

Agencia Bolpress, La Paz

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011070601

Para preservar el planeta Tierra como “casa común” de la humanidad es preciso cambiar de mentalidad y “estilo de vida” recuperando la “vivencia espiritual de los pueblos indígenas que se sienten parte de la ‘madre tierra’ y se relacionan con ella como ‘matriz de la vida’…”, planteó el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Es la primera vez que un organismo de la Iglesia Católica se adscribe al ideal del “Buen Vivir” como alternativa posible al modelo de desarrollo extractivista “de índole neoliberal”, que “va dejando una estela de dilapidación e incluso de muerte” en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe.

Arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosas, líderes sociales, profesionales y académicos de 17 países de América Latina, El Caribe, Estados Unidos, Canadá y Europa analizaron las consecuencias de las actividades extractivistas en el aspecto social, político, económico y ecológico en el seminario “Industrias extractivas y la misión de la Iglesia”, organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El seminario celebrado del 14 al 16 de junio de 2011 en Chaclacayo, Perú, tuvo como antecedentes los encuentros de Quito (agosto de 2009), Manaos (octubre de 2009), Buenos Aires (agosto de 2010) y Roma (octubre de 2010), en los cuales se reflexionó sobre diversas dimensiones relacionadas con el bien común global y el cuidado de la Creación.
En el encuentro del CELAM se constató que el auge de las actividades económicas extractivas “de índole neoliberal y basadas fuertemente en la venta de materia prima en el mercado mundial” ocasionó un aumento de conflictos socio-ambientales en el Continente, provocando la ruptura de invalorables proyectos de vida de comunidades en diferentes países de la región. (1)
Las decenas de casos analizados confirmaron que la exploración y explotación minera y de hidrocarburos libera al medioambiente productos químicos y residuos de diversa naturaleza (cianuro de sodio, plomo, arsénico, uranio, mercurio y otros metales pesados) que contaminan los recursos hídricos (glaciares, lagos, ríos y el agua en el subsuelo), el aire y el suelo.
Además de destruir suelos y paisajes naturales, las actividades contaminantes perjudican sensiblemente la calidad de vida de personas, animales y plantas, y en algunos casos provocan graves enfermedades y mutaciones genéticas. Se constató que la actividad minera es responsable de la aparición y aumento de enfermedades de trabajadores y pobladores, que en la mayoría de los casos quedan abandonados a su suerte.
Generalmente las industrias extractivas vulneran el derecho humano al agua como bien público, desplazando de sus tierras a comunidades enteras y convirtiendo a sus habitantes en “refugiados ambientales”. Se observa una creciente concentración de derechos de propiedad y uso concesionario de tierras en manos de empresas transnacionales, las cuales también ejercen un fuerte control social sobre amplios territorios.
Además, las empresas extractivas, sobre todo las mineras, crean pocos puestos de trabajo, en muchos casos temporales y en situaciones de sub-contratas o “services” que lesionan los derechos laborales. Por si fuera poco, las exoneraciones o convenios de estabilidad comercial, tributaria y ambiental con las industrias extractivas minimizan sus aportes tributarios a los Estados.
El CELAM observa que en Centroamérica se ha generalizado una política de exoneraciones fiscales que han reducido las obligaciones tributarias a un rango de sólo 5%, pese a que se han incrementado considerablemente las ganancias de las empresas gracias al alza de los precios internacionales de las materias primas.
Estados y transnacionales
Al CELAM le preocupa mucho la indiferencia y pasividad de los Estados frente a las prácticas indebidas y al comportamiento irresponsable de transnacionales que incumplen estándares sociales y ambientales reconocidos internacionalmente. De esta forma, crece el poder económico de los inversores privados, y se debilita la gobernabilidad, el sistema de justicia y la soberanía de los Estados nacionales, sobre todo en los niveles de gobierno local.
Muchas veces los gobiernos nacionales no exigen el cumplimiento de normas de protección del ambiente, e inclusive permiten la flexibilización de marcos regulatorios a favor de las empresas. Alarma la falta de mecanismos efectivos para conminar y sancionar a las corporaciones multinacionales cuando incurren en violaciones de garantías reconocidas a nivel nacional e internacional.
En el seminario del CELAM se comprobó la falta de transparencia acerca de los contenidos de los documentos que regulan las relaciones entre el Estado y las empresas extractivas (contratos de concesión; estudios de impacto socio-ambiental; informes de monitoreo ambiental). No se garantiza el acceso libre a los registros actualizados de concesiones mineras en muchos países de América Latina y de El Caribe.
Frecuentemente, los Estados son ineficientes a la hora de revisar Estudios de Impacto Ambiental (EIA); aprobar Certificaciones ambientales; así como en el monitoreo del desempeño de los emprendimientos, generando contextos propicios para la corrupción y las “relaciones impropias entre funcionarios públicos y el sector privado”.
A menudo, los Estados de la región no practican la consulta previa a los pueblos indígenas posibles de ser afectados, tal como exige el Convenio 169 de la OIT en su Art.6.2, y la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en su Art.19. En general, no se garantiza un mínimo de libertad, información y buena fe con miras a alcanzar el consentimiento libre e informado de los pueblos implicados.
Hace cuatro años la Iglesia Católica denunció que “en las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas”. (2) Cuando estallan los conflictos, a menudo se tiende a criminalizar la protesta social y en muchas ocasiones las Fuerzas de Seguridad de los Estados, o privadas, atropellan los derechos de las poblaciones.
En el seminario del CELAM se evidenció que una de las principales preocupaciones de la Iglesia es la situación de muchos agentes pastorales y líderes sociales; defensores de los Derechos Humanos y activistas de movimientos ecologistas que son víctimas de amenazas y persecución.
La Iglesia pide un cambio de modelo económico
La “explotación irracional va dejando una estela de dilapidación, e incluso de muerte, por toda nuestra región”, se pronunció la Iglesia hace cuatro años. Luego, la jerarquía de la Iglesia aseguró que no será indiferente a las preocupaciones, las angustias y la tristeza de las personas, sobre todo de los pobres y afligidos. (3)
El Documento de Aparecida advirtió que el modelo económico actual se sustenta en la persecución del lucro a toda costa y en una escalada de consumo, aparentemente sin límites, lo que conlleva la sobreexplotación, la creciente escasez de recursos naturales no renovables y el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
El deshielo acelerado de los polos, los glaciares tropicales andinos y la deforestación de la Amazonia son algunos síntomas de la insostenibilidad del modelo económico actual, poniendo en peligro la sobrevivencia del planeta. Por ello, el desafío es “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario”, con el fin de preservar el planeta tierra como “casa común” de todos los seres vivientes, definió la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericana en Aparecida.
La Doctrina Social de la Iglesia enfatiza que “una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación”. (4) El Papa Juan Pablo II advirtió de los riesgos que conlleva considerar al planeta únicamente como una fuente de recursos económicos: “[...] el ambiente como ‘recurso’ pone en peligro el ambiente como ‘casa’”. (5) El Papa Benedicto XVI afirma que es necesario un “cambio de mentalidad [para] llegar rápidamente a un estilo de vida global que respete la alianza entre el hombre y la naturaleza, sin la cual la familia humanan puede desaparecer”. (6)
Según la fe cristiana, la Tierra es creación de Dios y los seres humanos, creados a imagen de Dios (Gen 1,26), están llamados a ser administradores responsables de los bienes de la creación. Los recursos de la tierra constituyen una herencia gratuita y frágil “que recibimos para proteger” y no tenemos el derecho de explotarlos “arrasando irracionalmente las fuentes de vida”. Eso significa que la intervención del ser humano en la naturaleza se debe regir por el respeto a las otras personas y a las demás criaturas vivientes, y también por la responsabilidad de que las generaciones futuras puedan heredar una tierra habitable.
Los participantes del Seminario de la CELAM coincidieron en que la Iglesia Católica tiene la responsabilidad y el deber de defender la tierra, y proteger a la persona humana en el ámbito público, lo que supone promover un nuevo modelo de desarrollo que incluya una dimensión ética.
Según el CELAM, es preciso evaluar el costo ambiental de las actividades extractivas a largo plazo, junto a las demás actividades lícitas como la ganadería, la agricultura y la acuicultura. Respecto al uso de los recursos naturales no renovables, especialmente de los recursos vitales como el agua, el aire, la tierra, el organismo insta tener presente el principio del “bien común” y del “destino universal” de los bienes de la creación, un principio fundamental de todo el orden ético-social. (7)
En la búsqueda de un desarrollo integral y solidario, “nos inspira y nos ayuda la vivencia espiritual de los pueblos indígenas y afro descendientes que se sienten parte de la ‘madre tierra’ y se relacionan con ella como ‘matriz de la vida’…”, destaca el documento de conclusiones del Seminario del CELAM.
“Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio [...] y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión”, precisa el documento.
La declaración de la CELAM adquiere una enorme importancia política ya que es la primera vez que un organismo de la Iglesia Católica se adscribe al ideal del “Buen Vivir” de las culturas originarias, un ideal reconocido tácitamente por todas las naciones del mundo que aprobaron en Naciones Unidas una resolución que designa el 24 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.
La función política de la Iglesia Católica
“La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la Creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y proteger a la persona humana”, dijo el Papa Benedicto XVI, luego de recordar a los Estados y a las empresas mineras que “es urgente conjugar la tecnología con una fuerte dimensión ética”, e incentivar “la investigación y la explotación de energías limpias que preserven el patrimonio de la creación y sean inofensivas para los seres humanos”. (8)
En esa línea, el CELAM invoca a los Estados establecer un marco político y legal que regularice la actividad extractiva según los estándares socio-culturales y ambientales internacionales; y los exhorta a proteger los derechos de la población; a velar por el cumplimiento de los contratos con las empresas; a cumplir la consulta previa antes de autorizar cualquier actividad extractiva; y a garantizar EIAs imparciales y basados en criterios científicos.
Asumiendo un nuevo rol político, el CELAM reafirma su compromiso de contribuir a la difusión de toda información amplia, plural y objetiva sobre el complejo tema de las industrias extractivas, así como de los beneficios y riesgos que ésta conlleva, a través de la red de radios y otros medios de comunicación de la Iglesia Católica.
El CELAM anuncia que trabajará en el fortalecimiento de la dimensión ética en la política y en la economía, y para ello diseñará acciones concretas con el fin de incidir en los Estados para la aprobación de políticas sociales y económicas que “garanticen la protección, conservación y restauración de la naturaleza” (como ya planteó el Documento de Aparecida); atiendan las necesidades de la población, y conduzcan hacia un desarrollo sostenible.
El CELAM constata que el modelo económico neoliberal asentado en el extractivismo prevalece en varios países, pero ve “con esperanza el surgimiento de nuevos enfoques de desarrollo que se proyectan hacia propuestas integrales, incorporando las dimensiones sociales, culturales y ambientales”. El organismo celebra el surgimiento de “importantes movimientos ciudadanos” en países industrializados que “cuestionan el estilo de vida consumista”, que hacen seguimiento del comportamiento de las empresas y las políticas públicas de sus países, y “plantean la solidaridad con las comunidades y pueblos del sur”.
En ese marco, el CELAM se compromete a seguir ayudando a establecer alianzas entre poblaciones afectadas del Sur y organizaciones sociales del Norte, para que desarrollen estrategias de incidencia política y propuestas de transición “hacia modelos alternativos al extractivismo incontrolado”.
Notas:
1. El crecimiento de las industrias extractivas a nivel mundial tiene mucho que ver con el aumento de los precios internacionales de las materias primas a raíz del incremento de la demanda en países emergentes e industrializados. Algunos de éstos últimos incluso han desarrollado estrategias de mediano y largo plazo para garantizar su abastecimiento, llegando a declarar dicho abastecimiento como un interés de seguridad nacional.
2. Documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe (2007) en Aparecida.
3. Constitución pastoral “Gaudium et Spes“ (GS) del Vat.II, 1.
4. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 463.
5. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en un Congreso Internacional sobre “Ambiente y salud” (24 de marzo de 1997).
6. Benedicto XVI en su alocución a los nuevos embajadores ante la Santa Sede el 9 de junio de 2011.
7. Carta Encíclica “Laborem Exercens” de Juan Pablo II, 19.
8. Benedicto XVI, Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de la Paz (2010), 12.

La CGT del lado del gobierno y en contra de los trabajadores
Autor: JUSTICIA Y PAZ
Durante la 99º Conferencia de la OIT, realizada este mes en Ginebra Suiza, el presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, manifestó su apoyo a la candidatura de Juan Manuel Santos, quien fue ministro de defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, caracterizado por perseguir, estigmatizar e impedir el desarrollo de la organización sindical y que convirtió al país en el lugar más peligroso del mundo para ejercer esta actividad gremial.
Además, según lo manifestaron los dirigentes que conformaron la delegación de la Conferencia de la OIT, a pesar de que el documento que presentó la CGT en Suiza pedía la inclusión de Colombia en la lista de los 25 países cuestionados por las violaciones a los derechos laborales, en sus intervenciones públicas Gómez defendió fue el esfuerzo del gobierno y la mejoría en la situación de los trabajadores.
La decisión final de la OIT fue retirar a Colombia de esta lista, desconociendo la grave situación de seguridad y las precarias condiciones laborales que sufren los trabajadores colombianos. Éste se convertirá en el principal argumento que esgrimirá el gobierno colombiano ante el mundo para buscar que los congresos y parlamentos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea aprueben los Tratados de Libre Comercio, que justamente estaban congelados por las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y laborales.
La razón principal de la adhesión de Julio Roberto Gómez a la candidatura de Santos es que su vicepresidente es el compañero Angelino Garzón, caracterizado dirigente sindical y quien como Ministro de Trabajo, como Gobernador del Valle del Cauca y como Embajador de Colombia ante Naciones Unidas con sede en Ginebra Suiza, siempre fue leal al sindicalismo , según lo afirmó el propio dirigente sindical. Angelino Garzón, al servicio del gobierno de Álvaro Uribe, ha trabajado por la aprobación de los TLC, poniéndose en contra de los intereses de los trabajadores colombianos, y del lado de las transnacionales y del sector financiero global.
Lamentamos esta decisión del presidente de la CGT, quien a comienzos de este año, sin explicación alguna, retiró a la Central de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA, espacio amplio, democrático y plural de lucha contra los TLC. Ahora se pone del lado de Juan Manuel Santos y Angelino Garzón, quienes han prometido respaldar la instalación de al menos siete bases militares gringas en Colombia y aprobar los TLC que terminarán de sumir al país en el atraso y el subdesarrollo.
Hacemos un llamado a las bases sindicales del país y a todas las organizaciones sociales y de oposición, a redoblar esfuerzos frente a la sociedad colombiana y la comunidad mundial, para que se sepa que Colombia es el país con la mayor tasa de desempleo en América Latina, con la mayor tasa de informalidad, con condiciones de trabajo indignas y donde sus líderes sindicales sufren persecución y asesinatos como en ninguna otra nación en la tierra. Denunciamos que, usando un pequeño sector del sindicalismo, la clase dirigente colombiana quiere engañar a los congresos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, para que aprueben los TLC aún cuando la situación de derechos humanos y laborales en Colombia es cada día peor.

No es noticia que EEUU intente destruir la solidaridad
médica cubana, pero sí que Cuba trate de evitarlo
VIDEO cuyo guión es este artículo
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=23832&Itemid=86


por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación. 

Que exista un programa del Departamento de Estado y del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, apoyado por todas sus embajadas y sus servicios de inteligencia, destinado a captar al personal médico de los programas de solidaridad cubana en 77 países del Tercer Mundo, no es escandaloso ni es noticia (1). Pero sí lo es que el Gobierno cubano haya reaccionado frente a esta agresión vergonzosa, y haya decidido no validar los certificados de estudios a quienes se acogen a dicho programa, después de traicionar a poblaciones enteras de barrios y comunidades rurales pobres en América Latina, Asia o África.

El presidente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de la ultraderecha de Miami, que coordina con el Gobierno de EEUU esta captación de médicos cubanos, se quejaba al diario El Nuevo Herald porque 200 dentistas cubanos que abandonaron misiones solidarias y se refugiaron en embajadas de EEUU, ahora no pueden ejercer en este país, 
ya que Cuba no les acredita sus títulos (2). 


El Nuevo Herald cuenta, por ejemplo, la historia de la odontóloga 
Dasha Frías, que “escapó” —–según el argot propagandístico al uso— de la misión “Barrio Adentro” en Venezuela. Llegó a Miami a través de Colombia, pero ahora —al no poder acreditar sus estudios— trabaja por las noches como cajera.
El citado diario bien podría haber hecho al entrevistado una pregunta fundamental para la comprensión de este asunto: ¿Vds. advirtieron previamente a dichos dentistas de que esta situación se iba a producir, o prefirieron engañarles, que cayeran en la trampa, para seguir engordando la campaña de propaganda contra Cuba? (3)
Hay que recordar que los médicos cubanos captados por EEUU también han topado con la burocracia muy particular de este país. En abril de 
2011, se conocía que a muchos les estaban negando la residencia porque habían militado en el Partido o la Juventud Comunista de Cuba, algo que castiga una ley federal (4). Otro detalle que, al parecer, a los organizadores de la deserción, se les olvidó comunicar a los interesados. Y otra muestra más del sentido tan “democrático” del sistema de acogida de EEUU.
El Nuevo Herald de Miami no perdía la ocasión de exagerar las cifras de médicos cubanos captados. Hablaba de que “en los últimos cinco años, al menos 3.000 profesionales de la salud se han fugado por diversas vías a Estados Unidos”. Una cifra absolutamente inflada, si la contrastamos con la que daba el diario —nada favorable al Gobierno cubano— The Wall Street Journal (5), que citando fuentes oficiales del Gobierno de EEUU, mencionaba, en enero pasado, a 1.574 médicos captados en cuatro años y medio, es decir, un escaso 1,89 % del total de cooperantes (6).

Pero las quejas públicas, en los medios de Miami, sobre la situación de los citados dentistas, más bien parecen una nueva puesta en escena para alimentar la permanente campaña mediática contra Cuba. Recordemos que la misma situación se dio anteriormente con médicos de otras especialidades, y en marzo, se anunciaba que ya se había encontrado una solución para la validación de sus títulos, a través de la llamada Comisión de Educación para Médicos Graduados en el Extranjero, de Filadelfia (7). Por lo que se espera que el Gobierno de EEUU apruebe algo similar para solventar este pequeño escollo puesto por el Gobierno cubano a esta estrategia sucia de robo de cerebros.

No es noticia que un país pobre y bloqueado como Cuba lleve a cerca de 
37.000 cooperantes de la salud a 77 naciones, la mayor cifra del mundo. Tampoco que EEUU, la mayor potencia económica y militar, trate de destruir estos programas solidarios, comprando a dichos cooperantes. Pero sí es noticia —y motivo de denuncia en los medios— que el Gobierno cubano reaccione y se niegue a certificar los estudios de quienes abandonaron por dinero a miles de personas vulnerables.

Es la fotografía lamentable de este mundo desigual y envilecido. Y una muestra más del papel vergonzoso de los grandes medios de comunicación internacionales.



Las corporaciones y los gobiernos pretenden devaluar el trabajo de los maestros
Imperialismo educativo: "Una computadora por alumno"
Síntesis Educativa *
Uno de los argumentos que usan los promotores del modelo educativo "una computadora por alumno" es que los niños que usan computadoras pueden aprender cualquier cosa por sí mismos. Sin embargo, el objetivo oculto de la saturación de máquinas en las escuelas es devaluar el trabajo y la inteligencia de los docentes, y reducir la cantidad de dinero destinada a sus salarios y entrenamiento. Desde una perspectiva histórica, la tecnificación es una estrategia de las corporaciones y los gobiernos para reducir su compromiso con los seres humanos, afirma el profesor Langdon Winner. 
Langdon Winner es un teórico interesado por los temas sociales y políticos que surgen del cambio tecnológico actual. Es profesor de Ciencias Políticas en el Departamento de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York, donde ejerce como co-director del Centro para el Diseño Cultural, y ocupa la cátedra Thomas Phelan como profesor de Humanidades y Ciencias Sociales.
Winner publicó Tecnología Autónoma, un estudio sobre la idea de la "tecnología fuera de control" en el pensamiento social moderno; La Ballena y el Reactor: una búsqueda de límites en una era de alta tecnología, y editó Democracia en la sociedad tecnológica. A fines de diciembre de 2010, el portal Síntesis Educativa lo entrevistó en forma exclusiva.
P. ¿Cuál es su evaluación del modelo "una computadora por alumno" en términos pedagógicos, y de las propuestas de Nicholas Negroponte contenidas en su programa OLPC?
R. En tanto el modelo educativo contenido en "una computadora por alumno" y otros programas similares puede parecer nuevo e innovador, se trata tan sólo de la muestra más reciente de una muy antigua obsesión, un acercamiento que ya ha fracasado repetidamente.
En su libro "Maestros y Máquinas", Larry Cuban, profesor de Educación en la Universidad de Stanford, explica el patrón que viene aplicándose hace décadas. Primero aparecen los comerciantes con un nuevo producto para vender: películas, grabaciones, televisión, computadoras, etcétera. Le llevan sus productos a los burócratas educativos y los convencen de que se aproxima una "revolución tecnológica" y que es su deber ser parte de ella. Luego, los administradores escolares compran las máquinas, a menudo con enorme sacrificio, y las imponen a las escuelas de sus jurisdicciones.
En la mayoría de los casos, los maestros, los alumnos y las personas en las escuelas y en las comunidades son instruidas sobre los cambios que se avecinan. OLPC reproduce fielmente este terrible patrón, donde la tecnología educativa es promovida no porque haya una clara idea sobre su valor para la enseñanza o el aprendizaje, sino por la promesa de un mercado lucrativo. Muchos maestros son absorbidos porque quieren aparentar "estar al día".
P. ¿Cuáles son las implicancias políticas de la estrategia que los representantes de OLPC llaman "saturación digital", esto es, llenar las escuelas con computadoras?
R. La saturación digital es una estrategia que debilita a la gente y le impide tomar decisiones críticas y bien meditadas sobre la educación. Una forma sensata sería preguntar ¿qué necesitan los niños? ¿Qué herramientas y recursos contribuirían mejor a su capacidad de aprendizaje? Desde ese punto de vista, las computadoras son apenas una variedad de herramienta que podría ser incluida en un conjunto más amplio de métodos y materiales apropiados.
Uno debe preguntar: ¿cuáles son nuestras prioridades y propósitos más básicos? ¿Cómo los servimos mejor? Por ejemplo, conozco maestros que han enseñado en países africanos, y a menudo reportan que las escuelas están mal equipadas en el nivel más elemental, y que en algunos lugares los alumnos carecen de pupitres y de asientos.
Los anuncios sobre un drástico programa de saturación digital deberían encender todas las luces de alerta en cualquier sistema educativo. ¿No sería más sensato iniciar algunas experiencias piloto a escala pequeña para ver cómo funcionan? Los promotores de OLPC, tal como todos los comerciantes, quieren vender tanto como puedan, lo más rápido que puedan, antes de huir del pueblo con la bolsa llena de dinero. Conviene señalar que los hermanos Negroponte, John y Nicholas, parecen preferir siempre las soluciones que implican el bombardeo de saturación en un medio o en otro.
P. No hay muchas evaluaciones sobre los programas "uno a uno", pero algunos reportes preliminares llegados desde Uruguay indican que luego de dos años de implementación intensiva, un cuarto de las computadoras del Plan Ceibal no están siendo usadas por abandono o rotura, que los niños las usan principalmente para entretenimiento, y que en clase apenas sí sirven para navegar por Internet y para tomar notas. ¿Cuáles son sus reflexiones sobre estos hechos?
R. Nada de esto me sorprende. En mi país, los armarios de cualquier escuela albergan los costosos e inútiles rezagos de anteriores "revoluciones tecnológicas". Sin embargo, la crisis educativa persiste, y de hecho ha empeorado desde que la computadora apareció en la escena. Muchos estudios indican que el efecto neto de estos experimentos tecnológicos es virtualmente cero; algunos casos positivos, otros negativos, y un cierto número son neutros. Pero la creencia de que algún artefacto tecnológico producirá mágicos y poderosos efectos en la educación resurge cada década, a pesar de la abrumadora evidencia en contrario.
P. ¿Advierte usted peligros para los niños y jóvenes, o algún daño para la educación en general, que pueda ser consecuencia de esas acciones?
R. Uno de los principales problemas es que las computadoras son, simplemente, una enorme fuente de distracción. Su pregunta anterior mencionaba cómo los niños buscan entretenimiento y diversión en la red. Actividades como esas pueden fácilmente convertirse en sustitutos del esfuerzo que implica aprender y pensar. Las computadoras portátiles son una puerta hacia el tentador mundo de las películas, los deportes, la moda, la conversación social y el consumismo.
Estas preocupaciones pueden reemplazar sin esfuerzo a la lectura, las matemáticas, la ciencia, la historia y muchos otros desafíos para la mente juvenil. En mis propias clases he descubierto que cuando las pantallas de las portátiles están encendidas, los estudiantes leen el correo, envían mensajes de texto y revisan sitios web que nada tienen que ver con las cuestiones que estamos debatiendo. Como yo quiero verles los ojos, escuchar sus palabras y comprometer sus mentes, adopté una política de "laptops apagadas".
Otro asunto importante tiene que ver con el papel de los maestros. Uno de los argumentos que usan los promotores de OLPC es que los niños que usan computadoras pueden aprender cualquier cosa por sí mismos. Entonces, ¿para qué sirven los maestros? Uno de los objetivos ocultos detrás de la saturación de las escuelas con máquinas OLPC es devaluar el trabajo y la inteligencia de los docentes, y reducir la cantidad de dinero destinada a sus salarios y entrenamiento.
Los políticos y los burócratas pueden argumentar que "como hemos gastado millones en computadores, no queda mucho para los maestros". Desde una perspectiva histórica, este es un patrón conocido. La tecnificación es una estrategia que las corporaciones y los gobiernos utilizan para reducir su compromiso con los seres humanos".
P. ¿Qué ve detrás del carácter regional de estas iniciativas, teniendo en cuenta que, aunque no parecen estar coordinadas, se dan en forma simultánea en América Latina?
R. Este patrón fue denunciado hace décadas en un libro de Eduardo Galeano: "Las venas abiertas de América Latina". La computación educativa que sale de los laboratorios y corporaciones de los EEUU es, a mi modo de ver, una manifestación del mismo imperialismo y sometimiento que describe Galeano.
En estos tiempos, cuando mucha gente en América Latina ha comenzado a rebelarse contra el neoliberalismo, recuperando el control de sus destinos políticos y económicos, deberían ver también cómo la pérdida de autonomía puede llegarles bajo la forma de una pequeña computadora verde.

la izquierda
Entrevista al ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz
“El proceso de cambio está corriendo el grave riesgo de agotarse”
Emma Gascó y Martín Cúneo*
“Hay serios indicios de restitución del capitalismo de Estado, que en este país no tiene nada ni de nuevo ni de revolucionario”, y se repite la triste historia de la revolución boliviana del 52 que fue derrotada por dentro, expone Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras del primer gobierno de Evo Morales.
Como viceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Morales, Almaraz fue uno de los principales impulsores de la distribución de tierras a campesinos e indígenas. Para este abogado, 25 millones de hectáreas repartidas y el fin del trabajo esclavo en el Alto Parapetí son dos de los principales logros de un proceso de transformación ahora en peligro de perderse.
P. ¿Hacia qué modelo económico se dirige Bolivia?
R. Se ha hecho ya célebre la contradicción del vicepresidente Álvaro García Linera, que primero defendió un “capitalismo andino” y luego un “socialismo comunitario”. Se habla bastante de socialismo, incluso se habla de este acercamiento doctrinario hacia Cuba y Venezuela. Pero lo que hay en realidad son serios indicios de restitución del capitalismo de Estado, que en este país no tiene nada ni de nuevo ni de revolucionario. Y lo que parece predominar como orientación doctrinal, sin poner las cartas sobre la mesa, es el nacionalismo revolucionario. Esta matriz ideológica inspiró el modelo de Estado y sociedad constituido con la revolución de 1952.
En esa época el 70% de la población del país estaba en el campo, donde predominaba la hacienda, que era una unidad productiva y social de tipo feudal, con una fuerte carga de colonialismo interno donde los comunarios indígenas trabajaban la tierra a cambio de una retribución en especia. Era un país sin industrialización. Además de este mundo feudal dominado por los hacendados, existía como núcleo de poder económico y político los famosos barones del estaño, que eran los dueños de todas las minas y constituían el eslabón por el que el país se encadenaba al capital trasnacional. Esta Bolivia fue reemplazada en la revolución del ‘52 por este modelo de sociedad llamado Estado Nacional. En ese momento la tierra se redistribuye en el Occidente del país, con un criterio capitalista, pese al discurso de corte socialista. Y en el Oriente se forma un nuevo proceso de concentración latifundiaria. También se habló de restituir las tierras usurpadas a las comunidades indígenas por las haciendas, pero todo eso quedó en el discurso y se impuso una distribución individual de la tierra.
Con la minería, la nacionalización dio lugar a la empresa estatal COMIBOL. Y en un primer momento de ese proceso revolucionario se fortaleció la empresa estatal de los hidrocarburos. Es un esquema típico del capitalismo de Estado. Son empresas que pertenecen al Estado, pero están articuladas a los circuitos del capital internacional. A juzgar por los hechos de nuestro Gobierno volvemos a esto, por lo menos en las orientaciones. En Bolivia la distancia entre las esferas del discurso político y la realidad son siempre grandes.
P. ¿Se puede hablar de un cambio en relación a los gobiernos de los 90?
R. Existen ciertas conquistas evidentes. Aunque sea formalmente hemos recuperado una empresa estatal de nuestro principal recurso estratégico, que son los hidrocarburos. La ley de hidrocarburos de Sánchez de Lozada establecía que (la petrolera estatal) YPFB no podría producir, entonces uno se preguntaba: ¿para qué sirve entonces? Ahora no produce en los hechos, pero formalmente tiene la misión de hacerlo. Ahora por lo menos podemos exigir al Gobierno que YPFB cumpla su misión.
P. ¿Y en relación al reparto de la tierra?
R. Ésa es la otra conquista tangible, y a diferencia de los hidrocarburos, irreversible. Cotejando las experiencias mexicana y boliviana, que son historias que tienen mucho que ver, resulta que es más fácil quitarle a todo un país sus hidrocarburos que quitarle a un campesino su tierra.
Lo que ha hecho este proceso es redistribuir la tierra que el anterior proceso revolucionario, de medio siglo atrás, había más bien concentrado, en las tierras bajas y en el norte de Bolivia. Mientras que aquí en los ‘50 y los ‘60 se distribuía la tierra, allá se la concentraba despojando de sus territorios tradicionales a muchos pueblos indígenas que hasta entonces los habían conservado gracias a la debilidad y la lejanía del Estado.
Lo que ha hecho este Gobierno es redistribuir esa tierra. Hasta diciembre del año pasado se han titulado en favor de indígenas y campesinos alrededor de 25 millones de hectáreas en todo el país. Como Tierras Comunitarias de Origen, que son propiedad comunitaria, inalienable, indivisible, de pueblos y comunidades indígenas, tenemos 16 millones de hectáreas. Cerca de cuatro millones como propiedad comunitaria, igualmente colectiva e indivisible, de comunidades campesinas que no se reconocen explícitamente como indígenas. De dos a tres millones como pequeña propiedad, individual del sector campesino. De todo eso, lo que efectivamente es redistribución es poco más de cuatro millones, entendiendo por redistribución que la propiedad o el dominio de la tierra pasa de unas manos a otras.
Son unos cuatro millones lo que se ha desapropiado. En primer lugar, a empresas madereras, que tenían esas tierras en régimen de concesión, que a efectos jurídicos es lo mismo que propiedad. Luego se expropió a terratenientes como los del Alto Parapetí cerca de dos millones de hectáreas. No hicimos una nueva ley agraria íntegra porque nos hubiera llevado más tiempo y hubiéramos corrido el riesgo de perder el momento político. Así que hicimos solamente una reforma parcial de la ley vigente, en 2006. Yo calcularía que con llegar a los 15 millones de hectáreas redistribuidas se habrá conseguido un resultado total.
P. Una de las victorias recientes fue el caso de la distribución de tierras en el chaco.
R. Ése es otro logro histórico. El llamado proceso de reconstitución territorial de la nación guaraní supone dotarle de la tierra suficiente para el reconocimiento territorial que le corresponde. Ya se ha abolido en los hechos el régimen de servidumbre que ha venido existiendo sobre muchas comunidades llamadas cautivas en el chaco cruceño y en el chaco chuquisaqueño. En el caso del chaco cruceño, en el Alto Parapetí, se ha aplicado el proceso de saneamiento. Esas 40.000 hectáreas han sido inmediatamente dotadas a esas mismas comunidades que de ser cautivos, serviles a la hacienda, han pasado a ser propietarios comunitarios de la tierra. Los beneficiarios son alrededor de unas dos mil personas en el Alto Parapetí.
P. ¿Qué ha significado la inclusión en la Constitución del límite a la tenencia de tierras en 5.000 hectáreas?
R. No necesitamos esa ley para redistribuir la tierra. Ya teníamos la disposición que dice que toda tierra en propiedad mediana o de empresa que no cumpla una función económico social debe ser revertida a dominio del Estado sin indemnización alguna. No importa si tienes cien o seis hectáreas, estás en la obligación de cumplir la función económico social, que es trabajo y producción en condiciones de sostenibilidad ambiental y compatibilidad con el interés público.
Ya se han producido las primeras reversiones por insostenibilidad de la actividad agrícola. Puede haber propiedades que estén dentro de los límites de hectáreas que les pongas pero ser dañinas desde el punto de vista ecológico. O pueden ser, como es el caso del Alto Parapetí, muy productivas pero tener un costo social y humano muy alto, por la servidumbre de los guaranís. En el chaco hemos revertido predio con miles de cabezas de ganado por el hecho de que había peones en condiciones de servidumbre.
Ahora bien, ese límite es necesario, por otras dos razones. Una es la democratización económica porque funciona como dispositivo antimonopólico; la segunda razón son los motivos sociales, psicológicos y políticos. La virtud que ha tenido esta disposición fue hacerle decir al ciudadano boliviano en el referéndum cuál es su posición frente al latifundio. Y el resultado fue que el 80% del electorado estaba en contra.
P. Pero en el Congreso se aprobó la no retroactividad de la ley.
R. Eso tiene una razón económica. Hubiéramos tenido que revertir alrededor de 5.000 predios productivos en Santa Cruz y sobre todo en el Beni, predios que cumplían esa función económico social. Íbamos a tener que revertir a un montón de gente que tenía un poco más de 5.000 hectáreas, pero que efectivamente estaban respetando la vocación de la tierra y estaban pagando salarios a sus trabajadores. Eso hubiera ampliado la situación de guerra civil hacia ese sector y por supuesto hubiera generado un serio problema de abastecimiento y especulación. Por eso lo hemos convertido en válido sólo para lo venidero y nadie va a ser tan estúpido de comprarse tierra superando el límite establecido por la ley. Es decir, va a cumplir una función disuasoria.
P. Y se pusieron limitaciones a la propiedad estatal de la tierra.
R. Eso es algo que me da una enorme satisfacción porque lo que vimos en la práctica es que las instituciones públicas tienen una gran cantidad de tierras. Y lo único que hacen con ella es corrupción. Miles y miles de hectáreas en manos de las fuerzas armadas o de las universidades públicas, que no producen nada, que no sirven para nada. Ya no puede ser que cada nuevo rector de la universidad vaya a La Paz a pedir tierras, cada nuevo comandante de una de las fuerzas vaya a pedir tierras.
Lo que se ha establecido es el usufructo. Por razones muy bien fundadas, como proyectos productivos de especial importancia, el Estado puede darle tierra a una entidad pública por un tiempo limitado al desarrollo de ese proyecto. Cuando ese proyecto deja de funcionar esa tierra sin más trámite ni costo alguno vuelve a manos del Estado para su redistribución.
El Estado plurinacional debería mantener al Estado como empresario en solamente aquellos puntos estratégicos donde se puede acumular los excedentes que puedan luego reinvertirse en esta ancha economía que tiene que ser la social comunitaria, sin exclusión tampoco del empresariado capitalista convencional, que puede tener lugar en esta economía plural… Eso sí, con condiciones, como no apropiarse de lo que le serviría al Estado o a la empresa comunitaria para prosperar.
P. ¿Existe algún tipo de acompañamiento financiero a la reforma agraria?
R. No existe. El gobierno no lo da, y mucho menos fortaleciendo al sujeto comunitario del proceso agrario, sólo reparte tractores. Es la misma omisión en que incurrió la reforma agraria del 53, que daba la tierra pero no daba ni créditos ni asistencia. Por eso me irrita que se hagan los antioligárquicos criticando las subvenciones, que siguen siendo necesarias. ¿Acaso no competimos con productores de todo el mundo que también tienen subvenciones? Nosotros que somos los campesinos más pobres ¿no vamos a tener?
Existe una enorme dificultad de aterrizar en procesos productivos concretos. Hay un fondo donde se ha venido acumulado el porcentaje del impuesto a los hidrocarburos que le corresponde al sector indígena. La plata acumulada ya ha superado los 150 millones de dólares y no la pueden gastar. Primero era porque no se ponían de acuerdo entre las diferentes confederaciones. Logramos ese acuerdo, hicimos el reglamento, el directorio… Pero después hicieron una norma tan complicada para asignar dinero a los proyectos que no han podido darle plata a ningún proyecto hasta ahora.
P. ¿Cuál es la relación actual entre el MAS y las organizaciones sociales?
R. Estamos repitiendo el círculo de la revolución que ya tuvimos en el 52. Ahí también hubo un primer momento revolucionario: toda la tierra hacendada se redistribuyó, se nacionalizaron las minas y se les dio el voto a los indios y a las mujeres. Después la revolución fue derrotada por dentro y ya las conquistas pasaron a ser, por ejemplo, darles motos a los policías, uniformes… Está pasando lo mismo ahora. Ahora los logros son kilómetros de carreteras, empresas estatales, conexiones telefónicas…
Todas esas cosas son necesarias, pero para eso no era necesario que mueran los compañeros en El Alto, ni en los bloqueos de caminos, no era necesario hacer una revolución, eso lo podría haber hecho Sánchez de Lozada o Jaime Paz Zamora. Con el neoliberalismo, crecimiento económico también hubiera habido.
P. Tras las movilizaciones de los últimos meses, ¿cuál es la situación del proceso?
R. Está corriendo el grave riesgo de agotarse no en un horizonte verdaderamente transformador, sino como decía, en una restitución del capitalismo del Estado. No es para eso por lo que hemos luchado a lo largo de las últimas dos décadas contra el Estado, que siguió siendo oligárquico y neocolonial pese a la revolución del 52. No es para tener ingenios azucareros de propiedad estatal. No es para que el Estado se vuelva un nuevo terrateniente en el agro. No es para que tengamos un YPFB subordinado a las trasnacionales. No es para que la gente tenga que seguir subvencionando a las trasnacionales para que produzcan gasolina y diesel.
Pero, ¿cuál es la alternativa? Es el modelo social comunitario que está establecido en la constitución política del Estado, como base estructural de la sociedad del vivir bien. Y no queremos socialismo, ni soviético, ni de Chávez ni de Fidel, queremos la sociedad del Vivir Bien. Ahora, que eso se parezca tanto o cuanto al socialismo es un tema propio de quien tenga interés en estudiarlo, de los teóricos y los politólogos.
Nosotros sabemos en términos básicos que iremos desarrollando a través de nuestras vivencias en qué consiste esa sociedad, ese modelo social comunitario. Consiste en una empresa comunitaria de amplia base social, efectivamente incluyente donde la gente a través de su organización social tradicional, ancestral o innovada finalmente sea dueña de los medios de producción, decida sobre el proceso productivo y también sobre el proceso redistributivo. Y que se reproduzcan las formas solidarias que ya existen y permitan una apropiación democrática del excedente, de la riqueza.
*Fuente:

solidaridad
Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo
Agravios y amenazas del gobierno gringo
que a todos están ocurriéndonos... anoche me tocó a mi
Anoche tomé un avión para ir a Italia. Tenía que llegar a la Toscana a encontrarme con amigos y compañeros para compartir con ellos experiencias de luchas en América Latina. No pude llegar a mi destino porque al gobierno gringo se le ocurrió que yo no tenía derecho a pasar ya no digamos por su territorio, sino tampoco por su “espacio aéreo”... así fuera en una línea aérea supuestamente mexicana -AeroMéxico- que operaba un vuelo de otra línea de otro país distinto -Alitalia-... y sin importar que lo más cerca que iba a estar de “su territorio” fueran 30,000 pies de altitud.
Les cuento lo que ocurrió:
El miércoles 20 de julio de 2011 a las 22:35 horas, en México D.F. abordé el avión de Aeroméxico vuelo 033 con destino a Barcelona, para conectar desde ahí con otro vuelo a Roma en Alitalia. Una amiga me acopañaría desde Roma hasta la Toscana por tierra.
El vuelo se iba desarrollando de manera totalmente normal cuando un poco después de la medianoche el capitán avisó que volvíamos a Monterrey porque se había cerrado el espacio aéreo norteamericano. Explicó que, dado que había que volar por otra ruta, el avión tenía que re-aprovisionarse de combustible.
Fue así que volvimos a Monterrey en medio de cierto nerviosismo pues era muy raro lo que se decía por el altavoz.
Mi sorpresa mayúscula fue que cuando aterrizamos en dicha ciudad, pasada la 1 de la mañana de hoy, 21 de julio, se acercó a mí una de las azafatas, y me pidió que mostrara una identificación. Se la mostré sin ningún problema. Yo tenía conmigo mi credencial de elector y también mi credencial de la UNAM. Una vez que vio mi nombre me pidió que recogiera mis cosas y que la acompañara a la puerta del avión.
Cuando llegué a la puerta del avión con todo mi equipaje de mano, habían unos cuantos policías federales mexicanos y dos o tres funcionarios de Aeroméxico, que me pidieron identificarme nuevamente y bajar del avión. Yo les dije que no iba a bajar a menos que me explicaran qué estaba sucediendo. Contestaron que "el gobierno de Estados Unidos había negado el paso al avión porque yo iba en él" ¡!
Ante mi cara de absoluta extrañeza, una regiomontana muy amable de Aeroméxico me dijo que ellos también estaban muy extrañados, que por favor les acompañara y que viéramos que se podía hacer. No me quedó más remedio que bajarme del avión; mientras tanto, ya estaban bajando mi equipaje —el que tenía documentado.
Los policías federales, de una manera bastante intimidatoria pidieron que les entregaran una copia de mi pasaporte. Fui con las señoritas de Aeroméxico a sacar las copias del pasaporte a una oficina de la empresa, la policía se las llevó y estas mismas señoritas —a las cuales yo sí les creo que estaban: asombradas de lo que estaba pasando, indignadas (porque se habían tenido que quedar a trabajar horas extras), y que además eran sumamente amables— lo que me dijeron era que tenían que buscar una ruta para mi que no pasara por los Estados Unidos y que Aeroméxico, de todos modos, se haría cargo de mandarme a Italia.
Estuvimos esperando en el aeropuerto más o menos una hora y media, hasta que por fin lograron despachar al avión de vuelta. Después, ellas mismas me llevaron a un taxi que me llevó a un hotel. Yo estaba bastante asustada y muy muy indignada. También les pedí que me consiguieran un asiento en el primer vuelo a la ciudad de México a lo cual accedieron de inmediato.
Una vez en el hotel Marriot Courtyard me comuniqué con varios de mis amigos y amigas más queridos, con los compañeros de Italia que iban a estar esperándome en Roma, a fin de avisarles que no llegaría en el vuelo programado. También pensé mucho en qué hacer y decidí, en diálogo con todos mis amigos y amigas, lo siguiente:
1. Lo que yo sentía más profundamente era una especie de susto, de vulnerabilidad profunda que me empujaba, básicamente, a querer ponerme a salvo. Eso hice. Decidí no intentar viajar nuevamente esta noche.
2. También sentía una indignación infinita: ¿cómo puede pasar esto de que te bajen de un avión en donde se les ocurra, cómo pueden estas “autoridades estadounidenses” comportarse con tal despotismo? ¿Cómo lo toleramos? ¿Cómo nos protegemos ante estas cosas que ellos pueden hacernos de manera tan impune y tan insolente?
3. Todo este día 21 ha sido de conversaciones con muchos amigos a quienes agradezco enormemente el apoyo y la indignación que han compartido conmigo. Hemos ido entendiendo varias cosas:
* Estas arbitrariedades que aparecen “como porque sí”... que uno tiene que soportar sin tener manera de hacer nada son el tipo de relaciones sociales que nos están imponiendo y, en este caso particular, son una especie de “aviso” de que ellos consideran que todo lo pueden.
Y por supuesto que tienen mucho poder para muchas cosas, como bajar a la pasajera del asiento 17J de una línea aérea supuestamente extranjera que va viajando a un país que no es el suyo, y dejarla tirada en medio del norte de México cualquier madrugada de cualquier día.
Pero no tienen el poder suficiente para evitar que nosotros nos enlacemos y hablemos, para que mañana yo esté y participe con los compañeros en Italia, así no sea de manera presencial. Eso no pueden impedirlo.
Tampoco tienen la capacidad de evitar que este conjunto de agravios chicos nos ayude a indignarnos, a enlazarnos, a autocuidarnos que es lo que mis amigos y amigas han estado haciendo conmigo desde esta madrugada. Es lo que hemos hecho en este caso, chico, minúsculo casi, donde no hubo tortura, ni amenazas, ni muerte... apenas hubo un susto nocturno a una pasajera y una falta de respeto absoluto a todos los otros viajeros que seguramente se vieron afectados en sus itinerarios y en sus planes. Por eso creo que en este caso nimio, pequeñito, podemos reconocernos todos en los agravios que hemos ido padeciendo y soportando. Casi todos tenemos una historia así, de que algo nos impidieron, de que en algo nos agraviaron. Y por eso sería muy bueno pensar en las maneras de nuestra autoprotección colectiva.
Estamos atravesando tiempos malos que amenazan ser peores. Hacer brotar nuestras mejores y más variadas habilidades para inhibir que ellos consigan sus fines de paralizarnos y asustarnos, es lo que me parece más urgente. No soportemos ya estos agravios en silencio, pensemos no sólo como “denunciarlos”, sino como inhibirlos, como darles la vuelta: cómo cuidarnos entre todos que es el mejor remedio —creo—- para esta fragmentación basada en el miedo en el que estamos viviendo.
Lo que se nos ha ocurrido a todos los que hoy día hemos dialogado mientras yo recorría el largo camino de Monterrey al D.F. y de ahí a la casa de mi madre que era donde yo quería estar para sentirme a salvo, es que vamos a hacer varias cosas:
1. Vamos a exigir a las dos compañías aéreas Aeroméxico y Alitalia que digan qué pasó con la pasajera del asiento 17J del vuelo AM33 del 20 de julio que tomó su avión a las 10:35 y no llegó a su destino. Que lo digan ellos, que expliquen a qué derecho tiene una que atenerse cuando decide viajar al extranjero.
2. Vamos también a exigir a las autoridades estadounidenses que expliquen el peligro que podía causarles que la pasajera del asiento 17J del vuelo en cuestión volara a 30,000 pies de altura por encima de Estados Unidos. En esto les pedimos a los amigos y compañeros estadounidenses que nos ayuden. Queremos una explicación. ¿Cómo causa peligro esta mujer? ¿Cómo amenaza la seguridad de Mrs. Smith de Alabama o de Miss Jones de Boston, el que la pasajera del 17J sobrevuele sus casas? Queremos que esas “autoridades” expliquen lo que hacen. Queremos que nos expliquen lo que deciden y por qué lo deciden. Porque sus decisiones son no solo tontas sino muy, demasiado, arbitrarias.
3. Vamos también a organizar una manera para pedir a los estadounidenses amigos —que son los únicos que son reconocidos como personas con derecho a voz por el estado norteamericano; los demás ni siquiera eso tenemos— a que todos los que estamos en la “lista negra” del gobierno estadounidense por muy variadas y casi siempre absurdas causas, tengamos de todos modos al menos una “visa aérea” para que ese gobierno no pueda impedir el tráfico aéreo y la movilidad de ciudadanos de otros países. No se pide que nos dejen entrar a su país. Ellos tendrán motivos para no querer que vayamos allá. Pero es aberrante esto de no permitir que pase por el aire un avión donde vaya viajando cualquiera que ellos, por algún motivo, consideren non grato.
4. Finalmente, también estamos armando un blog pues creemos que el trabajo de cuidarnos entre todos es lo único que nos puede salvar, quizá, de esta prepotencia enloquecida. Y no podemos quedarnos paralizados y perplejos —como yo estuve anoche en la puerta de ese avión de Aeroméxico regresado a Monterrey—, conviene que vayamos hilando los “testimonios de los agravios que hemos padecido los de la lista negra”. Sabemos que son muchos. Sabemos que no queremos soportarlos callados y solos... Sabemos que podemos hacer que se mitiguen y quizá, ojalá, que se acaben.
En fin, pues agradezco a ustedes cualquier apoyo o atención que puedan poner a este asunto... No es cuestión de garantizar que Raquel Gutiérrez pueda viajar, sino que cualquiera, cualquier persona, hombre, mujer o niño que vaya sentado en el asiento 17J, sepa que puede llegar a su destino. Que sepa que no tiene que tener miedo, que sepa, pues, que está seguro y que puede caminar el mundo para encontrarse con sus hermanos y hermanas con confianza.
Si esta carta les hace algún sentido, si consideran que hay algo que esté en sus manos hacer para que esto no ocurra, les pido que respondan al correo:  hombresymujeres.agraviados@gmail.com
Y que miren el blog, http://agraviosgringosnongratos.blogspot.com/ para que ahí escriban sus comentarios y todos podamos ir conversando.
De todo corazón agradezco a quienes me sostuvieron cuando me atrapó el despotismo y la arbitrariedad gubernamental estadounidense en mi propio país. Agradezco también a quienes, estoy segura, nos iremos hilvanando en esta red de autoprotección y cuidado que estamos proponiendo que en común construyamos.
21 de julio de 2011
María Raquel Gutiérrez Aguilar
México: Carta de solidaridad con Raquel Gutiérrez
El Colectivo Utopía Puebla denuncia y repudia enérgicamente las amenazas y agresiones contra la compañera Raquel Gutiérrez Aguilar, escritora mexicana, matemática y doctora en sociología por la Universidad Autónoma de Puebla, México, activista social en México y Bolivia.

homenaje
Fragmentos de la obra “Pedagogía del oprimido”
En la educación liberadora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. El educador ya no es solo el que educa, sino que, en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.
Así una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay dialogo si no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser mas. El hombre dialógico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los hombres y sabe también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta ese poder disminuido. El hombre dialogico sabe que este poder puede constituirse, no gratuitamente, sino mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue la alegría de vivir. Sin esta fe en los hombres es dialogo se transforma en manipulación paternalista. Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar de humanismo y negar a los hombres una mentira. La deshumanización, que resulta del orden injusto, no puede ser razón para la perdida de la esperanza, sino, por el contrario, debe ser motivo de una mayor esperanza, la que conduce a la búsqueda incesante de la instauración de la humanidad negada en la injusticia. Para el pensar ingenuo lo importante es la acomodación al presente normalizado, para el pensar crítico, la permanente transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los hombres.
Para el educador-educando dialogico, el contenido programático de la educación no es una donación, o una imposición, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que este le entrego en forma inestructurada. Quien actúa sobre los hombres para, indoctrinandolos, adaptarlos cada vez mas a la realidad que debe permanecer intocada, son los dominadores. Lamentablemente en este engaño de la verticalidad de la programación caen muchas veces los revolucionarios. El empeño de los humanistas no puede ser el de la lucha de sus slogans con los slogans de los opresores, teniendo como intermediarios a los oprimidos, como si estos fuesen alojadores de los slogans de unos y otros. Debe centrarse en que los oprimidos tomen conciencia de que por el hecho mismo de estar siendo alojadores de los opresores, como seres duales, no están pudiendo ser. Lo que se debe hacer es plantear al pueblo, a través de ciertas contradicciones básicas, su situación existencial, concreta, presente, como problema que a su vez lo desafía, y haciéndolo le exige una respuesta, no a nivel intelectual, sino a nivel de la acción.
Los hombres se encuentran con las denominadas “situaciones límites”, que limitan su actividad, su capacidad de acción, por los condicionamientos que se les ha impuesto en la vida, pero que no son barreras infranqueables. En el momento mismo en que los hombres los aprehendan como frenos se revela como lo que realmente son, dimensiones concretas e históricas de una realidad determinada. Dimensiones desafiantes de los hombres que inciden sobre ellas a través de las acciones que Vieira Pinto llama “actos limites” aquellos que se dirigen a la superación y negación de lo otorgado., en lugar de implicar su aceptación dócil y pasiva. Por ello los temas se encuentran en las relaciones hombres-mundo. El conjunto de temas en interacción constituye el universo temático de la época. Frente a este universo de temas que dialécticamente se contradicen, los hombres toman sus posiciones, también contradictorias, realizando tareas unos en favor de la mantención de las estructuras, otros en favor del cambio. Los temas se encuentran encubiertos por las “situaciones límites” que se presentan a los hombres como si fuesen determinantes históricas, aplastantes, frente a los cuales no cabe otra alternativa, sino adaptarse a ellas. De este modo, los hombre no llegan a superar las ”situaciones limites” ni a descubrir y divisar mas allá de ellas y en relación contradictoria con ellas, el inéditos viable. De este modo se impone a la acción liberadora, que es histórica, sobre un contexto también histórico, la exigencia de que este en relación de correspondencia, no solo con los temas generadores, sino con la percepción que de ellos estén teniendo los hombres. Esta exigencia implica necesariamente una segunda: la investigación de la temática significativa. Los temas generadores pueden ser localizados en círculos concéntricos que parten de lo más general a lo mas particular. Como tema fundamental esta el de la liberación que implica a su contrario, el tema de la dominación.
En la medida en que la captación del todo que se ofrece a la comprensión de los hombres, este se les presenta como algo espeso que les envuelve y que no llegan a vislumbrar, se hace indispensable que la búsqueda se realice a través de la abstracción, es decir partir de lo abstracto hasta llegar a lo concreto. Así se consigue un reconocimiento del sujeto en el objeto y del objeto como la situación en que esta el sujeto. Con ello se consigue una superación de la abstracción con la percepción crítica de lo concreto.
Investigar el tema generador es investigar el pensamiento de los hombres referido a la realidad, es investigar su actuar sobre la realidad. Es importante que en la investigación temática participen tanto los investigadores como los hombres del pueblo, que aparentemente serian su objeto(los mas concienciados al menos) En la investigación de los temas, que se realiza mediante dialogo con la gente del pueblo importa desde el punto de vista del investigador, detectar el punto de partida de los hombres en su modo de visualizar la objetividad, verificando si durante el proceso se observa o no alguna transformación en su modo de percibir la realidad. Es preciso saber que las aspiraciones, los motivos, las finalidades que se encuentran implícitas en la temática significativa, son humanos. Por eso no son cosas petrificadas, sino que están siendo. Son tan históricas como los hombres. En el proceso de búsqueda de la temática significativa ya debe estar presente la preocupación por la problematización de los propios temas. Por sus vínculos con otros. Por su envoltura histórico cultural. La investigación del pensar del pueblo no puede hacerse sin el pueblo, sino con el. El programa educativo nace del dialogo con el pueblo, refleja sus anhelos y esperanzas.
El primer paso seria hablar con la gente del pueblo para explicar el objetivo de la investigación y conocer los interesados en participar, después estimular a los presentes para que algunos de ellos se animen a participar directamente en la investigación como auxiliares. El grupo investigador, visualizando el área como una totalidad, intentara, visita tras visita, realizar la escisión de esta, en el análisis de las dimensiones parciales que les van impactando. En la medida en que realizan la decodificación de esta codificación viva, sea por la observación de los hechos, sea a través de la conversación informal con los habitantes del área, irán registrando aquellas que, aparentemente, son poco importantes. El modo de conversar de los hombres, su forma de ser, su comportamiento en el trabajo, su lenguaje etc. Todo ello en momentos distintos del día, horas de trabajo, tiempo libre etc.
Los investigadores redactan informes de lo observado en cada visita para después discutirlo en grupo con todos los investigadores y auxiliares. De este modo, la escisión que cada uno hace de la realidad se va totalizando en la readmiración que hacen de la admiración, y Así se van aproximando a los núcleos centrales de las contradicciones principales y secundarias en que están envueltos los individuos del área. Lo básico, a partir de la percepción inicial de este núcleo de contradicciones, entre las cuales estará incluida la principal de la sociedad como unidad epocal mayor, es estudiar a que nivel de percepción de ellas se encuentran los individuos del área.(investigar que conciencia tienen con respecto a las situaciones limites.)
La segunda fase de la investigación comienza cuando los investigadores, con los datos que recogieron, llegan a la aprehensión del conjunto de contradicciones. A partir de este momento, siempre en equipo, se escogerán algunas de estas contradicciones, con las que se elaboraran las codificaciones (pueden realizarse de diversas formas, desde audios hasta imágenes) que servirán para la investigación temática. Una primera condición debe ser que representen situaciones conocidas por los individuos cuya temática se busca detectar, lo que las hace reconocibles para ellos, posibilitando, de este modo, su reconocimiento en ellas. En la medida en que representan situaciones existenciales, las descodificaciones deben ser simples en su complejidad, y ofrecer posibilidades múltiples en el análisis de su decodificación, lo que evita el dirigismo masificador de la codificación propagandística. Las codificaciones no son slogans, son objetos cogniscibles, desafíos sobre los que debe incidir la reflexión crítica de los sujetos descodificadores. Al ofrecer posibilidades múltiples de análisis en el proceso de decodificación, las codificaciones en la organización de sus elementos constitutivos deben ser una especie de abanico temático. de esta forma, en la medida en que los sujetos descofidicadores incidan su reflexión critica sobre ellas, irán abriéndose en dirección de otros temas.
En el proceso de decodificación los individuos, exteriorizando su temática, explicitan su conciencia real de la objetividad. En la medida en que al hacerlo, van percibiendo como actuaban al vivir la situación analizada, llegan a lo denominado percepción de la percepción anterior. Dado que la decodificación es en el fondo, un acto cogniscente, realizado por los sujetos descodificadores, y como este acto recae sobre la representación de una situación concreta, abarca igualmente el acto anterior con el cual los mismos individuos habían aprehendido la misma realidad que ahora se representa en la codificación. Promoviendo la percepción de la percepción anterior t el conocimiento del conocimiento anterior, la decodificación promueve, de este modo, el surgimiento de una nueva percepción y el desarrollo de un nuevo conocimiento. De esta forma se consigue una concienciación que consigue superar la situación límite y se transforma en acción.
Una vez preparadas las codificaciones y estudiados por los investigadores todos los posibles ángulos temáticos contenidos en ellas, los investigadores inician la tercera etapa de la investigación.
Se comienza entonces con los diálogos descodificadores en la que participa la gente del pueblo. En estas clases descodificadoras deben estar presentes los representantes del pueblo para participar críticamente en el proceso. Además del investigador como coordinador auxiliar asistirán un psicólogo y un sociólogo, cuya tarea será la de registrar las reacciones mas significativas o aparentemente poco significativas de los sujetos descodificadores. En el proceso de decodificación, cabe al investigador auxiliar de esta, no solo escuchar a los individuos, sino desafiarlos cada vez mas, problematizando por un lado, la situación existencial codificada, y por otro, las propias respuestas que van dando aquellos a lo largo del dialogo.
De este modo, los participantes del circulo de investigación temática van extroyectando, una serie de sentimientos, de opiniones de si, del mundo y de los otros que posiblemente no extroyectarían en circunstancias diferentes.
Ejemplo: En una investigación realizada en Santiago al discutir un grupo de individuos una escena en que aparecía un hombre embriagado, que caminaba por la calle, y en la esquina tres hombres conversaban, los participantes del circulo de investigación afirmaban:”ahí el borracho apenas es productivo y útil a la nación, el borracho que viene de vuelta a casa, después del trabajo, donde gana poco, preocupado por la familia, cuyas necesidades no puede atender” "Es el único trabajador” "El es un trabajador decente como nosotros, que también somos borrachos” El interés del investigador, el psiquiatra Patricio López, era estudiar aspectos del alcoholismo. Sin embargo, probablemente no hubiera conseguido estas respuestas si se hubiese dirigido a estos individuos con un cuestionario elaborado por el mismo. Tal vez al preguntárselo directamente, negaran, incluso, que bebían de vez en cuando. Frente a la codificación de la situación existencial, reconocible por ellos y en la cual se reconocían, en relación dialógica entre si y con el investigador, dijeron lo que realmente sentían. Hay dos aspectos importantes en las declaraciones de estos hombres. Por un lado la relación expresa entre ganar, sentirse explotados con un salario que nunca alcanza y su borrachera. Se embriagan como una especie de evasión de la realidad, como una tentativa por superar su frustración de su no actuar. Una solución en el fondo autodestructiva, necrófila. Por otro lado la necesidad de valorar al que bebe. Era el “único útil a la nación, porque trabajaba, en tanto los otros lo que hacían era hablar mal de la vida ajena.” Además, la valoración del que bebe, su identificación con el, como trabajadores que también beben. Trabajadores decentes.
Imaginemos ahora el fracaso de un educador moralista, que fuera a predicar a estos hombres contra el alcoholismo, presentándoles como ejemplo de virtud lo que, para ellos, no es manifestación alguna de virtud.
El único camino a seguir, en este caso como en otros, es la concienciación de la situación, prepara a los hombres, para la acción, para la lucha contra los obstáculos a su humanización.
En otra charla con campesinos, la tónica del debate era siempre la reivindicación salarial y la necesidad de unirse, de crear su sindicato para esta reivindicación y no para otra. Imaginemos un educador que organizase su programa educativo para estos hombres, y les propusiera textos que consideraría saludables, y en los cuales se habla angelicalmente de que “el ala es del ave”. Y esto es lo que se hace normalmente en la acción educativa como en la política, porque no se tiene en cuenta que la dialogicidad de la educación comienza con la investigación temática.
La última etapa comienza cuando los investigadores, una vez terminadas las descodificaciones en los círculos, dan comienzo al estudio sistemático e interdisciplinario de sus hallazgos.
En un primer momento, escuchando grabación por grabación, todas las que fueron hechas de las descodificaciones realizadas y estudiando las notas tomadas por el psicólogo y por el sociólogo, observadores del proceso descodificador, van arrojando los temas explícitos o implícitos en afirmaciones hechas en los “círculos de investigación”. Los temas deben ser clasificados en un cuadro general de ciencias, pero no formando parte de departamentos de estanco, sino para delimitarlos. Al contrario los temas deben recibir el enfoque de diversas ciencias (sociológica, economía…) Después los especialistas(cada uno en su campo) realizaran el proceso de reducción de cada tema, que consiste en buscar sus núcleos fundamentales que, constituyéndose en unidades de aprendizaje y estableciendo una secuencia entre si, dan la visión general de tema reducido. En este proceso se vera la necesidad de añadir algunos temas, temas bisagra, ya que pueden facilitar la comprensión entre dos temas o porque encierran relaciones a ser percibidas entre el contenido general de la programación y la visión del mundo que este teniendo el pueblo. El concepto antropológico de cultura es uno de estos temas bisagra. Aclara, a través de su comprensión, el papel de los hombres en el mundo y con el mundo, como seres de la transformación y no de la adaptación. Después de la reducción se debe codificar el tema, eligiendo el canal mas adecuado para cada caso(visual, pictórico, gráfico…) Una vez elaborado el programa, con la temática ya reducida y codificada se confecciona el material didáctico(fotos, diapositivas…)
Otro recurso didáctico dentro de una visión problematizadora y no bancaria, seria la lectura y discusión de artículos de revistas, diarios, capítulos de libros…Es interesante por ejemplo el análisis de los editoriales de prensa, el debatir acerca del porque los diarios se manifiestan de forma diferente sobre un mismo hecho. Que el pueblo entonces desarrolle su espíritu critico para que, al leer los diarios o al oír el noticiero de las emisoras de radio no lo haga pasivamente, como objeto de los comunicados que le prescriben, sino como una conciencia que necesita liberarse.
Una vez preparado el material, a lo que se añadirían lecturas previas sobre toda esta temática, el equipo de educadores estará preparado para devolvérsela al pueblo, sistematizada y ampliada. Temática que saliendo de el, vuelve ahora a el, como problemas que deben descifrar, y no como contenidos que deban ser depositados en el pueblo.
El primer trabajo de los educadores de base será la presentación del programa general de labor que se iniciara. Programa con el cual el pueblo se identificara, frente al que no se sentirá como extraño, puesto que en el se inicio. Se explicara la presencia de los temas bisagra y su significado.
Lo importante, desde el punto de vista de la educación, liberadora y no bancaria, es que los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada implícita o explícitamente en sus sugerencias y en las de sus compañeros.
2011: “AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”
José Rouillon Delgado
"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"
"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario"
"La alegría no es enemiga del rigor científico"
Director Responsable: Carlos Villacorta Valles <vilpom@hotmail.com>
Enlazarse a nuestro blog los que tienen página y que nos envien las suyas para enlazarlos.
Aniversarios de Paulo Freire:
Nacimiento, 19 setiembre 1921- Fallecimiento, 02 mayo 1997 
Publicar mensaje:
peruforopaulofreire@yahoogroups.com
Subscribir:
peruforopaulofreire-subscribe@yahoogroups.com
Cancelar suscripción:
peruforopaulofreire-unsubscribe@yahoogroups.com

lecturas

La Historia me absolverá

Fidel Castro Ruz

Señores magistrados:
Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones: nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona. Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy setenta y seis días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales.
Quien está hablando aborrece con toda su alma la vanidad pueril y no están ni su ánimo ni su temperamento para poses de tribuno ni sensacionalismo de ninguna índole. Si he tenido que asumir mi propia defensa ante este tribunal se debe a dos motivos. Uno: porque prácticamente se me privó de ella por completo; otro: porque sólo quien haya sido herido tan hondo, y haya visto tan desamparada la patria y envilecida la justicia, puede hablar en una ocasión como ésta con palabras que sean sangre del corazón y entrañas de la verdad.
No faltaron compañeros generosos que quisieran defenderme, y el Colegio de Abogados de La Habana designó para que me representara en esta causa a un competente y valeroso letrado: el doctor Jorge Pagliery, decano del Colegio de esta ciudad. No lo dejaron, sin embargo, desempeñar su misión: las puertas de la prisión estaban cerradas para él cuantas veces intentaba verme; sólo al cabo de mes y medio, debido a que intervino la Audiencia, se le concedieron diez minutos para entrevistarse conmigo en presencia de un sargento del Servicio de Inteligencia Militar. Se supone que un abogado deba conversar privadamente con su defendido, salvo que se trata de un prisionero de guerra cubano en manos de un implacable despotismo que no reconozca reglas legales ni humanas. Ni el doctor Pagliery ni yo estuvimos dispuestos a tolerar esta sucia fiscalización de nuestras armas para el juicio oral. ¿Querían acaso saber de antemano con qué medios iban a ser reducidas a polvo las fabulosas mentiras que habían elaborado en torno a los hechos del cuartel Moncada y sacarse a relucir las terribles verdades que deseaban ocultar a toda costa? Fue entonces cuando se decidió que, haciendo uso de mi condición de abogado, asumiese yo mismo mi propia defensa.
Esta decisión, oída y trasmitida por el sargento del SIM, provocó inusitados temores; parece que algún duendecillo burlón se complacía diciéndoles que por culpa mía los planes iban a salir muy mal; y vosotros sabéis de sobra, señores magistrados, cuántas presiones se han ejercido para que se me despojase también de este derecho consagrado en Cuba por una larga tradición. El tribunal no pudo acceder a tales pretensiones porque era ya dejar a un acusado en el colmo de la indefensión. Ese acusado, que está ejerciendo ahora ese derecho, por ninguna razón del mundo callará lo que debe decir. Y estimo que hay que explicar, primero que nada, y qué se debió la feroz incomunicación a que fui sometido; cuál es el propósito al reducirme al silencio; por qué se fraguaron planes; qué hechos gravísimos se le quieren ocultar al pueblo; cuál es el secreto de todas las cosas extrañas que han ocurrido en este proceso. Es lo que me propongo hacer con entera claridad.