lunes, 9 de mayo de 2011

Aquí 26

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 9 de mayo de 2011 Año I No. 26
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com

Índice
editorial
Diferencias salariales acentúan desigualdades en Bolivia
De sábado a sábado (153)
Recortan derechos a informar, comunicar, opinar e interpretar
Remberto Cárdenas Morales
La marcha de las esperanzas
Por Antonio Peredo Leigue
de nuestra tierra
Otro destino para el TIPNIS
BOLIVIA: Consulta, impactos y amenazas en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
(BOLPRESS)
Emir Iskenderian Aguilera
Queman 40 casas de cocaleros
Fuente: Los Tiempos, 1 de mayo de 2011
Saneamiento de tierras corre riesgo
Cambio
Apoyan necesidad de pausa ecológica forestal en Chuquisaca
Memoria a Lucho periodista
Luis Camilo Romero
A rajatabla
Otro Primero de Mayo
San José Obrero, patrono de los josesanos de Chiquitos
Yuri Aguilar Dávalos
lucha de nuestros pueblos
Las mentiras y las incógnitas en la muerte de Bin Laden
Fidel Castro Ruz
Eduardo Galeano: “La independencia en América Latina es una tarea por hacer”
Comentario a tiempo
Un gran paso
Por Teodoro Rentería Arróyave
Día Mundial de la Libertad de Expresión
La FELAP por la integridad de los periodistas
Por José Dos Santos, Director ejecutivo de CIAP
Declaración del Círculo de Periodistas (Santiago-Chile)
Tres de mayo: día mundial de la libertad de prensa
Bin Laden murió hace más de 10 años
por David Ray Griffin
Traducción de Ernesto Carmona
Steve R. Pieczenik, ex alto funcionario de EEUU:
Osama Bin Laden murió por mala salud en 2001
Por Ernesto Carmona
Mentiras verdaderas
Álvaro Cuadra
por la libertad
El presidente Hugo Chávez en el laberinto colombiano
Carta pública a Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela
derechos humanos en EE.UU.
Los derechos humanos en Estados Unidos (2010)
marx integral
“Todo lo que sé es que yo no soy marxista*
lecturas
Antes del fin. Memorias
[Fragmentos]

editorial
Diferencias salariales acentúan desigualdades en Bolivia
El aumento salarial hasta del 70 por ciento, decidido por el gobierno, en favor de todos los dependientes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), contrasta con la reposición salarial del 11 o posiblemente del 12 por ciento en beneficio de profesores, trabajadores en salud, policías y militares; así como marca una mayor distancia con los “cuentapropistas” que sólo indirectamente perciben algún ingreso adicional como consecuencia de la mayor cantidad de dinero que circula en el mercado. Y se establecen más diferencias con los empleados públicos los que otra vez se quedan sin aumento de sueldos.
Asimismo, algunos trabajadores mineros de Huanuni, cada uno, gana Bs 42.000 y se estima que el promedio de ingresos salariales es de Bs 10.000, de los 5.000 asalariados de ese centro laboral.
Ahora, en Bolivia, sólo esos dos contingentes, sobre todo los petroleros, son definidos como “aristocracia obrera” debido a los ingresos salariales crecidos que reciben, frente a los montos que cobran los otros asalariados, los que no son más del 20 por ciento de nuestra población. (La organización no gubernamental, CEDLA, dice que los asalariados en nuestro país abarcan el 60 por ciento).
Voceros de los asalariados que lucharon para conseguir uno y/o dos puntos más que se suman al 10 por ciento, inicialmente decretado por el gobierno, afirman que el monto de aumento salarial dispuesto por el gobierno para los dependientes de YPFB, además de ser el único en su género en la historia reciente de Bolivia, establece diferencias entre los asalariados, busca dividir a éstos y siembra privilegios, para pocos de ellos, dentro de un proceso de cambios y de un gobierno que asegura que impulsa una revolución democrática y cultural; gobierno que, se supone, debe ser de todo el pueblo.
En materia salarial el gobierno “vence pero no convence” porque sus “razones” en contra de un incremento mayor a la reposición salarial del 15 por ciento —pedida por los sindicalistas— si hubiera sido concedido fue que el déficit fiscal sumaría 1.000 millones de bolivianos y que no había disponibilidad monetaria para ese aumento en favor de los cuatro sectores dependientes del Tesoro General de la Nación. Los gobernantes ni siquiera aceptaron considerar aumento alguno para los empleados públicos y otros asalariados como mineros (distintos a los de Huanuni), fabriles, constructores, entre otros.
A pesar de lo dicho, lo que el gobierno consideraba imposible para la mayoría de los asalariados, fue posible y con creces para los trabajadores petroleros. Y el Presidente al tiempo de anunciar aquel incremento salarial dijo que los petroleros son los que producen una parte importante de la riqueza nacional (Producto Interno Bruto).
Otro argumento del gobierno, nada nuevo ni tan suyo, es que en la industria petrolera los sueldos y salarios son especialmente altos en todo el mundo y que en Bolivia, sobre todo los técnicos, se niegan a trabajar para YPFB debido a los bajos ingresos que paga esta corporación.
En otro tiempo, especialmente, en las empresas privadas petroleras (y en cierto modo también en YPFB) se pagaba mucho más que en los centros mineros, a pesar de que el salario de los bolivianos se cubría sobre todo con lo que producían los trabajadores del subsuelo de la zona occidental del país (entonces del precámbrico cruceño y del hierro del Mutún se hablaba, en especial, en ambientes académicos y entre intelectuales o sea que entonces no había ninguna posibilidad inmediata de explotar hierro y menos de producir acero, como se espera ahora).
En este medio también nos preguntamos ¿Por qué aquel aumento salarial crecido para los trabajadores petroleros, sin que lo hayan pedido, al menos en voz alta?  ¿Qué buscan los gobernantes al establecer aquellas diferencias en los ingresos que anulan la posibilidad siquiera de achicar una de las causas que determinan las desigualdades entre los asalariados?
En las condiciones del capitalismo todavía atrasado y en parte importante aún dependiente, nosotros estamos muy lejos de sugerir el igualitarismo salarial, pero tampoco se debe aceptar mansamente una voluntad de gobernantes que parece que no saben qué hacen con la mano derecha y qué con la mano izquierda.
Qué equidad salarial es aquella que aumenta los salarios de los que más ganan, que deja de incrementar a los mal pagados como los empleados públicos, que incrementa mucho menos a los que perciben salarios disminuidos y que se muestra insolidaria con los cuentapropistas, lo que es discriminación.
Las explicaciones las tienen que dar los gobernantes si tienen alguna. De nuestra parte es pertinente tomar nota de las disculpas pedidas, al pueblo, por del Presidente interino de YPFB y su renuncia al aumento salarial que le toca. Al menos tiene alguna vergüenza el ex docente de la UMSA, casa de estudios en la que él presentaba sus estudios sobre la economía boliviana, ocasiones en las que fundamentaba las demandas salariales de los trabajadores y a las que consideraba justificadas. Suponemos que aquel funcionario debe sentir como un abuso de poder aplicar aquella política salarial, que establece privilegios, si es admisible llamarla así.
Las contradicciones entre el presidente Evo Morales y el Presidente del Estado Plurinacional son las que tienen que preocuparnos mucho más. Cuando menos nos debe una explicación el primer ciudadano boliviano, con la que trataremos de entender esa su política salarial, sin que eso quiera decir que la compartamos.
Si el Presidente boliviano siente algún cargo de conciencia tendría que corregir, sabrá cómo, sus graves errores. Lo que para nosotros está claro es que el principal funcionario público del país tendría que dejar de “sembrar tempestades” y en cambio debiera introducir correctivos de largo alcance en su gestión.
A pesar de todo, precisamente en momentos difíciles, como el que vivimos y/o protagonizamos, gobernantes y pueblo tendrían que volverse sabios y, juntos, buscar una salida como la que planteamos con insistencia desde este espacio periodístico: El Presidente y los explotados y oprimidos deben celebrar una nueva unidad en base a un programa (democrático, popular, antiimperialista y revolucionario), para corregir errores de los gobernantes y de gente del pueblo para defender los cambios, consolidarlos y avanzar por un cauce que de veras sea transformador.

De sábado a sábado (153)
Recortan derechos a informar, comunicar, opinar e interpretar
Remberto Cárdenas Morales*
El artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral vigente en Bolivia viola cuatro derechos establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE): a informar, comunicar, opinar e interpretar (1). Incluso en ésta (2) es evidente la contradicción entre esos cuatro derechos y la prohibición de campañas electorales de los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.
La Ley Antirracista, implícitamente, establece la censura previa (3), prohibida por la CPE, en tanto que el Reglamento de aquélla vulnera la CPE y la Ley que reglamenta (4).
Existe un decreto supremo que reglamenta el funcionamiento de las radios comunitarias que limita aquellos derechos constitucionalizados (5). Tras que se promulgó aquel DS trabajadores de los medios rechazaron esas normas y pidieron que se las modifique porque violan esos cuatro derechos, a los que se deben sumar el derecho a la libre expresión y a la libertad de prensa, parte de la CPE y que son complementarios con los cuatro derechos citados en esta nota.
La Ministra de Transparencia, desde que era funcionaria del Centro Carter en Bolivia, en coincidencia con otros funcionarios públicos, intenta incorporar y/o mantener secretos en el proyecto de ley de transparencia y acceso a la información pública, instrumento al que organizaciones de trabajadores de medios y propietarios de éstos rechazan hace tiempo.
Más aún: Desde la otrora Superintendencia de Telecomunicaciones se intentó limitar los derechos individuales y colectivos a informar, comunicar, opinar e interpretar mediante cartas a más de 2.000 emisoras de radio que funcionaban con licencia y/o que estaban registradas. En esas cartas se instaba a dejar de publicar noticias destinadas a convulsionar al país (6).
Ahora, en el gobierno, hay una tendencia que “trabaja” por la aprobación de disposiciones que limiten los derechos señalados, con el argumento siguiente: “Los medios —aseguran— son los únicos opositores a los cambios y al gobierno”, a los que hay que derrotar, agregan.
En el Reglamento a la ley electoral, aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se confirma la violación, por aquellas normas electorales, de los cuatro derechos anotados (7). Además, la CPE señala las atribuciones de la ALP y ninguna le concede la facultad de reglamentar una ley. Esa labor reglamentaria corresponde al Órgano Ejecutivo (8). En cambio la CPE en el punto 3 del artículo 158, como atribución de la ALP, dispone: “Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas”.
El Defensor del Pueblo en carta pública sostiene que la ley electoral (artículo 82) limita la libertad de expresión (9). Ese criterio es compartido por periodistas y dueños de medios (10)
Disculpen por decir así: Lo que cabe es leer bien textos y realidad para entender que el artículo 82 de la ley electoral y su reglamento lastiman expresamente los derechos a informar, comunicar, opinar e interpretar. Y que en la Ley Fundamental existe una contradicción entre los derechos a informar, etc. y la prohibición de aquéllos durante el proceso de elección de los magistrados.
En primer lugar los trabajadores de los medios nos debemos culpar de no haber leído bien y antes la nueva CPE. Esa lectura analítica nos debió llevar al convencimiento de que normas constitucionales no deben contraponerse entre sí ni que las leyes contradigan la CPE, como ocurre ahora y proponer reformas o enmiendas.
Entre los profesionales de los medios de difusión tendría que haber, asimismo, un discurso que comparta lo esencial, sin que eso impida que se enriquezca la argumentación para convencer (vencer con argumentos) a los que se empeñan en decir mentiras como verdades, más allá de jerarquías y, si otra vez nos enfrentarnos con el poder, asumamos el reto, porque así defenderíamos derechos.
Específicamente, de qué manera se violan aquellos cuatro derechos:
—La nueva CPE viola el derecho a informar cuando dice que “Las y los postulantes o persona alguna no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos” a los tribunales supremos de la magistratura. Así se establece una especie de centralización informativa y una limitación al derecho a informar y a ser informado, lo que no es lo mismo que censura previa.
—La mayoría de los medios no comunican (entendida ésta como diálogo, retroalimentación, participación), sin embargo, los pocos que sí comunican y los que se sumen a esa labor deben facilitar la circulación de la palabra de los que tienen mucho que decir pero que carecen de medios para hacerlo. La comunicación es un derecho cercenado por la realidad y con aquella norma que inspiró el gobierno, se mutilará aún más ese derecho en la elección de magistrados.
—La opinión responsable no se debe suspender en un proceso de elección que quiere decir selección y exclusión porque no se vota por todos los candidatos sino por algunos. La información ayuda a elaborar ideas y éstas inspiran otras opiniones. ¿Se busca que los electores no tengamos opinión antes, durante y después de las elecciones respecto de los jueces supremos? Con aquellas restricciones incluso se limitan las libertades individuales y colectivas de la gente.
—La interpretación se la debe hacer con ética. Y ésta no sólo como una forma de vida individual sino como plantea la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap): se asume un comportamiento ético cuando se contraponen los intereses colectivos a los individuales.
 El silencio informativo, comunicacional, “opinativo” e interpretativo, legalmente impuesto para las elecciones de jueces supremos, es mucho peor que el ejercicio de los derechos señalados para aquella consulta con los errores que se cometerían, los que serían enmendables.
Pasa bastante tiempo que también se admite que los medios no son todo poderosos aunque influyen. La mayoría de aquéllos, además, censuran, se autocensuran, dicen medias verdades, manipulan, matan a la verdad o lo intentan. Los que se apoyan en esas deficiencias para afirmar que con el respaldo de los medios se ganan elecciones, para sugerir lo menos, asumen un comportamiento superficial frente a una consulta electoral que será mucho más democrática si se permite el ejercicio de aquellos derechos con vistas a su realización. Tampoco es aceptable una especie de paternalismo gubernamental: los que tienen dinero estarán en ventaja respecto de los que carecen de él o que los electores serán manipulados por los dueños de los medios.
Nos preocupa, asimismo, que se ignore que la propaganda política tiene una acentuada dosis de mentiras (11). Si la preocupación gubernamental fuera por este último elemento la compartiríamos, pero con el silencio aprobado para la elección de jueces supremos las ventajas adicionales serán para los que cuentan con un  electorado cautivo, especialmente en el campo.
La Paz, 7 de mayo de 2011.
*Periodista
Notas:
(1) El artículo de la Ley de Régimen Electoral dispone: “Artículo 82. II. A partir de la convocatoria los medios de comunicación, bajo sanción y sin perjuicio de su responsabilidad penal, están prohibidos de a) difundir documentos distintos a los producidos por el Órgano Electoral. b) referirse específicamente a una o un postulante, en forma positiva o negativa. c) generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes. d) dar espacios de opinión, conducción o participación en programas a cualquier postulante.
III. A partir de la convocatoria, ninguna persona particular, individual o colectiva, organización social, colegiada o política, podrá realizar campaña o propaganda a favor o en contra de alguna o algún postulante (a un organismo de la magistratura) por ningún medio de comunicación, incluyendo internet y mensajes masivos de texto por telefonía celular, constituyendo falta electoral sin perjuicio de su calificación penal”.
 Si se califica como acción penal lo que haga alguna persona será pasible de un proceso criminal, lo que viola la Ley de Imprenta. Puede entenderse que esa norma establece un nuevo tipo penal.
La Constitución Política, por la que hemos votado el 64 por ciento de los bolivianos, para todos nosotros establece los siguientes derechos civiles: “Artículo 21 Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.
6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva”.
Estas dos normas constitucionales son lesionadas por el artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral, de modo que se debe entender como inconstitucional e incluso anticonstitucional aquel artículo 82.
(2) De acuerdo a la lectura que hacemos de los incisos 5 y 6 del artículo 21 de la CPE, son cuatro los derechos individuales y colectivos —a informar, comunicar, opinar e interpretar— que son contradichos por el numeral III del artículo 182 de la misma CPE que manda:
“III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las ciudadanas y de los ciudadanos”.
Nótese, además, que en este artículo no se establece responsabilidad penal, pero la Ley del Régimen Electoral lo hace en el artículo 82 citado.
(3) La Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, artículo 16, dispone: “Artículo 16. (MEDIOS DE COMUNICACIÓN). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas u de suspensión de licencias de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.
Eso es censura previa, aunque determinada de manera implícita, lo que está en contra del siguiente artículo de la CPE que reza:
 “Artículo 106.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y a los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”.
En la parte final del artículo 23 de la Ley antirracista dice: “II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”.
(4) El Reglamento de la Ley antirracista establece:
FALTAS Y SANCIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ARTÍCULO 16.- (DE LAS FALTAS). Se consideran faltas de los medios de comunicación cualquiera sea su naturaleza la autorización de la difusión y publicación de ideas racistas y discriminatorias, que se traducen en las siguientes:
Expresiones deliberadas y sistemáticas, consistentes en manifestaciones verbales o escritas, con el propósito de dañar la dignidad de determinada persona o grupo por motivos racistas o discriminatorios.
Difusión sistemática de mensajes con contenidos racistas o discriminatorios, en propagandas, espacios pagados, avisos solicitados y publicidad, que inciten al odio, desprecio, violencia o persecución de una determinada persona o grupos de personas.
Defensa o elogio de los actos de racismo o discriminación con el fin de justificar el odio, la violencia o la persecución de determinada persona o grupo.
ARTÍCULO 17.- (SANCIONES). Las sanciones previstas para los medios de comunicación son las siguientes:
Sanciones de primer grado.- Serán sancionados con diez (10) a ciento cincuenta (150) días multa, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, por primera vez.
Sanciones de segundo grado.- Serán sancionados con ciento cincuenta y uno (151) a trescientos (300) días multa, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, por segunda vez.
Sanciones de tercer grado.- Serán sancionados con inhabilitación temporal de funcionamiento de ciento cincuenta (150) a trescientos sesenta (360) días calendario, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas de los numerales 1, 2 o 3 del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, por tercera vez. En las posteriores reincidencias se aplicará directamente la máxima sanción establecida en el presente numeral.
ARTÍCULO 18.- (DAÑOS, PERJUICIOS Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES).
I.
Independientemente de la sanción administrativa impuesta, el medio de comunicación cubrirá el resarcimiento de los daños y perjuicios que pudiera haber ocasionado, que serán determinados judicialmente.
II. Se salva el derecho de repetición del medio de comunicación.
III. La aplicación de sanciones no exime a los medios de comunicación de la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones laborales.
Este Reglamento interpreta y modifica la Ley antirracista porque las sanciones las extiende a todos los medios de difusión y establece sanciones para todos aquellos medios lo que no ocurre con la Ley. Un reglamento no debe modificar ni interpretar una ley. Asimismo, establece obligaciones económicas que no estaban señalados en la Ley como el resarcimiento por daños civiles, lo que no establece aquella norma mayor que es una ley. 
(5) La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, en un documento con el título: “En la comunidad se deben escuchar todas las voces”, del 14 julio de 2007, afirma:
“Al Decreto Supremo 29174 que reglamenta la vida de las radios comunitarias se le debe introducir, con urgencia, dos modificaciones esenciales: los comunarios deben instalar sus radios y deben gozar de la preferencia en el acceso a las licencias que distribuye el Estado, pero, si se cuenta con espacio electromagnético, también se podrían instalar, como vecinas suyas, otras radios no comunitarias; asimismo, se deben anular todas las normas que regulan la programación de aquellas emisoras, es decir, se tienen que suprimir las permisiones y prohibiciones. Mientras se mantenga aquella reglamentación, como fue publicada el 20 de junio de este año, se restringirán los derechos a la comunicación, a la información, a la opinión y a la interpretación, fundados en la libertad de expresión, derechos individuales y colectivos para emitir y recibir mensajes, los que deben ser "constitucionalizados", es decir, incorporados a la nueva Constitución Política del Estado, de acuerdo a organizaciones sindicales y profesionales, entre ellas la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB). Una propuesta de estos alcances hicimos llegar a los constituyentes desde ésta y otras instancias orgánicas en forma compartida”.
(6) La Superintendencia de Telecomunicaciones distribuyó alrededor de 2.000 cartas, especialmente entre radios, a las que se les instruía que eviten la difusión de noticias que provoquen convulsión política y social. La carta citaba un decreto supremo (en el que apoyaba) y señalaba como autor de esa norma a la dictadura de Banzer, cuando en realidad el que firmó ese DS fue  el Gral. Juan José Torres y su gobierno. Los trabajadores de los medios de difusión, con sus dirigentes y los dueños de esos medios exigieron que sea retirada esa carta (inspirada o redactada por el entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana), la que fue retirada al cabo de días.
(7) El Reglamento de la Ley del Régimen Electoral, aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin tener mandato para eso, confirma lo esencial de aquella norma y lo dispuesto por la CPE respecto de la elección de los miembros de la magistratura.
Ver nota 1.
(8) Mediante decretos supremos el Órgano Ejecutivo reglamenta las leyes y no la ALP.
(9) El Defensor del Pueblo, Rolando Villena Villegas, señala que los artículos 82, 83 y 84 de la Ley del Régimen Electoral vulnera la libertad de expresión.
(10) Las principales organizaciones profesionales y sindicales de los trabajadores de los medios de difusión, en particular, los periodistas en tonos distintos, pero convergentes, condenan lo que consideran es una flagrante violación de la libertad de expresión y de prensa y piden la derogatoria de esas normas.
(11) El estudioso francés, Guy Durandin, en su libro: La mentira en la propaganda política y en la publicidad, afirma que la publicidad comercial y la propaganda política tienen una dosis de mentiras. A veces más mentiras que verdades, añadimos nosotros. Ver Guy Durandin. La mentira en la propaganda política y en la publicidad, Editorial Paidos comunicación. Barcelona (Espala), 1982

La marcha de las esperanzas
Por Antonio Peredo Leigue
Mayo 1, 2011
La abrogación del decreto que elevó de golpe el precio de los carburantes, no calmó la protesta del pueblo; los precios de varios productos de la canasta familiar subieron y no volvieron a bajar. El decreto que aumentó 10% los salarios, en vez de calmar los ánimos, los exacerbó aún más de lo que estaban. El gobierno del presidente Evo Morales tuvo que enfrentar una huelga de la COB, la primera desde que inició su mandato. Durante diez días, las calles de La Paz y otras ciudades, se llenaron de trabajadores que expresaban no sólo su protesta sino su rechazo a una actitud que no esperaban de este gobierno.
De una manera dificultosa, a marchas forzadas, se llegó a un arreglo que no satisfizo expectativas, pero que el pueblo comprendió que era racional. Casi de inmediato, los jubilados iniciaron una marcha en la que, por la edad de los marchistas, podía causar víctimas. Dos ministros debieron llegar hasta el lugar donde estaban éstos y dar un punto y medio más al porcentaje de aumento fijado para las rentas.
Simultáneamente, la COB realizaba su reunión ampliada en Tarija para decidir la fecha de su próximo Congreso aunque, sobre todo por las circunstancias, acordó resoluciones que vuelven a tensar las relaciones entre trabajadores y gobierno.
A grandes rasgos, esta es la situación que estamos viviendo, situación compleja y, al parecer, difícil de solucionar. La perspectiva es que, continuamente, se produzcan reclamos de diferentes sectores por cualquier motivo, no solamente salarial. Volveríamos a una etapa, tantas veces repetida, de un gobierno convertido en apagafuegos, cuya mayor preocupación sea buscar la medida más prudente para impedir que se agrave el conflicto social. Al mismo tiempo, buscaría equilibrios para evitar que entremos en una espiral inflacionaria. Pero, iniciada la dinámica de los reclamos, es casi imposible eludir la inflación incontrolada. Con toda seguridad, el gobierno ya se ha dado cuenta de este peligro.
Analizar las causas que provocaron esa situación puede ser un método para encontrar el camino correcto que impida otra frustración del pueblo boliviano, como ocurrió ya en oportunidades anteriores.
Los cuatro años iniciales del gobierno de Evo Morales, se caracterizaron por un apoyo masivo, pese a las graves provocaciones de una oposición enceguecida por su pérdida de convocatoria. Fue una ceguera total pues no imaginaron que fuera tan brusca su separación de los mecanismos de poder a los que estaba acostumbrada.
En ese periodo se implementó una política económica que rompió con el mito de país miserable con el que nos conocía todo el mundo. Las cinco consultas públicas que se realizaron en ese periodo, incluyendo la reelección de Evo, fueron triunfales. Pero se mantenía una expectativa relacionada con la redistribución de la riqueza. Es decir, seguíamos siendo un país con una enorme diferencia entre el minoritario sector más rico y el masivo sector más pobre. Esa expectativa se transformó en molestia y luego en protesta que fue creciendo.
Para entonces, ya debieron tomarse medidas. Sobre todo si se produjeron hechos, aunque aislados, que ya mostraban el nivel del desencanto incubado en las organizaciones sociales. Caranavi y Potosí no podían analizarse como hechos separados; respondían a la misma causa. Lo más grave es que, el gobierno, reaccionó del mismo modo: buscar el desgaste de la movilización. En vista de que no ocurrió así, usó la represión y luego se sentó a dialogar, con muy pocas posibilidades de éxito.
Si entonces, con habilidad concertadora, el gobierno lograba entendimientos, el grave error del aumento brusco en los precios del combustible, hubiese tenido menor repercusión. Pero, las cosas ocurrieron así y los efectos son los que estamos viviendo. Pero, vayamos al siguiente evento.
La carga económica que significa la subvención de los combustibles, es un hecho reconocido por todos. Pero, al mismo tiempo, el promedio de los ingresos familiares, por más que se hubiese aumentado en un 20%, no habría permitido hacer frente a una elevación tan alta en todos los precios.
A nivel internacional, el alza de precios de los alimentos era ya evidente y no parecía posible que se mantuviesen bajos en el país. En esas condiciones, lo correcto era tomar decisiones que favoreciesen a la población de bajos recursos. Un aumento tan alto en los combustibles, con la evidencia de que iba a repercutir en la economía de los pobres y más pobres, fue una decisión desafortunada.
Pero esa fue la situación con la que iniciamos este 2011. Ya en ese momento, era preciso reunirse con las organizaciones sociales, precisamente con aquellas que protestaron con mayor vehemencia. Decidir el porcentaje de aumento salarial, sin esa consulta, sumó otro error a la cadena de desaciertos en que se ha caído en los últimos meses. Además de estar muy por debajo de los reclamos populares, ese incremento iba a llegar sólo a algunos sectores: Fuerzas Armadas y Policía, magisterio y trabajadores en salud. No se decía nada sobre el resto de la población.
Finalmente se llegó a la negociación, en medio de petardos y bloqueos que tuvieron paralizada a la sede del gobierno. Hubo un acuerdo con sabor a poco, según la gente que se movilizó en esas tensas jornadas. Era, una vez más, momento de reflexionar y reconducir la relación de los gobernantes con el pueblo. Al contrario, hubo un anuncio urticante: los días de huelga se descontarían de los salarios.
La reacción de la Central Obrera Boliviana, reunida en Tarija, ha sido de total enfrentamiento. La imagen simbólica fue la de Pedro Montes rompiendo el decreto de descuento con un ‘carajo’ de desprecio. Esa es la situación. ¿Podrá sostenerse otra confrontación?, ¿es lo que aconsejan los ministros?
Estoy convencido de que no es ese el camino. Hay que dar una explicación amplia, clara y franca. Si no está con el movimiento popular, el gobierno quedará encuevado. Si las organizaciones sociales no sienten que están comprometidas con un proceso de cambio, no avanzaremos. No sé si es la última oportunidad que tiene el presidente Evo Morales, pero sé que es una oportunidad que no puede despreciarse. Este gobierno, que es un gobierno del pueblo, no puede actuar con el criterio de que la autoridad debe ser respetada y su mandato no puede discutirse. Las enseñanzas de la realidad dicen todo lo contrario: es el pueblo que debe ser respetado y su demanda debe ser escuchada. Las marchas de este primer trimestre de 2011 han sido, hasta ahora, marchas de la esperanza frustrada. Es ineludible y urgente lograr que renazca la esperanza.

de nuestra tierra
Otro destino para el TIPNIS
BOLIVIA: Consulta, impactos y amenazas en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
(BOLPRESS)
Emir Iskenderian Aguilera
El Gobierno boliviano implementa el proyecto carretero tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Con un tramo de 305 kilómetros, este esfuerzo pretende integrar vialmente los departamentos del Beni y Cochabamba. La ruta trazada partiría en dos al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS; ello provocaría su degradación ecológica y fragmentación territorial. Ante estas posibilidades, los comunarios indígenas afectados se oponen. Mientras tanto, el proyecto avanza desde el sur y el norte hacia el corazón de su territorio. Este escrito recoge una serie de opiniones vertidas sobre este asunto y nos acercan a una problemática cada vez más grave en esta nueva naciente autonomía indígena.
I. Peligros y miedos
¿Cuál es el miedo de las comunidades del TIPNIS con respecto a este proyecto de carretera, qué peligros desencadenará su construcción? En resumen, porque es: “... una de las zonas de mayor biodiversidad del país, y además donde nacen muchos ríos de la cuenca del Mamoré, lo que podría afectar el sistema hídrico en la región y agravar las inundaciones. De igual manera, se estima que la carretera facilitaría el ingreso de colonizadores, cocaleros, madereros, cazadores y otros agentes depredatorios, y afectaría la base de recursos naturales y el sistema de vida de las comunidades indígenas...” (Acerca del proyecto carretero San Ignacio de Moxos-Villa Tunari. Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni-CIDDEBENI). A nuestro parecer, son motivos suficientes para que todo el departamento del Beni se preocupe.
A los benianos que coreaban “El Isiboro-Sécure es y siempre será beniano”, entenderán pronto —en el peor de los casos, el más probable— que con tras los efectos socioambientales de la carretera, el “Sécure” será de todos, menos de los benianos. El gas será para Brasil o Argentina, el bosque para los colonos de tierras altas, las pampas para la agroindustria menonita…etc.
II. Factores delicados
El TIPNIS está en el corazón mismo del país. Su geografía natural y social es compleja y delicada. Ante cualquier obra de envergadura hay diversos factores a tomarse en cuenta. Dice un documento al respecto: “(…) Es una zona de elevada biodiversidad, refugio pleistocénico, parte de corredor internacional Vilcabamba-Amboró. Naciente de principales cuencas hidrográficas que determinan el sistema hidrológico y las inundaciones en el Beni. Parque nacional establecido en 1965. Alta presencia indígena: yuracarés crecientemente afectados por colonización, mojeño-trinitarios buscadores de Loma Santa, chimanes en el alto Sécure, cerca al Maniqui. Territorio indígena reconocido. Zona altamente presionada por el avance de cultivos de coca desde el Chapare. Durante mucho tiempo, “zona roja” por la actividades del narcotráfico. Área geográfica atravesada por el conflicto de límites entre Beni y Cochabamba. Ruta crucial para integrar económicamente al Beni con los mercados nacionales y aprovechar sus potencialidades productivas. Parte importante de corredores bioceánicos de integración y comercio, parte de la antigua “carretera marginal de la selva”. Recursos naturales crecientemente afectados a través de caminos precarios desde ambos extremos...” (Evaluación Ambiental Estratégica Para un Plan de Desarrollo Integral sustentable en el TIPNIS. CIDDEBENI).
Dada estas características, se ha de tener muy especial cuidado con esta zona del territorio nacional. Sin embargo, el gobierno actual está dando pasos en la dirección contraria, en dirección al deterioro ecológico. La Razón de Estado, por encima de la Razón Comunal, se alza imperbe y obstinada, en pos de recursos para su propia supervivencia a costa de culturas locales. Por nuestra parte, se defiende el derecho de un pueblo a decidir su camino y asumir riesgos, cuando se crean preparados; cuando efectivamente puedan absorber el impacto de una mega-obra de infraestructura e incluso beneficiarse de ello. Se defiende la gestión y propiedad comunal.
III. Buena fe
La Asamblea Legislativa de Bolivia inauguró el mes de abril —dedicado a la Pachamama— con la ratificación del crédito para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Poco después, la viceministra de Medio Ambiente —Patricia Siles— manifestó que se hará el respectivo proceso de consulta con los pueblos indígenas afectados (Erbol 25 de abril de 2011). Esto a pesar de que los comunarios ya han manifestado repetidas veces su desaprobación del proyecto carretero por sus múltiples impactos socioambientales expresando en su resolución el “Rechazo contundente e innegociable a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”
Una remembranza. Hace cerca de dos años, cuando se entregó el título ejecutorial colectivo del TIPNIS de 1.091.656 hectáreas, legitimando de esta manera el territorio de 64 comunidades indígenas mojeño, yuracaré y chimán; el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia decía a los comunarios: “Después de mucho tiempo estamos consolidando la tenencia de tierras. Ahora no solamente son dueños legítimos, sino también legales. Es obligación del Estado, mediante las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, hacer respetar este territorio para la subcentral indígena del Parque Isiboro Sécure” (junio 2009). Respecto a lo último, efectivamente, en su momento las FF.AA. han tenido que intervenir para evitar mayores enfrentamientos entre campesinos cocaleros e indígenas del territorio. Además hay voces que señalan la necesidad de crear un Plan de Seguridad para la Defensa Integral del Territorio.“Consolidar la tenencia de tierras” y “hacer respetar el territorio”, decía el Exmo. Presidente. Seguramente bien sabe que la consulta previa, establecida en la Constitución Política, es parte fundamental de ambas cosas. Con un espíritu al revés de aquella época, hoy por hoy, la prensa informa (www.plataformaenergetica.org 28/04/11) que durante un acto realizado en el pozo Aquio X1001, donde se descubrieron reservas de gas, el mismo Presidente. dijo que la consulta indígena se ha convertido “en una especie de chantaje”, en una forma de “extorsión” a las empresas privadas y a la propia petrolera estatal. “Cómo los hermanos (indígenas) pueden perjudicar la exploración y el estudio técnico con esta forma de actuar, de extorsionar a las empresas que operan (en el país) o a la empresa del Estado que es Yacimientos”.
Intuimos que estas declaraciones presidenciales afectan de facto el presupuesto de “Buena fe” en una consulta organizada por el Órgano Ejecutivo. Lo que daría “indicios de vicios de nulidad en el proceso”. Es un asunto de cuidado. Recientemente el Tribunal Supremo ha favorecido a la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu en una demanda por consulta en hidrocarburos.
IV. Testimonios en la consulta
Queremos familiarizar al lector con el proceso de consulta a los afectados por este proceso de cambio geopolítico en el TIPNIS Conocer directamente sus preocupaciones y posicionamiento. En la localidad de San Ignacio de Moxos el 14 de octubre 2009 se realizó la consulta pública del Tramo 3. El acta-memoria, recoge algunas de las intervenciones, veamos:
“… El presidente del Consejo (…) No se oponen a la carretera pero la consulta pública debe ser de todo el tramo y se debe consultar al TIPNIS (…). El Honorable Velasco hizo entrega de un pronunciamiento en apoyo a la defensa del TIPNIS y de una cartografía del área. Así mismo se solicitó de forma unánime que se corrija el mapa (…) El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos Sr. Miguel Arias hizo entrega de un croquis con todos los propietarios a lo largo de la carretera y que se evalúe el tema de las propiedades pequeñas, apoya además en la socialización al TIPNIS (…). El Alcalde del TIPNIS además de pedir una explicación de por qué está separado por tramos pide además la presencia física de autoridades benianos en el área de conflictos. Solicita que previamente se soluciona el tema de límites departamentales entre Beni y Cochabamba (…) De la misma manera piden apoyo a familias y apoyo en la definición de límites y respecto a la “Línea Roja”. Piden además garantías del gobierno para proteger su territorio (…) El Corregidor de San Miguelito solicita que se soluciones los problemas en el TIPNIS para poder seguir adelante…. Ciudadanos de San Ignacio de Moxos exponen a la población y los participantes de la consulta pública la necesidad de contar con una carretera que trae desarrollo al área (…) El Secretario del Territorio Indígena Multiétnico-TIM solicita enmendar el mapa incluyendo el alcance que abarca el TIM. Piden que se corrija el nombre de Monte Grande por Monte Grande del Apere (…) El representante de la Central de Pueblos Étnicos del Beni-CPEMB, Leandro Moye Matareco pide un trabajo orgánico coordinado con la empresa para la seguridad territorial (…) Se hizo también presente el Sr. Cristian Vaca, representante de Liga de Defensa del Medio Ambiente-LIDEMA y solicita que se amplíe y separe los impactos sociales, ambientales y culturales sobre todo debido a las características culturales del área del proyecto. Respecto al tramo central será muy importante considerar el tema de saneamiento, fortalecimiento de instancias del área protegida, introducir capacitaciones e información de los estudios que se desarrollan. (…) El representante de los comerciantes pide el apoyo de construcción de la carretera dado los costos elevados actuales y los obstáculos que se presentan para transportar la mercadería (…) Representantes del TIPNIS plantean la necesidad de servicios básicos en el TIPNIS para contar con un desarrollo integral (…)”
El día 23 de octubre de 2009, en las instalaciones de la Escuela de Música en San Ignacio de Moxos, las instituciones CIDDEBENI-LIDEMA, realizaron un “Taller de capacitación e información con organizaciones sociales sobre las características del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio”. Estuvo dirigido a las organizaciones sociales afectadas por la construcción de la carretera San Ignacio a Villa Tunari y otras instituciones. El Acta y Memoria del evento recoge varias intervenciones:
“… Los participantes expresaron su extrañeza ante la estrategia de ABC de realizar una consulta pública en San Ignacio sin la participación de las comunidades del TIPNIS. La estrategia de Administradora Boliviana de Carreteras-ABC de realizar las consultas públicas en ambos extremos perjudica al TIPNIS al quedar aislado con el conflicto de avasallamiento. La situación se agrava aún más con la falta de definición de límites interdepartamentales. También expresaron su preocupación por la entrada de colonos en la zona sur del TIPNIS. Con el camino esta situación sólo puede empeorarse. Plantearon la necesidad urgente de un proyecto de seguridad territorial (…) La representante de la Subcentral del Sécure (...) Reclama la presencia de las autoridades departamentales (…) Un comunario de Totora preguntó quién se beneficiará con la madera que se tala para abrir el camino. Se le explicó que en caso de propiedad privada, ABC tiene que indemnizar al propietario por la expropiación de la tierra. En el caso de Tierras Comunitarias de Origen-TCO’s y comunidades, que no se puede vender, habrá una indemnización por el uso del derecho de vía. La madera será sujeto a un plan específico de desmonte que tendrá que ser aprobado por la ex-Superintendencia Forestal. En el caso de comunidades, nadie podrá llevarse la madera sin un acuerdo previo con la comunidad (…). El representante de la Subcentral de San Lorenzo preguntó quién se beneficiará con el camino y a quién se consultó en la “Consulta Pública”. Se debería haber consultado a todas las organizaciones del sector indígena (…)”
Como aprecia el lector, el tejido social de diverso y con intereses variados. Sin embargo, puede verse una solidaridad con el TIPNIS y una desconfianza al respecto de la evidente estrategia de la Administradora Boliviana de Carreteras-ABC de aislar al TIPNIS
V. Desconfianza e impactos
¿Por qué la negativa a la carretera y la desconfianza sobre el proceso de consulta? Por un lado, veamos un dato sobre la “consulta medio ambiental” y por otra parte, una prospectiva totalmente alarmante: “...Distintos estudios ambientales, económicos, sociológicos, biológicos, legales, éticos, de ingeniería muestran y afirman que no se puede y no se debe construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que partiría en dos el TIPNIS. Un par de recientes ejemplos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia) indicó “Hemos llevado el caso del TIPNIS, donde por el momento la situación de consulta no es suficiente en cuanto a medio ambiente”. El señor Denis Racicot hizo estas declaraciones el 24 de marzo de 2011; 5 días después el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia-PIEB, publica un estudio que afirma que en 18 años, con la carretera, se podría deforestar el 64% del TIPNIS...” (TIPNIS, patrimonio amenazado por el gobierno de Evo Morales. Pablo Rojas Paredes-Cochabamba. 08/abril/2011. www.constituyentesoberana.org)
Existe una estimación de Impactos sobre la flora, fauna, sociedad, economía y culturas que causaría la construcción de la Carretera San Ignacio-Villa Tunari (en las respectivas fases de construcción, operación y futuro inducido):
“... Sobre la Flora y Fauna: A) Fase de construcción: Destrucción del hábitat a causa de la remoción de la cobertura vegetal y alteraciones en la topografía del suelo/ Ahuyentamiento de animales, flora y recursos piscícolas/ Cacería indiscriminada de los trabajadores afectará a la fauna que es fuente de subsistencia de las comunidades/ Destrucción y desperdicio de madera comercial por el desmonte del derecho de vía./ Si no se hace el drenaje correspondiente puede causar estancamiento de ríos y arroyos. B) Fase de Operación: Explotación ilegal de flora y fauna por personas foráneas. Mayor extracción ilegal de madera y fauna. C) Fase de futuro inducido: Reducción en la diversidad de la flora y fauna silvestre/ Daño a especies asociadas al agua por alteraciones de sistema hidrológico/ Cambios en la composición de especies animales: disminución de especies sensibles a perturbaciones; incremento de especies tolerantes/ Ocupación de áreas naturales de importancia para la conservación.
Aspectos socio económicos: A) Fase de construcción: El proyecto del camino agrava los actuales conflictos en la zona sur del TIPNIS/ Campamentos traen problemas sociales en las comunidades/ Afluencia de trabajadores foráneos traen problemas sociales,/ Instalación espontánea de asentamientos humanos por efecto de la presencia del camino. B) Fase de Operación: Avasallamiento desordenado por colonos proveniente de Cochabamba/ Ingreso de terceros o colonos al interior de los territorios indígenas/ Abandono de comunidades y emigración de comunarios hacia centros urbanos/ Ingreso de colonos a las concesiones forestales. C) Fase de futuro inducido: Se consolidará San Ignacio como una ciudad intermedia, por el incremento poblacional./ El crecimiento de la población urbana colapsará los sistemas de servicios básicos/ Ocupación desordenada del espacio y usos inadecuados de la tierra/ Se elevarán los precios de las tierras en las alrededores de la carretera/ Mejor acceso a mercados para productos forestales y agrícolas.
Aspectos Culturales: A) Fase de construcción: (…) Aumento de flujo de visitantes nacionales y extranjeros/ El crecimiento urbano sin control alterará la característica misional del pueblo de San Ignacio. B) Fase de operación: La migración de colonos hacia la zona, provoca cambio de la composición étnica del territorio indígena. C) Fase de futuro inducido: El área de influencia de la carretera incentivará una concentración poblacional mayor que en los demás lugares del TIPNIS/ Si se mantiene la ruta propuesta, tiende a desaparecer San Lorenzo y San Francisco/ Cambio de tradición y/o costumbres culturales/ Pérdida de riqueza cultural...” (Estimación preliminar: Impactos Ambientales previstas por la Carretera San Ignacio-Villa Tunari. CIDDEBENI. 2009).
Las culturas y biodiversidad de Bolivia, son su verdadera riqueza. Esta obra atenta contra los principales patrimonios del Estado Plurinacional.
VI. Coca y avasallamiento
Los avasallamientos de campesinos cocaleros. Veamos el asunto un poco más en detalle:
“… Los asentamientos campesinos ilegales en el territorio indígena del TIPNIS proliferaron como hongos en las últimas dos décadas; la colonización cocalera se intensificó en el primer gobierno del Presidente Evo Morales. Desde 2007, el Ejecutivo y los cocaleros parcelan y privatizan esas tierras comunitarias, obligan a los indígenas a sembrar coca y quieren construir una carretera que parte en dos la TCO de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán (…)
El TIPNIS siempre fue escenario de conflictos y enfrentamientos entre indígenas comunitarios y colonizadores pro capitalistas que se disputan la propiedad de la tierra. En 1992, el dirigente de la Sub Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo de frenar la expansión cocalera (…) Los intrusos vulneraron los acuerdos y siguieron extendieron sus cultivos de coca en la siguiente década (…) los avasallamientos continuaron y unos 700 cocaleros se asentaron ilegalmente en los campamentos Llallagua, Urkupiña y Uncía, supuestamente con la autorización de su líder máximo, el Presidente Morales. El 26 de septiembre de 2009 el colonizador Laureano Rodríguez perdió la vida en un enfrentamiento con indígenas yuracarés cerca de la población San Miguelito (…)
Nosotros apoyamos al gobierno de manera incondicional, pero vemos que las bases campesinas del Presidente provenientes de Oruro, Potosí y Cochabamba están extendiendo los cultivos de coca y están dañando nuestro territorio comunitario... El gobierno actual nos está atropellando de la manera más cruel, mucho más que en anteriores años, y vulnera los derechos indígenas como si no tuvieran ningún valor, pese a que son reconocidos por la nueva Constitución y las leyes (…)”. Declaración de Adolfo Moye. Dirigente del TIPNIS)” (La expansión cocalera en el TIPNIS en el gobierno de Evo Morales, en fobomade.org.bo)
Evidentemente, el ahora Exmo. Presidente, conoce los caminos del TIPNIS. Habrá recorrido sus ríos, admirado su belleza, escuchado a la aves que lo tienen por refugio y saboreado los peces del agua dulce y fértil de aquellos parajes.
VII. Campesinos antiterritorios indígenas
Los problemas citados se agravan y generalizan a otros territorios indígenas y parques nacionales con sus propios y delicados ecosistemas, cuando sabemos que también tendrán que lidiar con sus propias carreteras, gasoductos e industrias extractivas de todo tipo (Véase el reciente caso de la carretera por el Parque Madidi y Territorio Tacana).
Los Territorios Indígenas son espacios estratégicos desde varios puntos de vista. Habitan en ellos una biodiversidad que es patrimonio genético; pasan por sus jurisdicciones instalaciones industriales de vital importancia energética; son hábitat para las culturas originarias según sus usos y costumbres; se encuentran recursos forestales; son territorios de poca densidad poblacional, difícil acceso y carentes de muchos servicios básicos; agregado a ello, son zonas de conflicto social entre indígenas y otras clases sociales.
En este último sentido, de antagonismos de clase, existe en nuestro país una fracción campesina anti-territorios indígenas, con tendencia a su avasallamiento, recorte territorial y venta ilegal de tierras; asunto ya denunciado por el ex viceministro Alejandro Almaraz y Carlos Rojas, ex Director de la institución estatal encargada del saneamiento territorial en todo el Estado, el INRA.
Por su parte, el asambleísta del legislativo plurinacional, Pedro Nuny Caity (representante de los indígenas del Beni) informó a la prensa la opinión de su entidad de base sobre el proyecto de Ley de Entidades Territoriales aprobado en el Senado: “Lo que la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) me ha manifestado es que de aprobarse el proyecto se puede destruir en el futuro las Tierras Comunitarias de Origen que nos han costado un sinnúmero de dificultades para lograr su reconocimiento y la alerta es aún mayor cuando escuchamos a los campesinos llamarnos los nuevos terratenientes; no se va permitir que nuestras tierras sean recortadas” (La ley de entidades territoriales tiene una visión muy andina, como casi todas la leyes. www.aininoticias.org ) No solamente la consulta previa está en entredicho, ahora resulta que sus mismísimos logros históricos están en riesgo. Esto nos indica que los peligros que sufre el TIPNIS no son fenómenos aislados.
VIII. BNDES & IIRSA
Además de todo lo expuesto, hay voces que suman argumentos a la discordancia. Nos referimos —de construirse este corredor bioceánico— al estado de indefensión en que encontrará el TIPNIS frente al gran capital encarnado en colosos financieros, nuevos y desconocidos actores para las comunidades. Expone una investigadora que:
“La construcción de las principales rutas terrestres y carreteras en Bolivia en general fue impulsada por el acceso al territorio para la explotación de recursos naturales y de materias primas destinados a la exportación (…) De esta forma, Bolivia resulta ser un país que prioriza la ejecución de “megaproyectos”, que coinciden con la planificación de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana-IIRSA”, es decir construye carreteras, establece normas de diseño o planifica hidroeléctricas, en la magnitud que lo demanda el capital transnacional y sus aliados en sectores de poder de los países vecinos, particularmente en la mayor economía de la región, el Brasil (…) (esto) A su vez significa que Bolivia supedita sus necesidades a las exigencias de esos intereses: asume deudas, los bolivianos la pagamos a lo largo de nuestra vida, aceptamos someternos a los condicionamientos para abrir las puertas a la explotación y apropiación de los recursos de nuestro territorio, postergamos u olvidamos nuestras necesidades (…)
A partir del año 2002 vemos surgir un nuevo actor en el financiamiento de proyectos en la región, se trata del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil. El BNDES plantea entre sus objetivos la promoción de las exportaciones brasileñas impulsando la inversión brasileña en el exterior y la internacionalización de empresas de capital brasileño (…) el BNDES empieza a financiar proyectos condicionados a la contratación de empresas de servicios de infraestructura, estos financiamientos se constituyen a su vez en instrumento para impulsar la penetración en otros países de grupos industriales especializados en recursos naturales (etanol, metalurgia, construcción, industria hidroeléctrica, etc.) (…) Con la firma del Protocolo de financiamiento de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos entre los gobiernos de Brasil y Bolivia (…) entre otros aspectos, el BNDES consolida el ingreso de los intereses empresariales transnacionales de Brasil al acceso a otros recursos y regiones de Bolivia (…)
La autora de estas letras, Silvia Molina, publica estas reflexiones en su escrito “Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos: BNDES: Nuevas formas de acceso y control de los capitales transnacionales a recursos naturales de Bolivia”.
IX. Argumentos “positivos” de la Carretera
Hay argumentos de uno y otro lado sobre esta carretera: “(...) Ruta crucial para integrar económicamente al Beni con los mercados nacionales y aprovechar sus potencialidades productivas/ Parte importante de corredores bioceánicos de integración y comercio, parte de la antigua “carretera marginal de la selva”/ Se consolidará San Ignacio como una ciudad intermedia, dado su importante crecimiento poblacional en el último censo (...)/ Articulación de una red caminos vecinales e intermunicipales en el área de influencia (…)”. (Evaluación ambiental estratégica para un plan de desarrollo integral sustentable en el TIPNIS-CIDDEBENI)
Escribió décadas atrás el poeta cruceño Raúl Otero Reiche: “(…) La selva es una virgen que no se entrega nunca; tendremos que arrancarle por fuerza la palabra, vestirla de ciudades, ceñirle con caminos los muslos inviolados, quemar su piel velluda con sangre de progresos y civilizaciones (…)" (América).
X. Otra ruta del camino y otro destino para el territorio
La consulta previa, libre e informada, llevada adelante con buena fe y que busca el consentimiento de los afectados, habría de ser totalmente vinculante. Si no se lograse ese acuerdo mutuo, que no se construya la obra ni se apruebe la ley que fuere; y si de igual manera se proceda a la construcción del camino por medio Parque Nacional y Territorio Indígena, la escalda del conflicto es previsible y sus consecuencias serán nefastas, con consecuencias penales ante un Tribunal Supremo.
Los intereses alrededor de esta carretera son diversos, según los sectores y clases sociales. Sin embargo, el paso por el TIPNIS provocaría una destrucción innecesaria. En caso de que no se llegase a un acuerdo con los comunarios de este territorio indígena, habría que considerar la opción hacerla por otra ruta, lo que al parecer es geográficamente posible.
El Estado Plurinacional aún se resiste a dejar escoger a sus propios pluripobladores su propio destino —o peor aún— dejar en sus manos, la —más que— estratégica decisión de cómo aprovechar sus territorios con sus vastas riquezas de suelo y subsuelo. Es mucho en manos de muy pocos, dirán.
Así como el Salar de Uyuni es fuente de riquezas que justifican una industrialización y no es razonable ir a destruir ese patrimonio con megaobras de infraestructura; el TIPNIS es un reservorio estratégico de biodiversidad, de microbiodiversidad, de germoplasma. Se tiene allí, la base fundamental de materia prima para levantar una industria biotecnológica. Mucho más rentable y estratégica que la carretera.
Finalmente, ahora que la Pachamama es sujeto de derecho, nos preguntamos si —consecuentemente— será sujeto de consulta. Es sabido que cada cultura tiene sus ritos de preguntar o visionar. Sabidos los impactos inherentes, será que el Tumpa, el Jichi, el Dueño del Monte o los Achachilas, estarían de acuerdo con una carretera?
* Emir Iskenderian Aguilera / Licenciado en Relaciones Internacionales y Resolución de Conflictos / emirartin@gmail.com / 07 de mayo de 2011

Queman 40 casas de cocaleros
Fuente: Los Tiempos, 1 de mayo de 2011
El fuego consumió cerca de 40 casas cocaleras que los dirigentes de la subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis) destruyeron como advertencia. A pesar de las normas emitidas y las promesas efectuadas, los colonos volvieron a invadir el territorio indígena para plantar más coca excedentaria.
El conflicto ocurrió hace cuatro días, después de que los dirigentes de la subcentral de los indígenas de los pueblos chimán, mojeño trinitario y yuracaré, detectaron que un grupo humano se instaló en la parte sud de su territorio.
Según el ejecutivo de esta subcentral, Alfredo Moye, “en la zona de los ríos Ojotas e Ichoa, al navegar, hemos descubierto una gran deforestación, en unas 40 hectáreas de nuestro terreno. Al inspeccionar vimos que la tierra estaba llena de coca recientemente plantada, camuflada debajo del arroz”. Agregó que “se sembró el arroz, pero no lo están cosechando, vimos que ahí se está echando a perder y se está pudriendo. No les interesa el arroz, sino lo que está debajo”.
El dirigente explicó que se extrajo gran cantidad de madera de la zona lo que le afecta directamente a los dueños legítimos de los terrenos, pues al haber extraído árboles de las riberas, se provocaron desbordes.
Esta nueva invasión cocalera ocurre sobre las 1.091.656 hectáreas que fueron conferidas por el presidente Evo Morales a la Subcentral del Tipnis, a través del Título Ejecutorial TC0NAL000229, promulgado el 7 de febrero del 2009, con el cual este Gobierno ya había quitado a los indígenas alrededor de 200 mil hectáreas, pues originalmente en la dotación de Tierra Comunitaria de Origen, efectuada por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se les habían entregado 1.236.296 hectáreas a través del título TCONAL00002 emitido el 25 de abril de 1997.

Saneamiento de tierras corre riesgo
Cambio
La Fundación Tierra, a través de su director regional en Santa Cruz, Alcides Vadillo, advirtió ayer que a pesar de los avances importantes en el proceso de saneamiento y titulación de tierras, el país no cuenta con un catastro rural actualizado, lo cual puede derivar en la invalidación de todo el proceso agrario en los siguientes años.
“Un tema que realmente nos preocupa de verdad es que si bien la mitad del territorio ha sido saneado en 13 ó 14 años, pero no hay un solo catastro rural en el país. Hace tres o cuatro años que Pando está al 100 por ciento saneado, pero no hay un catastro rural, y si no hay un catastro, todo el proceso de saneamiento está en el aire. De aquí a 5 ó 10 años esto ya no sirve y está desactualizado totalmente”, dijo a Cambio.
Señaló que independientemente de la persona que esté a cargo de tal o cual ministerio o del Instituto de Reforma Agraria (INRA), el Estado debe realizar el catastro rural a escala nacional, pues es algo en lo que aún no se avanzó.
Según el experto en tierras, es necesario conocer qué plantea el Ejecutivo respecto a la reconducción agraria. “Creemos que el proceso de reforma agraria se ha paralizado, esto se debería retomar”, apuntó.
Para ello recomendó revisar que las tierras cumplan su FES (Función Económica Social), que se aplique una política antilatifundio, que se dé seguridad jurídica a la propiedad privada que cumple un rol productivo y que se lleve el saneamiento a las áreas que están ocupadas por los pequeños campesinos.
Indígenas y campesinos
Luego de que surgieran voces en sentido de que dentro del Gobierno existen dos corrientes en pugna en busca de beneficiar con el saneamiento y titulación de tierras, los unos para los indígenas y los otros para el sector campesino, dijo que éste no es un tema de fondo, pues la demanda de un sector no va en detrimento del otro.
“Creo que en el proceso de saneamiento es evidente que los pueblos indígenas han sabido aprovechar mejor el instrumento legal del INRA y consolidar una cantidad de tierra mayor a su nombre, pero éste no es un tema de fondo”, afirmó.
Dijo que las demandas de tierras comunitarias de origen no son contradictorias a las campesinas, como propiedad parcelaria o individual.
Mencionó que la propia Constitución Política del Estado la resuelve cuando unifica  a estos sectores con el mismo nombre: indígena, originario campesino.
“¿Dónde está la diferencia real?, ¿quién es campesino o quién es indígena en este país?, justamente porque no es posible hacer esa diferencia en términos objetivos es que la Constitución los une”, sostuvo.
Reflexionó que empezar “a renegar a estas alturas del tema indígena es renegar de la Constitución, que ha costado tanto consensuar y aprobar en un referendo con un alto apoyo”.
INRA da plena garantía al proceso 
El proceso catastral rural se encuentra en funcionamiento a escala nacional de manera coordinada con la oficina de Derechos Reales y esto posibilita al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) dar garantías a la seguridad del derecho propietario y que se incentive una cultura catastral en la población. 
La información fue proporcionada por la Unidad de Catastro, que hace notar sin embargo que “el proceso catastral no fue de la mano del saneamiento o regularización del derecho propietario en el ámbito rural, pese a que la normativa señalaba la conformación de un catastro rústico legal, es por eso que la reconducción comunitaria de la reforma agraria determinó a la actividad catastral como prioritaria”.
El propósito de esta decisión, según la repartición, es mantener actualizada la información producto de los procedimientos agrarios administrativos de saneamiento, reversión, expropiación, distribución, dotación, adjudicación y otros, con el único fin de conservar la información y que ésta pueda ser elemento coadyuvante para la organización del territorio a escala municipal, departamental y nacional.
En la actualidad el catastro rural fue implementado exitosamente en el departamento de Pando, y durante la presente gestión se prevé implementar en dos departamentales adicionales, dado que actualmente se encuentra centralizado en la dirección nacional, en coordinación permanente con las direcciones departamentales.
Los servicios ofrecidos por la Unidad de Catastro Rural son realizados con el apoyo del Sistema de Información Catastral (SIC), que se encuentra en pleno proceso de validación.

Apoyan necesidad de pausa ecológica forestal en Chuquisaca
“Si consideramos que en Bolivia anualmente se deforesta más de 400.000 hectáreas entre los departamentos del oriente, Chuquisaca y Tarija con los mayores porcentajes, además de los incendios que, en 2010, han llegado incluso al área protegida de la Serranía del Iñao, consideramos que declarar una pausa ecológica forestal sería una medida acertada y muy importante para conservar la riqueza forestal de nuestro departamento”, aseguró René Arancibia Mamani, Coordinador Departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema, en Chuquisaca.
Arancibia recordó que Bolivia está entre los 15 países con mayor megadiversidad en el mundo, incluyendo especies forestales muy valiosas como es la quina, pino de monte, nogal, cedro, cedrillo, arrayán, lapacho, timboy, mara, quebracho y otros característicos de la zona del chaco chuquisaqueño, que en otros países tienen un alto valor económico. “Con mucha preocupación se ve salir de la zona en grandes cantidades y muchas veces sin el control por parte de la autoridad competente, en algunos casos por la poca capacidad económica y en otros por la inaccesibilidad a los ecosistemas ricos en estas especies”, aseguró.
“La mayor preocupación en nuestro departamento son los altos índices de deforestación, incendios forestales y la pérdida de cobertura vegetal y, sin embargo, no se tienen índices de forestación o reforestación, no sólo en el chaco; sino en todo el departamento”, aseguró.
Para el coordinador de Lidema, la deforestación es la mayor enemiga de los bosques, y por ende, principal causa del calentamiento global, porque constituye una amenaza al estado del ambiente por las consecuencias que trae. “No olvidemos que la deforestación trae consigo la pérdida de cobertura vegetal, la destrucción de hábitats naturales de animales, que en algunos casos ha costado cientos y hasta miles de años en formarse, y trae consigo la desertificación de suelos, problemática en la cual Chuquisaca se encuentra en los primero lugares a nivel nacional”, acotó.
De proponerse una pausa ecológica forestal en la zona del chaco chuquisaqueño, tendría un total apoyo y reconocimiento, aseguró, consultado sobre el hecho de que un miembro de la Asamblea Departamental estuviera realizando gestiones acerca del proyecto de ley que busca la pausa ecológica en el departamento.

Memoria a Lucho periodista
Luis Camilo Romero
Lucho Espinal, además de sacerdote, cineasta, un defensor inclaudicable de los derechos humanos, era periodista, pero de aquellos que se diferencian de los que conocemos. Basta con leer sus Oraciones a Quemarropa para darnos cuenta del potencial de su palabra en sus textos.
Hagamos un poquito de historia y su recorrido. Luis Espinal llega a Bolivia el 6 de agosto de 1968. Se hace cargo de una cátedra de periodismo en la Universidad Católica Boliviana, de donde posteriormente sería Subdirector de la carrera de periodismo. El 11 de junio de 1970 se le concede la nacionalidad boliviana que el había solicitado.
Como puntal de experiencia en el periodismo centró su trabajo entonces en la radio y la prensa escrita, publicando sus críticas de cine en el matutino PRESENCIA, además de asumir la codirección de Radio Fides donde también tenía un programa sobre cine y otro sobre religión.
Durante el golpe militar de 1971 encabezado por Hugo Banzer Suarez, Lucho intervino en favor políticos y sindicalistas perseguidos y detenidos, no solo escribiendo columnas periodísticas sino asumiendo su causa como parte de su labor como miembro de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia.
En 1979 se hizo cargo de la dirección del semanario AQUI donde publicaba toda una página dedicada al cine, paralelamente mantenía su columna en el diario PRESENCIA (Actualidad Cinematográfica), hasta que al periódico le resultó 'incómodo' publicar artículos de un periodista que dirigía un semanario con tinte de “izquierda”.
La corriente de Lucho en medios escritos tuvo bastante eco sobre todo en la década de los 80 que a la par del semanario AQUÍ surgen periódicos y medios alternativos que replican  y amplifican una línea altamente cuestionadora del modelo que imperaba en ese entonces: el neoliberalismo.
Algo interesante sucedió a fines de los 90 y el 2000 con el “Juguete Rabioso”, pero su intima afinidad con el actual partido de gobierno y afán de enaltecer figuras como Álvaro García Linera y el propio Evo Morales, lo tuvo como un documento que sirvió de campaña más que un periódico que asuma las reivindicaciones y luchas populares.
En el Día del Periodista Boliviano, no podemos quedar indiferentes a un rol del periodista combativo como lo fue el de Luis Espinal Camps por quien el periodismo se hizo vanguardia y creció en escuela militante, fundamentalmente de los sectores populares. Honor y Gloria a Lucho periodista!
*Luis Camilo Romero, es comunicador boliviano para America Latina y el Caribe

A rajatabla
Otro Primero de Mayo
San José Obrero, patrono de los josesanos de Chiquitos
Yuri Aguilar Dávalos*
Con vivas al Primero de Mayo los pobladores de San José de Chiquitos —allá a pocos kilómetros de donde se fundara Santa Cruz de la Sierra la Vieja— recorren las cercanías de la plaza principal; pero no se trata de una marcha de homenaje al día de los trabajadores, sino de una procesión del patrono del pueblo, de San José.
Los que encabezan esta manifestación son los abuelos, personajes satíricos de la cultura chiquitana, que con grandes mascaras y una pañoleta que les cubre la cabeza hasta la espalda, hacen picardías en su trayecto e ironizan a autoridades y a actitudes formales de todo lo que encuentran a su paso. ¿Qué representan? Muchos dicen que ironizan al “hombre blanco”; pero, otra versión, como la del franciscano Cayus Othmer (1938), dice que representa a los indígenas no convertidos al cristianismo, presentándolos como “bárbaros” e incultos quienes llevaban en una mano un papel que intentan leer pero no entienden. Su andar, apoyado en un bastón, es torpe y rítmico acompañado de una especie de sonaja de paichachis (semillas) cosidos en una banda de tela colocada por encima de sus rodillas.
Les siguen jóvenes y niños del sarao, que lucen vestimenta colorida; y a continuación el santo patrono San José, llevando en brazos al niño Jesús y, a su lado la Virgen María, conjunto que da una vuelta seguido de las autoridades civiles y militares.
La festividad empieza la víspera, el 30 de abril. Las autoridades del Cabildo Indigenal inician su marcha, desde la sede del Cabildo, la Casa del Bastón (que funciona provisionalmente en otro sitio hasta la refacción de la oficial), hacia el altar erigido a San José en la esquina sureste de la plaza principal. Allí, desde el atardecer, los pobladores velan las banderas del santo, mientras los abuelos danzan al son de melodías ejecutadas por un grupo de músicos con flautas y cajas (tambores), y de un violinista que ejecuta y canta música sacra de tiempos misionales. Este velatorio se extiende hasta las 4 de la madrugada del 1 de mayo que es cuando repican las campañas para iniciar un largo recorrido: tres vueltas a la plaza y tres vueltas a un circuito amplio que abarca diez cuadras cada una.
La comitiva está encabezada por los abuelos y los jóvenes y niños del sarao, que avanzan al ritmo de la música, seguidos de tres lanceros, el portaestandarte principal flanqueado de dos miembros del Cabildo, cada cual sujetando una cinta a cada lado, le sigue otro miembro que lleva sobre el hombro dos estandartes y las autoridades del Cabildo, seguido de los pobladores, hombres, mujeres y niños, pocos a esa esas horas de la madrugada. En ese recorrido que se prolonga hasta las 6 de la mañana, ninguna autoridad principal, civil ni militar, del pueblo acompaña a la comitiva; sólo en la última vuelta aparece un concejal municipal, situación que la hace notar una churapa, mujer integrante del Cabildo.
Luego, el grupo se dirige a la Casa del Bastón donde se felicitan todos con abrazos y se desean lo mejor, e inmediatamente siempre al son de música y baile de los abuelos, se dirigen a la casa de un miembro del Cabildo, quien ofrece desayuno a todos los presentes.
La ausencia de miembros del poder estatal y municipal en el velatorio de la víspera y el recorrido de la madrugada con los estandartes, contrasta luego, a las 10 de la mañana, con la masiva presencia de miembros del Gobierno y del Concejo Municipal, más los jefes y oficiales del Regimiento Militar “Gral. Ismael Montes”. Los pobladores y miembros del Cabildo Indigenal, con su buen humor sólo sonríen.
Inmediatamente, delante de la iglesia, los jóvenes y niños del sarao ejecutan la danza del sarao con el trenzado de cintas alrededor de un palo de más de tres metros y luego la danza de la varillas.
Al medio día se hace la bendición de la comida a cargo del párroco de la Iglesia, para luego dirigirse a la Casa del Bastón, donde un grupo del Cabildo ofrece un almuerzo. Al día siguiente tocará hacerlo a otro grupo. Esa es la forma de compartir lo que se tiene, actividades en las que participa el sacerdote católico, como en tiempos misionales.
La festividad se prolonga el 2 con más baile y comida, además de las danzas del sarao y de las varillas.
El 3 de mayo, hacia el medio día, todo el Cabildo después del largo recorrido acostumbrado, tienden el estandarte principal y los otros dos menores sobre una larga tela blanca y envueltos los devuelven al templo, donde estarán custodiados hasta la próxima festividad.
Radio San José en su aniversario
 Radio San José, de la Red Erbol, el 1 de mayo también celebra su aniversario, emisora que inició sus transmisiones en 1974.
Su director, Ángel Chávez Chávez, nos dice con orgullo que su señal llega a toda América y Europa, desde donde reciben cartas de saludos y felicitación, las que incluyen grabaciones de las transmisiones (para confirmar el alcance). Su emisión en onda corta se sintoniza en 5580 kHz con una potencia de 250 Wats.
Daniel Elias Montero, periodista y locutor de la radio, nos comenta que los programas de esta emisora católica, son bien recibidos en la región.
Montero es también Secretario Ejecutivo del Sindicato de la Prensa de San José, quien señala que el trabajo periodístico en San José se circunscribe a la radial y televisiva, donde el personal en pequeño. Es sacrificado, señala, ya que los trabajadores tienen que hacer sostenible sus programas y su sustento con la publicidad que consiguen.
Montero, en nombre de los periodistas josesanos, a tiempo de enviar un saludo en el Día del Trabajo a sus colegas de otros medios, afirma que desde ese rincón de la Chiquitania, seguirán defendiendo la libertad de expresión y de prensa, así como el derecho a informar y ser informado.
*Historiador y periodista 

lucha de nuestros pueblos
Las mentiras y las incógnitas en la muerte de Bin Laden
(Tomado de CubaDebate)
Los hombres que ejecutaron a Bin Laden no actuaron por su cuenta: cumplían órdenes del Gobierno de Estados Unidos. Habían sido rigurosamente seleccionados y entrenados para misiones especiales. Se conoce que el Presidente de Estados Unidos puede, incluso, comunicarse con un soldado en combate.
Horas después de realizar la acción en la ciudad paquistaní de Abbottabad, sede de la más prestigiosa academia militar de ese país e importantes unidades de combate, la Casa Blanca ofreció a la opinión mundial una versión cuidadosamente elaborada sobre la muerte del jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden.
Como es lógico, la atención del mundo y la prensa internacional se centraron en el tema, desplazando las demás noticias de la esfera pública.
Las cadenas de televisión norteamericanas divulgaron el discurso esmeradamente elaborado del Presidente, y mostraron imágenes de la reacción pública.
Era obvio que el mundo se percataba de la delicadeza del asunto, ya que Pakistán es un país de 171 millones 841 mil habitantes —[donde Estados Unidos y la OTAN llevan a cabo una devastadora guerra que dura ya diez años]— poseedor de armamento nuclear y tradicional aliado de Estados Unidos.
Sin duda que el país musulmán no puede estar de acuerdo con la sangrienta guerra que Estados Unidos y sus aliados llevan a cabo contra Afganistán, otro país musulmán con el que comparte la complicada y montañosa frontera trazada por el imperio colonial inglés, donde tribus comunes viven a ambos lados de la línea divisoria.
La propia prensa de Estados Unidos comprendió que el Presidente ocultaba casi todo.
Las agencias de noticias occidentales: ANSA, AFP, AP, Reuters y EFE, la prensa escrita e importantes sitios Web expresan interesantes informaciones sobre el hecho.
The New York Times asegura "que los hechos difieren significativamente de la versión oficial presentada el martes por la Casa Blanca y altos funcionarios de inteligencia, según los cuales la muerte de Bin Laden —que finalmente reconocieron no iba armado aunque aseguraron que se ‘resistió’— se había producido en medio de un intenso tiroteo.
"Más según el rotativo neoyorquino, la operación, ‘aunque caótica y sangrienta, fue extremadamente unilateral con una fuerza de más de 20 miembros de los SEAL rápidamente despachando el puñado de hombres que protegía a Bin Laden’."
" el ‘Times’ asegura ahora que ‘los únicos disparos efectuados por los que se encontraban en el complejo residencial se produjeron al principio de la operación’.
"Exactamente, tuvieron lugar ‘cuando el mensajero de confianza de Bin Laden, Abu Ahmed al Kuwaiti, abrió fuego desde detrás de la puerta de la casa de huéspedes adyacente a la casa donde Bin Laden se escondía’.
"‘Después de que los SEALs mataron a Kuwaiti y a una mujer en la casa de huéspedes, los estadounidenses no fueron atacados con disparos ni una sola vez más’, sostiene el rotativo en base a dichas fuentes, cuya identidad no revela "
"El martes, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, había asegurado en una ‘narrativa’ de los acontecimientos de la madrugada del domingo al lunes que el comando estadounidense sufrió un tiroteo ‘a lo largo de la operación’.
"También el director de la CIA, Leon Panetta, había hablado de ‘algunos tiroteos’ mientras los militares de élite estadounidenses iban despejando las plantas de la residencia donde se escondía Bin Laden."
"De otro lado sin embargo, el diario asegura que aunque Bin Laden no había alzado un arma cuando fue abatido, los comandos que lo localizaron en una de las habitaciones vieron que el líder de Al Qaida tenía una ‘AK-47 y una pistola Makarov al alcance de la mano’."
Hoy 6 de mayo continúan las noticias.
Desde Washington una de las agencias informa que sólo un hombre disparó contra las fuerzas estadounidenses. A continuación narra que "En plena noche del domingo, varios helicópteros con 79 miembros de un comando estadounidense a bordo se acercan a la residencia de Osama Bin Laden en Abbottabad, al norte de Islamabad. Habían partido desde un lugar no especificado y volaban bajo para evitar ser detectados por radar, ya que Pakistán no había sido informado de la redada.
"—Dos helicópteros liberan a más de 20 efectivos Seals de la Marina en el recinto de la residencia, que tiene paredes de cuatro a seis metros de alto cubiertas con alambres de púa. Uno de los helicópteros, un MH-60 Blackhawk, aparentemente modificado para evitar radares, aterriza bruscamente a causa de una "falla mecánica" y queda fuera de uso, según un primer informe de funcionarios estadounidenses.
"—Un grupo de efectivos se dirige hacia un edificio anexo a la residencia principal. El mensajero de Bin Laden lo ve, abre fuego contra los miembros del comando y es abatido junto a su mujer. Este hombre es el único ocupante de la residencia que dispara contra los estadounidenses. Esta afirmación contrasta con un primer informe de Washington en el que se describía un intercambio de disparos en los 40 minutos que duró la operación."
" otro equipo entra a la casa principal de tres plantas."
" se topa con el hermano del mensajero, quien también es abatido, según un funcionario estadounidense que no dio más precisiones. Según la cadena de televisión NBC, el hombre tenía una mano en su espalda cuando el comando entró a la habitación donde se encontraba. Por eso los efectivos creyeron que tenía un arma, aunque no era el caso.
"—Las fuerzas estadounidenses suben las escaleras, y en una de las habitaciones encuentran a un hijo adulto de Bin Laden, Khalid, quien también es abatido "
"—En el último piso, los efectivos encuentran a Osama Bin Laden y a su esposa en el dormitorio. Su esposa intenta interponerse y es herida en una pierna. Bin Laden no da señales de rendirse y recibe un disparo en la cabeza y, según algunos medios estadounidenses, también en el pecho. Las primeras versiones de la redada indicaron que Bin Laden ‘se resistió’ y que había usado a su mujer como escudo humano, pero esta información fue desmentida más tarde por la Casa Blanca.
"—El presidente Barack Obama, que sigue los acontecimientos desde la Casa Blanca, es informado de que el comando identificó a Bin Laden. Un reporte de la revista Time, basado en una entrevista con el director de la CIA, Leon Panetta, sugiere que Bin Laden fue asesinado menos de 25 minutos después de iniciada la operación.
"—En la habitación de Bin Laden, los Navy Seals encuentran un fusil de asalto soviético AK-47 y una pistola rusa de 9 mm. También hallan otras armas en la residencia, pero no trascienden detalles.
"—Las fuerzas especiales también encuentran dinero y números de teléfono cosidos en la ropa del jefe de Al Qaida "
"—El comando recoge todo lo que puede servir como fuente de información: bloc de notas, cinco ordenadores, 10 discos duros y un centenar de dispositivos de almacenamiento (CD's, DVD's, USB)."
" trasladan a un lugar seguro a una veintena de mujeres y niños presentes en la residencia y destruyen luego el helicóptero accidentado.
" 38 minutos después del inicio de la operación, los helicópteros parten con el cadáver de Bin Laden.
La AP publica datos de interés político y también humanos:
"Una de las tres esposas que vivían con Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores paquistaníes que permaneció durante cinco años en la vivienda donde se escondía el prófugo, y podría ser una importante fuente de información sobre cómo evitó la captura durante tanto tiempo, dijo el viernes un funcionario del espionaje paquistaní."
"La esposa de Bin Laden, Amal Ahmed Abdullfattah, nacida en Yemen, dijo que nunca abandonó los pisos altos de la casa en los 5 años que residió en ella.
"Ella y las otras dos esposas de Bin Laden están siendo interrogadas en Pakistán tras ser detenidas en el asalto del lunes perpetrado por comandos navales estadounidenses contra la residencia de Bin Laden en la aldea de Abbottabad. Las autoridades paquistaníes tienen detenidos además a ocho o nueve niños encontrados en la vivienda cuando se retiraron los comandos.
"Debido a los relatos cambiantes e incompletos de los funcionarios estadounidenses sobre lo sucedido en el asalto, las declaraciones de las esposas de Bin Laden quizá aporten detalles de la operación.
"Además, sus relatos podrían ayudar a ilustrar cómo pasaba el tiempo Bin Laden y lograba permanecer oculto en una vivienda grande cercana a una academia militar en una ciudad acuartelada, a dos horas y media de coche de la capital, Islamabad.
"El funcionario paquistaní dijo que agentes de la CIA no tuvieron acceso a las mujeres detenidas."
"La proximidad del escondite de Bin Laden a la guarnición militar y la capital paquistaní levantó sospechas en Washington que el fugitivo fue protegido quizá por las fuerzas de seguridad de Pakistán."
La agencia EFE indaga sobre lo que piensan los habitantes de Pakistán:
"Un 66 por ciento de los paquistaníes no creen que las fuerzas especiales de EE.UU. mataran al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, sino a otra persona, según un sondeo conjunto del instituto demoscópico británico YouGov y de Polis, de la Universidad de Cambridge.
"El sondeo se llevó a cabo entre usuarios de internet, que suelen tener mayor cultura, de tres grandes ciudades, Karachi, Islamabad y Lahore, con exclusión de grupos demográficos rurales, lo que hace que los resultados sean más sorprendentes, según los investigadores.
"Un 75 por ciento dice desaprobar además la violación de la soberanía paquistaní por EE.UU. en la operación para capturar y dar muerte a Bin Laden.
"Menos de tres cuartas partes de los encuestados no cree que Bin Laden autorizase los ataques del 9 11 contra Estados Unidos, que justificaron la invasión norteamericana de Afganistán y la lucha contra el terrorismo islamista.
"El 74 por ciento opina que el Gobierno de Washington no respeta el Islam y se considera en guerra con el mundo islámico y un 70 por ciento desaprueba la política paquistaní de aceptar ayuda económica de EE.UU.
"El 86 por ciento se opone además a que el Gobierno paquistaní permita en el futuro o critica que haya autorizado antes ataques con aviones no pilotados contra grupos militantes.
"Un 61 por ciento de los paquistaníes interrogados dice simpatizar con los talibanes o creer que éstos representan puntos de vista respetables frente a sólo un 21 por ciento que se muestra radicalmente en contra."
La agencia Reuters aporta igualmente interesantes datos:
"Una de las esposas de Osama Bin Laden dijo a sus interrogadores pakistaníes que el líder de Al Qaeda y su familia vivieron durante cinco años en la villa donde fue abatido por comandos estadounidenses esta semana, dijo el viernes un funcionario de seguridad.
"La fuente, que identificó a la mujer como Amal Ahmed Abdulfattah, dijo a Reuters que la más joven de las tres esposas de Bin Laden resultó herida en el operativo.
"Según el funcionario, Abdulfattah dijo a los investigadores pakistaníes que ‘Vivíamos allí desde hacía cinco años’."
"Las fuerzas de seguridad pakistaníes detuvieron a entre 15 y 16 personas que vivían en el complejo, después que los comandos estadounidenses se llevaron el cuerpo de Bin Laden, dijo el funcionario. Entre los detenidos se encuentran las tres esposas de Bin Laden y varios niños."
Un avión yanki sin piloto mató hoy no menos de 15 personas en Waziristán, al norte de Pakistán, según la agencia ANSA. Otras sufrieron heridas graves. Pero, ¿quién se va a ocupar de esos asesinatos diarios en aquel país?
Me hago sin embargo una pregunta. ¿Por qué tanta coincidencia entre el asesinato realizado en Abbottabad y el intento de asesinar simultáneamente a Gaddafi?
Uno de sus hijos más jóvenes, que no se mezclaba en los asuntos políticos, Saif al Arab, estaba reunido en la casa donde residía con un hijo pequeño y dos primos menores; Gaddafi y su esposa lo habían visitado hasta poco antes del ataque de los bombarderos de la OTAN. La casa fue destruida; murieron Saif al Arab y los tres niños; Gaddafi y la esposa se habían retirado poco antes. Era un hecho sin precedentes. Pero el mundo apenas se ha enterado.
¿Fue acaso una simple casualidad la coincidencia de ese hecho y el ataque contra el refugio de Osama Bin Laden, que el Gobierno de Estados Unidos conocía perfectamente y lo vigilaba con todos los detalles?
Un despacho de hoy, procedente de Ciudad del Vaticano informaba:
"Mayo 6 (ANSA)- Giovanni Innocenzo Martinelli, el vicario apostólico de Trípoli, dijo hoy a la agencia vaticana Fides que no tiene intención de ‘interferir con la actividad política de nadie’, pero afronta el deber de advertir que los bombardeos a Libia ‘son inmorales’.
"‘Me sorprende que se hayan hecho declaraciones sobre el hecho de que debería ocuparme solo de cuestiones espirituales, y que los bombardeos fueron autorizados por la ONU. Pero esto no significa que la ONU, la OTAN o la Unión Europea tengan la autoridad moral para decidir bombardeos’, agregó.
"‘Quisiera subrayar —agregó— que bombardear no es un acto dictado por la conciencia civil y moral de Occidente, o más en general de la humanidad. Bombardear es siempre un acto inmoral’."
Otro cable de la agencia ANSA informa sobre la posición de China y Rusia.
"Moscú, Mayo 6. Los gobiernos de China y Rusia se declararon hoy ‘extremadamente preocupados’ por la guerra en Libia y dijeron que actuarán en conjunto para reclamar un cese del fuego."
"‘Nuestra convicción es que el objetivo más importante es obtener el cese del fuego inmediato’, declaró Yang Jeichi, canciller chino".
Están ocurriendo hechos verdaderamente preocupantes.
Fidel Castro Ruz

Mayo 6 de 2011

8 y 17 p.m.

Eduardo Galeano: “La independencia en América Latina es una tarea por hacer”
6 MAYO 2011
El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó en Montevideo que la independencia es todavía una tarea por hacer y criticó las celebraciones del bicentenario que se realizan este año en varios países del continente.
Durante una conferencia que dictó la noche de este miércoles en un auditorio del centro de Montevideo, Galeano centró sus críticas en las cartas magnas de algunos países, incluida la del suyo.
Las constituciones fueron la prueba más evidente de que lo conquistado fue una libertad de comercio. En realidad, la independencia sigue siendo para nosotros una tarea por hacer.
Explicó que aquellas constituciones de comienzos y mediados del siglo XIX consagraron injusticias y desigualdades siempre en perjuicio de los más pobres, débiles y desamparados de estas tierras.
En Uruguay la primera Constitución, que data de 1830, “negaba la ciudadanía a mujeres, analfabetos y esclavos, entre otros. Sólo uno de cada diez uruguayos tuvo derecho a ser ciudadano del nuevo país. Y 95 por ciento no pudo votar en las primeras elecciones.
Y así fue en toda América, de norte a sur. Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes peleando por ella se habían jugado la vida. Y las mujeres, los jóvenes, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta. Las constituciones dieron prestigio legal a esa mutilación.
Al citar algunos de los textos de su libro Espejos y otros anteriores, Galeano recordó que Bolivia tardó 181 años en enterarse de que era un país de amplia mayoría indígena. La revelación ocurrió en 2006 cuando Evo Morales, un indio aymara, pudo consagrarse presidente por avalancha de votos. Y ese año Chile se enteró de que la mitad de la población son mujeres y Michelle Bachelet fue presidenta.
Durante su conferencia, organizada por el sistema de radios públicas del Estado uruguayo, en un ciclo denominado celebrar la palabra, Galeano rindió homenaje a lo que consideró héroes de la historia, pero que no son recordados, como el caso de Solano López, en Paraguay, o Simón Rodríguez, en Venezuela, recién ahora reivindicados por los actuales gobiernos.
También rindió tributo a Haití, el primer país verdaderamente independiente de América Latina y por eso duramente castigado durante todos estos años. Nunca le perdonaron que un grupo de negros esclavos le haya propinado una brutal paliza al poderoso ejército de Napoleón, recordó el escritor.
Y reservó un capítulo especial de su disertación para referirse al prócer nacional José Artigas (1764-1850) a quien atribuyó la primera reforma agraria, un siglo antes que (Emiliano) Zapata y medio siglo antes que Abraham Lincoln. El que vivió peleando para que la independencia no fuera una emboscada contra los más pobres de América, dijo.
Tantas estatuas que sobran… pero las que faltan son casi tantas como las que sobran, agregó el autor de Las venas abiertas de América Latina.
Al citar a Simón Rodríguez remarcó: Somos independientes pero no somos libres. Este maestro venezolano advertía que instruir no es educar. Enseñar logra que alguien sepa, pero si se educa se logrará que alguien haga. A quien no sabe cualquiera lo engaña y a quien no tiene cualquiera lo compra.
Galeano instó a empezar a pensar con las propias cabezas, a sentir con los propios corazones y caminar con sus propias piernas como una forma de ir avanzando hacia la definitiva independencia, individual y colectiva. Porque una nación no es otra cosa que una suma de personas, concluyó.
(Con información de La Jornada, de México).

Comentario a tiempo
Un gran paso
Por Teodoro Rentería Arróyave
Para viernes 6 de marzo de 2011
En el Seminario sobre Impunidad y Libertades de Prensa y Expresión al que convocó el Senado de la República, no sólo fuimos a demandar justicia ante los 119 asesinatos y 13 desapariciones forzadas de comunicadores, no nos limitamos a decir que todo esto se debe a la actitud omisa de las autoridades que han convertido a México en el paraíso de la impunidad, ni a criticar que en todo el desarrollo de las mesas de trabajo el anfitrión brilló por su ausencia.
Fuimos a exponer la Agenda Legislativa Pendiente del Periodista, contenida en la “Declaración Mérida”, que signamos con el presidente de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, la cual de aprobarse podría significar el mejor blindaje para los periodista y por ende la seguridad de que al pueblo de México se le cumpla en su derecho de estar veraz y oportunamente informado.
Estos son los diez rubros de dicha “Declaración Mérida”
1. Federalización de los delitos contra las libertades de prensa y expresión, propuesta por la Comisión Especial para Dar Seguimiento a los Agravios a Periodistas y Medios de Comunicación, de la Cámara de Diputados, y radicada actualmente en la Cámara de Senadores.
2. Elevar a Subprocuraduría la actual Fiscalía para la Atención a los Delitos Contra las Libertades de Prensa y Expresión y dotarla de presupuesto y de todos los elementos para el cumplimiento exacto de sus objetivos.
3. Apoyar el proyecto de la “Ley de Periodismo de Alto Riesgo” suscrita por los Senadores Mario López Valdés, Fernando Castro Trenti y Carlos Lozano de la Torre, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y su consecuente Comisión Bicameral con un Consejo Externo integrado con representantes de las organizaciones periodísticas.
4. Elevar a rango constitucional el Secreto Profesional de los Periodistas.
5. Despenalizar los indebidamente llamados “delitos de prensa”: difamación y calumnia en los 14 Estados que aún no se suman a esa disposición federal.
6. Iniciar los trabajos para crear la iniciativa de Ley de Equidad Publicitaria Gubernamental, basada en el Derecho Comparado
7. Convertir la actual Comisión Especial para Dar Seguimiento a los Agravios a Periodistas y Medios de Comunicación en una Comisión Ordinaria para que desarrolle adecuadamente sus funciones sin las limitaciones actuales.
8. Derogar la anticonstitucional Ley de Imprenta.
9. En vista de la realidad de que más del 90 por ciento de los periodistas en ejercicio no cuentan con relación contractual y por tanto están fuera de los sistemas de Seguridad Social, expedir en cada una de las entidades federativas la Ley de Protección Social para los Periodistas, como la que rige desde hace 20 años en el Estado de Guerrero y se debaten actualmente en los Estados de Morelos y Baja California”
10.- Evitar más candados a la supuesta Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que desde siempre hemos señalado como un “ley mordaza”
Repetimos, este sería un gran paso en la lucha responsable que sin desmayo y a pesar de los peligros que implica, lleva a cabo el gremio organizado para asegurar las libertades de prensa y expresión y el derecho a la información que le asiste al pueblo de México.
Periodista y escritor. En teodoro@libertas.com.mx y felapvicemex@hotmail.com agradeceré sus comentarios y críticas. Nos escuchamos en las frecuencias de Libertas Radio.
Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.mx, www.clubprimeraplana.com.mx

Día Mundial de la Libertad de Expresión
La FELAP por la integridad de los periodistas
Por José Dos Santos, Director ejecutivo de CIAP
La Habana, 3 mayo (PL) El 3 mayo de 1994, bajo los auspicios de la UNESCO, se celebró por primera vez el día Mundial de la Libertad de Expresión.
La apertura de esa efeméride anual tuvo lugar en Santiago de Chile, donde participó la Federación Latinoamericana de Periodistas como parte de un amplio espectro de interesados en esa materia, aunque con diferentes formas de asumirla.
Dirigentes y cuadros de la FELAP expusimos puntos de vista, antagónicos a los de los dueños de los medios, quienes basan sus verdades en el poder avasallador del dinero, con silencios cómplices ante injusticias y desmanes de todo tipo y cuyas tergiversaciones y enfoques presentan las realidades a su gusto.
Desde aquella época se incrementó la lucha de resistencia a la que convoca la FELAP, apelando a herramientas cada vez más extendidas, llámense redes sociales u otros instrumentos de la web.
En el período transcurrido, las amenazas y persecuciones a los periodistas han ido parejas a la degradación profesional. Está vigente la denuncia hecha por el ya fallecido Luis Suárez, quien encabezara nuestra organización durante dos décadas, cuando apuntaba que todo esto “sucede en la más absoluta impunidad, aún cuando vivamos en regímenes denominados democráticos”.
La FELAP no ha sido “ni ajena ni callada ni neutral” en estas circunstancias. Respalda el afianzamiento de la prensa propia, alternativa y contrahegemónica, las radios y canales comunitarios, las redes de videos, revistas y periódicos barriales y regionales y otros foros que se oponen a la cultura dominante.
La nueva fase de dominación pretende el control absoluto de la información y de la comunicación, así como en su momento pretendió cancelar la historia y las ideologías.
De ahí la importancia de denunciar, y reproducir en cualquier medio, hechos como lo hizo FELAP este año en el informe de su Comisión de Investigación de Atentados de Periodistas (CIAP) que alertaba sobre los 40 profesionales de seis países latinoamericanos que perdieron la vida por el ejercicio de su profesión. Ya suman unos 600 desde que fue fundada la organización regional.
Siguiendo esa lógica, CIAP, nacida en 1993, reportó en la última semana de abril la muerte a balazos de un camarógrafo en El Salvador. Pocos días antes informó sobre las  462 quejas por agresiones a periodistas en México, donde en los últimos cinco años se registraron 51 homicidios y 13 desapariciones de comunicadores
Asimismo hizo suya la condena de FELAP del cierre de canal de Cubadebate en Youtube, considerado “un nuevo acto de censura contra Cuba y su Revolución”.
La FELAP  exigió “el cese de las presiones, chantajes y mentiras dedicadas a desprestigiar y desmerecer la lucha y los esfuerzos de todo un pueblo —como el de Cuba— decidido a defender su soberanía”.
Se mantiene con validez una declaración suya ante similar celebración a la de hoy que significaba: “Las guerras y otras acciones de fuerza se llevan ahora en dos frentes: el militar y el mediático. Poderes públicos y privados con el control financiero y tecnológico, han estrechado sus controles sobre la información. En los escenarios de los conflictos se mantiene a los periodistas alejados de las fuentes… Se decide qué hechos deben difundirse y cuáles son prohibidos”.
Se denunciaba que “grandes consorcios en otros campos penetran en el de la comunicación y la información, que reflejan sus intereses parcializados…”
La FELAP aboga por el cese de la impunidad en que están la mayoría de los crímenes contra periodistas. Celebra este 3 de mayo como un nuevo punto de arranque para la defensa del periodismo y de la integridad ética y física de los periodistas.
Jds/03.05.2011

Declaración del Círculo de Periodistas (Santiago-Chile)
Tres de mayo: día mundial de la libertad de prensa
La Organización de Naciones Unidas considera la libertad de información como un derecho humano fundamental y piedra angular de todas las libertades. Por su parte, Unesco estableció, en 1993, el día tres de mayo como “Día Mundial de la Libertad de Prensa” con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el mundo, al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente, es un componente esencial en toda sociedad democrática”  En consonancia con lo anterior, el Círculo de Periodistas de Santiago se hace un deber señalar la precaria situación por la que atraviesa este derecho en Chile.
Salvo durante el Gobierno Militar, no ha habido para los periodistas en Chile, una etapa tan oscura como la actual. Tal situación culmina con el despido de profesionales de canales de televisión y la cesantía provocada por el cierre del diario impreso La Nación, único órgano estatal. Como consecuencia, en la actualidad existen unos quinientos trabajadores de la prensa, con sus respectivas familias, obligados a sobrevivir en un paro forzoso.
Fue Unesco la que en su declaración sobre estos derechos sostuvo que:

“El acceso del público a la información debe garantizarse mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de comunicación de que se disponga, permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundamentar objetivamente su opinión sobre los acontecimientos”.
Lo que acontece en Chile está muy lejos de este anhelo. Dos grandes empresas acaparan el 80% de la industria periodística y concentran la publicidad, incluida la estatal. En tanto la televisión, abrumadoramente privada, se especializa en el campo de la entretención y la farándula. En la mayoría de los noticiarios de este medio audiovisual la balanza está cargada hacia informaciones sobre delincuencia cotidiana, crónica roja y fútbol. Poco espacio queda para otro tipo de noticias nacionales y menos aún para las internacionales.
En rigor, en Chile no existe una real comunicación pluralista como en el pasado. A modo de ejemplo se puede señalar que hubo épocas en que cada partido político y la Central Única de Trabajadores (CUT) poseían órganos de expresión radial y circulaban diarios, revistas y otros medios de distintas tendencias ideológicas.

Queremos dejar constancia también que, tras el término de la dictadura, desaparecieron ante la indiferencia de las autoridades, los diarios La Época y Fortín Mapocho; periódicos como Siete Días y las revistas Análisis y APSI. También dejaron de circular medios como La Bicicleta, Rocinante y múltiples publicaciones a lo largo y ancho de todo el país.


Manifestamos, en consecuencia, que los periodistas y el público en general tenemos muy poco que celebrar en Chile este Tres de Mayo.

Santiago de Chile, 3 de mayo de 2011
—MapochoPress
Santiago-Chile

Bin Laden murió hace más de 10 años
por David Ray Griffin
Global Research, Octubre 9, 2009 (título original “Osama Bin Laden: ¿Muerto o Vivo?”)
Traducción de Ernesto Carmona
(Nota del traductor: Este artículo del escritor estadounidense David Ray Griffin, profesor emérito de filosofía de la religión y la teología, publicado en Global Research en 2009, afirma que Bin Laden murió de insuficiencia renal hace más de 10 años y que todos sus mensajes en video y audio de la última década fueron tan falsos como la producción en video de la liberación de la soldado Jessica Lynch en Irak 2003, propaganda de guerra elaborada por guionistas del Pentágono y la Casa Blanca. Los últimos registros documentados indican que Ben Laden recibió tratamiento médico en el hospital norteamericano de Dubai en julio de 2001, donde le suministraron dos máquinas para diálisis. Para Griffin, este ex servidor saudita de EEUU que luchó contra los soviéticos en Afganistán, no tuvo que ver con los atentados del 11/9 ni con la extraña licuación del acero estructural de las Torres Gemelas. Convertido en “enemigo” por necesidades políticas estadounidenses, mientras su familia mantiene negocios con GW Bush en EEUU, a Bin Laden lo acusan de ese episodio controvertido, lleno de sombras y próximo a cumplir 10 años, pero nunca fue juzgado en ausencia ni tampoco aparecía en las listas de buscados del FBI. Una vez “muerto”, no hay cadáver, tampoco fotos ni videos. No es la primera vez que la política interna de EEUU y el complejo militar industrial mediático producen hechos artificiales para justificar guerras, invasiones, bombardeos, etc. Ocurrió en 1898 con la explosión del acorazado Maine en La Habana para justificar la guerra con España y la ocupación de Cuba, volvió a ocurrir muchas otras veces, como en el falso ataque naval llamado “incidente de Tonkin”, que en 1964 justificó la guerra en Vietnam. Hoy se trata de justificar y “legalizar” la guerra secreta en Pakistán iniciada por la Administración Obama —en complicidad con el gobierno de Islamabad— a través de la empresa contratista XE [ex Blackwater] que utiliza aviones “drones” sin piloto para “ataques selectivos”, que han incluido bodas, entierros, mujeres, niños y ancianos).
¿Todavía está vivo Osama Bin Laden? Me he ocupado de esta pregunta en un pequeño libro reciente titulado “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo?”  Este artículo [escrito en octubre 2009] resume las cuestiones principales de ese libro. 

Desde la transferencia del poder de la administración Bush a la administración de Barack Obama, la cuestión de si Bin Laden está muerto o vivo ha llegado a ser más importante. 
Pese a que George W. Bush dijera su famosa frase “quiero a Osama Bin Laden ‘vivo o muerto’”, claramente no hizo nada serio para lograrlo. Además de indicar que no fue informado sobre Bin Laden, lo demostró enviando a Iraq la mayor parte de los recursos militares de EEUU. Por supuesto, Bush podría mantenerse despreocupado sobre Bin Laden porque sabía que, además de no tener nada que ver con el 11/9, de todos modos estaba probablemente muerto. 

No sé qué piensan sobre estas materias el presidente Obama y su gente, pero su retórica presupone que Bin Laden era responsable de 9/11 y todavía está vivo. En noviembre de 2008, por ejemplo, una historia del Washington Post dijo: “Presidente electo Barack Obama… se propone renovar el compromiso de EEUU en la cacería de Osama Bin Laden… ‘Ése es nuestro enemigo’, dijo un consejero sobre Bin Laden, ´y él debe ser nuestro blanco principal’”.
En su domicilio de la Casa Blanca, el 27 de marzo de este año (2009), el presidente Obama dijo: “Al Qaeda y sus aliados —los terroristas que planearon y apoyaron los ataques del 11/ 9— están en Pakistán y Afganistán. Múltiples estimaciones de inteligencia han advertido que Al-Qaeda está planeando activamente ataques contra la patria de EEUU desde su seguro asilo en Pakistán. … Al-Qaeda y sus aliados extremistas se han movido a través de la frontera a áreas remotas de territorio paquistaní. Esto incluye casi ciertamente la jefatura de Al-Qaeda: Osama Bin Laden y Ayman al-Zawahiri.”
Obama ha apelado regularmente a estas estimaciones de inteligencia, que invariablemente han demandado que Bin Laden está oculto en Pakistán, en alguna parte a lo largo de la frontera con Pakistán. Esta afirmación se utilizó para justificar la extensión de la actividad militar de EEUU en Pakistán, con el resultado que la gente ahora habla de la “guerra de AfPak”.
Una manera de argumentar contra esta guerra es señalar que, si estos expertos de inteligencia ni siquiera saben si Bin Laden está vivo, ciertamente no pueden saber dónde está y qué está pensando. De seguro hay otros buenos argumentos contra esta guerra y muchos críticos están haciendo sus alegatos. Pero señalar que casi con certeza Bin Laden está muerto, abre una discusión que va al corazón del análisis público razonablemente articulado sobre esta guerra.
Por supuesto, otra manera de argüir contra esta guerra sería señalar que Bin Laden no tuvo nada que hacer con el 11/9. Pero aunque nuestro propio FBI admitió que “no tiene ninguna evidencia clara que conecte a Bin Laden con el 11/9”, una gran parte grande de la población norteamericana ha sido acondicionada para rechazar cualquier revisionismo de la versión oficial acerca del 11/9. Como vimos recientemente en “el affair Anthony K. "Van" Jones” [Consejero Especial para “empleos verdes” despedido de la Casa Blanca], se considera impropia para el servicio público a la gente que alguna vez firmó algún documento sugiriendo que la versión oficial del 11/9 pudo no estar completamente ajustada a la verdad. 

Mi pequeño libro sobre Bin Laden era primariamente para la gente que, además de asumir que éste era responsable de los ataques del 11/9, también cree que la guerra de AfPak se justifica porque necesitamos evitar que planee otro ataque. Mucha de esta gente se dará vuelta contra la guerra si llega a enterarse de pruebas convincentes de que este personaje está casi ciertamente muerto. Hay considerables pruebas para esta conclusión. Estas pruebas son de dos tipos: evidencias objetivas y testimonios.
Pruebas objetivas de que Bin Laden está muerto 

Las evidencias objetivas incluyen los siguientes hechos: 

Primero, hasta el mediodía del 13 de diciembre de 2001, la CIA estuvo interceptando regularmente mensajes entre Bin Laden y su gente. En aquel momento, sin embargo, los mensajes pararon repentinamente y la CIA nunca volvió a interceptar otra vez algún mensaje.
En segundo lugar, el 26 de diciembre de 2001, un importante periódico pakistaní publicó una información con la historia de que Bin Laden había muerto a mediados de diciembre, añadiendo:
“Un miembro prominente del movimiento afgano del Talibán… indicó… que él mismo había asistido al entierro de Bin Laden y vio su rostro antes de la sepultación”. 

Tercero, Bin Laden tenía una enfermedad al riñón. Lo habían tratado para atendérsela en el hospital norteamericano de Dubai en julio de 2001, oportunidad en que adquirió, según se informa, dos máquinas de diálisis para llevárselas. Si usted se ha preguntado alguna vez qué hacía Bin Laden durante la noche anterior a los ataques del 11/9, las noticias de CBS divulgaron que recibía tratamiento de diálisis del riñón en un hospital de Pakistán. Y en enero de 2001, el Dr. Sanjay Gupta dijo que —observando un vídeo de Bin Laden hecho a finales de noviembre o principios de diciembre de 2001— éste parecía estar en las últimas etapas de una insuficiencia renal. 

Cuarto, en julio de 2002, CNN divulgó que habían capturado a los escoltas de Bin Laden en febrero de ese año, añadiendo: Las “fuentes creen que si capturaron a los escoltas lejos de Bin Laden, es probable que el hombre más buscado en el mundo esté muerto.”
Quinto, desde 2001 EEUU ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por cualquier información que conduzca a capturar o a matar a Bin Laden. Pero esta oferta de recompensa no ha producido como resultado ninguna información, aunque Pakistán tiene mucha gente desesperadamente pobre, y sólo la mitad muestra su apoyo a Bin Laden.
Pruebas testimoniales de que Bin Laden está muerto 

Además de estas evidencias objetivas, recogimos considerables testimonios en 2002, de gente en posición de saber que Bin Laden estaba probablemente muerto, o casi. Esta gente incluía a: 

• Presidente Musharraf de Pakistán; 

• Dale Watson, jefe de la unidad de contraterrorismo del FBI; 

• Oliver North, quien dijo: “Estoy seguro que Osama está muerto. Y lo está el resto de individuos que permanecían en contacto con él”; 

• Presidente Hamid Karzai de Afganistán; 

• Fuentes del interior de la inteligencia israelí, que dijeron que cualquier nuevo mensaje de Bin Laden era “probablemente fabricación”; 

• Fuentes de adentro de la inteligencia paquistaní, que dieron por “confirmada la muerte… de Osama Bin Laden” y “atribuyó las razones tras el ocultamiento de noticias de Washington sobre su muerte al deseo de los halcones de la administración norteamericana de utilizar el miedo a Al-Qaeda y el terrorismo internacional para invadir Iraq”. 

Por esta razón, quizás, las historias sobre el fallecimiento de Bin Laden se extinguieron en gran parte a finales de 2002, cuando Estados Unidos multiplicaba su ataque contra Iraq. De entonces hasta ahora, hubo pocas de tales historias. 

Recientemente, sin embargo, dos ex oficiales de inteligencia han hablado hacia afuera. En octubre de 2008, el ex oficial de la CIA Robert Baer sugirió al paso, durante una entrevista en la Radio Pública Nacional, que Bin Laden no estaba más entre los vivos. Cuando le pidieron a Baer precisar esto, dijo: “Por supuesto, él está muerto”. 

En marzo de 2009, el ex oficial del servicio exterior Ángel Codevilla publicó un artículo en el American Spectator titulado “Osama Bin Elvis”. Explicando su título, Codevilla escribió: “Siete años después de que Bin Laden hiciera su última aparición comprobable en vida, hay más pruebas de la presencia de Elvis entre nosotros que de la suya”.
Éste es un excelente artículo. Solamente tiene un defecto serio. En 2007, Benazir Bhutto, siendo entrevistada por David Frost, se refirió a Omar Sheikh como “el hombre que asesinó a Osama Bin Laden”. Codevilla citó esta declaración como la evidencia más certera de que Bin Laden estaba muerto. Pero Bhutto tuvo simplemente un lapsus linguae: Ella quiso referirse “al hombre que asesinó a Daniel Pearl” [periodista de The Wall Street Journal secuestrado y asesinado en Pakistán], que es una manera estándar de aludir a su asesino, Omar Sheikh [alias "Mustafa Muhammad Ahmad”]. El lapsus fue aclarado el día siguiente, cuando la primera ministra le dijo a CNN: “No pienso que el general Musharaf sepa personalmente donde está Osama Bin Laden”. Diez días después, hablando por NPR, Bhutto divulgó que le preguntó al policía asignado para vigilar su casa: “No debe usted buscar a Osama Bin Laden?” Dejando de lado este defecto, el artículo de Codevilla proporciona buen apoyo a la extendida creencia de que un Bin Laden vivo no se sostiene por las pruebas.
¿Y los “mensajes de Osama Bin Laden”? 
Mucha gente, por supuesto, asume que hay muchas pruebas de que Bin Laden está todavía vivo, a saber, las docenas de cinta con “mensajes de audio y video de Bin Laden” que han aparecido desde 2001. Estas cintas proporcionan buenas pruebas, sin embargo, sólo si son auténticas. El capítulo más largo de mi libro se dedica a responder esta pregunta. 

En primer lugar, muestro que la tecnología para hacer cintas audio y video falsas ahora está tan avanzada que incluso los expertos pueden ser engañados. Y aunque la prensa regularmente nos diga que las agencias de inteligencia han autenticado la última cinta de Bin Laden, es virtualmente imposible demostrar que una cinta pueda ser auténtica.
También fue obviamente fabricado “el vídeo de la sorpresa de octubre”, que apareció el 29 de octubre de 2004, justo a tiempo para ayudar a George W. Bush a conseguir ser reelegido. Una pista de que fue una falsificación, independientemente de su sincronización, fue proporcionada por su lenguaje. Los mensajes reales de Bin Laden estaban saturados de referencias a Alá y al profeta Mahoma. Pero en este “vídeo de la sorpresa de octubre”, raramente menciona a Alá y el único “Mohammad” aludido fue Mohamed Atta. También, mientras los mensajes indudablemente auténticos de Bin Laden describieron acontecimientos mundanos que por lo menos le permitieron invocar a Alá, el audio de este “vídeo de la sorpresa de octubre” dio una cuenta puramente secular de acontecimientos, incluso diciéndole a la gente norteamericana: “Su seguridad está en sus propias manos”. 

El vídeo más obviamente falso es uno que, apareciendo en 2007, resulta idéntico al “vídeo de la sorpresa de octubre” de 2004, salvo que la figura de Bin Laden ahora tenía una barba totalmente negra, llevándome a llamarlo el vídeo “del terrorista Barba Negra”. Aunque los expertos intentaran, con caras serias, explicar por qué Bin Laden pudo haberse teñido la barba, o ponerse una barba falsa, este vídeo fue tratado con más respeto que el merecido por otro de YouTube que mostraba a un actor que llevaba una barba muy larga y muy negra, mientras decía:
“Hola, tanto tiempo sin vernos. Soy yo, Osama Bin Laden. Y este [mensaje] no se confundirá con el anuncio publicitario de tintura de pelo sólo para hombres. …. Hago este vídeo para probarle al mundo que todavía vivo y pateo”.
Este vídeo es muy divertido. Pero no hay, por supuesto, nada divertido en el hecho de que los vídeos falsificados de Bin Laden se hayan utilizado obviamente, y todavía se estén utilizando, para justificar la guerra de AfPak, que continúa matando a centenares de docenas, si no de cientos, de gente inocente cada semana, incluyendo mujeres y niños que asisten a bodas y a entierros.
Conclusión
Si mi pequeño libro, mostrando que Bin Laden ha estado probablemente muerto hace tiempo, puede ayudar a acortar esta guerra, el texto responde a su propósito principal.
Otra cuestión principal, a la que dedico todo un capítulo, es que estas falsificaciones de cintas de Bin Laden parecen ser simplemente una porción de una extensa operación de propaganda, en que la inteligencia militar de EEUU está utilizando ilegalmente fondos provenientes de los impuestos para hacer propaganda ante el público norteamericano con el objetivo de fomentar la militarización de EEUU y de su política exterior.
Espero que mi pequeño libro estimule el movimiento por la verdad del 11/9, junto con el movimiento pacifista en general, para tomar con más fuerza la tarea de exponer este esfuerzo de propaganda, que devora cada vez una porción mayor de nuestros fondos de contribuyentes.
Actualizado 03 May 2011 12:17
Reproducción permitida citando fuente
MAPOCHO PRESS
Santiago-Chile

Steve R. Pieczenik, ex alto funcionario de EEUU:
Osama Bin Laden murió por mala salud en 2001
Por Ernesto Carmona
El médico Steve R. Pieczenik, ex alto funcionario del gobierno de EEUU, aseguró el 3 de mayo al periodista Alex Jones que Osama Bin Laden murió en 2001, al ser entrevistado en el programa Infowars.com (PrisonPlanet.TV). El médico psiquiatra sirvió en el Departamento de Estado bajo las administraciones de Richard Nixon, Gerald Ford y James Carter, y también prestó sus servicios en el Departamento de Defensa bajo Ronald Reagan y George Bush (padre). El programa completo duró más de 2 horas y puede verse y escucharse aquí (en inglés).
Pieczenik afirmó además que el 11 de septiembre fue un atentado de "bandera falsa", es decir, un episodio de responsabilidad de Washington atribuido a terceros, una práctica secreta común en la política exterior de EEUU desde la explosión del acorazado Maine en 1898, pero poco usual en la política interna, salvo en asesinatos como el de John F. Kennedy el 22 de noviembre 1963 y la inculpación del supuesto "filo comunista casado con una rusa" Lee Harvey Oswald, quien también fue asesinado dos días después. El médico agregó que su fuente era un general superior que se lo dijo directamente y que estaba dispuesto a testificar ante un gran jurado.
Pieczenik prestó sus servicios como planificador de políticas de alto nivel durante la gestión de los secretarios de Estado Henry Kissinger, Cyrus Vance, George Schultz y James Baker, y trabajó por la candidatura de George W. Bush (hijo) en la campaña electoral de 2000 contra el demócrata Al Gore. Su currículo indica que estuvo profundamente involucrado con los círculos de inteligencia de EEUU durante las últimas tres décadas.
La primera muerte
En abril 2002, hace 9 años, Pieczenik había dicho que Bin Laden ya estaba “muerto desde hace meses” y que el gobierno estaba esperando el momento políticamente más oportuno para lanzar su cadáver. Pieczenik conoció personalmente a Bin Laden, con quien trabajó durante su guerra contra los soviéticos en Afganistán apoyada por EEUU y la CIA en la década de 1980. La cadena Noticias Fox, de extrema derecha, fue la primera en dar a conocer la muerte de Bin Laden, el 26 de noviembre 2001, apenas tres meses después del 11 de septiembre, bajo el título "Reporte: Bin Laden ya está muerto". (Ver esta noticia aquí, en inglés).
La información citó un reporte del diario Pakistan Observer, explicando que Bin Laden había fallecido a causa de una enfermedad e incluso describió un funeral de acuerdo al rito del wahabismo, variante sunita del Islam profesada por el difunto. Otra noticia posterior, propalada por CBS News el 7 de julio de 2002, dio a conocer declaraciones de Dale Watson, entonces jefe de contraterrorismo y contrainteligencia del FBI, quien explicó su creencia de que Bin Laden estaba muerto, aunque no ofreció pruebas concretas. (Ver esta noticia aquí).
Pieczenik dijo que Osama Bin Laden murió en 2001 “no porque lo hayan asesinado fuerzas especiales, sino porque como médico que soy, tenía conocimiento que doctores de la CIA lo trataron y según los archivos de inteligencia padecía el síndrome de Marfan”. Añadió que el gobierno y la comunidad de inteligencia de EEUU sabían que Bin Laden estaba muerto antes de invadir Afganistán. Reveló que "médicos de la CIA lo visitaron en julio 2001 en el Hospital [Norte] Americano de Dubai". El síndrome de Marfan es una enfermedad degenerativa incurable.
Opereta “en vivo”
“[Bin Laden] estaba muy enfermo con el síndrome de Marfan y ya estaba muriendo, así que nadie tuvo que asesinarlo”, aseguró Pieczenik. Cuando Alex Jones preguntó si la comunidad de inteligencia o la CIA amañaron su segunda muerte, respondió con un sí categórico. “Todo este escenario donde usted ve a un grupo de personas sentados observando una pantalla y ellos se ven como si estuvieran tensos, es una estupidez”, dijo, aludiendo las imágenes difundidas por la Casablanca que muestran a Barack Obama, al vicepresidente Joseph Biden y a Hillary Clinton mirando en una pantalla la supuesta operación "en vivo" del asesinato de Bin Laden.
“Es un maquillaje total hacer creer al público... Estamos en un teatro estadounidense del absurdo… ¿Por qué estamos haciendo esto de nuevo?… Hace 9 años este hombre ya estaba muerto… ¿Por qué el gobierno tiene que mentirle repetidamente al pueblo estadounidense?”, preguntó Pieczenik. “Osama Bin Laden estaba totalmente muerto. Por lo tanto, no hay forma de que pudieran atacarlo, confrontarlo o asesinarlo", afirmó. Pieczenik bromeó que tal historia habría ocurrido si las fuerzas especiales hubieran atacado un cementerio.
Pieczenik dijo que la decisión de lanzar ahora esta invención fue tomada porque los índices de aprobación de Obama habían caído muy bajos y "ha estado golpeándole en la cara" la acusación de que nació en África y no en EEUU. “Tenía que probar que es más que estadounidense… Tenía que ser agresivo”, expresó Pieczenik. Añadió que la farsa también sirvió para aislar a Paquistán como represalia por sus continuos reclamos contra el programa de bombardeo indiscriminado con aviones no tripulados Predator, que dan muerte cotidianamente a centenares de pakistaníes.
“Esto fue orquestado. Me refiero a cuando usted tiene a personas que se sientan alrededor [de una pantalla] a ver una comedia, básicamente en el centro de operaciones de la Casa Blanca, y usted tiene a un Presidente que sale casi como un zombi para decir que ellos acaban de asesinar a Osama Bin Laden, quien ya estaba muerto hace 9 años”, reclamó Pieczenik, quien llamó al episodio “la mayor mentira que he escuchado”.
11/9: trabajo interno
La afirmación de Pieczenik de que Bin Laden murió hace 9 años fue repetida por varios profesionales de inteligencia y jefes de Estado. Pocos medios relevantes recordaron que Fox News dio a conocer su muerte en diciembre de 2001. Bin Laden “fue utilizado en la misma forma que el 11 de septiembre fue utilizado para movilizar las emociones y sentimientos del pueblo estadounidense para ir a la guerra que tuvo que ser justificada a través de un relato que Bush hijo y Cheney crearon en torno al mundo del terrorismo”, afirmó Pieczenik. “Ellos condujeron los ataques”, dijo Pieczenik, señalando a Dick Cheney, Paul Wolfowitz, Stephen Hadley, Elliott Abrams y Condolezza Rice, entre otros que estuvieron directamente involucrados.
Pieczenik reiteró que estaba perfectamente dispuesto a revelar ante una corte federal el nombre del general que le informó que el 11 de septiembre fue un trabajo interno, “para que podamos desentrañar esto legalmente, no con la estúpida Comisión del 11 de septiembre que fue un absurdo”. Pieczenik dijo no ser un liberal, conservador o miembro del Partido del Té. Dijo ser "simplemente un estadounidense profundamente preocupado por la dirección" que ha tomado su país.
Fuentes:
—Dr. Steve Pieczenik & Alex Jones-FULL INTERVIEW (May 3-11) Infowars.com - PrisonPlanet.TV
MAPOCHO PRESS
Santiago - Chile
Reproducción permitida / Citar fuente

Mentiras verdaderas
Álvaro Cuadra
ALAI AMLATINA, 05/05/2011.- La reciente operación llevada a cabo por el gobierno estadounidense en las cercanías de Islamabad para capturar a Osama Bin Laden resulta ser un hecho paradigmático sobre el estatuto de la noticia en los medios internacionales. El desplazamiento de una estructura comunicacional “Broadcast”, centralizada, a la modalidad “Podcast”, tejido reticular planetario, es característica de esta era de Hiperindustria Cultural. Una vez producida la operación de los comandos SEAL y anunciada la muerte de Bin Laden comienzan a surgir por la red una serie de “hipótesis alternativas” a la “versión oficial”. El efecto se multiplica en la medida que las autoridades de Washington se niegan a entregar fotografías del extinto líder de Al Qaeda.
Es claro que una operación de estas características se inscribe en el opaco mundo de los servicios de inteligencia y de los comandos especializados. Esto quiere decir que cualquiera sea la verdad de los hechos, es virtualmente imposible aproximarnos ni remotamente a lo cierto. Cada imagen, cada palabra, cada información “filtrada” a los medios corresponde a una jugada calculada de antemano, un juego de mentiras verdaderas y verdades mentirosas que se escenifica en los medios de comunicación del mundo entero. En pocas palabras, en toda guerra lo primero que muere es la verdad y la muerte de Bin Laden es sólo un capítulo más de una guerra que comenzó apenas terminada la Guerra Fría.
Un hecho noticioso del que se poseen escasos antecedentes —como es el caso— da origen a una serie de noticias, próximas o alejadas, de la versión oficial. Esto origina una serie de hipótesis que recaen sobre el hecho mismo. No olvidemos que dado el avance tecnológico actual, el “documento” ya no es garantía referencial: Todo es susceptible de ser falsificado. La pavorosa conclusión es que todo hecho noticioso puede ser objeto de un “montaje”. Por lo tanto, podemos barajar a lo menos tres grandes hipótesis en torno a la operación que culminó con la muerte de Bin Laden:
Versión oficial. Osama Bin Laden fue considerado aliado de los Estados Unidos mientras la ex Unión Soviética ocupaba Afganistán. Más tarde, este “amigo” prosiguió su lucha junto al gobierno de los Talibanes contra sus antiguos aliados, convirtiéndose en un peligroso “terrorista”. Tras la caída de las Torres Gemelas su nombre recorrió el mundo y el gobierno norteamericano lo declaró enemigo número uno, poniéndole precio a su cabeza, vivo o muerto. Tras una década de búsqueda, las agencias de inteligencia dieron con su paradero y lo ultimaron. Luego tiraron su cuerpo al mar. No se quiere publicar fotografías del cadáver para no convertirlas en un trofeo mediático al servicio de la contra propaganda.
Hipótesis Conspirativa Blanda. Si bien Osama Bin Laden era considerado un peligroso enemigo de los intereses estadounidenses, las agencias especializadas —que lo vigilaban desde agosto pasado— lo querían vivo. La razón es evidente, en su calidad de líder, Bin Laden era una fuente de información insustituible para la desarticulación de su red mundial. Así, entonces, nada tiene de raro que no se quiera publicar fotos de su cuerpo, aunque se insista en su muerte. Su futuro, en un algún lugar desconocido, no es otro que el de estar muerto para el mundo, aunque sus días transcurran en un infinito interrogatorio, sometido a drogas duras, técnicas psiquiátricas y otras.
Hipótesis Conspirativa Dura. La hipótesis más radical sostiene que Osama Bin Laden es y ha sido siempre un hombre de Washington y que el mismo 11-S fue un montaje del gobierno Bush para justificar invasiones en el Golfo Pérsico y la expansión de gastos militares frente a una población sumida en el terror. De este modo, la política internacional de los Estados Unidos reclama su legitimidad en una bien planificada “performance” que marca su historia hasta el presente.
Más allá de las hipótesis que circulan por la red en sus más diversas variantes, lo interesante es destacar que en el mundo Podcast, “la noticia” ha dejado de ser un discurso estable, un verosímil afincado en la referencia. Más bien estamos ante una desestabilización global del sistema informativo mundial en que cada “noticia” da origen a discursos alternativos que la desmienten o, por lo menos, la relativizan. De suerte que, cuando el “documento” pierde su espesor informativo-referencial surge un mundo en que lo único posible es el imperio de las mentiras verdaderas.
—Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. ARENA PÚBLICA. Plataforma de Opinión. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. ARCIS.

por la libertad
El presidente Hugo Chávez en el laberinto colombiano
Sábado 7 de mayo de 2011, por Maurice Lemoine
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
Por Maurice Lemoine.
Exredactor en jefe de Le Monde Diplomatique.
«El Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela informa que, el día 23 de abril de 2011, fue detenido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, el ciudadano de nacionalidad colombiana Joaquín Pérez Becerra, con cédula de ciudadanía número 16.610.245, cuando intentaba ingresar al país en un vuelo comercial procedente de la ciudad de Frankfurt, Alemania.»
Pérez Becerra sobre el cual, según la versión oficial, existía una orden de arresto «código rojo» de Interpol por «terrorismo», fue extraditado el lunes 25 a Colombia, a petición del gobierno de ese país, que desea juzgarle como responsable del Frente Internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Europa. El ministerio de Interior y Justicia venezolano ha comunicado que por medio de esa extradición Caracas «ratifica su compromiso inquebrantable en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, en estricto cumplimiento de sus compromisos y de la cooperación internacional». Por su parte, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, después de dar las gracias públicamente a su homólogo Hugo Chávez, ha aportado algunas precisiones sobre los detalles de la detención. Según su relato el sábado por la mañana, durante el vuelo de Pérez Becerra entre Alemania y Venezuela, Santos llamó a Chávez: «Le di el nombre y le pedí que colaborase en la detención. No lo dudó. Es otra prueba de que nuestra cooperación es efectiva» (1). Caracas no desmintió esta versión de los hechos.
Esta operación conjunta de dos países opuestos en todo y cuyas turbulentas relaciones han alimentado las crónicas de los últimos años, provoca un fuerte malestar en las organizaciones sociales y en los sectores de izquierda latinoamericanos que desde 1998 son los más activos en la defensa de la revolución bolivariana frente a quienes la atacan, en particular Colombia. La actitud del presidente Chávez se ha cuestionado y criticado, a veces en los términos más duros, tanto en Venezuela como en el extranjero. El tono de las reacciones puede resumirse de esta forma: «¿Cómo puede un gobernante que se proclama revolucionario colaborar con los servicios secretos colombianos y estadounidenses?»
En efecto, la suerte reservada a Pérez Becerra plantea muchas preguntas.
Joaquín Pérez Becerra nació en Colombia y fue miembro de la Unión Patriótica (UP), un partido legal creado en 1985 cuyos miembros, militantes y dirigentes, fueron exterminados (4.000 muertos) por los paramilitares, instrumentos del terrorismo de Estado. En 1994, tras el asesinato de su esposa, Joaquín tuvo que huir de su país para salvar la vida y se exilió en Estocolmo donde, renunciando a su nacionalidad de origen, se convirtió legalmente en sueco. Al contrario de lo que afirman Bogotá y Caracas, Pérez Becerra (ya) no es colombiano.
Este superviviente de la guerra sucia, que ha rehecho su vida y ha fundado una familia, nunca abandonó la lucha política y se convirtió en director de la Agencia de Información Nueva Colombia (ANNCOL), creada en 1996 por periodistas latinoamericanos y europeos. Muy crítica con el palacio de Nariño (2), la Agencia ha denunciado sin concesiones la colusión entre los paramilitares y esferas gubernamentales, los escándalos de las «chuzadas» y los «falsos positivos» (3). ANNCOL también publica, igual que muchas otras fuentes, los comunicados de las FARC. Eso no convierte al director de ese medio alternativo en un «terrorista» alto responsable de la organización de oposición armada en el continente europeo.
Por otra parte, ¿cómo es posible que a este ciudadano —presuntamente buscado por Interpol en «alerta roja»— nunca le hayan molestado en Suecia, el país donde vive desde hace casi veinte años? ¿Cómo es posible que pudiera abordar sin problemas un avión en Frankfurt, aeropuerto europeo, donde cuesta imaginar semejante negligencia en materia de seguridad? ¿Serán Caracas y Bogotá las únicas capitales del mundo que reciben los avisos de Interpol? Según las informaciones ahora disponibles, se puede emitir una primera hipótesis: esa orden de detención no existía.
El organismo internacional Interpol no lleva a cabo investigaciones criminales y no posee «servicio de acción» Simplemente centraliza los avisos de búsqueda emitidos por las policías de los países miembros —cada uno tiene una oficina central nacional (BCN)— y en el marco de la cooperación transfronteriza los transmite a todos sus corresponsales. Por lo tanto es perfectamente posible —salvo que lo desmientan en los próximos días los gobiernos sueco y/o alemán— que la orden de detención internacional de Pérez Becerra fuera emitida y transmitida al BCN de Bogotá por la policía colombiana cuando supo, gracias a sus servicios de inteligencia, que ya se encontraba en el avión donde, entonces, ya estaba atrapado. El presidente Santos simplemente sólo tenía que llamar, dos horas antes del aterrizaje, a Chávez —que cayó en la trampa sin pensarlo—.
Sólo hay otra explicación posible en el caso de que la orden de detención existiera previamente: las acusaciones presentadas eran demasiado inconsistentes para que la policía y el gobierno suecos se planteasen acusar y extraditar a su ciudadano. O entonces habría que asumir la teoría (sorprendente, pero señalada por Chávez) de una conspiración ¿Estocolmo?-Washington-Bogotá-Interpol-CIA que habría esperado pacientemente un viaje de Pérez Becerra a Venezuela para sacar la orden de debajo de la mesa y poner a Venezuela en un apuro: «Si le extradito, soy el malo, si no le extradito, también soy el malo» (4).
Sin embargo… Pérez Becerra fue «expedido» en cuarenta y ocho horas a Colombia, sin que la justicia venezolana examinase su caso. ¿Tanta prisa forma parte de la costumbre? Desde 2005 Caracas reclama a Bogotá la extradición de Pedro Carmona Estanga, expresidente de la patronal reclamado por tomar el poder ilegalmente y disolver todos los poderes públicos durante el golpe de Estado de abril de 2002; parece que la justicia colombiana se da más tiempo de «reflexión» antes de tomar una decisión.
Durante su detención en los locales del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Pérez Becerra estuvo sometido a un aislamiento total: Ninguno de sus interlocutores tuvo en cuenta sus documentos de identidad suecos; tampoco tuvo derecho a asistencia jurídica ni a ponerse en contacto con la embajada sueca. En esas condiciones, este asunto se parece de hecho al secuestro, en plena Caracas el 13 de diciembre de 2004, por parte de un comando colombiano que se beneficiaba de complicidad local, de Rodrigo Granda —que realmente era miembro de la comisión Internacional de las FARC—, un asunto que en aquel momento provocó una dura (y justificada) reacción del presidente Chávez.
Nadie puede negar seriamente que el acercamiento entre Colombia y Venezuela, desde la llegada al poder de Santos el 7 de agosto de 2010, constituye una evolución positiva. Ya era muy larga la lista de los incidentes que durante la presidencia de Álvaro Uribe culminó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países en noviembre de 2007 y julio de 2010. Se estableció una tregua. Por razones económicas Bogotá necesita una normalización: debido al episodio del cierre de las fronteras, las exportaciones colombianas a Venezuela bajaron de 6.000 millones de dólares en 2008 a 1.400 millones en 2010.
Por su parte la República Bolivariana, que necesita esas importaciones, también tiene todo el interés en que su vecino ponga fin a la campaña que, en perfecta sintonía con Washington, ha intentado presentar a Venezuela como «cómplice del terrorismo» y «narco-Estado». Así, buscando cada uno sus ventajas, ambos presidentes dan —¡en apariencia!— más señales de buena voluntad. Y en nombre de la razón de Estado parecía difícil —incluso imposible— para Hugo Chávez rechazar la extradición solicitada mientras que Juan Manuel Santos acababa de conceder prioridad a la del (presunto) narcotraficante venezolano Walid Makled.
Makled, riquísimo hombre de negocios, en su época de gloria fue propietario de la compañía aérea Aeropostal y controlaba más de un tercio de los puertos y aeropuertos venezolanos. En 2008, sus dos hermanos Alex y Abadalá fueron detenidos con 400 kilos de cocaína y Makled huyó para escapar de la orden de arresto que había contra él, siendo detenido finalmente, el 18 de agosto de 2010, en Cúcuta (Colombia). Venezuela reclama su extradición desde el 26 de agosto (además del tráfico de drogas está acusado de tres asesinatos en el país), y el 6 de octubre también reclamó su extradición Estados Unidos, que le considera un «capo» particularmente importante.
Con la complicidad de las autoridades colombianas Makled, desde una prisión de «alta seguridad» particularmente permisiva, pasa su tiempo concediendo entrevistas a los medios de comunicación colombianos y venezolanos (de oposición, por no decir «uribistas»), explicando que se benefició de complicidades, civiles y militares, al más alto nivel de la República bolivariana y que participó en la financiación de una u otra campaña electoral, según la ocasión. También ha precisado que prefiere que le extraditen a Estados Unidos y que está dispuesto a «negociar al 100% con la justicia estadounidense».
Sabemos cómo funciona esa justicia en este tipo de casos. A cambio de «revelaciones» reales o inventadas que sirven a la política de Washington (y no sólo en materia de narcotráfico), el acusado puede ver cómo le ofrecen remisiones de condena particularmente tentadoras. Es lo que ha explicado perfectamente el presidente Chávez cuando ha declarado: «El juego del imperio consiste en ofrecer a ese hombre muchas facilidades, incluida su protección, para que empiece a vomitar todo lo que quiera contra Venezuela y su presidente» (5). De ahí el interés de juzgarle en Caracas y —en todo caso muchos lo esperan en la base «chavista»— de sacar a la luz, si el proceso confirma su existencia, las redes de corrupción que gangrenan Venezuela en todos los niveles. Por lo tanto ése es un gran regalo que hace Santos al gobierno bolivariano cuando, a pesar de las intensas presiones de Estados Unidos, anunció el 13 de abril que se extraditaría a Makled a Venezuela (sin embargo, en este momento Makled continúa en Colombia…)
Razón de Estado, pues. Cruel pero necesaria, según la fórmula consagrada. Pero ahí aprieta el zapato —y doblemente— porque a pragmático, pragmático y medio.
Santos no ha salido de la nada. Ministro de Defensa del presidente Uribe, participó activamente en el establecimiento de su mortífera política de «seguridad democrática» y está implicado directamente en el escándalo de los «falsos positivos». Desde su llegada a poder ha tomado sus distancias y no pierde una ocasión para desmarcarse de su predecesor (al que sirvió bien), ofreciendo a bajo coste una imagen de «moderado». Finalmente, bastante más sutil que Uribe, «juega» (en todos los sentidos de la palabra) al apaciguamiento con Venezuela. ¿Entonces se ha convertido en un nuevo «amigo»? ¿Venezuela verá reducirse el nivel de agresión al que Colombia la ha sometido hasta ahora? Lo dudamos profundamente.
Ciertamente Colombia ha anunciado la extradición de Makled a Caracas, pero las autoridades colombianas han informado de que antes autorizarían el interrogatorio por parte de los funcionarios estadounidenses. Por lo tanto podemos esperar próximamente (es decir, antes de las elecciones presidenciales venezolanas de 2012) «revelaciones escandalosas» que, corroboren o no las que el traficante hará a la justicia de su país, alimentarán los medios de comunicación y la «comunidad internacional» con un delicioso veneno made in USA. En una palabra, la bomba de relojería que Caracas pretendía neutralizar no se ha desactivado en absoluto.
Ni mucho menos. En Londres, por otra parte, el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) anuncia la presentación pública, el 10 de mayo, de una obra titulada The FARC Files: Venezuela, Ecuador and the Secret Archive of Raúl Reyes (Los documentos de las FARC: Venezuela, Ecuador y los archivos secretos de Raúl Reyes). Según se anuncia el libro incluirá un análisis del material contenido en los tres USB y en los discos duros de los dos ordenadores encontrados cerca del cuerpo del responsable de las relaciones internacionales de las FARC, Raúl Reyes, después de su muerte en un bombardeo en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008. Cuestionables e indefendibles en el plano jurídico, los miles de documentos en cuestión, supuestamente certificados por Interpol, ya sirvieron ampliamente, por el sesgo de los medios de comunicación partidarios de «la causa» para acreditar la teoría según la cual Caracas (igual que Quito) aporta un apoyo financiero masivo, político y militar, a la guerrilla (6).
Así pues los «ordenadores mágicos» un poco olvidados en los últimos tiempos resurgirán con brío. El informe irá acompañado, precisa el IISS, de un CD-ROM con sus e-mails más importantes. ¡Formidable! ¡Se trata de documentos que no pueden ser más inéditos! Sin duda sorprenderán al capitán Ronald Ayden Coy Ortiz, redactor del informe de la división antiterrorista de la Dirección de Investigación Criminal (Dijin) de la policía colombiana sobre el material informático «perteneciente al exguerillero», quien a finales de 2008, ante la justicia de Colombia y a petición de su homólogo ecuatoriano, reveló bajo juramento que el «ordenador» de Reyes no contenía «ningún mensaje electrónico». Ahí sólo se encuentran los ficheros de Word con las «copias de mensajes» (7) que cualquiera ha podido introducir desde entonces: el informe de Interpol dedicado a ese material precisa que miles de esos ficheros fueron creados, modificados o suprimidos tras caer en las manos del ejército y después en las de la policía colombianos (8).
Naturalmente cuando se reactive esta «campaña» que previsiblemente inundará los medios de comunicación —y hará pasar a un segundo plano los avances sociales del gobierno bolivariano— Santos siempre podrá objetar a «su amigo Chávez» que no es responsable de las publicaciones de IISS. Pero fue él mismo, entonces ministro de Defensa y a las órdenes de sus patronos Uribe y George W. Bush, quien organizó, en 2008, la manipulación y difusión de los «archivos de Raúl Reyes» a los cuatro vientos.
Así pues, el jefe del Estado colombiano gana en todos los campos. Ni «el imperio» ni la derecha venezolana agradecerán al presidente Chávez que haya actuado en el sentido de sus intereses. En el colmo de la ironía y el cinismo, incluso se ha podido oír a Rafael Uzcátegui, secretario general del partido de oposición Patria Para Todos (PPT, dos diputados) cómo se preocupa: «El país se pregunta quién es el presidente de Venezuela: ¿Hugo Chávez o Juan Manuel Santos?» (9). En cambio en la izquierda aparece una fractura que implica a los más fieles apoyos de la revolución bolivariana y que considera que se han traicionado sus ideales, su internacionalismo y su solidaridad con Pérez Becerra.
Honradamente nadie puede pedir a Caracas que apoye a las guerrillas. El conflicto colombiano debe arreglarse en Colombia, entre colombianos (con una mediación aceptada por todos los contendientes, llegado el caso). Por su parte Venezuela puede considerar legítimamente que no tiene por qué sufrir por la guerra interna, de la que no es responsable, que desgarra a su vecino. Pero no hace mucho tiempo (en enero de 2008) que, analizándola en su realidad profunda, Chávez invitaba a la comunidad internacional a que dejase de calificar a las FARC (y al Ejército de Liberación Nacional, ELN) como «grupos terroristas» y a que reconociera las razones políticas de su lucha armada. ¿Quién habría podido imaginarse entonces a la patria de Bolívar extraditando a un periodista, exiliado en Europa, cuyo único pecado es rasgar el velo de silencio que cubre la mayor parte de Colombia?
Finalmente, Venezuela no es a la única que hay que interpelar… Este lamentable incidente no habría llegado a producirse si, desde antes de su partida de Suecia, el viaje de Pérez Becerra no se hubiera detectado y señalado. Sabemos que desde 2010, en el marco de una campaña de intimidación —la Operación Europa—, Colombia ha desplegado sus servicios de inteligencia en el viejo continente. Los cuales no sólo vigilan a los colombianos exiliados, a sus amigos latinoamericanos u otros y a los periodistas «mal pensantes», sino que incluso han llegado a espiar, con la intención de neutralizar su influencia o desacreditarlos, a la comisión de los Derechos Humanos del Parlamento Europeo, a los eurodiputados «no simpatizantes» (del gobierno colombiano), a las organizaciones de defensa de los derechos humanos, etc.
El 25 de octubre de 2010, en Madrid, una veintena de miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) españolas presentaron una denuncia contra el expresidente Uribe porque las habían espiado, pinchado sus líneas telefónicas, perseguido y amenazado. Cinco días después en Bruselas y por los mismos motivos —vigilancia, toma de fotografías y vídeos, robos de documentos y discos duros de ordenadores, amenazas durante viajes efectuados a Colombia en el marco de proyectos de cooperación europea— las víctimas de este tipo de prácticas también emprendieron acciones legales.
Hasta la fecha ni la UE ni su Parlamento —que sólo sueña con rematar la negociación de un tratado de libre comercio con el país andino— han investigado sobre esas acciones ilegales de Bogotá. Si, como es su deber, lo hubieran hecho, sin duda Pérez Becerra no estaría encerrado en la actualidad, igual que muchos otros presos políticos, en una cárcel de Colombia. Ya sólo podemos esperar una actuación vigorosa de Suecia, que el 27 de abril pidió explicaciones a Venezuela por no haber recibido información de la detención y extradición de su ciudadano.
Del «asunto Pérez Becerra» tenemos, de momento: una derecha venezolana que se divierte y cuenta puntos, una izquierda bolivariana alterada y dividida, y por lo tanto débil, un superviviente de la UP en manos de sus verdugos y un Santos que dirige el baile a nivel regional…
El balance no es nada satisfactorio.
Maurice Lemoine.
Traducido para Rebelión.org por Caty R.
Notas
(1) El Tiempo, Bogotá, 25 de abril de 2010.
(2) Palacio presidencial colombiano.
(3) Chuzadas: escuchas telefónicas organizadas al más alto nivel del Estado; «falsos positivos»: asesinatos del ejército colombiano de ciudadanos corrientes a los que después presentaban como guerrilleros muertos en combate (la justicia tiene entre manos más de 3.000 casos).
(4) Radio Nacional de Venezuela, Caracas, 30 de abril de 2011.
(5) El Nacional, Caracas, 8 de noviembre de 2010.
(6) Léase « La Colombie, Interpol et le cyberguérillero » y « Emissaire français en Colombie », Le Monde diplomatique, respectivamente julio de 2008 y mayo de 2009.
(7) Canal Uno (Bogotá) y El Nuevo Herald (Miami), respectivamente, el 1 de noviembre y 5 de diciembre de 2008.
(8) « Informe forense de Interpol sobre los ordenadores y equipos informáticos de las FARC decomisados por Colombia, OIPC-Interpol », Lyon, mayo de 2008, páginas 31 a 35.
(9) El Nuevo Herald, 30 de abril de 2011.

Carta pública a Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Miércoles 27 de abril de 2011
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
Abril 27 del 2011.
Señor presidente:
Este 23 de abril fue detenido en el aeropuerto venezolano de Maiquetía el ciudadano sueco, de origen colombiano, Joaquín Pérez Becerra. El comunicado oficial del gobierno que Usted encabeza, dijo que este periodista, y director de la agencia de noticias ANNCOL, era “requerido por los órganos de justicia de la República de Colombia, a través de INTERPOL, con difusión roja, por la comisión de los delitos de concierto para delinquir, financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.” Por lo cual se dispondría su extradición a Colombia.
Sorprendentemente, dos días después, el 25 de abril, el presidente de Colombia y ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en declaraciones al diario El Tiempo de Bogotá, expresó: “el sábado llamé al presidente Chávez y le dije que un tipo muy importante para nosotros de las Farc llegaba en un vuelo de Lufthansa esa tarde a Caracas y que si lo podía detener. No titubeó. Lo mandó capturar y nos lo va a entregar.”
Ante esas declaraciones, queda una pregunta obligada: ¿El gobierno de Venezuela hizo un favor ilegal al gobierno de Colombia? Pues queda en evidencia que no existía la orden “roja” de la Interpol contra ese ciudadano. Si ella hubiera existido, Pérez Becerra habría sido detenido en Alemania, país donde embarcó hacia Venezuela, y que tiene uno de los mejores servicios de seguridad del mundo. O hubiera sido requerido por las autoridades de Suecia, donde reside, y ejerce una actividad periodística legal, así no guste al gobierno de Colombia, cuya persecución a periodistas críticos es bien conocida.
Presidente Chávez Frías:
Este lunes 25 de abril su gobierno envió a Pérez Becerra a Colombia. No se le permitió la visita de un abogado, ni la del cónsul de Suecia en Caracas. Así se violaron la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y tratados internacionales.
No es la primera vez que un revolucionario colombiano es deportado o extraditado a su país desde Venezuela. Otros ciudadanos, presuntamente miembros de las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, han sido ya entregados de manera expeditiva al gobierno colombiano, el cual, según Usted mismo lo repetía hasta hace pocos meses, es uno de los peores violadores a los derechos humanos en el mundo. Lo que es cierto, pues lo confirman centenares de informes de instituciones internacionales, incluida la ONU.
Entonces Usted puede imaginar muy bien qué suerte le puede esperar al ciudadano Pérez Becerra; y lo qué están viviendo los otros ciudadanos entregados por su gobierno a las autoridades colombianas.
Hasta el día de hoy, ningún gobierno europeo, y casi ninguno en el mundo, atendió los pedidos de extradición del gobierno colombiano contra sus opositores políticos, sean tildados como los tilde. ¿Por qué sí el de Venezuela?
Como bien sabe, hoy en día en Colombia y en muchos países, cualquier persona progresista es tildada de terrorista. Además, Usted y el Parlamento venezolano decretaron, en enero del 2008, que las guerrillas colombianas no eran organizaciones terroristas, sino combatientes revolucionarios. Así se les dio estatus político.
Si estas personas hubieran cometido delitos en el territorio venezolano, deberían ser sancionados por las leyes de este país, pero no entregados a unas autoridades que desde siempre han mentido, han manipulado la información, como Usted muchas veces lo ha dicho. Como Usted mismo lo ha sufrido.
Presidente Chávez Frías, esperamos que su gobierno rectifique ese rumbo nada decoroso para el proceso bolivariano que tanto defendemos, y que con orgullo queremos seguir mostrando,
Nos despedimos de Usted muy atentamente,
Firmas:
Pablo Gonzalez Casanova, Premio Internacional José Martí, Unesco, 2003. Mexico.
Martin Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz, 2002. Paraguay.
James Petras, sociólogue, Estados Unidos.
Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.
Hernando Calvo Ospina, periodista, Colombia/Francia.
Hugo Moldiz Mercado, periodista, Bolivia.
Jean Ortíz, catedrático, Francia.
Santiago Alba, escritor, España.
Ramón Chao, escritor, España/Francia.
Michel Collon, periodista, Bélgica.
Darrin Wood, periodista, Estados Unidos.
Ossaba, artista plástico, Colombia/Francia.
François Houtart, sociólogo, Bélgica.
Carlos Fernández Liria, catedrático, España.
Sonia Brito, presidenta Asociación Derechos Humanos de La Paz, Bolivia.
Manuel Salgado Tamayo, catedrático y ex vicepresidente del Congreso del Ecuador.
Carlos Aznarez, periodista, Argentina.
Renán Vega Cantor, catedrático, Colombia.
Ivan Padilla Bravo, periodista, Venezuela.
Hernán Cano, periodista, Argentina/Venezuela.
Edgar Gutierrez, Educador, Venezuela.
Xiomara Pérez Díaz, artista, Venezuela.
Héctor Seijas, escritor, Venezuela.
Ender Cepeda, pintor, Venezuela.
Nestor Kohan, catedrático, Argentina.
Annalisa Melandri, periodista, Italia.
Harald Neuber, periodista, Alemania.
Mariana López de la Vega, filósofo, México.
Paco Calderón, sociólogo, España.
Cédric Rutter, Collectif Investig’Action, Bélgica.
Ingrid Storgen, Colectivo por la Paz en Colombia, Argentina.
Jorge Beinstein, economista, Francia.
Chaterine Hernández, periodista, España.
(Siguen otras 326 firmas...)

derechos humanos en EE.UU.
Los derechos humanos en Estados Unidos (2010)
China replicó a las críticas de Estados Unidos sobre su situación de derechos humanos publicando en abril del 2011 un informe del registro de derechos humanos estadounidense.
La Oficina de Información del Consejo de Estado o gabinete de China dio a conocer el Registro de Derechos Humanos de Estados Unidos en 2010 en respuesta al Informe Anual por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos en 2010 publicado el 8 de abril por el Departamento de Estado estadounidense.
Los informes estadounidenses están "llenos de distorsiones y acusaciones sobre la situación de los derechos humanos en más de 190 países y regiones, incluida China. Sin embargo, Estados Unidos ignora su propia situación de derechos humanos terrible y rara vez la menciona", dice el informe elaborado por China.
Estados Unidos ha convertido a los derechos humanos en "un instrumento político para difamar la imagen de otras naciones y para conseguir sus propios intereses estratégicos", dice el informe.
El informe redactado por China ilustra un historial funesto de Estados Unidos sobre sus propios derechos humanos e indica que no se puede justificar que ese país pretenda ser la "justicia en derechos humanos" del mundo.
"Sin embargo, año tras año publica el Informe Anual por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos para acusar y culpar a otros países por sus prácticas de derechos humanos", dice el registro chino.
Estas acciones evidencian completamente la hipocresía de Estados Unidos al ejercer criterios dobles sobre derechos humanos y su plan malicioso de buscar la hegemonía bajo el pretexto de los derechos humanos, agrega.
El documento chino aconseja al gobierno estadounidense que "tome medidas concretas para mejorar su propia situación de los derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y que detenga sus actos hegemónicos, que consisten en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países".
El Registro de los Derechos Humanos de Estados Unidos en 2010 tiene como objetivo ayudar a que los pueblos de todo el mundo logren entender mejor la verdadera situación de los derechos humanos en Estados Unidos y exigir a ese país que afronte sus propios asuntos de derechos humanos.
A continuación presentamos el texto del Registro de los Derechos Humanos en Estados Unidos en 2010, publicado en Beijing por la Oficina de Información del Consejo de Estado (gabinete de China):
I. Sobre la vida, la propiedad y la seguridad personal
Estados Unidos es el país que sufre los crímenes más graves en todo el mundo, y la vida, propiedad y seguridad personal de sus habitantes no están garantizadas.
Cada año, una de cada cinco personas es víctima de un crimen en Estados Unidos (10 Facts About Crime in the United States that Will Blow Your Mind, Beforeitsnews.com), la tasa más alta del Planeta. En 2009, los residentes estadounidenses mayores de 12 años sufrieron un total estimado de 4,3 millones de crímenes violentos, 15,6 millones de delitos de propiedad así como 133.000 robos personales, con lo que la cifra de víctimas por 1.000 personas fue de 17,1, de acuerdo con un informe dado a conocer por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 13 de octubre de 2010 (Criminal Victimization 2009, del Departamento de Justicia de Estados Unidos, www.ojp.usdoj.gov). La incidencia de delitos se disparó en muchas ciudades de Estados Unidos, como por ejemplo en St. Louis, en el estado de Missouri, donde se perpetraron 2.070 crímenes violentos por 100.000 residentes, convirtiéndola en la ciudad más peligrosa del país (St. Louis Tops List of Most Dangerous US Cities, the Associated Press, el 22 de noviembre de 2010, citando a un estudio de CQ Press divulgado el 21 de noviembre de 2010). A su vez, los residentes de Detroit, en el estado de Michigan, son víctimas de más de 15.000 crímenes violentos al año, lo cual significa que la ciudad registra 1.600 crímenes violentos por cada 100.000 residentes.
Las cuatro mayores ciudades de Estados Unidos, Philadelphia, Chicago, Los Angeles y Nueva York, registraron un incremento de asesinatos en 2010 en comparación con el año anterior (USA Today, 5 de diciembre de 2010). Durante la semana del 29 de marzo al 4 de abril se cometieron 25 homicidios en el condado de Los Ángeles y en la primera mitad de 2010 un total de 373 fueron asesinadas en ese mismo lugar (www.lapdonline.org). Desde el 11 de noviembre de 2010, la ciudad de Nueva York registró un aumento de doble dígito de la tasa de homicidios, con un total de 464 casos, una subida del 16 por ciento frente a los 400 reportados durante el mismo período del año anterior (The Washington Post, el 12 de noviembre de 2010).
El control de Estados Unidos sobre la ya desenfrenada posesión de armas en el país fue laxo. La agencia Reuters informó el 10 de noviembre de 2010 que Estados Unidos es el país que más armas particulares posee. Aproximadamente 90 millones de personas poseen unos 200 millones de armas en Estados Unidos, país cuya población es de unos 300 millones de habitantes. Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó el 28 de junio de 2010 que la segunda enmienda a la Constitución de ese país autoriza a los ciudadanos estadounidenses a poseer armas, derecho que no puede ser violado por los gobiernos estatal o local, ampliando de esta manera el permiso de posesión de armas para la defensa personal al país entero (The Washington Post, 29 de junio de 2010).
Los bares de los cuatro estados de Tennessee, Arizona, Georgia y Virginia admiten a clientes con armas cargadas mientras que otros 18 estados de Estados Unidos permiten llevar armas a los clientes de restaurantes que sirven alcohol (The New York Times, 3 de octubre de 2010). En Tennessee hay casi 300.000 titulares de permisos de revólveres. El 7 de junio de 2010, el periódico The Washington Times informó que en noviembre de 2008 adquirieron armas de fuego un total de 450.000 personas más que durante el mismo mes del año 2007, lo que representa un incremento 10 veces mayor a la diferencia registrada entre noviembre de 2006 y el mismo mes de 2007. A su vez, entre noviembre de 2008 y octubre de 2009 compraron armas casi 2,5 millones de personas más que durante los 12 meses precedentes (The Washington Times, 7 de junio de 2010). Los frecuentes tiroteos ocurridos en las universidades estadounidenses han llamado la atención de la opinión pública en los últimos años. El diario británico Daily Telegraph informó en su edición del 21 de febrero de 2011 de que el estado de Texas adoptará una nueva ley que permitirá a 500.000 estudiantes y profesores de 38 universidades públicas locales entrar en los campus con armas. El estado de Utah ya cuenta con una legislación similar en vigor.
Estados Unidos registró un marcado incremento de delitos relacionados con armas de fuego. Las estadísticas demuestran que en ese país hubo 12.000 homicidios causados por armas al año (The New York Times, 26 de septiembre de 2010). Según cifras publicadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el 13 de octubre de 2010, el año anterior el 22 por ciento del total de crímenes violentos empleó armas de fuego en ese país, mientras que un 47 por ciento de robos también se cometió con el uso de armas (www.ojp.usdoj.gov, 13 de octubre de 2010). El 30 de marzo de 2010, cinco hombres asesinaron a cuatro personas e hirieron a otras cinco en un tiroteo efectuado desde un coche (The Washington Post, 27 de abril de 2010) mientras que en abril se produjeron seis tiroteos separados que dejaron un total de 16 víctimas, dos de ellas mortales (www.myfoxchicago.com). El 3 de abril sucedió otro tiroteo mortal en un restaurante del norte de Hollywood, en los Ángeles, que dejó un total de cuatro muertos y otros dos heridos (www.nbclosangeles.com, 4 de abril de 2010).
Por lo menos una persona pereció y otras 21 resultaron heridas en tiroteos independientes en Chicago entre las fechas aproximadas del 29 y el 30 de mayo (www.chicagobreakingnews.com, 30 de mayo de 2010). En junio del mismo año, un total de 52 personas fueron acribilladas en un fin de semana en Chicago (www.huffingtonpost.com, 21 de junio de 2010). Entre mayo y julio tres agentes de la policía perecieron por balas a manos de asaltantes (Chicago Tribune, 19 de julio de 2010). En todo el mes de julio fueron tiroteadas en Chicago 303 personas, de las cuales 33 fallecieron. Entre el 5 y el 8 de noviembre, cuatro personas murieron y otras cinco resultaron heridas en dos tiroteos separados en Oakland, en el estado de California (World Journal, 11 de noviembre de 2010). El 30 de noviembre de 2010 un adolescente de 15 años tomó como rehenes a su profesora y a 24 compañeros de clase a punta de pistola en el condado de Marinette, estado de Wisconsin (abcNews, 30 de noviembre de 2010). El día 8 de enero de este año la miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Gabrielle Giffords resultó herida de gravedad por disparos en Tucson, estado de Arizona. Además, el crimen causó la muerte de seis personas e hirió a otras 12 (Los Angeles Times, 9 de enero de 2011).
II. Sobre los Derechos Civiles y Políticos
El gobierno de Estados Unidos comete graves violaciones de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
La privacidad de los individuos se ha visto socavada. Según las cifras difundidas en septiembre de 2010 por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, siglas en inglés), más de 6.600 viajeros fueron sometidos a registros mediante dispositivos electrónicos entre el 1 de octubre de 2008 y el 2 de junio de 2010. Prácticamente la mitad de ellos eran ciudadanos estadounidenses. El 7 de septiembre de 2010, el periódico Wall Street Journal informó de que el Departamento de Seguridad Interna (DHS, siglas en inglés) había sido denunciado por aplicar políticas que permiten la inspección e incautación de ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos sin necesidad de que exista ninguna sospecha razonable de delito. Estas políticas no ponen límite al tiempo por el que el departamento puede retener las pertenencias de los viajeros ni al tipo de información privada que puede ser analizada, copiada o retenida. Tampoco existe provisión alguna sobre la aprobación o la supervisión judicial. Cuando el periodista colombiano Hollman Morris solicitó el 17 de julio de 2010 un visado de estudiante para ingresar en la Universidad de Harvard con una beca de investigación, las autoridades competentes se lo denegaron recurriendo al argumento de que era inelegible bajo la sección de "actividades terroristas" del Acta Patriótica. Un estadounidense de origen árabe llamado Yasir Afifi, residente de California, descubrió que el FBI había colocado un dispositivo GPS cerca de la rueda trasera derecha de su vehículo.
 En agosto de 2010, la ACLU, la Asian Law Caucus y el semanario San Francisco Bay Guardian presentaron una demanda para exigir que se difundieran los documentos del FBI relacionados con la investigación y vigilancia de las comunidades musulmanas de la zona. La oficina del FBI de San Francisco se negó a comentar el asunto arguyendo que la investigación "todavía estaba en curso" (The Washington Post, 13 de octubre de 2010). En octubre de 2010, la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos elevó los niveles de seguridad en los aeropuertos estadounidenses, requiriendo que los pasajeros pasen por escáneres de cuerpo entero y argumentando que los pasajeros no pueden negarse a ello basándose en sus creencias religiosas. Los grupos de libertades civiles respondieron diciendo que los chequeos de seguridad intensivos van en contra de las libertades civiles como la libertad religiosa, el derecho a la privacidad y la protección constitucional contra los registros irrazonables (AP, 16 de noviembre de 2010). La ACLU y la Asociación de Viajes de Estados Unidos han recibido miles de reclamaciones contra las medidas de seguridad en los aeropuertos (The Christian Science Monitor, el 20 de noviembre de 2010).
El abuso de la violencia y el recurso a la tortura para obtener confesiones de los sospechosos son prácticas comunes entre los miembros de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos. Según una noticia publicada el 14 de octubre de 2010 por Associated Press, el Departamento de Policía de Nueva York (NYDP, siglas en inglés) pagó alrededor de 964 millones de dólares para resolver reclamaciones sobre la conducta de sus agentes. En uno de los casos, un hombre desarmado murió en el día de su boda durante un tiroteo en el que la policía utilizó 50 balas. Los tres agentes implicados fueron absueltos de los cargos de homicidio y el NYDP resolvió el caso pagándole una cierta cantidad de dinero a la prometida y los amigos de la víctima a modo de compensación (China Press, 15 de octubre de 2010). Estados Unidos alardea de su "justicia judicial". ¿Acaso se ha hecho justicia en los casos de estas víctimas? En junio de 2010, un jurado federal declaró al ex teniente de policía de Chicago Jon Burge culpable de perjurio y obstrucción a la justicia. Tanto Burge como los agentes a sus órdenes aplicaron descargas eléctricas, sofocaron y quemaron a sospechosos para hacerles confesar en las décadas de 1970 y 1980 (The Boston Globe, 2 de noviembre de 2010).
El Chicago Tribune informó el 12 de mayo de 2010 de que la policía de Chicago había sido acusada de llevar a cabo detenciones sin tener órdenes de arresto y encadenar a los detenidos a paredes o bancos de metal, dejarlos sin comer, prohibirles ir al baño y no proporcionarles un lugar en el que dormir, una forma "suave" de tortura cuyo objetivo era obtener confesiones involuntarias. El 22 de marzo, un hombre sin techo fue abatido a tiros por un agente de policía en Portland, en el estado de Oregon (China Press, 1 de abril de 2010). Además, un agente de policía de Westminster (Colorado) que se encontraba fuera de servicio fue arrestado bajo sospechas de haber secuestrado y violado a una mujer el 3 de abril con un agente penitenciario como supuesto cómplice (Los Angeles Times, 6 de abril de 2010). El 17 de abril, un agente patrullero especializado en bandas criminales golpeó y agredió verbalmente a un sospechoso (Seattle Post-Intelligence, 10 de mayo de 2010). El 24 de marzo, Chad Holley, de 15 años de edad, fue golpeado brutalmente por ocho agentes de policía en Houston. El adolescente aseguró que los policías le propinaron puñetazos en la cara y le dieron rodillazos en la espalda mientras se encontraba tendido en el suelo boca abajo. Tras una investigación de dos meses, cuatro de los agentes fueron acusados y despedidos (Houston Chronicle, 4 de mayo y 23 de junio de 2010).
El 11 de agosto, tres personas resultaron heridas en un tiroteo mientras la policía perseguía a los ladrones de una furgoneta en el condado Prince George, en el estado de Maryland. Los familiares de los tres heridos criticaron a la policía por haber disparado contra la furgoneta antes de que sus ocupantes hubieran realizado ningún disparo (Washington Post, 14 de agosto de 2010). El 5 de septiembre de 2010, un agente de Los Ángeles abatió a tiros al inmigrante de Guatemala, Manuel Jamines. El incidente desencadenó una manifestación dos días después. Durante la protesta, la policía se enfrentó a los manifestantes y arrestó a 22 de ellos (Sing Tao Daily citando al New York Times, 8 de septiembre de 2010). El 5 de noviembre de 2010 se organizó una gran manifestación en Oakland para protestar contra un veredicto de un tribunal de Los Ángeles en el que se condenaba al agente Johannes Mehserle a tan sólo dos años de cárcel por haber abatido a tiros a un estadounidense de origen africano llamado Oscar Grant dos años atrás mientras éste se encontraba desarmado. La policía arrestó a más de 150 personas durante la protesta (San Francisco Chronicle, 9 de noviembre de 2010).
Estados Unidos, que siempre se ha proclamado como "la tierra de la libertad", cuenta sin embargo con el mayor número de presos del mundo. Según un informe sobre el Proyecto de Desempeño de la Seguridad Pública en los Estados publicado en 2008 por el Pew Center, uno de cada cien adultos del país están cumpliendo condena en la cárcel. En 1970, la proporción era de uno de cada 400. En 2011, las cárceles de Estados Unidos tendrán más de 1,7 millones de presos, con un aumento del 13 por ciento en comparación con 2006. Este dramático incremento llevará a una situación de hacinamiento en las prisiones. Las cárceles de California alojan a 164.000 presos, una cifra que dobla la capacidad para la que fueron construidas (The Wall Street Journal, 1 de diciembre de 2010). En New Beginnings, un centro correccional de Washington en el que ingresan los peores delincuentes juveniles, sólo hay 60 camas para los 550 jóvenes que fueron condenados en 2009 por los crímenes más violentos. Muchos de ellos volverían a delinquir si no recibieran la atención adecuada o podrían ser víctimas de crímenes violentos (The Washington Post, 28 de agosto de 2010).
El malestar provocado por las malas condiciones y la gestión inadecuada de las prisiones se manifiesta a menudo en incidentes. El Chicago Tribune informó el 18 de julio de 2010 de que más de 20 ex presos del condado de Cook (Illinois) denunciaron que fueron esposados o encadenados mientras realizaban trabajo forzoso, lo que les causó graves daños físicos y psicológicos. El 19 de octubre de 2010, al menos 129 presos participaron en una revuelta en la Prisión Estatal de Calipatria (California), un incidente que terminó con un balance de dos muertos y al menos una docena de heridos (China Press, 20 de octubre de 2010). En noviembre, AP difundió un vídeo en el que mostraba a un preso siendo golpeado por otro en una prisión de Idaho. El agredido consiguió pedir ayuda a través de la ventana de un puesto de guardia, pero los agentes hicieron caso omiso de sus súplicas y no intervinieron hasta que el preso quedó inconsciente. La prisión recibió el apodo de "escuela de gladiadores" (China Press, 2 de noviembre de 2010).
Las condenas injustas son frecuentas en Estados Unidos. En las últimas dos décadas, un total de 266 personas han sido absueltas gracias a pruebas de ADN. Un total de 17 de ellas se encontraban ya en el corredor de la muerte (Chicago Tribune, 11 de julio de 2010). El Washington Post publicó el 23 de abril de 2010 que la policía de Washington admitió que 41 cargos presentados contra un chico de 14 años de edad, entre ellos cuatro de asesinato en primer grado, eran falsos. El adolescente nunca se declaró culpable. La policía del condado de Will (Illinois), torturó a Kevin Fox para que confesara haber matado a su hija de tres años. Fox pasó ocho meses en la cárcel antes de que las pruebas de ADN demostraran su inocencia. En Zion, en el mismo estado, la policía obligó a Jerry Hobbs a declararse culpable del asesinato de su hija de ocho años. Hobbs pasó cinco años en la cárcel antes de ser absuelto. Barry Gibbs tuvo que cumplir 19 años de condena por haber asesinado supuestamente a una prostituta en 1986. La sentencia fue anulada en junio de 2010 y Gibbs recibió una compensación de 9,9 millones de dólares del gobierno de la ciudad de Nueva York (The New York Times, 4 de junio de 2010).
Estados Unidos presume de ser el bastión de la democracia. Sin embargo, esa democracia se basa en gran parte en el dinero. Según lo publicado por el Washington Post en su edición del 26 de octubre de 2010, los candidatos al Congreso y el Senado batieron el récord de recaudación de fondos para las elecciones de medio término al reunir más de 1.500 millones de dólares hasta el 24 de octubre. Las elecciones, celebradas en noviembre de 2010, costaron 3.980 millones de dólares, convirtiéndose así en las más caras de la historia de Estados Unidos. Los grupos de interés invirtieron grandes cantidades de dinero en los comicios. Los 80 millones de dólares gastados por grupos no pertenecientes ni al Partido Demócrata ni al Partido Republicano hasta el 6 de octubre, superaron con creces los 16 millones de dólares invertidos en las elecciones de medio mandato de 2006. Uno de los grupos que más gastó fue el American Future Fund de Iowa, que invirtió siete millones de dólares para apoyar a los republicanos en más de dos docenas de carreras electorales en el Congreso y el Senado. Otro de los principales actores, la 60 Plus Association, gastó siete millones de dólares en anuncios relacionados con las elecciones. La Federación Americana de Empleados de Estados, Condados y Municipios gastó 103,9 millones de dólares en campañas entre el 22 y el 27 de octubre de 2010 (The New York Times, 1 de noviembre de 2010). Los ciudadanos estadounidenses han expresado su descontento sobre los enormes costes de las elecciones. Una encuesta realizada por el New York Times y la CBS mostró que casi 8 de cada 10 estadounidenses considera necesario limitar los gastos de las campañas electorales (The New York Times, 22 de octubre de 2010).
Estados Unidos aboga por la libertad en internet, pero al mismo tiempo impone estrictas restricciones sobre el ciberespacio. El 24 de junio de 2010, el Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales del Senado aprobó el Acta de Protección de Internet como un Activo Estatal, que concede al gobierno federal un "poder absoluto" para cerrar internet bajo el pretexto de una emergencia nacional. Otorgar al gobierno el poder de controlar internet sólo es el primer paso hacia un ciberespacio enormemente restringido en el que sólo podrán operar una página web aquellos que facilite un documento de identidad válido y obtengan el permiso de las autoridades (Prisonplanet.com, 25 de junio de 2010). Estados Unidos aplica un doble estándar pidiendo un internet totalmente libre en otros países, lo que se ha convertido en una importante herramienta diplomática para ejercer presión y buscar la hegemonía, y a la vez imponiendo estrictas restricciones en su propio territorio. Un artículo publicado el 16 de febrero de 2011 en la página web de BBC Mundo señala que el gobierno de Estados Unidos quiere incentivar la libertad en internet para dar voz a los ciudadanos de sociedades que considera "cerradas" y cuestiona los controles que esos gobiernos imponen al flujo de información, aunque en casa trata de establecer un cerco legal para lidiar con el desafío que representa Wikileaks y sus filtraciones. "Fronteras adentro quizá el gobierno estadounidense sea sensible al impacto de libre flujo de información electrónica por el que aboga, pero hacia fuera quiere ejercer la diplomacia por otros medios, los de internet, y en particular las redes sociales", dice el artículo. La página web de la revista Foreign Policy de Estados Unidos también admite en un artículo publicado el 17 de febrero de 2011 que "la actitud del gobierno estadounidense hacia internet todavía está imbuida de problemas y contradicciones".
III. Sobre los derechos económicos, sociales y culturales.
Estados Unidos es el país más próspero del mundo, pero la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de sus ciudadanos está empeorando considerablemente.
La tasa del desempleo en Estados Unidos siguió siendo notablemente elevada. Entre diciembre de 2007 y octubre de 2010 se perdieron un total de 7,5 millones de empleos en ese país (The New York Times, 19 de noviembre de 2010). Estadísticas dadas a conocer por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos el 3 de diciembre de 2010 demuestran que la tasa del desempleo en ese país se disparó al 9,8 por ciento en noviembre de 2010 y que el número de personas en paro era de 15 millones en noviembre, de los cuales el 41,9 por ciento careció de trabajo durante 27 semanas o más (Data.bls.gov). El índice del desempleo en California en enero de 2010 fue del 12,5 por ciento, la cifra más alta de la historia de este estado del oeste de Estados Unidos, ocho de cuyos condados alcanzaron una tasa de desempleo del 20 por ciento (The Los Ángeles Times, 11 de marzo de 2010).
En octubre de 2010, el índice del paro en el estado de Nueva York fue del 8,3 por ciento, con casi 800.000 desempleados y 527.000 beneficiarios de ayudas por desempleo en todo el estado. La situación del empleo de los discapacitados fue todavía peor. De acuerdo con estadísticas publicadas por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos el 25 de agosto de 2010, la tasa media de desempleo entre trabajadores discapacitados fue del 14,5 por ciento en 2009 y cerca de un tercio de este colectivo trabajaba solamente a media jornada. A su vez, la tasa de desempleo de aquellos trabajadores discapacitados con títulos de licenciados o superiores fue del 8,3 por ciento, cifra que superó el 4,5 por ciento de la correspondiente a las personas sanas de su misma categoría (the Wall Street Journal, 26 de agosto de 2010). Desde julio de 2010 el índice del desempleo de discapacitados en Estados Unidos subió al 16,4 por ciento (The Wall Street Journal, 26 de agosto de 2010). En 2009, más de 21.000 personas con discapacidad presentaron quejas ante la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo por casos de discriminación, los cuales aumentaron en un 10 y un 20 por ciento en comparación con las cifras de 2008 y 2007, respectivamente (The World Journal, 25 de septiembre de 2010).
La proporción de ciudadanos estadounidenses que vivía en la pobreza alcanzó un nivel récord. El 16 de septiembre de 2010 la Oficina del Censo de Estados Unidos informó que un total de 44 millones de ciudadanos de ese país vivían en estado de pobreza en 2009, cifra que supone 4 millones de personas más que en 2008. En 2009, la proporción se incrementó al 14,3 por ciento, la más alta desde 1994 (The New York Times, 17 septiembre de 2010). A su vez, la proporción de estadounidenses que vivían en extrema pobreza aumentó al 6,3 por ciento (The World Journal, el 29 de septiembre de 2010). En 2009 la tasa de pobreza en el estado de Mississippi fue del 23,1 por ciento (www.census.gov), mientras que en Florida había un total de 27 millones de personas que vivían en la pobreza (The Washington Post, 19 de septiembre de 2010). En la ciudad de Nueva York, un total del 18,7 por ciento de la población vivía en la pobreza en 2009, cifra que al año siguiente se incrementó en 45.000 personas (New York Daily News, 29 de septiembre de 2010).
El número de personas que pasaron hambre en Estados Unidos subió bruscamente. Según un informe divulgado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en noviembre de 2010, un 14,7 por ciento de hogares de ese país no tenía suficientes alimentos en 2009 (www.ers.usda.gov), cifra que representa un incremento de casi el 30 por ciento desde 2006 (The Washington Post, 21 de noviembre de 2010). Cerca de 50 millones de estadounidenses experimentaron una escasez de alimentos mientras que el número de hogares que necesitó ayuda alimentaria de emergencia subió de 3,9 millones en 2007 a 5,6 millones en 2009 (The China Press, 16 de noviembre de 2010). Asimismo, la cantidad de ciudadanos de Estados Unidos que participó en un programa de cupones para alimentos subió de 26 millones en mayo de 2007 a 42 millones en septiembre de 2010, lo cual significa que aproximadamente una de cada ocho personas se benefició de este mecanismo (The Associated Press, 22 de octubre de 2010). En los últimos cuatro años, el 31,6 por ciento de las familias estadounidenses sufrió de periodos de escasez durante por lo menos dos meses (The Globe and Mail, 17 de septiembre de 2010).
El número de personas sin hogar en Estados Unidos subió notablemente. De acuerdo con un informe de USA Today dado a conocer el 16 de junio de 2010, la proporción de familias en centros de acogida para personas sin techo aumentó un 7 por ciento hasta 170.129 familias en comparación con el incremento del año fiscal de 2008 al de 2009. Las familias sin techo también permanecieron más tiempo en los centros de acogida, de una media de 30 días en 2008 a un promedio de 36 en 2009, al tiempo que un total de 800.000 ciudadanos estadounidenses vivían con parientes, amigos o otras personas debido a su situación económica. El número de estudiantes sin hogar en Estados Unidos subió un 41 por ciento en comparación con las cifras de los dos años anteriores, hasta 1 millón (The Washington Post, 23 de septiembre de 2010). En el estado de Nueva Orleans había 12.000 personas sin techo (News Week, 23 de agosto de 2010) y en el condado de Los Ángeles, aproximadamente 254.000 hombres, mujeres y niños carecieron de hogar durante una parte del año. Al día había en un promedio de 82.000 personas sin hogar. Cerca de la mitad de personas sin techo en el condado de Los Ángeles era de origen africano, mientras que un 33 por ciento tenía raíces latinas y un porcentaje muy elevado, del 20 por ciento, estaba formado por veteranos (www.laalmanac.com). Aquellos veteranos estadounidenses que sirvieron en las guerras de Irak y Afganistán podrían perder sus hogares al año y medio de su jubilación, con lo cual un total de 130.000 veteranos jubilados se quedaría sin techo al año (homepost.kpbs.org, citando estadísticas de Iraq and Afghanistan Veterans of América). Según cifras de la Federación de Personas sin Hogar de Estados Unidos, desde 1999 se han perpetrado más de 1.000 delitos violentos contra personas sin techo, que han dejado 291 fallecidos.
La proporción de ciudadanos estadounidenses que carecían de seguro médico se incrementó progresivamente cada año. De acuerdo con un informe de USA Today publicado el 17 de septiembre de 2010, el número de habitantes sin seguro médico subió por noveno año consecutivo de 46,3 millones en 2008 a 50,7 millones en 2009, cifra que representa el 16,7 por ciento de la población total. Cada día perecieron un promedio de 68 personas de menos de 65 años en Estados Unidos debido a la falta de seguro médico. De acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, divulgado en noviembre de 2010, el 22 por ciento de estadounidenses de entre 16 y 64 años de edad carecía de seguro médico (Reuters, 10 de noviembre de 2010). Un informe del Centro para la Investigación de Políticas de Salud de la Universidad de California en los Ángeles, el 24,3 por ciento de adultos de menos de 65 años en ese estado carecía de seguro médico en 2009, cifra que representa un total de 8,2 millones de habitantes, un incremento de 6,4 millones con respecto a 2007. A su vez, la proporción de niños sin seguro médico en California subió del 10,2 por ciento en 2007 al 13,4 por ciento en 2009 (The China Press, 17 de marzo de 2010, citando a Los Ángeles Times).
VI. Sobre la discriminación racial.
La discriminación racial es en Estados Unidos un problema enraizado, que ha permeado cada aspecto de la vida social.
Una encuesta de la agencia Associated Press y Univisión, hecha pública por la organización noticiosa el 20 de mayo de 2010, permitió descubrir que el 61 por ciento de los entrevistados considera que los hispanos enfrentan una discriminación considerable, en comparación con el 52 por ciento que cree que el fenómeno afecta más a los negros, mientras que el 81 por ciento de los latinos dijo que considera que son ellos los que son discriminados, en ocasiones severamente. El diario The New York Times informó el 28 de octubre de 2010 que más de seis de cada diez latinos residentes en Estados Unidos opinan que la discriminación es "un problema serio" para ellos, cifra que supone un incremento significativo en los últimos tres años.
Las minorías no gozan del mismo estatus político que la gente blanca. La población blanca no hispana de la ciudad de Nueva York equivale al 35 por ciento del total, sin embargo, más del 70 por ciento de los cargos directivos están ocupados por blancos. Desde cuando fue elegido para un tercer período en 2009, el alcalde Michael Bloomberg ha nombrado a tres nuevos vicealcaldes y seis comisionados. Los nueve son blancos. De los 80 funcionarios identificados por la administración Bloomberg como "miembros clave" en su página web, el 79 por ciento son blancos. De las 321 personas que sirven como consejeras al burgomaestre u ostentan una de las tres máximas posiciones en las agencias que le reportan directamente a él (comisionados, subcomisionados y consejeros generales, entre otros), el 78 por ciento son blancas. Y de los 1.114 empleados que deben vivir en la ciudad , bajo una orden ejecutiva, en vista de que son los que ejercen mayor influencia sobre las políticas de la administración y las operaciones del día a día, el 74 por ciento son blancos (The New York Times, 29 de junio de 2010).
Los grupos minoritarios enfrentan la discriminación en sus empleos u ocupaciones. La gente de color es tratada de forma injusta o no es tenida en cuenta a la hora de conceder ascensos o beneficios relacionados con el bienestar, ni tampoco en los procesos de selección laboral. Se ha informado que un tercio de los negros ha sufrido de discriminación en sus lugares de trabajo, si bien sólo una dieciseisava parte del total elevaría una queja formal por ese motivo. El 15 de octubre de 2010, el rotativo The Washington Post informó que 30 bomberos negros se quejaron de discriminación racial sistemática al interior del Departamento de Bomberos y Servicios Médicos de Emergencia del Distrito de Columbia, alegando que los empleados de color estaban sujetos a una aplicación más estricta de las normas disciplinarias, eran promovidos con menor frecuencia y se enfrentaban a un ambiente de trabajo hostil impuesto por los supervisores blancos. Shirley Sherrod, una ciudadana negra que trabajaba para el Departamento de Agricultura, fue despedida luego de que alguien escribiera en un blog, de forma fragmentaria, que 24 años atrás, cuando trabajaba para una agencia sin ánimo de lucro establecida para ayudar a los agricultores de color, ella se había negado a asistir a un granjero blanco. También se ha informado que el citado departamento llegó a un acuerdo por 1.250 millones de dólares luego de décadas de lucha por parte de granjeros afroamericanos que habían sufrido discriminación cuando habían intentado obtener créditos (The Washington Post, 23 de julio). The New York Times informó el 23 de septiembre del año pasado que para el 30 de septiembre de 2009, los trabajadores musulmanes habían presentado un récord de 803 quejas sobre discriminación laboral, lo que representó un aumento del 20 por ciento con respecto al año anterior.
La tasa de desempleo entre los grupos minoritarios es alta. De acuerdo con el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en julio de 2010, entre la población con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años, 2.987.000 desempleados eran blancos, con una tasa de desempleo del 16,2 por ciento; 992.000 eran negros o afroamericanos, con una tasa de desempleo del 33,4 por ciento, 165.000 eran asiáticos, con una tasa de desempleo del 21,6 por ciento, y 884.000 tenían lazos de sangre hispana, con una tasa de desocupación del 22,1 por ciento (www.bls.gov/news.release/pdf/youth.pdf). Según un informe emitido por el grupo de trabajo de expertos en los pueblos de ascendencia africana del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 6 de agosto de 2010, el desempleo era un problema muy grave para la comunidad afrodescendiente de los Estados Unidos, con los niveles de desempleo siendo, proporcionalmente, cuatro veces más altos en este grupo poblacional que en la comunidad blanca. En cierto momento se hizo referencia a un caso en el que el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York había incurrido en prácticas discriminatorias contra individuos de descendencia africana que habían tratado de conseguir trabajo como bomberos. De los 11.000 bomberos empleados por el departamento, sólo unos 300 eran afrodescendientes, aún a pesar de que esa comunidad equivale a casi el 27 por ciento de la población de la ciudad (UN document number A/HRC/15/18). En el tercer trimestre de 2010, cerca de una sexta parte de los habitantes negros de Nueva York estaban desempleados, y, alrededor de 140.000 de los 384.000 desocupados que tenía la ciudad eran de color. (The New York Times, 28 de octubre de 2010).
La proporción de pobreza entre las minorías en Estados Unidos también es alta. El Buró del Censo de los Estados Unidos informó en septiembre de 2010 que la proporción de pobreza entre la población negra había sido en 2009 del 25,8 por ciento, en tanto que en las comunidades de origen hispano y asiático fue de 25,3 y 12,5 por ciento, respectivamente, mucho más alta que aquella de los blancos no hispanos, que fue del 9,4 por ciento. El ingreso promedio de las familias negras, de origen hispano y blancas no hispanas fue, en el mismo año, de 32.584, 38.039 y 54.461 dólares, respectivamente (USA Today, 17 de septiembre de 2010, o www.census.gov.newsroom/release/archives/income_wealth).
Una encuesta dada a conocer el 23 de febrero de 2010 por la Asociación de Personas Retiradas de Estados Unidos, encontró que durante los últimos 12 meses, un tercio (el 33 por ciento) de los afroamericanos con edades iguales o superiores a los 45 años tuvieron problemas para pagar el alquiler o la hipoteca de sus casas, el 44 por ciento los tuvo para pagar por bienes esenciales, como alimentos y servicios públicos, casi uno de cada cuatro (el 23 por ciento) perdió el seguro médico financiado por el empleador, más de tres de cada diez (el 31 por ciento) se vio obligado a reducir el gasto en medicamentos, y una cuarta parte (el 26 por ciento) retiró prematuramente dinero de sus fondos de pensiones para cubrir sus gastos básicos. Aún en medio del difícil ambiente laboral, el 12 por ciento de los afroamericanos de 65 o más años de edad se reincorporó a la fuerza laboral después de haberse jubilado, mientras el 19 por ciento de aquellos con edades entre los 45 y los 64 años aumentó el número de horas trabajadas y el 12 por ciento consiguió un segundo empleo (The Los Angeles Times, 23 de febrero de 2010). En 2009 había más de 30.000 niños negros viviendo en la pobreza en la capital estadounidense, casi 7.000 más que dos años antes. Entre todos los niños de color residentes en la ciudad, la pobreza se disparó hasta el 43 por ciento, frente al 36 por ciento de 2008. En contraste, la tasa de pobreza para los menores hispanos era del 13 por ciento, y la de los blancos del 3 por ciento (The Washington Post, 29 de septiembre de 2010).
Los grupos minoritarios de Estados Unidos se enfrentan a una obvia situación de desigualdad en materia de educación. Un informe revelado el 30 de noviembre de 2010 por America's Promise Alliance, Civic Enterprises y el Everyone Graduates Center de la Universidad Johns Hopkins mostró que, en 2008, el 81 por ciento de los estudiantes blancos, el 64 por ciento de los hispanos y el 62 por ciento de los afroamericanos se graduaron de la escuela secundaria (The World Journal, 2 de diciembre de 2010) Para 2008, entre los hombres blancos de entre 55 y 64 años, la tasa de finalización de estudios era del 43 por ciento, frente a un 19 por ciento de los hispanos. Entre los hombres blancos con edades entre los 25 y los 34 años, la tasa era del 39 por ciento, comparada con una del 14 por ciento para los hispanos (The Washington Post, 20 de octubre de 2010). En la ciudad de Nueva York, el número de adultos blancos con un título de maestría era tres veces más elevado que el de los hispanos. De acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad del Estado de Sacramento, sólo el 22 por ciento de los estudiantes latinos y el 26 por ciento de los afroamericanos completaron dos años de estudios superiores, en comparación con el 37 por ciento de los estudiantes blancos.
De acuerdo con un reporte entregado por el Departamento de Educación del Estado de Nueva York en enero de 2010, 6.207, o el 4,7 por ciento de un total de 130.837 incidentes disciplinarios reportados en las escuelas públicas de la ciudad durante el año escolar 2008-09, estuvieron relacionados con prejuicios de género, raza/color, identidad de género, expresión de género u orientación sexual (The China Press, 18 de enero de 2010). El diario USA Today informó el 14 de octubre de 2010 que a los jóvenes afroamericanos les fueron aplicadas dos y hasta tres veces más suspensiones que a sus compañeros blancos. En el Distrito Escolar Christina, en Delaware, en un año escolar reciente, el 71 por ciento de los estudiantes negros de sexo masculino fueron suspendidos, frente a un 22 por ciento de sus compañeros blancos. Los estudiantes afroamericanos sin limitaciones físicas o sicológicas tenían tres veces más probabilidades de ser expulsados que sus compañeros blancos. Al mismo tiempo, los estudiantes afroamericanos con algún tipo de discapacidad tenían el doble o más de posibilidades de ser separados temporal o definitivamente de sus escuelas que los blancos (USA Today, 8 de marzo de 2010).
La situación del cuidado de la salud para los afroamericanos en Estados Unidos también es preocupante. Diferentes estudios han demostrado que cerca de un tercio de las familias de minoría étnica en ese país carecen de seguro de salud. Asimismo, la expectativa de vida es más baja y la tasa de mortalidad infantil más alta que el promedio (BBC, la posición social y económica de las minorías). La tasa de mortalidad de los infantes afroamericanos es entre dos y tres veces más elevada que la de los blancos. Los niños afroamericanos representan el 71 por ciento de todos los casos pediátricos de VIH/SIDA. Las mujeres y los hombres afroamericanos tienen, respectivamente, 17 y siete veces más probabilidades de contraer el VIH/SIDA que los blancos, y el doble de posibilidades de verse afectados por el cáncer.
La discriminación racial es también evidente en aspectos como la garantía del cumplimiento de las leyes y el funcionamiento del sistema judicial. Se ha informado que en 2009, los afroamericanos y los latinos tenían nueve veces más posibilidades de ser requeridos por la policía para ser registrados. En el cálculo total de la población carcelaria estadounidense, los afroamericanos representaban el 41 por ciento. Al mismo tiempo, la tasa de afroamericanos cumpliendo cadena perpetua era casi 11 veces más alta que la de blancos. Los hombres de ascendencia africana que abandonaron sus estudios tenían un 66 por ciento de posibilidades de terminar en la cárcel o ser procesados por el sistema de justicia criminal (UN document A/HRC/15/18).
Según informes de prensa, el 85 por ciento de la gente que ha sido abordada por la policía en las calles de Nueva York para ser cacheada durante los últimos seis años han sido negros o latinos (The Washington Post, 4 de noviembre de 2010). De acuerdo con un reporte de la Escuela de Derecho de la Universidad del Estado de Michigan, entre los 159 presos a la espera de ser ejecutados en Carolina del Norte, 86 eran negros, 61 blancos y 12 de otros grupos étnicos. Durante los procesos penales de los 159 casos de pena capital, el número de ciudadanos negros retirados de los jurados por los fiscales fue más del doble que el de los de otros grupos étnicos. Con base en estadísticas del Departamento de Policía de Chicago, la proporción de gente de color siendo los criminales o las víctimas en todos los casos de asesinato es la más alta, con 76,3 y 77,6 por ciento, respectivamente (portal.chicagopolice.org). El Reporte de Homicidios de Los Ángeles Times (Homicide Report of the Los Ángeles Times) incluyó un total de 2.329 homicidios en el condado de Los Angeles entre el 1 de enero de 2007 y el 14 de noviembre de 2010, en los que las víctimas fueron 1.600 latinos y 997 negros (projects.latimes.com/homicide/map/).
Los crímenes por discriminación racial son frecuentes. El FBI dijo en un informe anual que de un total de 6.604 de estos crímenes cometidos en Estados Unidos en 2009, alrededor de 4.000 fueron motivados por el origen racial de la víctima, y casi 1.600 lo fueron por sus creencias religiosas. En total, cerca de 8.300 personas perdieron la vida en crímenes motivados por el rencor en 2009. Alrededor de tres cuartas partes de las víctimas de los crímenes motivados por el origen racial eran afroamericanos, en tanto que los judíos aportaron el mismo porcentaje de víctimas en los crímenes cuya motivación fue la orientación religiosa. Dos tercios de los 6.225 autores conocidos de todos los crímenes por rencor cometidos en Estados Unidos eran blancos (AFP, 22 de noviembre de 2010).
Los derechos e intereses de los inmigrantes no son garantizados. En abril de 2010, los legisladores del Senado de Arizona aprobaron un proyecto de ley para atacar la inmigración ilegal. La ley exige a las fuerzas de policía estatal y local determinar el estatus de la gente si existe una "sospecha razonable" de que son inmigrantes ilegales, así como arrestar a las personas que por cualquier razón no presenten documentación que los acredite como residentes legales (The Los Ángeles Times, 13 de abril de 2010). Otra ley propuesta en ese mismo estado, y apoyada por los republicanos, busca denegar los certificados de nacimiento a los niños que lleguen al mundo en territorio estadounidense y cuyos padres sean inmigrantes ilegales (CNN U.S., 15 de junio de 2010). Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU, especializados en inmigrantes, racismo, minorías, indígenas, educación y derechos culturales, expresó "seria preocupación" con respecto a las leyes promulgadas por Arizona, diciendo que "se ha establecido un inquietante patrón de actividad legislativa hostil hacia las minorías étnicas y los inmigrantes". La ley de inmigración de Arizona autoriza a los oficiales locales a arrestar a una persona sin necesidad de tener una orden judicial. Además, convierte en delito el hecho de estar en Estados Unidos ilegalmente, y apunta de forma específica a las personas que se emplean por días, con lo que también convierte en delito el que una persona indocumentada busque trabajo y el que alguien emplee o trate de contratar a un inmigrante indocumentado. La ley podría llevar a la detención e interrogatorio de personas partiendo de la base de sus características étnicas más obvias.
En Arizona, las personas cuya apariencia indique que son de origen latinoamericano o indígena están en alto riesgo de que se les aplique la ley. El periódico Atlanta Journal-Constitution informó el 19 de noviembre de 2010 que un numeroso grupo de organizaciones de derechos humanos se estaba preparando para llevar a cabo una vigilia en el sur del estado de Georgia con el objetivo de manifestar su apoyo a un grupo de supuestos inmigrantes ilegales detenidos en una prisión del condado de Lumpkin. Para el 17 de septiembre, el penal contaba con una población de 1.890 reclusos. Por entonces, los procesos legales de las personas mantenidas en este presidio llevaban un atraso de 63 días en promedio. En lo que respecta a las personas privadas de la libertad por estar de forma ilegal en el país, el Relator Especial sobre los derechos humanos de los inmigrantes dijo, en un informe al Consejo de Derechos Humanos en abril de 2010, haber recibido informes de cautivos a los que, de forma intencional y maliciosa, les son negados tratamientos médicos adecuados, a lo cuales tienen derecho de acuerdo con la ley, mientras están bajo custodia de las autoridades nacionales. El Relator Especial observó durante sus misiones por el país que los trabajadores inmigrantes ilegales con frecuencia no tienen un techo, o viven en espacios abarrotados de gente que no cuentan con las debidas condiciones de seguridad ni de salubridad (UN document number A/HRC/14/30).
V. Sobre los derechos de las mujeres y los niños.
La situación de los derechos de las mujeres y los niños en Estados Unidos es preocupante. La discriminación contra las mujeres está muy extendida en este país. El periódico Daily Mail informó el 11 de agosto de 2010 de que el 90 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de discriminación sexual en su lugar de trabajo. Sólo el 3 por ciento de los directores ejecutivos incluidos en la lista "Fortune 500", elaborada por la revista del mismo nombre, son mujeres. Un informe publicado el 22 de marzo de 2010 por la Asociación Americana de Mujeres Universitarias muestra que las mujeres sólo obtienen el 17 por ciento de los doctorados en computación y ciencias informáticas y el 33 por ciento de los títulos de doctorado en biología y ciencias agrícolas y medioambientales (The New York Times, 22 de marzo de 2010). A menudo, las mujeres perciben sueldos más bajos que los hombres a pesar de realizar el mismo trabajo. El Washington Post publicó el 17 de septiembre de 2010 que la brecha salarial sólo se ha reducido en 18 céntimos de dólar en las últimas cinco décadas. El informe del censo difundido el 16 de septiembre muestra que las mujeres trabajadoras reciben sólo 77 céntimos por cada dólar percibido por los hombres. El New York Times publicó el 26 de abril de 2010 que la cadena de supermercados Wal-Mart fue acusada de pagarles menos a sus empleadas que a sus compañeros de trabajo, concederles subidas de sueldo menos cuantiosas y ofrecerles menos oportunidades de ascenso. Éste ha sido considerado el mayor caso de discriminación sexual en el trabajo en la historia de Estados Unidos. Las demandas hacían hincapié en el hecho de que las mujeres representan el 65 por ciento de los empleados por horas de Wal-Mart pero sólo ocupan el 33 por ciento de los cargos ejecutivos de la empresa (The New York Times, 26 de abril de 2010).
En Estados Unidos, las mujeres son a menudo víctimas de acoso sexual y violencia de género. Según estadísticas difundidas en octubre de 2010 por el Instituto Nacional de Justicia, alrededor de 20 millones de mujeres del país son víctimas de violación (www.justice.gov/opa/pr/2010/october/10-ag-1220.html). Además, casi de 60.000 presas son víctimas de agresión sexual o violencia. Una quinta parte de las estudiantes universitarias son agredidas sexualmente y el 60 por ciento de los casos de violación en campus universitarios ocurren en los dormitorios femeninos (World Journal, 26 de agosto de 2010). Según un informe publicado en agosto por Human Rights Watch, un total de 50 de las personas que han pasado por los centros de detención de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos han sido víctimas de supuestas agresiones sexuales desde 2003. La mayoría de las víctimas eran mujeres y algunos de los supuestos agresores, entre ellos los guardias de las prisiones, no han sido enjuiciados. En uno de los casos, un guardia de un centro de detención de Texas se hizo pasar por médico y agredió sexualmente a cinco mujeres en la enfermería (World Journal, 26 de agosto de 2010). Según datos del Ministerio de Defensa citados por el periódico The Times en su edición del 8 de marzo de 2010, casi 3.000 mujeres soldado fueron agredidas sexualmente en el año fiscal 2008, con un incremento interanual del 9 por ciento. Prácticamente un tercio de ellas fueron víctimas de violación o agresión mientras se encontraban de servicio.
Las mujeres estadounidenses también son víctimas de la violencia doméstica. Alrededor de 1,3 millones de personas son agredidas por sus parejas cada año y el 92 por ciento de las víctimas son mujeres. Una de cada cuatro mujeres se convierte en víctima de la violencia doméstica en algún momento de su vida. Tres mujeres estadounidenses mueren cada día a manos de su actual pareja o de un ex compañero sentimental (CNN, 21 de octubre de 2010). En 2008, la policía de la ciudad de Nueva York recibió más de 230.000 denuncias relacionadas con casos de violencia doméstica, lo que equivale a 600 casos al día (China Press. Edición del este de Estados Unidos, 3 de abril de 2010). En el 34,6 por ciento de los asesinatos de mujeres ocurridos en 2009 en los que se conoce la relación de la víctima con el agresor, el homicida fue la pareja o el marido (www.fbi.gov). En el condado de Santa Clara (California), la policía recibe más de 4.500 llamadas relacionadas con la violencia doméstica cada año y más de 700 mujeres y niños se ven obligados a vivir en centros de acogida para escapar de sus agresores (World Journal, 15 de octubre de 2010; China Press, 9 de octubre de 2010).
El derecho a la salud de las mujeres no está suficientemente protegido en Estados Unidos. Según Amnistía Internacional, más de dos mujeres mueren cada año a causa de complicaciones durante el embarazo y el parto. En las últimas dos décadas, las mujeres de origen africano han tenido casi cuatro veces más probabilidades de morir de complicaciones relacionadas con el embarazo que las mujeres blancas, mientras que la tasa para las mujeres de origen indígena es de 3,6 veces, la de las mujeres de origen africano es 2,6 y la de las mujeres latinas se sitúa en 2,5 (A/HRC/14/NGO/13).
En Estados Unidos, los niños viven en la pobreza. En su edición del 21 de noviembre de 2010, el Washington Post informó de que según el Departamento de Agricultura, prácticamente uno de cada cuatro niños se enfrenta al hambre. Más del 60 por ciento de los maestros de las escuelas públicas identifican el hambre como uno de los problemas de las aulas. Prácticamente el mismo porcentaje compra comida para sus alumnos (The Washington Post, 21 de noviembre de 2010). Según las estadísticas difundidas el 16 de septiembre de 2010 por el Buró del Censo de Estados Unidos, la tasa de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en el 20,7 por ciento en 2009, cifra superior a la del año anterior en 1,7 puntos porcentuales (www.census.gov). La tasa de pobreza entre los niños de origen africano que viven en Washington es del 43 por ciento (The Washington Post, 29 de septiembre de 2010) y alrededor de 2,7 millones de niños de California pertenecen a familias con pocos recursos económicos. El porcentaje de niños pobres que viven en seis condados de la Bahía de San Francisco ha pasado del 15 al 16 por ciento. Las estadísticas muestran que al menos 17 millones de niños en Estados Unidos vivían en hogares sin seguridad alimentaria en 2009 (World Journal, 8 de mayo de 2010).
En Estados Unidos, los niños también son víctimas de la violencia. Las cifras publicadas en la página web oficial de "Love Our Children USA" muestran que más de tres millones de niños son supuestamente víctimas de violencia cada año. La organización señala que la cifra real es tres veces mayor. Casi 1,8 millones de niños son secuestrados y prácticamente 600.000 viven en centros de acogida. Los agresores sexuales se ponen en contacto cada día con uno de cada siete niños y adolescentes estadounidenses a través de internet. Además, uno de cada cuatro niños es amenazado por sus compañeros de clase y el 43 por ciento de los adolescentes y el 97 por ciento de los estudiantes de primaria son víctimas de acoso en la red. Nueve de cada diez estudiantes homosexuales, bisexuales o transexuales sufren acoso en el centro escolar. Hasta 160.000 estudiantes pueden llegar a quedarse en casa un día cualquiera por temor a ser agredidos o amenazados en el colegio (www.loveourchildrenusa.org). El Washington Post informó el 17 de octubre de 2010 de que el 17 por ciento de los estudiantes estadounidenses aseguran haber sido acosados o amenazados dos o tres veces al mes o más en un sólo trimestre. Los casos de intimidación son especialmente frecuentes durante el tercer año de la escuela primaria. Al menos el 25 por ciento de los estudiantes de este curso son víctimas de acoso escolar dos, tres o más veces al mes. Según un informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, 20 estados y cientos de distritos escolares de Estados Unidos todavía permiten algún tipo de castigo físico en los centros educativos y los estudiantes con discapacidades físicas o mentales tienen más probabilidades de sufrir este tipo de castigos (A/HRC/14/25/ADD.1).
En Estados Unidos tampoco está garantizada la salud física y mental de los niños. Más de 93.000 menores están encarcelados y entre el 75 y el 93 por ciento de los niños han pasado por al menos una experiencia traumática, entre ellas abusos sexuales o abandono (The Washington Post, 9 de julio de 2010). Según un informe elaborado por el Grupo de Estudio de Muertes Infantiles del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York, la tasa de muertes provocadas por lesiones entre los niños de edades comprendidas entre uno y 12 años de edad entre 2001 y 2008 fue de 8,9 por cada 100.000. La cifra para la ciudad de Nueva York fue de 4,2 muertes por cada 100.000 (China Press, 3 de julio de 2010). Un total de 13 niños y jóvenes han muerto en un centro para niños con un alto grado de discapacidad de Chicago desde el año 2000 debido a una atención inadecuada (Chicago Tribune, 10 de octubre de 2010). De acuerdo con un estudio publicado el 14 de octubre de 2010 en la Revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, alrededor de la mitad de los estadounidenses de entre 13 y 19 años de edad presentan síntomas de desorden mental. El 51 por ciento de los niños y el 49 por ciento de las niñas de esas edades padecen trastornos relacionados con el estado de ánimo, la conducta, la ansiedad o el consumo de drogas. En el 22,2 por ciento de los casos, el trastorno es tan grave que les impide llevar a cabo sus actividades diarias (World Journal, 15 de octubre de 2010). El contenido pornográfico difundido a través de las páginas web de Estados Unidos tiene efectos muy negativos en los niños. Las estadísticas muestran que siete de cada diez menores han accedido a pornografía en internet de manera accidental y uno de cada tres lo ha hecho intencionadamente. Aunque la edad media a la que los niños entran en contacto con este tipo de contenidos es de 11 años, algunos empiezan a ver pornografía a los ocho años de edad (The Washington Times, 16 de junio de 2010). De acuerdo con un informe encargado por la Campaña Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes y la Preñez No Planificada, el 20 por ciento de adolescentes estadounidenses ha enviado por correo electrónico o colgado en la red imágenes o vídeos de ellos mismos desnudos o semidesnudos (www.co.jefferson.co.us/da/da/_T99_R225.htm). Además, adolescentes estadounidenses han establecido por lo menos 500 salas de chat al desnudo con ánimos de lucro, que mostraban miles de imágenes de desnudos.
VI. Sobre violaciones de los derechos humanos en otros países.
Estados Unidos tiene un tristemente célebre historial de violaciones de los derechos humanos a nivel internacional.
Las guerras de Irak y Afganistán, dirigidas por Estados Unidos, han causado numerosas víctimas entre los civiles. Según un informe dado a conocer el 22 de octubre de 2010 por la página web WikiLeaks, entre marzo de 2003 y hasta finales de 2009 se registraron un total de 285.000 víctimas en Irak. Los documentos también revelan que por lo menos 109.000 personas murieron en la guerra de Irak, un 63 por ciento de los cuales eran civiles (The World Journal, 23 de octubre de 2010, página A2). En un ataque perpetrado en la ciudad iraquí de Bagdad en julio de 2007, un helicóptero estadounidense disparó y mató a 12 personas, entre las que se encontraba un fotógrafo de la agencia Reuters y su chófer (The New York Times, 5 de abril de 2010). El 20 de febrero de 2011, una operación militar de Estados Unidos realizada en el noreste de Afganistán dejó 65 muertos inocentes, incluidos 22 mujeres y más de 30 niños, lo que supone el caso más severo de víctimas civiles en los últimos meses. De acuerdo con un informe del periódico The Washington Post publicado el 15 de octubre de 2010, el Ministerio de Derechos Humanos de Irak informó en 2009 de que 85.694 ciudadanos iraquíes fueron matados entre enero de 2004 y el 31 de octubre de 2008. Asimismo, la organización Iraq Body Count, con sede en Gran Bretaña, reveló que un total de 122.000 civiles perecieron de manera violenta desde la invasión estadounidense de Irak (The Newsday, 24 de octubre de 2010).
Asimismo han dejado numerosas víctimas entre la población local las operaciones militares de Estados Unidos en Afganistán y otras regiones del mundo. Según un informe del San Francisco Chronicle divulgado el 3 de marzo de 2010, tropas de la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), dirigidas por Estados Unidos, causaron la muerte o hirieron a 535 civiles afganos en 2009. Del total, 113 civiles fueron tiroteados y matados, cifra que representa un incremento del 43 por ciento frente a 2008. Desde junio de 2009, bombardeos del ejército estadounidense dejaron por lo menos 35 civiles afganos muertos. El 8 de enero de 2010, el lanzamiento de misiles en la región noroccidental de Pakistán provocó la muerte de cuatro personas e hirió a otras tres (The San Francisco Chronicle, 9 de enero de 2010). Durante una operación especial de Estados Unidos en Afganistán el 12 de febrero de ese mismo año fallecieron por disparos cinco civiles inocentes, dos de los cuales eran mujeres embarazadas (The New York Times, 5 de abril de 2010, página A4). El 12 de abril, tropas estadounidenses rastrearon un autobús de pasajeros, causando la muerte de cinco civiles e hiriendo a otros 18 (The New York Times, 13 de abril de 2010, páginas A1 y A3). El diario The Washington Post informó el 18 de septiembre de 2010 que desde enero de ese año, un "escuadrón de la muerte" formado por cinco soldados de la 5ª brigada de combate de asalto de la 2ª división de la infantería de las fuerzas armadas estadounidenses cometió por lo menos tres homicidios, en los cuales las víctimas fueron elegidas al azar entre civiles afganos y descuartizadas, para luego atesorar los huesos humanos (The Washington Post, 18 de septiembre de 2010).
Las misiones antiterroristas de Estados Unidos se han visto afectadas por graves escándalos de abusos a prisioneros. Durante su "guerra contra el terrorismo", Estados Unidos mantuvo a individuos en detención indefinida sin cargos o juicios, de acuerdo con un informe-estudio conjunto presentado al Consejo para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en mayo de 2010. El documento fue elaborado por el Relator Especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria. El documento dice que Estados Unidos estableció centros de detención en la bahía de Guantánamo y otros lugares del mundo, donde mantenía a presos de manera secreta. La Agencia de Inteligencia Central (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos habría creado estos centros para interrogar a los denominados "presos de valor elevado". Según el informe, el viceministro adjunto principal de Justicia de Estados Unidos Stephen G. Bradbury expuso que la CIA aplicó varias "técnicas realzadas" de distintos niveles a 28 de sus 94 detenidos, que incluyeron situaciones de estrés, cambios bruscos de la temperatura, privación del sueño así como la técnica conocida como el "waterboarding" (UN Doc. A/HRC/13/42). Estados Unidos lleva a cabo detenciones fuera de sus fronteras bajo el pretexto de la "guerra contra el terror". Según un informe publicado el 9 de diciembre de 2010 por Associated Press, algunos documentos difundidos en la página web de Wikileaks indican que varios agentes estuvieron implicados en 2003 en el secuestro de un ciudadano alemán al que confundieron con un terrorista. Los agentes le detuvieron en Macedonia y le mantuvieron retenido en secreto en una prisión de la CIA en Afganistán durante cinco meses. Sin embargo, un alto diplomático de la embajada de Estados Unidos en Berlín advirtió al gobierno alemán de que no emitiera órdenes internacionales de arresto contra los autores del secuestro.
Estados Unidos ha violado seriamente el derecho a existir y el desarrollo de los residentes cubanos. El 26 de octubre de 2010, la 65ª sesión de la Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría una resolución titulada "La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba", la 19ª resolución consecutiva de su tipo. Sólo dos países, incluido Estados Unidos, votaron en contra de esta resolución. El bloqueo de ese país a Cuba está calificado como un acto de genocidio bajo el Artículo II de la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen del Genocidio, adoptada en 1948.
Estados Unidos se niega a ratificar distintas convenciones internacionales clave sobre los derechos humanos, desentendiéndose de esta manera de sus obligaciones internacionales. Hasta la fecha, Estados Unidos no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ni la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer. En 2006, la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual ha sido hasta presente ratificada por un total de 96 países, entre los que no figura Estados Unidos. Hasta la fecha, un total de 193 países se han adherido a la Convención sobre los Derechos del Niño pero Estados Unidos se encuentra entre las pocas naciones que no la han ratificado.
El 20 de agosto de 2010, el gobierno estadounidense presentó su primer informe sobre la situación de los derechos humanos en su país ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU del 5 de noviembre, Estados Unidos recibió un total de 228 sugerencias de parte de unas 60 delegaciones de distintos países sobre cómo mejorar la situación de los derechos humanos en ese país. Los consejos abordaron, entre otros, ratificar las convenciones internacionales clave sobre los derechos humanos, los derechos de las minorías étnicas e indígenas, discriminaciones raciales y la prisión de Guantánamo. Sin embargo, Estados Unidos solamente aceptó 40 de estas sugerencias. El 18 de marzo de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó los resultados del EPU sobre Estados Unidos seguido a lo cual muchas naciones condenaron a ese país por haber rechazado sus consejos. En la discusión sobre el país norteamericano, los representantes de las delegaciones de algunos países expresaron su lamento y decepción por el rechazo de Estados Unidos a un elevado número de sugerencias, apuntando que el compromiso de ese país con los derechos humanos estaba lejos de ser satisfactorio y exhortando que Estados Unidos afronte su propio registro de los derechos humanos y tome medidas concretas para resolver sus actuales problemas al respecto.
Los datos mencionados demuestran que Estados Unidos cuenta con un historial funesto en el terreno de la garantía de los derechos humanos y que por este motivo, no está justificado que se comporte como "juez de los derechos humanos en el mundo". Aun así, ese país publicó año tras año su Informe por Países sobre Prácticas de Derechos Humanos, en el que acusó y culpó a otros países por sus prácticas relacionadas con los derechos humanos. Estados Unidos ignora sus propios problemas en materia de los derechos humanos pero se esfuerza por abogar por una denominada "diplomacia de los derechos humanos" para utilizar los derechos humanos como herramienta política con el objetivo de difamar la imagen de otras naciones y perseguir sus propios intereses estratégicos. Estos datos exponen al completo la hipocresía de doble rasero que ejerce ese país con respecto a los derechos humanos y su plan malicioso de impulsar su hegemonía bajo la pretensión de proteger los derechos humanos.
Con este texto aconsejamos al gobierno de Estados Unidos que tome medidas concretas para mejorar su propia situación de los derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y que detenga sus actos hegemónicos, que consisten en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países.

marx integral
Todo lo que sé es que yo no soy marxista*
6 MAYO 2011
Si ha existido un hombre que ha despertado pasiones contrapuestas, ése es Carlos Marx. Con un carácter indomable, polemista brillante, orador carismático, atractivo para cualquier ser pensante. El Prometeo de Tréveris devino Dios de la verdad en una gran parte, o el Diablo Rojo, en otra. No fue —ni es— un Dios o un Diablo. El mismo sería el primero en exigir —de poder hacerlo— que su vida y obra estuvieran situadas en el escalón más alto del planeta: en el de un ser humano con sus virtudes y sus defectos.
Lenin afirmó alguna vez que el marxismo es exacto porque es dialéctico. La frase es un ejemplo clásico de contradicción aparente y, sin embargo, es en sí misma de una coherencia admirable: la exactitud de la dialéctica radica en la propia dialéctica, sujeta a cambios, evoluciones y a un desarrollo perpetuo. Pero, en detrimento de El Moro, no todos sus estudiosos se llaman —ni son— Lenin.
Plagiado, incomprendido, tergiversado, dividido en el Marx joven y el Marx viejo, en el siglo XX, aún en vida comenzó a percibir las malas interpretaciones que se hacían de su teoría. Con un grado de cólera comprensible —se trataba nada menos que de sus yernos— el 11 de noviembre del 82 le escribía a Engels: “¡Que se vayan al diablo Longuet, el último proudhoniano, y Lafargue, el último bakunista!”
A Pablo Lafargue, el 27 de octubre de 1890. Engels le enviaba una carta en la que comentaba el arribismo que existía en el partido socialdemócrata alemán:
Ha habido revueltas de estudiantes, literatos y otros jóvenes burgueses desclasados se han lanzado al partido, han llegado a tiempo para ocupar la mayoría de los puestos de redactores en los nuevos periódicos que pululan y, como de costumbre, consideran la universidad burguesa como una escuela de Saint Cyr socialista que les da derecho de entrar en las filas del partido con el título de oficial, si no de general. Estos señores practican todos el marxismo, pero de la especie que se conoce en Francia desde hace diez años, y del que Marx decía: “Todo lo que sé es que yo no soy marxista”. Y probablemente diría de estos señores lo que Heine decía de sus imitadores: “Sembré dragones y coseché pulgas.”
Ni como estilo literario, ni en el papel de padre, ni en el de amigo, ni siquiera con sus enemigos Carlos Marx intentó imponer sus criterios. Podía ser mordaz o directo, dulce o cáustico, mas no utilizaba el manido —y dañino— método de que si lo digo yo, es así.
En su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, definió:
El arma de la crítica no puede, evidentemente, reemplazar la crítica por las armas, la fuerza material debe ser subvertida por la fuerza material; pero la teoría también deviene fuerza material en cuanto penetra en las masas. La teoría es capaz de penetrar las masas cuando ella hace demostraciones “ad hominen” y hace demostraciones “ad hominen” cuando deviene radical. Ser radical es tomar las cosas por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo.
¿No se equivocó Marx nunca en sus apreciaciones? Sí, y en más de una oportunidad, tanto con personas como con las expectativas de movimientos sociales. Después del fracaso de las revoluciones de 1848, él y Engels aseguraban que un nuevo estallido conmocionaría a Europa. La Liga de los Comunistas se escindió, la reacción estaba nuevamente en pleno uso de sus poderes. Los colosos sostienen este intercambio:
A mí me agrada mucho este aislamiento público —le escribía Marx a Engels el 11 de febrero del 51— en que nos encontramos ahora tú y yo. Se ajusta totalmente a nuestra posición y a nuestros principios. Eso de andarse haciendo concesiones mutuas, de tener que aguantar por cortesía todas las mediocridades y de compartir ante el público con todos estos asnos el ridículo que echan sobre el partido, se ha acabado.
La respuesta no tardó más de 48 horas:
Por fin volvemos a tener —por vez primera, desde hace mucho tiempo— ocasión de demostrar que nosotros no necesitamos de popularidad ni del apoyo de ningún partido de ningún país, y que nuestra posición está por entero al margen de todas esas miserias. En adelante, sólo seremos responsables de nosotros mismos… Por lo demás, en el fondo no tenemos grandes razones para lamentarnos de que esos “petits grands hommes” nos huyan; pues, ¿no nos hemos pasado tanto y tantos años aparentando que Fulano y Mengano eran de nuestro partido cuando en realidad no teníamos partido alguno, y gente a quienes tratábamos como si fuesen del nuestro, oficialmente al menos ignoraban hasta los primeros rudimentos de nuestros trabajos?
El destino de los revolucionarios verdaderos es ese: soledad, incomprensiones, y en tanto seres humanos, sufrir en ocasiones de un escepticismo lacerante. Cuando sostienen este diálogo. Europa languidecía tranquila, y para ellos la revolución se demoraba más de lo previsto.
Las aguas comienzan un vaivén premonitorio: en 1856 estalla la Guerra de Crimea; en el 57 una nueva crisis económica internacional; en ese propio año el pueblo hindú se rebela contra Inglaterra; en el 59 se produce la guerra de Francia e Italia contra Austria; en el 65 empieza la guerra civil en Estados Unidos; en el 64 se subleva el reino de Polonia contra la dominación zarista y Prusia y Austria rompen hostilidades contra Dinamarca.
El toque de a degüello llama a los gigantes. No se resisten, Jinetes briosos de la historia desean cabalgar de nuevo: el 28 de septiembre de 1864, en Londres, se celebra la Asamblea Constituyente de la Asociación Obrera Internacional —La Primera Internacional, Marx, iluso, pretendió trabajar entre bastidores. Pronto, junto a Engels, Pasó a ser el vórtice de la organización.
Aglutinaron en torno al partido lo más valioso de los movimientos revolucionarios. Escribieron textos trascendentes, sostuvieron polémicas, extensas e intensas, contra los que pretendían desvirtuar las funciones de La Internacional. En 1871, al calor de la Comuna de París, el partido multinacional desempeña su papel: primero, de apoyo a los comuneros, luego brindándoles refugio.
Dos de los defensores de la capital gala, Frankel y Varlin, le escriben a Marx solicitándole orientación. En su respuesta —13 de mayo— se cuida del tono, es comedido y cauto, él sabe que no debe dejar el más mínimo sabor a tutelaje:
He hablado con el portador. ¿No sería conveniente poner en lugar seguro los papeles, que tanto pueden comprometer a los canallas de Versalles? Nunca está de más tomar todas las precauciones. Me escriben de Burdeos que en las últimas elecciones municipales salieron elegidos cuatro de la Internacional.
En provincias empieza a sentirse inquietud. Desgraciadamente, su acción está localizada y tiene carácter pacífico. Llevo escritas varios cientos de cartas abogando por la causa de ustedes a todos los rincones del mundo con que tenemos relaciones. Por lo demás, la clase obrera ha mostrado desde el primer momento sus entusiasmos por la Comuna. Hasta los periódicos burgueses de Inglaterra han depuesto su actitud resueltamente hostil que adoptaron al principio. De vez en cuando, he conseguido deslizar en sus columnas un artículo favorable. A mí me parece que la Comuna desperdicia mucho tiempo en pequeñeces y disputas personales. Se ve que andan por medio más manos que las de los obreros. Pero todo esto no tendría la menor importancia, si consiguieran ustedes ganar el tiempo perdido.
El fracaso de la Comuna derivó hacia un nuevo auge de la reacción. El 6 de septiembre del 73 los delegados a la Internacional, reunidos en La Haya, deciden trasladar la sede de la organización hacia Nueva York. Marx y Engels sabían que en aquellas condiciones ya no tenía razón de existir. Ambos se retiraron a sus trabajos científicos, esta vez, en el caso de Marx, para siempre:
En 1860, en una carta a Freiligrath, había expresado:
Bien es verdad que las tempestades remueven el fango, que ningún partido revolucionario huele a agua de rosas, que, en cierto momento se acopia toda clase de desechos, “Aut, aut”. Por lo demás, cuando se piensa en los gigantescos esfuerzos dirigidos contra nosotros por todo el mundo oficial que, para perdernos, no se contenta con rozar el código penal, sino que lo enmaraña completamente; cuando se piensa en las calumnias esparcidas por la “democracia de la imbecilidad”, que nunca ha podido perdonar a nuestro partido el tener más inteligencia y carácter que ella; cuando se conoce la historia contemporánea de todos los demás partidos, y cuando, en fin, uno se pregunta qué se podrá realmente reprochar al partido entero (y no son las infamias de un Vogt de un Tellering, que se pueden refutar ante los tribunales), se llegará a la conclusión de que el partido, en este siglo XIX, se distingue por su limpieza (…) He expresado mi opinión y espero que la compartas en lo esencial. He intentado también disipar el malentendido sobre el “partido”; como si por este término se entendiera una Liga desaparecida desde hace ocho años o una redacción de periódico disuelta hace doce años. Por partido, yo entendía el partido en el gran sentido histórico de la palabra.
*Tomado de CubaDebate

lecturas
Antes del fin. Memorias
[Fragmentos]
A medida que nos acercamos a la muerte, también nos inclinamos hacia la tierra. Pero no a la tierra en general sino a aquel pedazo, a aquel ínfimo pero tan querido, tan añorado pedazo de tierra en que transcurrió nuestra infancia. Y porque allí dio comienzo el duro aprendizaje, permanece amparado en la memoria. Melancólicamente rememoro ese universo remoto y lejano, ahora condensado en un rostro, en una humilde plaza, en una calle.
Siempre he añorado los ritos de mi niñez con sus Reyes Magos que ya no existen más. Ahora, hasta en los países tropicales, los reemplazan con esos pobres diablos disfrazados de Santa Claus, con pieles polares, sus barbas largas y blancas, como la nieve de donde simulan que vienen. No, estoy hablando de los Reyes Magos que en mi infancia, en mi pueblo de campo' venían misteriosamente cuando ya todos los chiquitos estábamos dormidos, para dejarnos en nuestros zapatos algo muy deseado; también en las familias pobres, en que apenas dejaban un juguete de lata, o unos pocos caramelos, o alguna tijerita de juguete para que una nena pudiera imitar a su madre costurera, cortando vestiditos para una muñeca de trapo.
Hoy a esos Reyes Magos les pediría sólo una cosa: que me volvieran a ese tiempo en que creía en ellos, a esa remota infancia, hace mil años, cuando me dormía anhelando su llegada en los milagrosos camellos, capaces de atravesar muros y hasta de pasar por las hendiduras de las puertas —porque así nos explicaba mamá que podían hacerlo—, silenciosos y llenos de amor. Esos seres que ansiábamos ver, tardándonos en dormir, hasta que el invencible sueño de todos los chiquitos podía más que nuestra ansiedad. Sí, querría que me devolvieran aquella espera, aquel candor. Sé que es mucho pedir, un imposible sueño, la irrecuperable magia de mi niñez con sus navidades y cumpleaños infantiles, el rumor de las chicharras en las siestas de verano. Al caer la tarde, mamá me enviaba a la casa de Misia Escolástica, la Señorita Mayor; momentos del rito de las golosinas y las galletitas Lola, a cambio del recado de siempre: «Manda decir mamá que cómo está y muchos recuerdos». Cosas así, no grandes, sino pequeñas y modestísimas cosas.
Sí, querría que me devolvieran a esa época cuando los cuentos comenzaban «Había una vez...» y, con la fe absoluta de los niños, uno era inmediatamente elevado a una misteriosa realidad. O aquel conmovedor ritual, cuando llegaba la visita de los grandes circos que ocupaban la Plaza España y con silencio contemplábamos los actos de magia, y el número del domador que se encerraba con su león en una jaula ubicada a lo largo del picadero. Y el clown, Scarpini y Bertoldito, que gustaba de los papeles trágicos, hasta que una noche, cuando interpretaba Espectros, se envenenó en escena mientras el público inocentemente aplaudía. Al levantar el telón lo encontraron muerto, y su mujer, Angelita Alarcón, gran acróbata, lloraba abrazando desconsoladamente su cuerpo.
Lo rememoro siempre que contemplo los payasos que pintó Rouault: esos pobres bufones que, al terminar su parte, en la soledad del carromato se quitan las lentejuelas y regresan a la opacidad de lo cotidiano, donde los ancianos sabemos que la vida es imperfecta, que las historias infantiles con Buenos y Malvados, Justicia e Injusticia, Verdad y Mentira, son finalmente nada más que eso: inocentes sueños. La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados, héroes, santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras alcanzan pedazos del Absoluto, que nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades.
En la soledad de mi estudio contemplo el reloj que perteneció a mi padre, la vieja máquina de coser New Home de mamá, una jarrita de plata y el Colt que tenía papá siempre en su cajón, y que luego fue pasado como herencia al hermano mayor, hasta llegar a mis manos. Me siento entonces un triste testigo de la inevitable transmutación de las cosas que se revisten de una eternidad ajena a los hombres que las usaron. Cuando los sobreviven, vuelven a su inútil condición de objetos y toda la magia, todo el candor, sobrevuela como una fantasmagoría incierta ante la gravedad de lo vivido. Restos de una ilusión, sólo fragmentos de un sueño soñado.
Adolescente sin luz, tu grave pena llorás, tus sueños no volverán, corazón, tu infancia ya terminó.
La tierra de tu niñez quedó para siempre atrás sólo podés recordar, con dolor, los años de su esplendor. Polvo cubre tu cuerpo, nadie escucha tu oración, tus sueños no volverán, corazón, tu infancia ya terminó.
[...]
La gravedad de la crisis nos afecta social y económicamente. Y es mucho más: los cielos y la tierra se han enfermado. La naturaleza, ese arquetipo de toda belleza, se trastornó.
Nuestro planeta se encuentra en estado desolador, y si no se toman medidas urgentes va en camino de ser inhabitable en poco más de tres o cuatro décadas. El oxígeno disminuye de modo irreversible por el ácido carbónico de autos y fábricas, y por la devastación de los bosques. El hombre necesita de los árboles para vivir. Parecen no saberlo o no importarles a quienes están talando las selvas del Amazonas y las grandes reservas del mundo. Los países desarrollados producen cuatrocientos millones de toneladas por año de residuos tóxicos: arsénico, cianuro, mercurio y derivados del cloro, que desembocan en las aguas de los ríos y los mares, afectando no sólo a los peces, sino también a quienes se alimentan de ellos. Sólo unos pocos gramos de intoxicación son mortales para el ser humano.
Corremos el riesgo de consumir vegetales rociados con plaguicidas que dañan al hígado y a los riñones y producen desórdenes sanguíneos, leucemia, tiroidismo; afectan también al sistema nervioso central y a los ojos. Entre esos plaguicidas se encuentra el terrible veneno llamado «agente naranja».
Los científicos aún no nos han explicado de qué manera vamos a sobrevivir a la radiactividad expandida por el efecto de los reactores nucleares. Ocho millones de seres humanos todavía sufren las consecuencias de la tragedia atómica de Chernobil.
Durante su visita a la Argentina, conversé largamente sobre estos temas con el presidente de la ex Unión Soviética, Mijail Gorvachoy, ya que los científicos de su país arrojaron los «corazones» de una gran cantidad de reactores al mar Báltico, ¿acaso pensaban apagarlos? Entre estos desechos se encuentran productos temibles como el plutonio, siniestra referencia a Plutón, dios griego del infierno. Desconocemos lo que en verdad han hecho, por su parte, los países más desarrollados, pero es alarmante la indiferencia con que han respondido a los reclamos de destacados organismos ecologistas, como Greenpeace. Parece no contar que estamos al borde de la destrucción física del planeta, tal es el individualismo y la codicia.
A pesar del alto riesgo que significan los productos radiactivos, su almacenamiento sigue constituyendo un inestimable agente de control. Los países más desvalidos, como la India, o se proclaman orgullosamente como nueva potencia nuclear, o corren el riesgo de ser vendidos como basureros atómicos. Algo que en reiteradas oportunidades estuvo a punto de sucederle a nuestro país.
Otro peligro para tener en cuenta es el agujero de ozono, ¡agujero que ya tiene el tamaño del continente africano! Además del recalentamiento del planeta, consecuencia de la emisión de gases industriales y del efecto «invernadero», está en peligro el futuro de los países insulares debido al crecimiento del nivel de los ríos y mares. Sin olvidar las especies en extinción: se calcula que setenta especies desaparecen por día.
En la antigüedad, según Berdiaev, el proyecto del universo humano era también tarea de fuerzas divinas. Desacralizada la existencia y aplastados los grandes principios éticos y religiosos de todos los tiempos, la ciencia pretende convertir los laboratorios en vientres artificiales. ¿Se puede pensar algo más infernal que la clonación? ¿Podemos seguir día a día cumpliendo con tareas de tiempos de paz, cuando a nuestras espaldas se está fabricando la vida artificialmente?
Nada queda por ser respetado.
A pesar de las atrocidades ya a la vista, el hombre avanza perforando los últimos intersticios donde se genera la vida. Con grandes titulares se nos informa que la clonación es ya un éxito. Y nosotros, todos los hombres del planeta que no queremos esta profanación última de la naturaleza, ¿qué podemos hacer frente a la inmoralidad de quienes nos someten?
La humanidad ha recibido una naturaleza donde cada elemento es único y diferente. únicas y diferentes son todas las nubes que hemos contemplado en la vida, las manos de los hombres y la forma y el tamaño de las hojas, los ríos, los vientos y los animales. Ningún animal fue idéntico a otro. Todo hombre fue misteriosa y sagradamente único.
Ahora, el hombre está al borde de convertirse en un clon por encargo: ojos celestes, simpático, emprendedor, insensible al dolor o trágicamente, preparado para esclavo. Engranajes de una máquina, factores de un sistema, ¡qué lejos, Hölderlin, de cuando los hombres se sentían hijos de los Dioses!
Los jóvenes lo sufren: ya no quieren tener hijos. No cabe escepticismo mayor.
Así como los animales en cautiverio, nuestras jóvenes generaciones no se arriesgan a ser padres. Tal es el estado del mundo que les estamos entregando.
La anorexia, la bulimia, la drogadicción y la violencia son otros de los signos de este tiempo de angustia ante el desprecio por la vida de quienes nos mandan.
¿Cómo podríamos explicarles a nuestros abuelos que hemos llevado la vida a tal situación que muchos de los jóvenes se dejan morir porque no comen o vomitan los alimentos? Por falta de ganas de vivir o por cumplir con el mandato que nos inculca la televisión: la flacura histérica.
Cientos de miles de jóvenes son drogadictos. Andan como bandas por las plazas del mundo.
Todo hace pensar que la Tierra va en camino de transformarse en un desierto superpoblado. No es casual que en una de las últimas Cumbres Ecológicas se hayan previsto guerras, en un futuro no muy lejano, para la obtención de agua potable.
Este paisaje fúnebre y desafortunado es obra de esa clase de gente que se ha reído de los pobres diablos que desde hace tantos años lo veníamos advirtiendo, aduciendo que eran fábulas típicas de escritores, de poetas fantasiosos.
Según esa inversión semántica que traen las lenguas, el epíteto de realistas señala a individuos que se caracterizan por destruir todo género de realidad, desde la más candorosa naturaleza, hasta el alma de hombres y de niños.
Si bien los optimistas impertérritos arguyen que la humanidad ha sabido siempre sobreponerse a los bárbaros acontecimientos, de ninguna manera estamos en condiciones de poder confiar en esta clase de sofismas. En primer lugar, porque hay civilizaciones enteras que jamás se recuperaron, y en segundo, porque atravesamos una crisis total y planetaria.
Ya hace unos años, la capacidad destructiva del mundo era cinco mil veces superior a la que había en la época de la Segunda Guerra Mundial, el poder de las bombas atómicas en reserva superaba un millón de veces a la bomba que destrozó Hiroshima.
Un chiquito muere de hambre cada dos segundos. Lo criminal es que con el medio por ciento del gasto de armamentos se podría resolver el problema alimentario de todo el mundo. Nada hace pensar que estas cifras estén variando para mejor. Son tiempos en que el hombre y su poder sólo parecen capaces de reincidir en el mal. Hemos puesto en funcionamiento potencias destructoras de tal magnitud que su paso, como señaló Burckhardt, puede llegar a impedir el crecimiento de la hierba para siempre.

Redactores:
La Paz: Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.

1 comentario:

  1. que es esto
    NO ENSUCIEN LA MEMORIA DE LUCHO CON IDEAS COMUNISTAS AL ESTILO FIDEL CASTRO POR FAVOR
    ESTAMOS EN UNA EPOCA DODNE EL COMUNISMO ES MONSTRUO DE NUESTRAS NACIONES Y EL SOCIALISMO DEVORA A LOS HUMILDES
    LUCHO ANTE ESTA BOLIVIA MUTILADA POR UN MALDITO GOBIERNO YA HUBIESE REACCIONADO A FAVOR DEL PUEBLO PERO COMO LOS MARICONES DEL GOBIERNO SON COBARDES DE PODER YA HUBIESEN ACTUADO
    LUCHO SIGUE VIVO Y VIVE EN LA DEMOCRACIA

    ResponderEliminar