Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 29 de octubre de 2011 Año I No. 44
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
Edición de homenaje a Pedro Moye Noza, niño fallecido accidentalmente el 21 de agosto de 2011 durante la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.
Índice
editorial
¿El que recuenta votos gana o cuando menos empata?
¿Quién ganó las elecciones del 16? ¡las ganó el pueblo..!
Pedro Mariobo Moreno
Elecciones judiciales en Bolivia: autogoles, autoengaños y avisos para navegantes
Por Ricardo Bajo (escrito en la noche sin resultados oficiales, columna en el periódico digital de la red ERBOL, domingo 16-10-11)
de nuestra tierra
Ocho demandas de la plataforma de VIII Marcha Indígena no fueron atendidas
Erbol : 16:16
Evo promulgó ley para no construir carretera por el TIPNIS
Dirigentes indígenas conformes con acuerdo
Otros indígenas piden desarrollo y carretera en Tipnis
Cocaleros piden carretera por el TIPNIS
Judiciales: El 80% de electores fue a las urnas
el TIPNIS
De sábado a sábado (172)
El TIPNIS defendido por la mayoría del pueblo boliviano
Remberto Cárdenas Morales
A rajatabla
La defensa del TIPNIS unió a la mayoría del pueblo
Yuri Aguilar Dávalos
No destruir el TIPNIS
Antonio Peredo Leigue
Picnic en el Tipnis
Por Coco Manto
Verdades y mentiras acerca de las elecciones judiciales
Ma. Bolivia Rothe
El desarrollo no justifica la destrucción del TIPNIS
por Hernando Calla
Hablaremos a calzón quitado: ¿Cómo mantener el TIPNIS como pulmón de la humanidad?
Juan de la Cruz Villca
Indígenas e indígenas
David Acebey
A rajatabla
En torno al TIPNIS: Volteretas y malabarismos en el paraíso de Evo
Yuri Aguilar Dávalos*
lucha de nuestros pueblos
La vergüenza supervisada de Obama
Fidel Castro Ruz
La voluntad de acero
(Primera parte)
Fidel Castro Ruz
La voluntad de acero
(Segunda Parte y final)
Fidel Castro Ruz
Las dos Venezuela
Fidel Castro Ruz
Discurso del Canciller Bruno Rodríguez Parrilla
en la 66ma Sesión de la Asamblea General de la ONU
Lo que Obama desconoce de Cuba
Por Omar Pérez Salomón
Obama a Palestina: sí pero no
Ángel Guerra Cabrera
Carta de un Premio Nobel de la Paz a otro
Barack Obama: Si EEUU entra en default, América Latina lo va a ayudar
Adolfo Pérez Esquivel
¿Qué motivó el 11 de septiembre?
Leonardo Boff
derechos humanos
Herman@s del TIPNIS: por siempre están en nuestras mentes y en nuestros corazones
“Bienvenidos a casa (a La Paz) hermanitos del TIPNIS”
lecturas
Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición
Por qué no voy a elecciones
Camilo Torres
editorial
¿El que recuenta votos gana o cuando menos empata?
El cura guerrillero Camilo Torres, caído en combate en la selva colombiana, escribió que él se negaba a participar de elecciones en su país porque la oligarquía, al escrutar los votos, se anotaba la victoria. Y eso decía a pesar de que él era parte de un frente de la izquierda en Colombia por la que murió.
Quienes viven y/o vivimos en armonía con las normas de la ética, que antepone los verdaderos intereses regionales, populares y plurinacionales a los individuales, jamás esperan ni esperamos (¡vaya ingenuidad!) que eso ocurra con un o desde un gobierno que dice que impulsa una revolución democrática y cultural.
Estos últimos días, al conocer los resultados oficiales y casi finales de las elecciones de jueces supremos del 16 de este mes en Bolivia, lo menos que nos invade es la sospecha de que en departamentos como La Paz o se han volcado los resultados o se han ejecutado otras formas de un fraude gigantesco, lo que se puede catalogar como un comportamiento esencialmente antidemocrático.
En Bolivia tenemos una lamentable tradición de fraude electoral, otrora frecuente, cada vez que se convocaba a una consulta a los electores.
El fraude electoral más reciente fue el que cometieron, sobre todo desde la Corte Nacional Electoral de entonces, en favor del ex ministro del Interior del dictador Hugo Banzer. Fraude que, sin embargo, resultó inocultable porque los votos presuntamente depositados en las ánforas fueron más que los votantes inscritos en los registros. Ante la presión cívica y política de los bolivianos, el dictador Banzer se vio obligado a disponer la anulación de esa consulta, mediante el tribunal electoral de ese momento.
Estaba muy claro que los candidatos a jueces supremos, con apoyo de los electores del gobierno, ganarían las elecciones aunque los votos nulos y/o en blancos sean menores o mucho mayores, como los recuentos no oficiales lo evidenciaron. Incluso el Vicepresidente dijo que antes un poco más de 130 parlamentarios nominaban a los jueces supremos y sugirió que los candidatos que obtengan más que aquel número de legisladores, en las últimas elecciones, tendrían mayor legitimidad que los jueces anteriores al llamado Estado plurinacional.
Asimismo, diversos factores difundidos durante una rara campaña para los candidatos a jueces supremos confluyeron para advertir que los votos nulos y los votos blancos serían crecidos, fuera de lo corriente, como se sabe que fueron.
En La Paz, con la mayor cantidad de electores con relación a los otros departamentos, cabe recordar que los resultados no oficiales (de la encuesta a boca de urna y/o el conteo rápido) refirieron que los votos nulos eran más o muchos más que los válidos, en tanto que la suma de votos nulos y votos blancos, eran abrumadoramente más que los válidos.
Especialmente los reporteros de los medios de difusión en la sede de gobierno (después de vencer la oposición de jueces y/o jurados electorales), en innumerables casos, junto a pocos ciudadanos fueron testigos del recuento de los votos en los recintos electorales. Más aún, el domingo 16, en horas de la noche, además, del resultado de la encuesta de la boca de urna y del conteo rápido, conocimos despachos de los reporteros de medios radiales y televisivos que dieron cuenta de que en todos los distritos electorales de La Paz (capital), como de las ciudades intermedias en las que se concentra la mayoría de la población paceña, ganaron, a mucha distancia, los votos nulos respecto de los válidos y los votos blancos acrecentaban esa diferencia.
La lectura respecto de esos resultados en los que de lejos ganaron los votos nulos y blancos —datos no oficiales, reiteramos— con seguridad que es distinta, así como es dispar la respuesta a la pregunta por qué esos resultados.
Los votos nulos y los votos blancos son formas de rechazo a los candidatos a jueces supremos, a la calificación de méritos suyos que hizo la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la modalidad de propaganda electoral (sólo desde el Tribunal Supremo Electoral), a la forma de elección de esos funcionarios, a la propaganda gubernamental de que con esa renovación de juzgadores empieza una revolución judicial, también a la gestión del gobierno.
Los gobernantes, renuentes a la autocrítica tan necesaria, se limitan a decir que faltó propaganda electoral para que los electores conozcan a los candidatos a jueces máximos, que la marcha indígena influyó negativamente contra aquellas elecciones, que los que llamaron al voto nulo (y en blanco) asumieron una conducta antidemocrática y que son unos resentidos, que muchos electores no conocieron a los candidatos, que con esas elecciones aplicaron la Constitución Política del Estado, entre las más difundidas.
Tales elecciones ¿fueron un referéndum? En rigor no. Pero el Presidente al afirmar que ganaría con un 70 por ciento en aquella consulta, se involucró en ella y desafió, sin necesidad política alguna, aunque quizá así trató de interpelar a sus parciales o fue una inusual campaña electoral.
Los resultados que se conocieron con carácter no oficial son un revés político de mucha importancia para Evo Morales y para los gobernantes.
Por todo lo dicho, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene la obligación ineludible de convencernos de que no hubo fraude alguno el momento del recuento oficial de votos. Los resultados ya han sido ensombrecidos y los opositores al gobierno, lamentablemente, dicen que se han confirmado sus denuncias de fraude. Allá estos últimos.
La modificación de los resultados electorales, por el TSE, no conseguirá el cambio del comportamiento de la mayoría del pueblo boliviano respecto del gobierno. Ocurrirá lo contrario: si se confirmara algún fraude, así sea sólo en La Paz, perderá el gobierno, los cambios, la democracia que todavía es restringida, más allá de que se exageran sus bondades.
Más aún: según datos, que no son definitivos, la abstención fue del 20 por ciento la que, sin ser alta, es para tomar en cuenta porque en el pasado inmediato fue mucho menor. Aquella abstención, además, podría tener un mensaje de molestia ante unas elecciones de veras contaminadas con elementos antidemocráticos diversos.
Las elecciones de jueces supremos, a pesar de su naturaleza y de que se realizaron por primera vez, son una forma de lucha política democrática (urnas y no armas, dice el Presidente). Eso es inocultable, por eso resulta insostenible decir que al gobierno en nada le afecta aquellos resultados.
Los jueces supremos elegidos ya pueden o no contar con la legitimidad suficiente, pero si los votos nulos y los votos blancos, emitidos por la inmensa mayoría de los electores, son también un rechazo a esos juzgadores.
Y si se comprobara el fraude que se lee en los datos oficiales casi totales sólo quedará exigir que se anulen esas elecciones, acción que reivindicaría al gobierno y al TSE, ante el pueblo, al menos en parte.
Si se confirman los resultados oficiales de las elecciones del 16 conocidos y casi totales sólo se acrecentará el descontento de la mayoría del pueblo boliviano o en éste seremos más los indignados que se alzan en el mundo contra el imperialismo y el capitalismo.
Aquí los indignados enfrentaremos al fraude, aunque se confirmen aquellos resultados electorales dudosos que no cambiarán el comportamiento electoral de los que votaron o votamos nulo o blanco el 16 de octubre.
¿Quién ganó las elecciones del 16? ¡las ganó el pueblo..!
Pedro Mariobo Moreno
Desde el punto de vista político, el Gobierno está preocupado y la oposición triunfalista con los resultados de las elecciones del 16 de octubre.
Pero si el pueblo fue el absoluto ganador por su afluencia masiva a las urnas, todos debiéramos estar satisfechos y contentos. La preocupación del gobierno debería ser menor y el triunfalismo de la oposición contentarse con solamente haber asestado un golpe bajo al Gobierno, pero nada más, porque de los votos nulos y blancos, solamente un pequeño porcentaje es de ellos; la mayoría es del pueblo que exige ajuste a la gestión gubernamental. Es por ello que sostenemos que los resultados no son ninguna ruptura del pueblo con el Gobierno.
Y para contribuir a que todo se reencamine como creo que lo pide el pueblo con estos resultados, veamos algunos aspectos a tomar en cuenta:
1.Las fallas en el proceso electoral:
—Nunca acumular factores negativos: Preocupado por lo del TIPNIS, a un Ministro amigo, le propuse con mucha anticipación, que el Gobierno postergase las elecciones judiciales para diciembre; “resuelvan primero lo del TIPNIS” le dije; y el otro motivo, complementé, es la deficiente información hasta ahora sobre los candidatos a las magistraturas. Como la política no es ciencia exacta, la sinergia negativa esta vez fue de 1+1=3.
—El otro factor negativo fue la deficiente información. Esto contravino al principio social y político de que los sectores populares, se movilizan y desarrollan mucha fuerza por objetivos o motivos inmediatos y CONCRETOS. Para el caso de las elecciones, lo concreto era CONOCER físicamente a los candidatos; toda la propaganda realizada, que fue un gran esfuerzo del Tribunal Supremo Electoral, fue más abstracta que concreta: las cartillas informativas y las pequeñas cortinas televisivas, llegaban a la mente pero no a la vista del elector, todos los candidatos tienen méritos, pero los electores no tenían casos concretos de la actuación profesional de ninguno.
—El tercer factor negativo fue la INCERTIDUMBRE creada por la oposición y los medios de comunicación masiva sobre la presunta militancia oficialista de todos los candidatos. No son del MAS-IPSP o quizás alguno lo es —por qué no— pero no militancia activa y por eso no se los conoce, como tampoco se podría afirmar que todos eran de la oposición. Esto alimentó el voto blanco y aumentaron a los nulos. Si bien atribuirle esta militancia al MAS-IPSP podría considerarse un gran halago, a la vez fue una gran irresponsabilidad y demagogia de alto calibre para engañar y manipular al pueblo, porque “precalificar de entre todos del mismo lado” como, dijo Jorge Lazarte, ya habría viciado al proceso desde el comienzo. A falta de una mejor información positiva, hubo un torrente de mentiras que influenciaron el voto nulo. Por todo esto, los resultados no ameritan ninguna renuncia del TSE o que se anulen las alecciones, estos son otros absurdos de la politiquería, no de la política como arte y como ciencia.
2. Las lecciones aprendidas o por aprender
La primera lección: no acumular tantas tarjetas amarillas, porque luego viene la tarjeta roja; estamos a punto de que llegue la tarjeta roja (ruptura de una fracción importante del pueblo con el gobierno). Es urgente la enmienda de los errores o por lo menos evitarlos en próximas medidas a tomar.
Segunda lección: no dejar que los conflictos avancen y menos con marchas. Por principio, la norma en el tratamiento de los potenciales conflictos debería ser: prevención antes que explosión.
Tercera lección: realizar ajustes en la gestión de gobierno. Reactivar una dinámica proactiva y más orgánica entre gobierno y sociedad civil o, para decirlo en lenguaje oficial, devolver mayor protagonismo a los movimientos sociales con relaciones más orgánicas (pero orgánicas de verdad) entre los niveles operativos del gobierno con los movimientos sociales, incluyendo a los indígenas del TIPNIS.
Elecciones judiciales en Bolivia: autogoles, autoengaños y avisos para navegantes
Por Ricardo Bajo (escrito en la noche sin resultados oficiales, columna en el periódico digital de la red ERBOL, domingo 16-10-11)
Autogoles
El voto nulo, según el boca de urna que sólo hizo la cadena televisiva ATB en la noche electoral del 16-0 (no hubo conteo rápido ni resultados oficiales, el tribunal electoral no informó el mismo domingo) llega a 46% con 36% de válidos y casi un 20% de blancos. Si al 46% le quitamos un 5% de nulos histórico (así fue en la última elección de las municipales de 2010) se quedaría en un nulo del 40% como voto protesta anti gobierno. Y si el 36% válido sube con el voto del campo, podemos estar hablando de un empate. ¿Otra vez la catástrofe?
Sin embargo, la oposición desde Juan del Granado a Samuel Doria Medina acompañado de los medios de la derecha impone su agenda: sumando nulos y blancos, es la primera derrota de Evo desde 2005. Obviamente que no es serio sumar nulos (la oposición llamó al nulo, no al blanco). Los votos blancos no pueden ser metidos en el saco anti Evo pues éstos responden mucho más al desconocimiento y desinterés de la ciudadanía por una pésima gestión del Tribunal Electoral, entre otras cosas por falta de plata para llevar a todo lado la campaña y la información. Aspecto éste último que incluso el presidente Evo y el vicepresidente Alvaro García Linera reconocieron.
El voto nulo que puede estar oficial y finalmente entre el 40% y 50% cuenta los votos de toda la oposición (¿alguna vez tendrá un candidato único que recoja toda el caudal anti MAS?) agrupada mas el descontento de la clase media por la represión de la marcha indígena del Tipnis. Más los errores gubernamentales a la hora de solucionar el conflicto de la marcha. ¿El voto nulo que pretender adjudicarse la oposición es mérito propio o son los errores gubernamentales? Los autogoles del gobierno desde el “gasolinazo” a la represión y agonía del conflicto del Tipnis han hecho crecer un voto nulo de protesta. Voto nulo muy heterogéneo que no puede ser capitalizado por la oposición. Muchos votantes que votaron hoy nulo no votarían a favor de la derecha, ni de Juan, ni de Samuel, ni de Rubén o contra Evo en un posible revocatorio o en unas próximas elecciones presidenciales.
Autoengaños de la derecha
La matriz mediática ya está preparada: “Evo pierde sus primeras elecciones desde 2005”. No importa que las elecciones fueran judiciales. El propio presidente cayó en la trampa de la oposición y fue a pelear como si fuera política. Con el pequeño “detalle” que no hizo campaña propia porque era imposible. Se expuso a subir a un ring de boxeo sin poder devolver o lanzar un golpe. Con un único mensaje para salvar el trámite: ganó la democracia con la asistencia masiva de los electorales. ¿No fue un error políticamente estas elecciones? ¿De una “derrota” se puede volver a una victoria provocada por el autoengaño de la oposición y sus medios?
Sólo cuando Evo no hace campaña y no es candidato, la derecha puede —haciendo la trampa de unir votos nulos con blancos— acercarse a su votación, ganándole por poco. Si la derecha se cree sus propias mentiras, mejor que mejor para el gobierno. Evo camaleón, gato de siete vidas, la haría otra vez como en el 2008: de acorrolado a victorioso, de víctima de un golpe a barrer de un plumazo a la derecha oriental. ¿Por qué? El bombardeo mediático que ya ha comenzado (“Evo perdió”) servirá para fortalecer anímicamente al núcleo duro de sus votantes, agrupar a los propios y recuperar a los votantes críticos y desilusionados -ante el temor de un regreso de la derecha.
Las elecciones judiciales-plebiscitarias han sido una victoria agridulce, tramposa y pírrica para la oposición que se autoengaña después de tanto varapalo electoral. Victoria de mierda, pues ningún opositor está en condiciones de rentabilizarla y capitalizarla. Para el gobierno es una derrota con sabor dulce pues se esperaba un castigo mayor debido a la peor coyuntura posible: utilización del conflicto Tipnis por la derecha, error a la hora de ir a un plebiscito, malestar popular desde el gasolinazo a la represión anti indígena, elección compleja y dubitativa, mal trabajo del Tribunal Electoral por falta de recursos…
Avisos
Parte del voto nulo es también un mensaje, un aviso que lanza la ciudadanía crítica —especialmente la clase media urbana— al gobierno: reconducción, profundización del proceso de cambio, autocrítica, no más errores, no más represión. La anunciada agenda para diciembre debe servir para volver a enamorar a estos sectores que hoy lanzaron un aviso a navegantes.
PD: Y si de lecturas diversas hablamos, me quedo con la de los amigos trostkos, que se han pasado decenas y decenas de años pidiendo el voto nulo en todas las elecciones habidas y por haber. Y por fin, ganaron!!! ¡Felicidades!. La revolución permanente está a la vuelta de la cuadra.
de nuestra tierra
Ocho demandas de la plataforma de VIII Marcha Indígena no fueron atendidas
ERBOL : 16:16
Ocho de los 16 puntos de la plataforma de demanda de los pueblos indígenas de la Amazonia, Chaco y Oriente boliviano quedaron pendientes, ya que para tres de ellas se debe trabajar en la elaboración de normas, para dos no se cuenta con recursos económicos, otras dos deben estar sujetas a un censo poblacional y una de ellas no fue tratada, informó el presidente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas.
Según explicó Vargas, los asambleístas indígenas deben elaborar los proyectos de ley para la consulta general, de bosques y de áreas protegidas. En tanto, para la demanda de seguro universal de salud, así como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación, no habría recursos.
“El gobierno ha dicho que es un poco imposible este tema, primero porque hay que garantizar con recursos económicos. Sin embargo, se comprometió a ver cómo seguir contribuyendo y haciendo gestiones de mayores recursos económicos para cumplir con este objetivo”, señaló a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Para el censo poblacional de 2012, las organizaciones indígenas deben trabajar en las boletas censales para el registro de los indígenas. De igual forma, para atender la demanda de vivienda que los pueblos indígenas tienen, se acordó que las regionales deben levantar un informe sobre el número de población y cumplir con este pedido.
Finalmente, en relación al problema del río Pilcomayo el mismo no fue tratado por la ausencia del pueblo Weenhayek en la reunión del fin de semana con el presidente Evo Morales. Además debe ser resuleto a nivel de cancillería, porque involucra a los países de Argentina y Paraguay.
Por ello Vargas fue claro al señalar que el acuerdo al que llegaron con el gobierno no fue en su totalidad y de tal forma que se firmará un documento con observaciones que deben ser tratados en lo posterior.
Diálogo Nacional
En cuanto a la demandad de desarrollo productivo, el mismo será tratado en una diálogo nacional que convocará en noviembre el Primer Mandatario, informó el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celos Padilla.
“Eso tiene que ver con el Fondo Indígena. El Presidente nos ha tildado que el mayor recurso del Fondo llega a los pueblos indígenas, pero se ha aclarado de que no es así (...) se dará el informe técnico, económico y la distribución del directorio de madera equitativa”, indicó a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Sobre el seguro de salud, dijo que también será definido en otra reunión para perfilar una nueva política de salud en pos de su adecuación a los pueblos del Chaco, Amazonía y Oriente.
En relación a la agenda 2010 de la APG, remarcó que el gobierno se comprometió a cumplirla y que la misma ya es tratada en Camiri de Santa Cruz, desde hace dos semanas.
Demandas resueltas
Entre los puntos resueltos además del TIPNIS y del Parque Aguragüe, se encuentran la de Tierra y Territorio para el que se continuará con el saneamiento, además se trabajará en enmiendas a la Ley de Reconducción Comunitaria con miembros de los pueblos indígenas-originarios-campesinos, comunidades interculturales, afrobolivianas y otros.
Mediante un plan concertado gobierno e indígenas pactaron también hacer efectivos los acuerdos de las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, sobre el tema de cambio climático y fondo Verde.
Para las autonomías indígenas el gobierno proveerá recursos económicos para la implementación en todos los territorios indígenas titulados como medio para avanzar en una autonomía indígena.
Y para la demanda de la universidad indígena el gobierno ya erogó ocho millones de bolivianos para su ejecución.
El presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, añadió que los acuerdos alcanzados se trabajarán en detalle y en un plazo determinado para su cumplimiento.
La Paz, 24 octubre 2011-A.A./
Evo promulgó ley para no construir carretera por el TIPNIS
Diario cambio.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-25&idn=57158
El presidente Evo Morales promulgó ayer la ley de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) e informó que al menos 200 organizaciones de todo el país mostraron su respaldo a la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni).
Entre esas organizaciones está el Consejo Indígena del Sur (Conisur) del Tipnis, que se declaró en estado de emergencia solicitando la construcción de la vía ya que eso significa desarrollo y progreso para esa región.
La norma declara al Parque Nacional como patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica, parque intangible, y dispone que ninguna carretera atravesará esa región.
“Ahí está la norma, esfuerzo de ustedes... cumplimos un pedido suyo y esperamos que esta norma realmente pueda hacer respetar el parque Isiboro Sécure”, indicó Morales luego de la promulgación de la ley en el Palacio de Gobierno, donde estuvieron los dirigentes y marchistas indígenas del oriente.
Aseguró que no existió ningún capricho por parte del Gobierno al aprobar el financiamiento del segundo tramo de la carretera que debía pasar por el Tipnis, sino que era un pedido histórico del pueblo boliviano e incluso de algunas organizaciones del mismo Parque.
“Tenemos 200 organizaciones de los nueve departamentos que han pedido la construcción de caminos. (Son) empresarios, ganaderos, otros sectores sociales”, señaló Morales, y recordó que la subcentral de comunidades del río Sécure envió recién el año pasado un pedido de trabajo de ingeniería para realizar caminos por toda esa zona.
“Tenemos estas documentaciones —dijo a teimpo de mostrar papeles de respaldo a la carretera—, al margen de otras tantas comunicaciones”.
También pidió a los dirigentes que expliquen los alcances de la norma, sobre todo a los sectores que se declararon en estado de emergencia ante la promulgación de la ley que evitará que se construya la carretera para unir a Beni y Cochabamba.
Aprobación en la ALP
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García, luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionara la ley observada por el Primer Mandatario, aseguró que las comunidades del Tipnis deberán ver cómo tratar con las empresas que tienen negocios dentro de ese Parque Nacional.
“¿Qué pasará con los contratos, acuerdos y concesiones que hay en el Tipnis?”, cuestionó García, que nombró a algunas empresas que trabajan con la venta de madera, turismo y otras actividades dentro del Parque Nacional.
Dirigentes defienden la intangibilidad
El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, agradeció al presidente Evo Morales por la promulgación de la ley que defenderá la biodiversidad existente en ese Parque Nacional.
“Agradecemos al señor Presidente que ha tenido la voluntad de que la carretera no rompa el corazón del Tipnis, porque es como lanzar una espada al corazón de un ser humano”, señaló Vargas en el acto de promulgación de la norma.
También explicó que el termino intangibilidad —incluido en la ley promulgada por el Presidente— está destinado a preservar los sistemas más frágiles del Parque Nacional. “Permitirá el ciclo de vida de los ecosistemas”.
En ese sentido, el vicepresidente Álvaro García instó a la dirigencia indígena a trabajar la reglamentación que garantice la condición de vida, de caza, de recolección y de cultivo de las naciones indígenas en el marco de la intangibilidad de ese territorio, frente a la existencia de empresas autorizadas para deforestar grandes hectáreas de bosque en el Tipnis.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, admitió que hubo algunos personajes que quisieron aprovecharse de la marcha y destacó la importancia de trabajar por el futuro, junto al Ejecutivo.
Dirigentes indígenas conformes con acuerdo
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-10-25&idn=57122
El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, luego del acuerdo suscrito con el presidente Evo Morales, sobre la demanda de 16 puntos, entre ellos la negativa de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el parque, en breve contacto con Cambio y radio Patria Nueva, por separado, explicó los alcances del convenio del domingo.
—¿Cuál es su evaluación sobre el conflicto por el Tipnis?
—La marcha fue por el Tipnis, para que la carretera no pase por allí. El Presidente (Evo Morales) vetó la ley y la remitió al Legislativo, se incluyó un artículo para que la carretera no pase por el Tipnis y la prohibición de asentamientos ilegales dentro del Tipnis. Son elementos que, dentro de una evaluación, han tenido resultados positivos; ha habido un gran avance y logro en el asunto de la carretera.
—¿Están satisfechos con los acuerdos logrados?
—Creo que nunca se puede estar feliz, pero sí conformes en cada uno de los puntos. Considero que ha habido conformidad de la Comisión y fue por eso que se llegó al acuerdo, ya que de no haber conformidad, no habría acuerdos de nada, y estuviéramos todavía en una discusión tremenda.
—¿Cuál es su punto de vista sobre la intangibilidad del Tipnis, incluida en la Ley de Protección del Parque?
—En cuanto al término de intangibilidad, éste se ha satanizado; sin embargo, si nos remitimos a los artículos que se dictan en la misma Constitución Política del Estado, se establece por ejemplo: “La región territorial, el uso exclusivo de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas, el reconocimiento de la integridad del territorio a favor de los pueblos indígenas, el derecho colectivo y también el reconocimiento de la región compartida y los principios de las áreas protegidas como un bien común de todos los bolivianos”.
En el aspecto de la intangibilidad, se ha aclarado a los compañeros que con nuestros diputados (indígenas) se pueda implementar que el término de intangibilidad no afecte a las actividades tradicionales de los pueblos indígenas del Tipnis, o se pueda realizar a través de una reglamentación.
—¿Se han logrado acuerdos en los 16 puntos planteados en la marcha?
—En cuanto a los otros puntos, ha sido muy discutido el problema del Aguaragüe (reserva natural con potencial hidrocarburífero), y se ha logrado que el Gobierno tenga que priorizar el asunto de la remediación de los pasivos ambientales, ya que existen más de 132 pozos petroleros abandonados, que están derramando crudo y escapando gases, y eso es lo que se ha argumentado e informado al Presidente: que el pueblo Guaraní no puede seguir viviendo así.
En 15 días, una comisión trabajará e inspeccionará esos pozos para que de manera inmediata se tomen acciones para remediar ese problema.
—Sobre tierra y territorio, ¿cuál fue el acuerdo alcanzado?
—En cuanto a tierra y territorio, un elemento fundamental es que se van a hacer algunas enmiendas a la Ley 3545 (de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria), que modifica a la Ley 1715 (del Servicio Nacional de Reforma Agraria) y se la compatibilizará con la Constitución Política del Estado.
—¿Qué nos puede decir sobre el problema del cambio climático?
—Sobre el cambio climático se tiene una política de cambio climático y fondo verde, de la cual se ha acordado establecer programas entre los pueblos indígenas y el Gobierno para ver los fines que puedan establecer proyectos o programas pilotos en nuestro país.
—En cuanto a la consulta previa, ¿se habló sobre otra ley o una normativa específica?
—En el aspecto de la consulta y normatividad se tiene priorizado realizar un proyecto de ley de consulta. Es importante el procedimiento de la consulta para no caer en errores que puedan cometerse como ahora, y también priorizar la Ley de Parques y Áreas Protegidas, la Ley de Bosques, la Ley de Minería y la Ley de Hidrocarburos, además de todas las leyes que están dentro de la plataforma.
—En el diálogo con el Gobierno, ¿se abordó la temática de las autonomías indígenas?
—Se ha logrado llegar a un acuerdo por el cual, de manera conjunta con el Estado, se tengan que realizar las gestiones de territorialidad indígena, de la conversión de municipios a municipios indígenas y estos procedimientos...
—La educación y salud fueron dos de los 16 puntos de la plataforma de demandas de los marchistas, ¿cuál fue el acuerdo al respecto?
—En educación, un aspecto elemental es la Universidad Indígena. Se tiene en licitación el proyecto, pero además, por ejemplo, hay un problema que existe en los docentes, ya que resulta que se contratan docentes, pero que no hablan el idioma, por lo tanto se ha establecido que los términos de referencia, cuando se trate de convocar a los docentes, se los haga de manera conjunta con las organizaciones y pueblos indígenas. En salud se estableció la necesidad de implementar recursos económicos para ítems; pero, sobre todo, fortalecer a los hospitales de segundo nivel en áreas donde no se tienen estas capacidades.
—¿Qué esperan ahora del Gobierno?
Lo que tenemos que hacer ahora es elaborar una lista por los daños y resarcimiento de lo que ha pasado el 25 de septiembre, la represión policial en Yucumo, y eso se ha hablado con el Presidente. Además, se tiene que ver a los hermanos carnetizados, para poder concluir lo antes posible, en estos días, si fuera posible.
—¿Se pudo haber resuelto este conflicto, de más de dos meses, antes y sin necesidad de una marcha?
—Si es que hay voluntad política, obviamente que se podía resolver antes, ni siquiera permitir que haya marcha. El Presidente, al final de cuentas, ha reconocido sus errores con el pueblo indígena y se comprometió a resolver personalmente cualquier problema que se tenga.
—¿Cuál es su opinión sobre los ministros de Estado?
—Lo (...) dijimos nosotros en las jornadas de trabajo: se dice una cosa y se escribe otra, y eso le comunicamos al Presidente, que está convencido de que sus ministros le hacen quedar mal.
Otros indígenas piden desarrollo y carretera en Tipnis
Corregidores, caciques, miembros del Consejo Indígena del Sur (Conisur) y habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se declararon ayer en estado de emergencia por el anuncio de la suspensión del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
La decisión de los pobladores del Tipnis, mediante un voto resolutivo, fue tras el acuerdo que logró el domingo otro sector encabezado por los dirigentes de tierras bajas con el Gobierno, y por el cual se suspende la vía por la reserva natural.
El pronunciamiento de este sector que rechaza la suspensión de la vía por el Tipnis, asimismo, exige un análisis y correcta interpretación de la palabra intangibilidad del territorio inserta en uno de los artículos de la Ley de Protección del Parque, devuelta por el Ejecutivo al Legislativo.
El Conisur acoge a 12 de las 64 comunidades con las que cuenta el Tipnis y está afiliado a la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba.
El voto resolutivo de Conisur contradice la principal demanda que logró el grupo de marchistas que llegó a La Paz y el domingo concretó con el Ejecutivo que la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ya no atravesará ese parque.
Gobernador
Este pronunciamiento se suma a lo expresado por el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que se declaró en vigilia en plena plaza 14 de Septiembre de Cochabamba.
“Reafirmamos nuevamente nuestra posición de que debe vincularse a través de una ruta caminera Cochabamba al Beni”, manifestó, en conferencia de prensa Novillo.
La autoridad gubernamental, no obstante, destacó que el presidente Evo Morales y los marchistas por el Tipnis hayan privilegiado el diálogo para solucionar el conflicto que los enfrentó por más de dos meses, por el tramo II
Sin embargo, pidió trabajar en la búsqueda de alternativas técnicas para el nuevo trazo del proyecto vial, ante la aprobación de una ley que declarará al Tipnis como región intangible.
“Nosotros consideramos que debemos convocar a quienes puedan apoyar y sugerir un planteamiento de carácter técnico, económico, social y financiero para ver una alternativa más viable”, dijo Novillo.
DATOS
• El voto resolutivo del Conisur Tipnis señala cuatro puntos específicos:
• Declararnos en estado de emergencia ante la vulneración de nuestros derechos y oportunidades de desarrollo.
• La paralización de la aprobación de la ley corta y la instalación inmediata de un análisis y debate entre todas las comunidades indígenas del Tipnis y sus organizaciones para lo cual solicitamos el inmediato traslado de nuestras autoridades y representantes a la ciudad de La Paz.
• Exigimos el análisis y correcta interpretación de la intangibilidad del territorio en función de las necesidades de desarrollo presentes y futuras de nuestras comunidades.
• La consolidación administrativa de las organizaciones que componen el Tipnis y el reconocimiento de cada una de ellas y sus comunidades ante cualquier instancia.
Cocaleros piden carretera por el TIPNIS
Cochabamba, 24 oct (ABI).- Más de 300 cocaleros y representantes interculturales instalaron el lunes una vigilia en la Plaza 14 de Septiembre, para demandar se realice la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
"Tomamos la decisión de hacer una vigilia pacífica con dos delegados por sindicato para defender la carretera y que se escuche a los verdaderos indígenas que quieren que pase por sus comunidades", estableció la presidenta de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Juanita Ancieta.
Explicó que la medida de carácter indefinido tendrá en las próximas horas el apoyo de los habitantes de las 16 provincias de Cochabamba, quienes observan que el diálogo iniciado en La Paz se realice con personas que no pertenecen a los verdaderos pueblos del TIPNIS.
El secretario general de la Federación del Trópico, Mario Castillo, explicó que se pedirá al presidente Evo Morales que se escuche los puntos de vista de las comunidades de Cochabamba en el parque, porque en este momento sólo se toma en cuenta sólo a unas cuantas regiones del área.
"Tenemos 16 comunidades que están de acuerdo con la carretera. Queremos saber el por qué no se está escuchando sus demandas y pedimos que se les incluya en el diálogo", aseveró.
El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos, Manuel Mamani, dijo que su sector tendrá varios ampliados de sub centrales para definir su posible inclusión en la vigilia.
Dijo que los trabajadores del agro no están conformes con la determinación de anular la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que debería pasar por el TIPNIS.
Judiciales: El 80% de electores fue a las urnas
El 80% de los más de 5,2 millones de electores habilitados para las elecciones judiciales asistieron a las urnas el domingo 16, confirmó ayer Ramiro Paredes, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La estimación es sobre el 99% del recuento de votos.
Según el TSE, el Padrón Electoral para las recientes elecciones judiciales es de 5.243.375, que se incrementó con los más de 390 mil nuevos inscritos desde los anteriores comicios.
“Estamos con una participación expectable, masiva y mayoritaria (...) con diferencias cualitativas y cuantitativas frente a procesos electorales anteriores”, dijo.
En las elecciones generales de 1993, el grado de participación ciudadana fue de 72,16%, y en las de 1997 de 71,36%, recordó. En cambio, en los comicios nacionales de 2002 la concurrencia fue de 71,84%; en los de 2005, de 84,5%; y en los de 2009, de 95,25%.
Sin embago, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el grado de participación de electores varía. Por ejemplo, en las municipales de 1999 votó el 59,44% de la ciudadanía, mientras que en 2004 lo hizo el 63,36%.
En consecuencia, para el vocal Paredes, las comparaciones y críticas sobre el 20% de abstención en las elecciones judiciales “son forzadas” porque los procesos no son similares.
“Vamos a tener un parámetro de medición y comparación de aquí a seis años, cuando se realicen nuevamente elecciones para el Órgano Judicial y Tribunal Constitucional”, argumentó.
Votos válidos y nulos
Entre tanto, la votación válida nacional sobrepasó la cifra de 1,7 millones, mientras que la de votos nulos está algo por debajo, añadió.
Desde su perspectiva, el voto nulo es un voto informado, “pero hay que ver la estructura sociológica” de éste.
Para explicar el comportamiento de este tipo de voto se tiene que hacer un estudio estadístico serio sobre el millón de personas que eligieron esa opción.
En cambio, el voto en blanco es más propio de la gente que no supo cómo votar o que no tenía mucho conocimiento del proceso electoral.
Por esas razones, tampoco es correcta la sumatoria de los votos nulos y blancos que hacen algunos críticos de las elecciones, señaló.
DATOS
• Tribunal Agroambiental: Según datos parciales, el nivel de votos válidos alcanzó el 42,4%; los blancos 15% y los nulos 42,5%.
• Consejo de la Magistratura: El índice de votos válidos llegó al 42,1%, mientras que los blancos alcanzaron el 15,8% y los nulos 42,1%.
• Tribunal Constitucional: Los votos válidos alcanzaron el 42,3%; los nulos el 43,9% y los blancos 13,8%.
Fuente: TSE.
el TIPNIS
De sábado a sábado (172)
El TIPNIS defendido por la mayoría del pueblo boliviano
Remberto Cárdenas Morales*
La VIII marcha de los pueblos indígenas de las tierras bajas, que aún recibe simpatía y apoyo de la mayoría del pueblo boliviano y de la comunidad internacional, consigue que ningún camino rompa el TIPNIS, la demanda principal de una plataforma suya de 16 puntos.
De acuerdo a un acta que resume los acuerdos entre el presidente Evo Morales y los dirigentes de aquellos pueblos, la mitad de las otras exigencias fueron también atendidas favorablemente, la otra mitad no por ausencia de disponibilidad económica para la salud y medios de comunicación para la reserva natural, otro acuerdo depende de que una comisión mixta (gobierno-indígenas) localice y desaloje a los asentados ilegalmente en aquel territorio indígena, así como la ausencia de una norma específica para la consulta previa cuando medidas legislativas y/o administrativas amenacen a esos pueblos.
La marcha se transformó de reivindicativa en política, básicamente, porque los interpelados fueron el gobierno y el Estado. Sin embargo, no fue para tumbar al Presidente, como todavía aseguran voceros oficiales y oficiosos de los gobernantes o éstos se expresan mediante escribidores y escritores, convergentes en cuestiones esenciales, pero sin los argumentos como para convencer, es decir, para vencer con argumentos.
Más importante que aquello es recordar que unos y otros, durante mucho tiempo, postulamos que los pueblos de las tierras bajas participen de la lucha social y política. Ahora que lo hacen, ciertos políticos que tendrían que celebrar esa nueva realidad en Bolivia, implícitamente, la censuran. Nosotros, sin poses pequeñoburguesas —pensamos— sacamos pecho porque aquellos hermanos ejerzan la política, con lucidez, a la vista de los que leen la realidad sin preconceptos.
Los “inspiradores”, “financiadores”, “manipuladores”, es decir, la Embajada yanqui, la derecha, las ONG, la ONU, los llamados “resentidos”, los supuestos “tontos útiles”, los presuntos “tipnólogos” o “ambientalistas” de último momento, en fin, todos los nombrados, al menos en convergencia inconsciente, no son mostrados ahora ni por los gobernantes ni por esa especie de llunk’us, que le hacen mucho daño al Presidente y a los cambios.
Sobre las mentiras de los gobernantes (incluido el principal inquilino del Palacio Quemado) habrá tiempo o debe haber para ponerlas a pleno sol. Además de las anotadas, las que siguen: mintieron los gobernantes cuando dijeron que si se hacía lo que querían los indígenas (suspensión de las operaciones hidrocarburíferas en el Aguaragüe) Bolivia hubiera perdido 11 millones de dólares por día. Apoyados en datos ciertos dijimos, en este espacio, que en aquella reserva natural no se produce ni una molécula de gas ni de petróleo. En el acta que resume los acuerdos gobierno-indígenas se lee: “1. Se aclaró que la propuesta número 2 de la plataforma indígena que señala: ‘Exigimos la PARALIZACION de todas las actividades hidrocarburíferas en el Parque Nacional Aguaragüe”, estaba orientada a garantizar previamente la elaboración y gestión de un Plan de Manejo del Parque Nacional Aguaragüe y del Plan de remediación ambiental y de ninguna manera se orientaba a perjudicar las iniciativas productivas del Estado y los beneficios sociales para la población boliviana y el desarrollo nacional, salvaguardando, por supuesto, los derechos de los pueblos indígenas”.
Otra mentira cruel fue sostener que los indígenas no marchaban o que desperdiciaban la comida. Los infiltrados del gobierno en la marcha saben que la comida, carpas, remedios, utensilios y otros implementos sí fueron trasladados en vehículos, también los niños de corta edad y las mujeres embarazadas. Especialmente niños y mujeres sufren desnutrición y/o anemia, como para desmentir a los que hablaron de alimentos en demasía entre los marchistas.
La marcha es una conspiración de la derecha y de los yanquis o que éstos utilizan a los indígenas, fue otra falacia. Los dirigentes de la marcha se encargaron de afirmar que llegaron a La Paz para exigir que se atienda su demanda y que no tenían plan alguno destinado a derribar a Evo Morales. El responsable de organización de la marcha, para Erbol, añadió un elemento también sustancial: algunos quizá pretendieron desencadenar actos violentos, poyados en nuestra vigilia en la plaza Murillo, pero no lo consiguieron porque nosotros no lo hubiéramos permitido.
Algunos presentaron, como las últimas maniobras conspirativas de ciertos dirigentes indígenas, la renuencia de aquellos a dialogar en la Vicepresidencia en vez del Palacio Quemado (en reparación parcial), entre otras cuestiones menores. Y siguen viendo conspiraciones.
Los desafectos a la marcha dijeron que el reclamo del fondo verde era impertinente. Sin embargo, el acuerdo citado sobre el cambio climático y aquel fondo serán encarados según las conclusiones de la conferencia de los pueblos en defensa de la tierra, reunida en Tiquipaya.
A propósito de la conspiración yanqui contra los cambios y el gobierno boliviano actual, reiteramos lo que hemos dicho en distintas ocasiones: mientras el gobierno defienda a los policías que acabaron con la vida de los dos estudiantes en Caranavi (mayo de 2010); en tanto desatienda demandas legítimas de potosinos y orureños (enfrentados por límites departamentales); si se legalizan vehículos chutos con ley mediante; cuando se burlan derechos de los pueblos indígenas y se los reprime ferozmente; cada vez que el gobierno colabora aunque sea “mínimamente” a EE.UU. en su lucha real o no de éste contra el terrorismo; siempre que el gobierno asegure ganancias dobles o triples a los empresarios; si continúa la corrupción, el crecimiento de las plantaciones de coca y la producción de cocaína; en suma, si el gobierno pierde de vista los verdaderos intereses regionales, populares y plurinacionales no habrá conspiración imperialista porque no se la necesita.
Lo que no dicen los gobernantes ni sus “propagandistas” es que se ha desencadenado la lucha por la tierra y por el territorio entre los colonizadores y cocaleros que quieren más tierras, entre otras cosas para plantar más coca, incluso a costa de reservas ecológicas como el TIPNIS. Esta afirmación se confirma con lo que ocurre en este momento: los cocaleros y los empresarios cochabambinos reclaman la construcción del camino de la discordia (Villa Tunari-San Ignacio de Moxos), a pesar de que el jefe político de los primeros resolvió, ante la fuerza del pueblo, que apoya mayoritariamente a los marchistas, que ningún camino partirá en dos el TIPNIS.
Tampoco dicen que la división del pueblo y el bloqueo de los colonizadores en Yucumo, contra los marchistas, fue inducida e incluso dispuesta por los gobernantes que se juegan por los colonizadores para que éstos acaparen tierras en propiedad personal para ampliar lo que sí ocurre en Yucumo, lugar en el que están asentadas al menos tres generaciones de colonizadores, varios de los cuales son prósperos ganaderos y patrones en sus chacos, en los que pagan trabajo asalariado, entre otros, a los empobrecidos originarios de la zona, entre los que se cuentan indígenas.
El acuerdo logrado entre el gobierno y los marchistas es el resultado de la sacrificada y fecunda marcha con apoyo creciente del pueblo que entiende que el TIPNIS es suyo también.
La Paz, 21 de octubre de 2011.
*Periodista
A rajatabla
La defensa del TIPNIS unió a la mayoría del pueblo
Yuri Aguilar Dávalos*
La VIII Marcha Indígena por la Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ha unido al pueblo, como dijo Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del TIPNIS: “Antes el fútbol unía a los bolivianos, ahora la marcha los (nos) ha unido”. Y de verdad es que los indígenas de tierras bajas, al unísono, nos han clarificado la diferencia entre el vivir digna y honestamente, en armonía con la naturaleza, y el vivir endiosando al desarrollo capitalista salvaje, al derroche, al consumo y a la acumulación.
Los indígenas marchistas, con el apoyo de la mayoría de la población boliviana, logró impedir la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, la carretera de la discordia, la del contrato irregular con una de las más corruptas empresas brasileras, la del desconocimiento de las leyes nacionales y de los convenios internacionales.
Con la Marcha se dijo basta al abuso de autoridad, a la prepotencia. Los autores intelectuales y materiales de los atropellos durante los dos meses de la caminata, del fatídico 25 de septiembre, fueron derrotados sin violencia. Se los venció con paciencia y humildad, pero con la certeza de que los indígenas no marcharon más de 500 km a pedir una limosna al Órgano Ejecutivo ni a exigir una reivindicación irracional; su marcha fue para exigir a los gobernantes para que respeten los derechos conquistados, que sean coherentes en sus discursos y sus acciones, que no nos mientan, que cumplan las leyes y, en especial, la nueva Constitución Política del Estado por la que votamos y estamos obligados cumplir.
El presidente Morales aceptó, a regañadientes, la paralización definitiva de la carretera que atraviese el TIPNIS, y los diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) también tuvieron que hacerlo ante la nación, pero las amenazas a los marchistas continúan, de parte del primer mandatario y de dirigentes de los llamados movimientos sociales afines al gobierno. Los parlamentarios del MAS que quieren esa carretera no debían votar por la ley de protección del TIPNIS porque, al hacerlo, se ha confirmado una vez más de que son unos “levanta manos”.
Se suponía que Evo Morales es el presidente de todos los bolivianos, que su “sabiduría” (así dijeron algunos) hizo que aceptara que la carretera no pase por el TIPNIS; pero la noche en que promulgó la ley conquistada, se mostró como siempre, arrogante, y reprochó a los indígenas que osaron pisar “su” palacio y que le obligaron a cumplir las leyes.
La noche del lunes 24 de octubre que quedará grabada en la retina de los marchistas y de los bolivianos, el Presidente asumió actitudes que no condicen con la “grandeza” y la “sabiduría” que algunos le atribuyen. Con desprecio, mientras hablaban los líderes indígenas Fernando Vargas y Adolfo Chávez, el Presidente escribía y leía o hablaba con sus vecinos; en otras palabras: “ninguneó” a los dirigentes indígenas. Fueron muy pocos momentos en los que al no saber qué hacer, miraba al vacío, sin escuchar las explicaciones sobre la Marcha. Y después llegaron los reproches… Es decir, sus perdones de días anteriores (por la represión del 25 de septiembre, sobre la que los gobernantes optaron por el “yo no fui”), se diluyeron porque siguió vapuleando a los marchistas.
¿Se cumplirá esta nueva Ley de protección del TIPNIS ante sectores sociales en disputa y con poder económico, afines al gobierno —cocaleros, colonizadores, ganaderos y comerciantes ignacianos, madereros, transportistas, empresarios— que ya tienen planes para explotar y aprovechar los bienes de ese territorio?
Las leyes por sí solas no garantizan que cambie una situación; ellas deben ser aplicadas por los administradores del Estado para que los bolivianos las acatemos. Por eso es tarea ineludible, de los bolivianos, que acompañamos la marcha y, en especial, de los indígenas de las tierras bajas, vigilar el cumplimiento de esa norma porque de muchos funcionarios del actual Estado poco se puede esperar; más todavía, si se imparten instrucciones desde el poder para perforarla.
El viernes 28 de octubre, en una reunión en Cochabamba, el presidente Morales cuestionó a las autoridades locales porque no apoyaron a su proyecto depredador que pretendía partir el parque Isiboro Sécure; parece que con esa actitud el Presidente no está dispuesto a cumplir la ley de protección del TIPNIS que tuvo que promulgar, y para ello también tiene movilizados a grupos de cocaleros y de indígenas que traicionaron a sus organizaciones naturales y se agruparon en el Consejo Indígena del Sur (CONISUR). http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951391.
Luego el Vicepresidente lanzó una advertencia referente a la intangibilidad del TIPNIS, la que se puede interpretar como una revancha en contraposición a los indígenas que dicen que "la figura de intangibilidad se refiere sólo a la intromisión foránea sobre el parque". García Linera dijo: "La ley establece que el Parque Isiboro Sécure en su totalidad es intangible, un reglamento no puede interpretar la ley y es aplicable para todo el Parque (...) hagamos cumplir la intangibilidad en el TIPNIS, el gobierno va hacer cumplir la ley como corresponde". Y ante la insistencia de un periodista de cómo la hará cumplir, García señaló: "Ya van a ver". http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951428
Los gobernantes están heridos porque no aceptan que el pueblo los haya obligado a cumplir la ley. Esta vez el primer mandatario ya no pudo imponer el camino “quieran o no quieran...” ni decirle a sus abogados “yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?" El presidente Morales debiera entender que ser mandatario es haber recibido el mandato del pueblo que lo eligió, por lo que es el primer ciudadano obligado a cumplir las leyes; mandatario no es ser autoritario.
Podíamos esperar lo peor de los políticos de los partidos de la derecha —represión, desprecio, mentiras y más— pero no de un ciudadano que dijo que gobernaría con el pueblo y que llegó a la silla presidencial en hombros de la mayoría nacional: de pobres, ricos y clase media, de indios, mestizos, blancos y negros.
Los gobernantes nos han mentido reiteradamente, y sus discursos no encajan con lo que hacen. De nada ha servido una de las declaraciones del canciller David Choquehuanca (24.01.2011) cuando se posesionó el primer gabinete del segundo período de Evo Morales: “… mentir no es vivir bien”.
Algunos dirán que aún es posible hacer un nuevo pacto con los gobernantes para reencauzar y rectificar el “proceso de cambio”, pero no es posible creer en alianzas con quienes han reprimido al pueblo, con quienes siguen discriminando en pleno siglo XXI, cerrando las entradas a la Plaza Murillo como lo hicieron los oligarcas de antaño cuando los indígenas no podían entrar a las plazas principales. La desconfianza en el pueblo se agigantó.
Sólo la vigilancia y movilización de los trabajadores del campo y las ciudades, de los que aspiramos una sociedad justa, con respeto a los derechos humanos (sociales y políticos), con oportunidades a trabajo digno, hará posible que este proceso que vivimos no sea fondeado ni que la derecha se aproveche para sepultar lo conquistado.
*Historiador y periodista
No destruir el TIPNIS
Antonio Peredo Leigue
Septiembre 21, 2011
El que más, el que menos seguramente está aplaudiendo, aunque sea en la intimidad, la movilización en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure. ¿Por qué?, pues ocurre que, en estos tiempos, todos nos hemos convertido en expertos ecólogos y ambientalistas. Sabemos cuáles son la extensión, población, características y atributos de vida que tiene ese territorio por cuya apropiación hay un diferendo casi centenario entre Beni y Cochabamba. El diferendo ha quedado traspapelado hoy, cuando se discute la conveniencia o perjuicio de construir una carretera que lo atraviese. En ese empeño vale todo: hay quienes se movilizaron para hacer una carretera hacia el norte de La Paz atravesando el Parque Madidi, “porque es necesaria para el progreso de nuestra región” y hoy son defensores de la integridad del TIPNIS.
Hace muchos años, siendo director de un semanario ya desaparecido, participé de una polémica nacional sobre la protección del medio ambiente. Por entonces, la deuda externa de Bolivia significaba tres veces el conjunto de las exportaciones anuales del país. Los bancos acreedores, mirando en perspectiva la política que entonces se implementaba aquí, pusieron a la venta los bonos de la deuda boliviana, a un valor mínimo: 11 centavos por cada dólar.
Una ONG ambientalista, norteamericana para más datos, compró bonos por un equivalente de 600 millones de nuestra deuda y los ofreció al gobierno de entonces a cambio de un compromiso firmado y ratificado, mediante el que se obligaba él y los sucesivos gobernantes, a mantener intocada una determinada extensión del territorio nacional. Pomposamente, uno de los superministros que había nombrado aquel presidente, viajó a Estados Unidos y firmó el compromiso, recibiendo los bonos respectivos. A continuación, afirmó que, en esas condiciones, él estaba dispuesto a vender todo el territorio nacional. Insisto en que la palabra que usó fue “vender”. No voy a repetir lo que entonces dije al respecto, que no fueron aplausos, por supuesto.
Ese tipo de defensa del medio ambiente se ajusta a las concepciones y los principios de quienes hoy se rasgan las vestiduras por el TIPNIS mientras siguen ampliando sus negocios que rivalizan en la depredación del medio ambiente. Personalmente, no creo en esos personajes que estarían en contra de un ferrocarril bioceánico, por decir algo distinto, si es otra forma de atacar al gobierno del presidente Evo Morales.
Pero creo en los pobladores del Parque Isiboro Sécure. Creo en su derecho a reclamar por la seguridad del territorio que habitan. Tienen derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009. Les asiste la protección de tratados internacionales, de los que Bolivia es uno de los primeros firmantes, con plena ratificación del Congreso.
Considero que ese parque y los otros que son la reserva ambiental que debe resguardar Bolivia con leyes y otras normas, no pueden ser tratados como áreas que se dividen en núcleo y zonas adyacentes; son unidades y, cualquiera sea la parte afectada, se degrada el conjunto del parque. Estoy conciente que allí viven pueblos absolutamente minoritarios cuya identidad, cultura, idioma y características étnicas, proclamamos respetar en nuestra Constitución.
Es cierto que la vertebración del país es necesaria como la forma básica de unidad nacional. Pero no podemos hacerlo a costa de algunos pueblos que sufrieron la brutalidad de los patrones de antes y que ahora se sienten engañados.
“En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas”.
Con esas hermosas palabras se inicia nuestra Constitución Política del Estado. Hagamos honor a esa solemne proclama.
Picnic en el Tipnis
Por Coco Manto
Diario Cambio, La Paz
De mochileros se fueron al picnic en el Tipnis. De día de campo los pequeñoburgueses. Botines y sombrerito de ala ancha, camisa y pantalón de caqui sin olvidar su crema bronceadora, aceite contra picaduras de insectos y víboras, chíclets, linternas y linimentos varios. Como iba Lechín a las minas. Estuvieron en tierra de indios, a prudente distancia de los originarios pero cerca de la grita contra la carretera. Había que estar ahí, sin estar.
Los pícnicos (definidos por la RAE como rechonchos y de miembros cortos, el cerdo, por ejemplo) se montaron en la inmemorial postergación social de los habitantes del Tipnis presentándose sin miedo como indigenistas y pachamámicos. Neoliberales que se reciclaron lamiendo al Evo, esparcieron su consigna: “Sigan marchando, resistiendo, porque con este gobierno estamos jodidos todos ustedes.”
Los otros, los moradores de ese solemne silencio vegetal, los miraban con la antigua sospecha de cuando son visitados por taladores sunchu-luminarias que, de entrada, se encienden en promesas y regalos pero luego les saquean brutalmente sus árboles de madera preciosa a punta de motosierras, rifles y machetes.
Eva Chimán y Adán Yuracaré dejados de la mano del dios colonial-republicano en ese paraíso terrenal por haber preferido morder la manzana de su identidad sobreviviente, miran hoy de reojo a la víbora Usaid que repta en su entorno. Hidra de 7 cabezas de ONG que en los días de la caminata proveyó camionetas y yips para llevar los q’epis de los caminantes, que dotó de celulares a los dirigentes para que hablen con la voz del amo de la Embajada gringa.
“¿Dónde estuvieron estos cursindigenistas durante nuestro naufragio de 500 años?”, se preguntaban al recordar que en mayo del año pasado, por ejemplo, una madre chimán caminó con su hija de 9 años vencida por la diarrea, desde San Juan de la Curva hasta el poblado más cercano donde había una botica, porque las hierbas del curandero no pararon el chorrillo. Caminaron y caminaron madre e hija, hasta que en la mitad de ese vía crucis por una pildorita antidiarreíca, la niña se disolvió en vómitos y murió. Su desesperada madre no supo si avanzar o regresar; el pueblo estaba a 5 kilómetros y la botica a tres. Ah, claro, eso sí, para solaz de los ecologistas conservadores la niña chimán rindió la vida en medio de la increíble belleza tropical del Tipnis, donde los pájaros del paraíso y las flores más exóticas tienen vida autónoma e independiente de los indios de ese penúltimo santuario natural guardado, intocado, reservado.
De picnic en el Tipnis también estuvieron los medios de prensa que son de oposición completa. Impunes de impunitel, con sus camarógrafos temblando de emoción en pos de filmar la ansiada matanza entre indios y campesinos.
La comedia mediática en la tragedia del Tipnis. Los comediáticos azuzando la guerra para darse el gusto de la primicia mundial por CNN. Los policías neutralizaron un domingo el temido encuentro interétnico y los comediáticos chillaron 22 indígenas muertos. El escándalo fue a toda página siete cuando supieron que los masacrados no eran tantos sino “sólo cuatro, pero centenares de heridos”. Después vino la faramalla erbolaria del “niño muerto y el Evo masacrador.”
Sip-carios en su papel de sábana sucia del imperialismo, los comediáticos que un día de estos quizás publiquen su Nota de la Redacción: “Pedimos disculpas a nuestros lectores por el error voluntario que cometimos al informar de la muerte de un niño el 25 de septiembre. Prometemos resarcirnos de esa falla en breve, en cuanto tengamos no sólo un niño tieso sino toda una masacre de indios, faltaba más.”
Cualquier día de estos también el cantautor de moda anunciará el estreno de la “Elegía para el niño que no morimos” con una letra chévere montada en una música de todos conocida, por ejemplo “El Cóndor pasa”, de Daniel Alomía Robles: “El Tipnis es la herida sin cerrar… porque… no brotó... la muerte en flor…”
De picnic en el Tipnis los troscos, ¿cuándo no? Ah, el troskismo. El atroz kismo de la izquierda. El buen Filemón, que ahora propala haber encontrado su luz en la iglesia, decía que los revolucionarios del siglo pasado se equivocaron de cabo a rabo al tumbar a presidentes que, en realidad, eran aliados de la clase obrera, como Villarroel, Siles Zuazo, Ovando Candia, Jota Jota Torres…
Pese a las escaramuzas que en estos días protagonizan los marchantes del Tipnis en busca de pantalla grande y quien sabe si en procura del aporte reaccionario de twiteros y feisbuqueros, hay que evitar el enfrentamiento que anhelan los chochaldemócratas sin miedo entre indígenas originarios y campesinos a cargo de la producción agrícola.
Ambos son uno porque sólo ellos tienen que ver con la tierra. El científico social Armando Bartra ha creado un término preciso para que esa dualidad se amalgame: Campesindios.
Fuera de allí, lejos, la plaga de los cocaleros excedentarios. Y fuera también, más lejos y para siempre lejos, las bandas de colombianos que, al amparo de la santidad del Parque Nacional Isiboro Sécure, fabricaban cien kilos de cocaína por día, según denuncia de la FELCN y Umopar que el pasado 20 de octubre detuvo in situ al narcolombiano José Toro García en un enfrentamiento en el que murió su cómplice Jeyson Rosa Rico, francotirador con un fusil de precisión Galil.
Con carretera o sin ella, los campesindios deben manejar su destino, su destindio. Porque no fue así, en el Perú de los últimos 20 años del siglo pasado sobrevino una gran tragedia. Negados para acceder a la carretera de la comunicación y el camino del diálogo, los indígenas peruanos desesperados se fueron por un sendero luminoso. Y así les fue.
Verdades y mentiras acerca de las elecciones judiciales
Ma. Bolivia Rothe
No es bueno callarse en estos momentos; no se puede mantener un silencio que a estas alturas, no parece prudencia, sino complicidad. Por eso escribo, transgrediendo una promesa que me hiciera dos años atrás. Pero veo que es necesario clarificar algunas cosas; es muy importante hacerlo ya, antes que sigan y sumen los desatinos, las equivocaciones y las falsas apreciaciones.
El proceso de la elección tuvo sus luces y sombras, eso, ni duda cabe. Quizás, más sombras que luces, también. Pero se ha dicho demasiado desde anoche y casi nos hemos intoxicado con toda la información. Por esta razón, voy a hacer un ensayo objetivo, de las verdades y mentiras de este proceso.
Es cierto y a toda la ciudadanía le consta, que este proceso es el primero del mundo en su naturaleza, por lo tanto, se tuvo que inventar. No había jurisprudencia sobre el asunto, no había experiencias que copiar, criterios que seguir, nada. Absolutamente nada. En eso, definitivamente, los hombres y mujeres del Tribunal Supremo Electoral y de los Tribunales Departamentales, son hombres y mujeres valientes y demócratas, que apostaron a una empresa desconocida y le pusieron su tiempo, sus ganas y su dedicación; que hubo errores, claro que los hubo y muchos. Pero la vocación democrática de todos aquellos que se sumaron y apostaron por este desafío y lo llevaron hasta el final, es una verdad ineludible y creo yo, que hasta digna de ser aplaudida, porque hay que ser valiente y estar bien comprometido, para emprender una tarea tan titánica en tan poco tiempo y con tan poca ayuda desde las esferas de poder.
También es cierto que estas elecciones no nacieron del cerebro brillante del Presidente Evo y de sus ministros, en una fría mañana de gabinete, a puertas cerradas, solo ellos, que luego fue viabilizada vía Decretazo. Estas elecciones son el producto legítimo de la voluntad del pueblo, expresada en la Asamblea Constituyente. Es decir, bolivianos y bolivianas de todas las latitudes decidieron, en el mayor momento fundacional de la historia de Bolivia, que la elección de magistrados y magistradas era la mejor forma de acabar con un cuoteo político en el Órgano Judicial que daba asco, por decir lo menos. Que era necesario devolverle la justicia al ciudadano y ciudadana de a pie. Así que estas elecciones son absolutamente legítimas, porque son totalmente constitucionales. Que a muchos y muchas no les guste su resultado (incluida yo), no le quita ni un ápice de su legitimidad. Por lo tanto, pedir su anulación es tan solo una maniobra de una pseudo-izquierda que, cual estatua de sal, se quedó petrificada en los años ochenta y que no entendió nada de lo que está pasando en Bolivia.
Pero es necesario hacer un análisis serio y sereno de lo acontecido el día de ayer; no estamos para declaraciones, ni triunfalistas ni derrotistas. Para lo que si estamos y siempre estaremos, es para análisis que sean objetivos y cabales, porque lo único que debe importar es sacar las lecciones que nos permitirán avanzar en el proceso. Sí, porque el proceso avanza, a pesar de todo y de todos.
Lo primero que hay que dejar en claro que el voto nulo no es una derrota de Evo y, por consiguiente, una victoria de la derecha. Ni Evo perdió, ni la derecha ganó, porque estas elecciones no examinaban a las personas o los líderes; lo que hacían era ensayar una nueva manera de hacer la cosa, de forma colectiva, no individual. Lo que si reflejan de manera contundente e indiscutible, es que el voto nulo es una alerta muy seria, que evidencia que el proceso de cambio está pasando una de sus más severas crisis, desatada hacen varios meses atrás, debido a la sordera política en la que se ha sumido el Presidente y sus más estrechos colaboradores. Urgentemente, hay que hacer un alto en el camino y reconducirlo todo: la forma de hacer el gobierno, el modelo económico, la relación del líder con sus bases y sobre todo, empezar a pensar en la construcción real de un pensamiento crítico que acompañe todos los aciertos que el gobierno ha tenido y seguramente seguirá teniendo y construir seriamente las bases ideológicas sólidas de este proceso. De otra manera, estamos frente a un voluntarismo político que, como todo voluntarismo, es terriblemente peligroso. El voto nulo no es ni por si acaso, un rechazo al proceso de cambio ni al líder, es una llamada de atención que debe ser escuchada, porque aún hay tiempo.
El voto nulo es también la expresión del cabreo de la gente, ante tanto desatino que fue inaugurado en el gasolinazo a comienzo de este año y que tiene su punto cúspide en el inútil y absurdo despliegue de fuerza en la represión a la marcha del TIPNIS. Represión que no solamente era innecesaria, sino que fue brutal, nos rememoró épocas que todos creíamos olvidadas y reveló una debilidad y desesperación en el Ejecutivo que al final, hasta el día de hoy que escribo estas líneas, no ha llegado a ningún acuerdo. Acciones como esa, irreflexivas y soberbias, son las que jamás deberán ser reeditadas, porque la factura que cobran es demasiado cara.
El voto nulo no es un castigo del pueblo que votó por Evo, así que aquellos que hoy llenan páginas de periódicos locales, mienten. Como todo lo que está en nacimiento, este proceso está también inmerso en una serie de contradicciones y de tensiones que serán resueltas en la medida que se avance. La izquierda tradicional, por lo tanto, debería replantearse la forma de ver y de hacer política; en un proceso tan complejo, nada de los paradigmas conocidos tiene el mismo comportamiento y obviamente, el proceso es altamente contradictorio, porque se trata de un proceso de raíces profundamente reivindicatorias y emancipadoras y por lo tanto, se gesta en un permanente campo de lucha. La prolífica producción intelectual de los últimos sesenta días, nos demuestra esto y nos demuestra que aún no está dicha la última palabra, por lo que sería bueno empezar a abrir más las mentes y mirar esto desde las varias aristas que tiene y no solamente con una mirada aburguesada y tradicionalista.
Haciendo una lectura correcta, esta es una oportunidad de oro que, ni el gobierno ni el líder pueden desperdiciar; si no hay la voluntad y la madurez política de aceptar esto, de hacer una lectura seria, solo nos queda esperar el abismo, la destrucción total. Como siempre, solamente es el líder quien puede hacer esto, solo él puede dar este salto cualitativo sin retorno. Ojalá que el entorno no se lo impida, porque la historia cobra caro los errores de este tipo.
El desarrollo no justifica la destrucción del TIPNIS
por Hernando Calla
“Cuando queremos construir caminos (...), algunos hermanos indígenas no quieren que se construya el camino; cuando queremos explorar como gobierno más gas o petróleo que nos da la Madre Tierra (...), no quieren algunos hermanos; cuando queremos construir plantas hidroeléctricas (...), no quieren algunos hermanos…”
“¿De qué va a vivir Bolivia?...antes nuestras luchas eran por luz, caminos; queríamos más recursos económicos... [Ahora] en contraposición, las organizaciones indígenas y originarias se oponen a estos planes que generan desarrollo social y económico”,
Evo Morales (LR, 26-8-11)
El conflicto entre los pueblos de territorios indígenas y el gobierno de Evo Morales por su decisión unilateral – sin consulta previa e informada – de construir una “carretera” que cruce por el TIPNIS se aproxima estos días a su punto de mayor tensión. Por un lado, se intentó por séptima vez iniciar un diálogo entre una comisión gubernamental, encabezada por el canciller David Choquehuanca, y los indígenas que marchan desde mediados de agosto rumbo a la sede de gobierno. Por otro lado, la exhortación de personeros del oficialismo a un supuesto diálogo se ha convertido hace poco en un amenazador bloqueo de los campesinos “interculturales” (colonizadores) en la población de Yucumo y otras poblaciones del norte paceño que intentan frenar la marcha indígena con la connivencia de un destacamento policial que pretende dizque evitar un enfrentamiento.
Las grietas del desarrollo
Como muchos paisanos recientemente empoderados, el Presidente de Bolivia se orienta por el faro del “desarrollo” que en la segunda mitad del siglo XX fue el credo de las elites bienpensantes de los países del llamado Tercer Mundo, concepto que ahora se ha vuelto cuestionable por las consecuencias desastrosas para la naturaleza y humanidad cada vez más evidentes —entre ellas, el calentamiento global— y que están estrechamente asociadas con la expansión de la economía productivista.
Por lo mismo, hoy el faro muestra grietas y ha comenzado a desmoronarse. La idea del desarrollo se levanta como una ruina en el paisaje intelectual. El engaño y la desilusión, los fracasos y los crímenes han sido compañeros permanentes del desarrollo y cuentan una misma historia: no funcionó. Además, las condiciones históricas que catapultaron la idea hacia un sitial prominente han desaparecido: el desarrollo ha devenido anticuado. Pero sobre todo, las esperanzas y los deseos que dieron alas a la idea están ahora agotados: el desarrollo ha devenido obsoleto.
Es cierto que enraizarse en el presente requiere una imagen del futuro. Esa imagen del futuro ofrece guía, ánimo, orientación, esperanza. Sin embargo, a cambio de imágenes culturalmente establecidas, construidas por hombres y mujeres concretos en sus espacios locales, se ofreció al hombre moderno una expectativa ilusoria, implícita en la connotación de desarrollo y en su red semántica: crecimiento, evolución, maduración, modernización. También se le ofreció una imagen del futuro como mera continuación del pasado: eso es el desarrollo, un mito conservador, si no reaccionario. (1)
Algunos dirán que el rechazo al “desarrollo” no elimina la necesidad de una palabra para designar la “generación de riqueza”. En realidad, el acuñar nuevas palabras para el desarrollo ha acompañado la historia de los esfuerzos de gente muy creativa por imaginar nuevos “paradigmas” de desarrollo: integral, alternativo, humano, sustentable, territorial y no se qué más. Pero todos estos “paradigmas” son construcciones imaginarias cada vez más alejadas de la realidad circundante, aunque pretendan leer de distinto modo los fragmentos de realidad que todavía captan. En efecto, tanto la riqueza como la pobreza son conceptos tradicionales cuya utilización actualmente oculta la destructividad de los procesos actuales de creación del desvalor(2). Se trata de una desvaloración del entorno como una condición para la acumulación ilimitada de valores mercantiles y del capital transnacional que mal podríamos llamar riqueza en su acepción tradicional de abundancia de bienes y propiedades; por otra parte, esta desvaloración de las condiciones naturales o el contexto cultural implica abismos de miseria para los cuales el concepto tradicional de pobreza es igualmente inadecuado.
La aplicación del concepto de riqueza a la productividad industrial oculta la destructividad inherente a los procesos extractivos e industriales de transformación de la naturaleza en insumos productivos y mercancías de consumo masivo. Refleja la degradación de las cosmovisiones que antaño respetaban la sacralidad de la naturaleza en una visión que convierte los dones de la Madre Tierra en “recursos naturales”: por ejemplo, el gas y petróleo susceptible de ser extraído del fondo de la tierra; pero también los “recursos” maderables u otros que pueden ser explotados de la superficie. La transformación de los dones de la naturaleza en “recursos naturales” es contemporánea del colonialismo que explotaba estos últimos para convertirlos en insumos para las industrias. La filósofa de la India Vandana Shiva extracta una cita de 1870 que proponía la siguiente definición: “Al hablar de los recursos naturales de un país cualquiera, nos referimos al mineral en la mina, la piedra en la cantera, la madera en el bosque, (etc.)”(3). En esta definición, ya se perfila que la naturaleza se ha convertido en un depósito de materias primas que esperan su transformación en insumos para la producción de mercancías.
La guerra contra la subsistencia
A dónde nos ha llevado el mentado desarrollo se puede describir mejor como la guerra contra la subsistencia(4) de la gente sencilla que declaró el Estado moderno desde mucho antes que fueran colocados sus cimientos teóricos en el siglo XVII.(5) A partir de los años 1950s, el desarrollo fue concebido como cierto tipo de ingeniería social cuya meta era la instalación de un conjunto creciente de equipamientos: construcción de más escuelas, de más hospitales modernos, de extensas autopistas para vehículos de alta velocidad, de nuevas fábricas e industrias, de plantas generadoras y redes de energía, y además, junto con todo esto, la creación de una población capacitada para su manejo y entrenada para necesitar estas cosas.
Actualmente, el imperativo moral de hace cincuenta años atrás parece una ingenuidad y son muy pocos los pensadores críticos que tienen una visión tan instrumentalizada de la sociedad deseable, aunque estas ideas perviven en el imaginario colectivo de nuestras sociedades mentalmente “subdesarrolladas” y que intentan modernizarse desesperadamente a cualquier costo. Dos son las razones que les han hecho cambiar de parecer: la primera, la existencia de externalidades indeseables que exceden los supuestos beneficios del desarrollo económico: sólo para poner un ejemplo, las ciudades congestionadas de motorizados que avanzan lentamente, no obstante estar implementadas con autopistas de alta velocidad, contaminan el aire hasta volverlo irrespirable, lanzan a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero (los que provocan el calentamiento global) y empobrecen el paisaje urbano y rural con su patente fealdad.
La segunda razón, quizá la más difícil de articular convincentemente, la aparición de la contraproductividad paradójica al interior de las metas de producción de determinado sector económico: los usuarios del transporte y los que conducen su propia “fuerza de trabajo” hasta su fuente laboral todos los días terminan desplazándose a velocidades cada vez menores no obstante estar equipados con vehículos cada vez más veloces y, en consecuencia, encontrarse crecientemente endeudados (en tiempo y dinero) para pagar los gastos correspondientes (no únicamente los pasajes del transporte o el combustible sino los impuestos y las cuotas mensuales del financiamiento para su automotor), además de sentirse psicológicamente frustrados por la creciente dificultad para volver a poner los pies sobre la tierra y valerse de sus propias piernas para llegar a destino (no importa cuán distante, como lo han vuelto a demostrar los indígenas que marchan desde la amazonía rumbo a la ciudad de La Paz).
¿Una “carretera” de integración regional?
Si bien no todos los que marchan o apoyan la marcha indígena están plenamente conscientes de la caída del desarrollo como justificación legítima para la construcción de la “carretera” que pretende vincular la región del Beni con el eje troncal (por el Chapare cochabambino, en vez de hacerlo mejorando el camino ya existente por los Yungas de La Paz), el actual conflicto por el TIPNIS ilustra la confluencia de múltiples iniciativas de minorías (indígenas de tierras bajas y altas, defensores de la naturaleza y la biodiversidad, activistas por los derechos de los pueblos indígenas) cada vez más lúcidas respecto a los peligros reales que implican los proyectos de mega infraestructuras y menos propensas a confiar en las promesas vacías del “desarrollo económico y social”. Estas minorías de indígenas y activistas que defienden sus derechos están dispuestas a resistir activamente las arremetidas del capitalismo global que, en colusión con el Estado boliviano y los intereses creados de masas crecientemente empoderadas (cocaleros, colonizadores, poblaciones de las ciudades), pretenden vaciar espacios cada vez mayores (y áreas potenciales para una extracción ampliada de recursos naturales) para la circulación sin interferencias de los valores mercantiles y la acumulación ilimitada de capital.
Frente a la guerra declarada contra la subsistencia (como en el caso del TIPNIS) por parte de los poderes dominantes, es urgente librar pequeñas batallas epistémicaspara tomar conciencia de la degradación sufrida por el lenguaje ordinario a manos de aquellos que detentan el poder, sean estos tecnócratas que “venden su charque” a los políticos que se justifican con obras, o bien ideólogos (oficialistas u opositores) que intentan convencer a las masas de sus propósitos loables. Es el caso de la pretendida “carretera” que quieren construir por el TIPNIS: ¿quién podría oponerse a una carretera que permite conectarnos con nuestros parientes que viven más allá del cerro (o del parque)? Agucemos el oído: carretera viene de carreta que el diccionario define como “carro bajo y alargado de madera, con dos ruedas, con una vara larga a la que se ata el yugo [de bueyes]”. ¿Será legítimo seguir utilizando esta palabra para referirse a este tipo de pistas para automóviles (autopistas) que circulan a velocidades mayores a 80 km/hora? Lo mismo puede argumentarse sobre lo inapropiado de referirse a estas autopistas como si fueran “caminos” por donde la gente camina a pie o marcha a paso firme (como los marchistas del TIPNIS). Pero incluso si ambos términos pueden seguir utilizándose perfectamente para referirse a la mayor parte de los caminos de tierra o ripio que conectan nuestras comunidades y pueblos con las “carreteras” troncales o asfaltadas de la red fundamental, lo cierto es que existe un punto de quiebre donde la utilización de estos términos constituye un abuso del lenguaje a favor de empresas y gobiernos cuya principal justificación es venderle a la sociedad este tipo de mega “herramientas” usando los términos más familiares a los oídos de sus actuales y potenciales electores.
Consideraciones similares se podrían hacer respecto a muchos ‘lugares comunes’ o ‘palabras trilladas’ que dificultan la percepción e impiden entender lo que verdaderamente está en juego. Por ejemplo, cuando se habla de que la mentada carretera permitirá la “integración regional” y la “unidad nacional”, lo que ocurre es que se utilizan términos con una connotación tradicional que ha dejado de reflejar la realidad. Antes que una verdadera integración entre dos regiones, la autopista permitirá una conexión más directa entre productores y consumidores que podrían estar no en la región próxima sino en el país vecino o en otro continente; o como lo han denunciado otros analistas, la pretendida “carretera” forma parte de una estrategia regional de infraestructura “caminera” (IIRSA) que facilitará la vinculación de la economía del Brasil con los mercados emergentes de la China. Tampoco el ensalzar la unidad nacional impedirá que, de implementarse el tramo II de la ruta San Ignacio de Moxos –Villa Tunari, el impacto resultante sean múltiples divisiones: entre comunidades a un lado y otro de la autopista, entre las comunidades indígenas y los pueblos “interculturales” que ya viven en el parque, entre los departamentos del Beni y Santa Cruz; además de dividir como con una regla la fauna y flora inextricablemente ligadas en las condiciones naturales del parque tropical o TIPNIS.
El imaginario del desarrollo fue construido a mediados del siglo XX. A este imaginario le corresponde, según Iván Illich, una imagen del hombre actual y una autoimagen como homo transportandus, el hombre que está en un lugar y siente que en el siguiente momento debe de estar en otro lugar.(6) En esta coyuntura crítica del proceso político boliviano, uno está tentado de pensar que el Presidente aymara del Estado Plurinacional ha dejado de ver el mundo con los ojos del marchista indígena que otea el horizonte para encaminarse a su destino, y ha terminado adoptando la visión del hombre que se transporta y mira la realidad a través de la ventanilla de su avión presidencial.
----------
(1) Ver Wolfgang Sachs (comp.), El diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Apropiadas), 1996. Particularmente, la introducción del ecologista alemán W. Sachs y el ensayo sobre “Desarrollo” escrito por el mexicano Gustavo Esteva.
(2) Ver Jean Robert, La crisis: el despojo impune. Cómo evitar que el remedio sea mejor que el mal. México: Editorial Jus, 2010 (Serie Conspiratio), p. 171.
(3) Vandana Shiva, Recursos. En Wolfgang Sachs (comp.), op. cit., p. 319
(4) Ver Iván Illich, La guerra contra la subsistencia. Cochabamba: Ediciones Runa, 1991.
(5) Ver: Thomas Hobbes, Leviathan, or the Matter, Form and Power of a Commonwealth, ecclesiastical and civil. London, 1951.
(6) Ver Jean Robert, La lucha de resistencia contra la modernidad - Congreso Carfree documentado por Iván Alejandro M. Zazueta.
Hablaremos a calzón quitado: ¿Cómo mantener el TIPNIS como pulmón de la humanidad?
La octava macha indígena encabezada por la CIDOB en el rol de defender el pulmón de la humanidad, el medio ambiente y la madre tierra; ha encontrado eco en el discurso de la oligarquía, en los reconocidos históricamente como depredadores, saqueadores de los recursos naturales y asesinos del medio ambiente. Este hecho difundido por la Radio “TIPNIS ERBOL” y otros medios de comunicación tienen el único propósito desgastar la imagen del presidente y la gestión del hermano Evo Morales.
La mayoría de nosotros no conocemos de cerca el territorio TIPNIS, imaginamos que es un bosque, paraíso, con montes, animales diversos, con comunidades originarias, intocable por ser el pulmón de la humanidad y moralmente nos lleva a crear conciencia para no matar animales, no contaminar el medio ambiente, no construir caminos carreteros asfaltados para que nadie entre al bosque sagrado, sólo los que viven ahí y tener sendas de acceso, por lo tanto se movilizan para oponerse a carreteras que afecten los bosque del TIPNIS, en este caso el proyecto que atraviesa al TIPNIS con la carretera internacional es considerado por los hermanos indígenas como atentatorio a su forma de vida y a la madre naturaleza.
Pero hay otra realidad adjunta ligada a las operaciones del narcotráfico que se asienta en el Isiboro Sécure y otras referidas a las concesiones petroleras, mineras, manejos forestales en proyectos de ejecución o ejecución en curso. Igualmente se sabe que existiría 50 motosierras tumbando 70 árboles por día y madereros saqueando los recursos naturales. Si fuera verdad y de ser corroborado esto estaríamos engañados en nuestras apreciaciones como defensores del bosque. Entonces nos preguntamos ¿Cómo cuidamos los pulmones de la tierra desde el TIPNIS? ¿Será con camino o, sin canino?
Se ha querido hacer entender que somos enemigos de TIPNIS, enemigos de nuestra madre tierra, del medioambiente y de nuestros hermanos indígenas: que hemos claudicado. Nunca hemos claudicado ni nos hemos juntado con la oligarquía menos hemos aceptado su apoyo y colaboración, ellos son nuestros verdugos, por eso nos mantenemos con la moral en alto y seguiremos defendiendo la vida, la madre tierra y el medio ambiente. TIPNIS? No son acaso los errores permanentes de los ministros del gobierno, esta realidad ya no se puede ocultar a los ojos del pueblo. La última intervención a los marchista en Yucumo es un ejemplo, pero también debemos reprochar la intervención de otros sectores muy conocidos políticamente.
Los marchistas cada día han difundido el llamado al diálogo para no dialogar, más bien para botarlos cada vez cuando se presentaba alguna comisión de ministros y el diálogo propuesto por el gobierno ha ido a saco roto, se ha convertido en una trampa para unos y otros. Por eso los hermanos marchistas indígenas obligaron a su hermano indígena, el actual canciller David Choquehuanca, a caminar con ellos para romper el bloqueo de los hermanos indígenas interculturales que por si solos no lograron. Es claro que desde la oposición se enfrentó a hermanos para enemistarlos y querer hacer ver al gobierno como incapaz de solucionar el problema.
De lado del gobierno el llamado al diálogo fue para hacer conocer de que la carretera debía pasar por el TIPNIS, pero esta propuesta fue rechazada sin considerar las razones del gobierno. Los que entendemos el significado del diálogo confiamos siempre en la flexibilidad de las dos partes y agotar argumentos hasta llegar a un consenso, eso se llama diálogo lo contrario no es dialogo. Estas fallas son capitalizadas por la oligarquía para buscar algún triunfo político pero gracias al buen tino de gran parte del pueblo todavía está por verse si pueden lograrlo.
Buscando victorias, la oligarquía se lanzó a anular la papeleta de sufragio en las elecciones judiciales del 16 de octubre, disputándose el viejo mecanismo del trotskismo boliviano concebida para rechazar las disputas electorales acusándolas de burguesa, esta vez la oligarquía superó a los troskos pero de ninguna manera a la democracia. Los troskos se alinearon a la oligarquía y juntos han anulado papeletas para proclamarse ganadores y tratar de deslegitimar los resultados, ahora los resultados están polarizados por que el voto nulo ha ganado en los centros de las ciudades y en el campo gana el voto válido, este hecho en lo político tiene una significación. Lamentablemente, los resultados del voto blanco y el voto nulo sólo sirven para jalar la lengua a los analistas y manipular y confundir al pueblo.
Como van las cosas en este momento lo que podemos imaginarnos es que desde la oposición se está apuntando a las próximas elecciones generales, para ello desde luego necesitan promocionar un candidato que pueda enfrentar al hermano Evo Morales, pues no podrán hacerlo con un q’ara entonces es mejor otro indígena, por eso en esta marcha han sobresalido dos posibles candidatos: Pedro Nuni y Adolfo Chávez. La fórmula tendría que estar compuesto candidato a Presidente Adolfo Chávez y, su acompañante a Vicepresidente, Rubén Costa, o, lo contrario, puede ser también la otra fórrmula: Juan del Granado y Pedro Nuni. Bueno hay otras opciones que se orientan en la misma línea.
Se trata de hacer pelear entre indígenas y de esa forma tener un candidato de la oligarquía para competir con Evo. Es muy interesado el apoyo a los indígenas por parte la derecha y la oligarquía, y está claro que quienes abusaron y patearon a indígenas, ahora quieren tapar lo ocurrido del pasado, acaso no se acuerda Adolfo Chávez lo que hicieron con él, los asambleístas de la media luna en el aeropuerto de la ciudad de Sucre.
Frente esta realidad lo único que nos toca es reflexionar seriamente y aceptar lo que siempre hemos pregonado, la UNIDAD, frente a la oligarquía separatista medialunera, además hay que aceptar la crítica y autocrítica para una conducción de este proceso de cambio junto a nuestros hermanos y hermanas y sus organizaciones, es decir, retornar de donde hemos salido para lograr este proceso revolucionario en democracia y sumar al proceso de cambio a la COB, Pacto de Unidad, (CSUTCB, CSCIB, CNMCIOB”BS”, CIDOB, CONAMQ), organizaciones cívicas que estén identificados con el proceso; gremialistas, juventudes y el pueblo en general, pilar fundamental del proceso de cambio revolucionario, lo contrario sería claudicar y traicionar a los objetivos históricos de nuestro pueblo y permitir el retorno de otros 500 años de opresión explotación y marginamiento.
La Paz, 21 de octubre de 2011
Juan de la Cruz Villca
Ex setcretario Ejecutivo de la CSUTCB
Indígenas e indígenas
David Acebey
Indígenas fueron las principales víctimas de la colonia e indígenas fueron los precursores de la independencia.
Indígena es la filosofía que convierte en “dios protector del monte” al depredador e indígena es la madre del arte y de la medicina.
Indígena fue Tupac Katari e indígenas fueron los coautores de su detención y descuartizamiento.
Indígena fue la heroica marcha “por el territorio y la dignidad” e indígenas son algunos de sus dirigentes que hoy militan en la derecha.
Indígenas son los seis grupos de ayoreode que escapan de la “civilización” en el chaco paraguayo-boliviano e indígenas son los ayoreode “civilizados” que utilizan los misioneros cristianos para cazarlos y asesinarlos legalmente.
Indígena es la marcha disfrazada de ecologista e indígena es el candidato presidencial que hoy busca el imperio para derrotar al Indio.
Indígenas son los tentayapeños que conservan los valores de la Semilla Guaraní e indígenas son los guaraníes que en 2008 apoyaron el separatismo.
Indígena fue el valiente ejército de Apiaguaiqui Tumpa e indígenas fueron los cobardes que lo vendieron a sus asesinos de Monteagudo.
Indígena es la idea de convocar a concursos de ideas para controlar la corrupción e indígena será el mérito si el resultado es efectivo.
Indígenas son dos de mis referentes de vida e indígena es una de las plumas que más admiro: Perteneció al escritor y quereimba Juan Añemoti y la utilizó, indistintamente, para guiar la ética de sus palabras y la dirección de sus flechas, en la Batalla de Curuyuqui.
David Acebey
http://www.davidacebey.zobyhost.com
Santa Cruz de la Sierra
Bolivia
A rajatabla
En torno al TIPNIS: Volteretas y malabarismos en el paraíso de Evo
Yuri Aguilar Dávalos*
“No coman los frutos del árbol que está en medio del paraíso, ni lo toquen, porque pueden morir” les dijo Yavé a Adán y Eva en aquel mítico lugar, pero “comieron” del árbol prohibido y fueron echados del paraíso. Y es que optar por nutrirse del árbol del conocimiento trae siempre problemas porque razonar y actuar con autonomía, discernir sin tutela ni presiones de los poderosos puede llevar a que las conclusiones a las que se llegue no sean del gusto de los que detentan el poder y gustan tener a sus pies a incondicionales que aplaudan sus dichos y hechos, que repitan e imiten todo lo que dicen y hacen.
Dese hace algún tiempo, varios personajes antes allegados a la cúpula gubernamental, decidieron disentir de muchas acciones del gobierno del MAS, críticas que les valió el calificativo de “resentidos”, además de la expulsión del entorno palaciego.
Animarse a disentir de las acciones gubernamentales en este tiempo de democracia sui generis (no hablamos de políticas públicas, porque no las hay), no es recomendable para los que habitan esas esferas. Por eso es explicable cómo muchos “comprometidos” dicen un día un criterio (supuestamente resultado de propio razonamiento), pero al día siguiente se desdicen ellos mismos, algunas veces con el gastado argumento de “me han interpretado mal” o “los medios me han tergiversado”, aún así habiendo grabaciones (bendito el inventor de ese artefacto) que les desmienten sus retractaciones o “aclaraciones”.
Los casos sobre estos retrocesos o “rectificaciones” son muchos, pero ahora sólo nos referiremos al conflicto nacional que nos ocupa: la defensa del TIPNIS o su destrucción.
La primera voltereta
El 16 de agosto, apenas partió desde Trinidad la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Roberto Coraite dijo: “Primero planteamos una propuesta alternativa que no afecte el territorio de nuestros hermanos indígenas, sabemos que ellos están en su pleno derecho de defender su territorio (¿?) una alternativa es desviar o bordear el parque por San Borja y Santa Rosa, que no difiere mucho en distancias, y la otra propuesta finalmente es, si nuestros hermanos no ceden, cosa que están en su derecho, sería obedecerlos.” http://www.paginasiete.bo/2011-08-17/Nacional/Destacados/5Nac0011701.aspx
Esta declaración fue aplaudida por algunos crédulos del discurso mediático que no toman en cuenta la extracción de clase de esos dirigentes campesinos, cuya forma de producción y posesión de bienes no los ubica precisamente en las filas de cambios revolucionarios y de vanguardia; más al contrario son pequeños propietarios con ansias de acumulación de capital (sobre todo tierras), aspiración a la que llegarán, principalmente, algunos dirigentes.
El 6 de septiembre, el mismo dirigente de la CSUTCB, Roberto Coraite, se mostró tal cual piensa, con la misma superioridad de los conquistadores. Según Coraite los indígenas deben entender que el camino los civilizará, les sacará del salvajismo en el que viven: “Hay que diferenciar cuál da más beneficio a nuestros hermanos del territorio (indígena), la carretera o mantenerse en la clandestinidad, mantenerse como indigentes, mantenerlos como salvajes por decir. Cuál es lo más importante, yo creo que esas diferencias hay que admitirlas, si la carretera (se construye) va llegar posiblemente educación de manera inmediata, si la carretera (se construye) va a llegar asistencia en salud.” http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483949186
La directiva de la CSUTCB, al mejor estilo de los civilizados colonizadores, emitió una Resolución “demandando al Gobierno nacional la construcción inmediata del camino carretero Villa Tunari-San Ignacio de Mojos (…) considerando que nuestros hermanos indígenas ya no pueden seguir viviendo sumidos en la extrema pobreza e ignorados por los gobiernos de turno, sacrificándose con la consigna impuesta por los EE.UU. de que los pobres deben preservar el medio ambiente, la tierra y el agua, porque Bolivia y América Latina son el pulmón del mundo, que brinda oxígeno para que el viejo mundo, los EE. UU. y sus grandes capitalistas vivan en la extrema riqueza.” http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=238&Id=8&D86Fv&fil=9&hsdate=10&BD54SSDfecrada=&%FS45
La segunda voltereta
El diputado por el MAS, Jorge Medina, también se solidarizó con la Marcha Indígena cuando partió esta el pasado 15 de agosto. En ese momento, Medina, como portavoz del minoritario pueblo afro boliviano, pensó con autonomía, y se aventuró a convocar a los pobladores del norte paceño a ayudar a los marchistas del TIPNIS cuando atraviesen esa zonas: “Es una responsabilidad de todos los humanos el de apoyar a la marcha del TIPNIS, cualquier compañero o compañera que esté por la marcha que se muestre solidario (...) Si por si acaso la marcha continúa, estoy seguro de que el pueblo afro boliviano en los Yungas, en su totalidad, van a ser solidarios.” http://www.noticiasfides.com/politica/medina-pide-a-pueblos-del-norte-paceno-ayudar-a-los-marchistas-del-tipnis-20110816/
La voltereta de Medina fue más rápida que la de Coraite, repitiendo incluso la amenaza que el presidente Morales había dicho el 29 de junio, antes de que empezara la VIII Marcha: “Quieran o no quieran vamos construir este camino y lo vamos a entregar en esta gestión el camino Cochabamba-Beni, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos” http://www.paginasiete.bo/2011-06-30/Nacional/NoticiaPrincipal/04Nal01300611.aspx Esta vez Medina, también con aire de colonizador, “reflexionó” así a los indígenas: “Les pediría a todos ustedes que llamen a la reflexión a los hermanos indígenas, de que se busque solución. Este camino, esta carretera sí o sí se va hacer. Pero hay que buscar un plan de desarrollo para nuestros hermanos indígenas que beneficie, que solucione sus problemas financieros hay que hacerlo.”
Pero Medina va más lejos y con aire arrogante no tiene reparo en decir falacias, tal vez con la intención de que alguien le crea. Y sin acordarse de que es parte de un gobierno recién llegado hace seis años, asume decisiones arbitrarias de anteriores gobiernos, para justificar el actual desarrollismo gubernamental: “…la consulta ya está hecha, este proyecto tiene más de 20 años. Es irónico porque había la necesidad de este camino antes del gobierno de nuestro hermano Evo Morales, pero ahora cuando se tiene avances, proyectos aprobados, recursos garantizados, aparecen algunas ONGs instando a nuestros hermanos indígenas”. El diputado afro boliviano no quiere recordar que los gobiernos neoliberales sometieron al país a los intereses hegemónicos del capitalismo, siendo parte de esa varios mega proyectos no ejecutados, como la represa del Bala para una hidroeléctrica o la deforestación de San Buenaventura para implantar una industria azucarera (éstos fueron impulsados por la dictadura de Banzer en los años 70) que paradójicamente ahora son ejecutados por el gobierno de Evo Morales.
El diputado Medina, olvidando que él pertenece a una minúscula minoría, pero que la fortaleza de su pueblo está en el apoyo que tiene de otros pueblos, nuevamente hace eco al argumento mañoso de los gobernantes, de extender la extemporánea “consulta previa” a los colonizadores invasores en el TIPNIS: “En el Tipnis los pueblos indígenas la mayoría no son del lugar, los que están viviendo, los indígenas como tal son una minoría, los propios, los lugareños, los originarios, entonces esta consulta debe estar dirigida principalmente (a esos pueblos) pero también a los otros hermanos quienes viven muchos años en el lugar y que no son indígenas del lugar.” http://eju.tv/2011/09/tipnis-diputado-masista-asegura-que-los-indgenas-son-minora/
No hay que olvidar que muchos dirigentes afro bolivianos apoyaron al gobierno del MIR – ADN (Paz Zamora – Hugo Banzer), y que en la vorágine populista de estos tiempos, se enfilaron al MAS.
La tercera voltereta
El año pasado, en mayo, los pobladores de Caranavi se movilizaron para exigir del Gobierno, varias promesas incumplidas, entre ellas una planta procesadora de cítricos, la conclusión de la carretera Santa Bárbara-Quiquibey, electrificación rural, agua potable y la conversión de un instituto superior en una universidad. El bloqueo de la ruta hacia Alto Beni y la región aurífera quedo cortada durante varios días, hasta que el gobierno decidió despejar la zona con tropas policiales, dejando en la represión dos muertos y más de 30 heridos.
Entonces estaba de dirigente de la zona el colonizador Gustavo Aliaga, quien acusó al senador Fidel Surco y al diputado David Quispe, ambos del MAS, de promover los enfrentamientos apoyados en organizaciones sociales: "Lamentamos que el gobierno esté actuando de esa manera. Ya no es gobierno de cambio, es dictatorial gracias al ministro (de Gobierno) Sacha (Llorenti) que ordena estas represalias. No pensábamos que iba a ser así (…) En Caranavi se levantaron con armas incluso, habrá sangre, muertes, bajo muertos no se negociará nada con el Gobierno. La factura le pasaremos a Sacha (Llorenti), (Fidel) Surco, (David) Quispe que son los únicos responsables de que esto se haya extendido (…) No tenemos miedo, que nos metan a las cárceles, van a faltar las cárceles en el país." http://www.opinion.com.bo/08/05/2010/organizaciones-identifican-5-claves-para-salvar-el-contaminado-rio-rocha/
Gustavo Aliaga, hoy aliado al MAS y portavoz de las amenazas gubernamentales contra los marchitas que defienden el TIPNIS, dio una voltereta espectacular, y se olvidó sus dichos y hechos del año pasado, cuando se declaró abiertamente opositor al régimen: “Sabemos que el Vicepresidente tiene derecho a decir lo que piensa, pero debe tener presente que en el MAS no sólo hay problemas en Caranavi, sino con la CIDOB, en Potosí y en otras regiones”. http://www.boliviaexterior.com/seccion/3-social/noticia/1038-duros_enfrentamientos_en_caranavi_dejan_16_de_heridos. Hay denuncias de que Aliaga fue cooptado por el Gobierno con beneficios personales y familiares, como lo hizo el MNR en 1953 con los dirigentes campesinos de Cochabamba.
El mismo Aliaga que hoy oficia como Secretario Ejecutivo de los Colonizadores de Bolivia, amenazó a quienes apoyen la marcha con reventarlos: “No son los indígenas que están allá (en el TIPNIS) y esta marcha es innecesaria, por tanto, la Confederación de Interculturales ha observado que hay dirigentes intransigentes y vamos a avanzar con una contramarcha; ahora pretenden llegar los mineros, estudiantes y profesores de algunas regiones, que no se atrevan porque si hay una provocación vamos a declarar un estado de emergencia y un bloqueo general, que no se atrevan porque sí o sí vamos a reventarlos.” http://www.paginasiete.bo/2011-09-18/Nacional/Destacados/39aldia-001-0918.aspx
Los malabaristas
De indio a indio debe ser el diálogo para dar una solución al conflicto, dijo Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización, propuesta que aplaudieron los que creen en el “indio bueno” sin pecado original, proponiendo que el canciller David Choquehuanca sea la persona indicada. “La negociación está mal planteada, los ministros k’aras (o blancoides) no pueden negociar con los indios (si no) que deberían estar los viceministros indios para negociar de indio a indio. El 50 por ciento de la negociación (consiste) para mí de cómo entiendes el país y la globalidad; entonces ahí también la CIDOB entiende mal”. http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483949217
El propuesta de Félix Cárdenas si bien lanzaba un salvavidas a aquellas corrientes que aun creen que las luchas sociales que vivimos son entre indios y k’aras, entre razas, no se equivocó en su caracterización sobre la visión que tienen algunos sectores de los indígenas de tierras altas y bajas, aunque siempre las generalizaciones son malas; pero, es cierto que entre los indígenas de tierras altas, más aun entre los que migran a zonas tropicales, su lógica de economía es mercantil, por eso cuando se posesionan del enorme espacio que les asigna el Estado (de 25 a 50 has. según la zona, aunque en Pando los colonizadores estarían exigiendo 500 has por familia http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483947614, ofreciendo el Gobierno 150 has. http://www.jornadanet.com/Hemeroteca/n.php?a=55613-1&f=20101115) su objetivo es aprovechar lo más que puedan de los recursos naturales a su alcance, lo que conlleva un indiscriminado chaqueo y tala del bosque, para inmediatamente plantar, sobre todo, arroz y coca, con cuyos réditos, varios de ellos incursionan en el comercio. “Hay que distinguir que “los aymaras y los quechuas tiene una lógica de economía (mercantil) en cualquier lugar del país, pero hay otra lógica de los indígenas de las tierras bajas de (simplemente) sobrevivir y no les interesa producir (para el comercio) que es su forma de ser; entonces, no se trata de incorporarlos a una lógica económica.”
Con la primera visita del Canciller a la marcha, la realidad desmintió aquella creencia de que la lucha es entre k’aras (blancoides y mestizos europeizados) e indios, ya que “El canciller David Choquehuanca admitió, frente a los indígenas, que la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), ya está definida por el presidente Evo Morales y que el trazo del mismo no puede ser cambiado.” http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483949496. De esta forma los “esperanzados” en que el indígena Canciller era interlocutor válido, en lugar de los ministros k’aras que no entienden a los indígenas, quedaron silenciados, quien como no podía ser de otra manera actuó una vez más como voz oficial del desarrollismo gubernamental. La tendencia Pachamamista dentro del Gobierno ya no tiene peso.
La segunda visita del canciller indígena Choquehanca, acompañado de Wilfredo Chávez (ex MNR) y de César Navarro (ex PCB), terminó con su expulsión porque sólo había ido como mediador para que los marchistas dialoguen con colonizadores de Yucumo que piden se retiren cinco demandas de la Plataforma de la Marcha.
El Caballo de Troya de los desarrollistas y colonizadores gubernamentales en la figura del Canciller no confundió a los marchistas ni pudo permanecer en su seno, y cayó más pronto que tarde la careta de los supuestos defensores de la Madre Tierra.
La peor voltereta
La peor voltereta es la dada por los altos dignatarios del Estado que parece que ahora no será plurinacional y que como, decía un comentarista, apenas llega a ser binacional. Y esa voltereta llego más temprano que tarde, a sólo un año de la famosa Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Tiquipaya-Cochabamba del 20 al 22 de abril del 2010. http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/
Vayamos por uno de los últimos argumentos gubernamentales en favor de la carretera. El Ministro de Gobierno a su regreso de los Estados Unidos que nadie sabe a qué fue (claro que con dinero de nuestros impuestos) dice que leyó algo de historia en el que descubrió que los cochabambinos, meses antes de que se fundara Bolivia, pidieron al Libertador Bolívar vincularse con Moxos (hoy Beni). Y, evidentemente, no sólo esos cochabambinos lo hicieron en aquel tiempo sino muchos otros, pero, lo que no entendió el Ministro, es que la clase dominante en ese tiempo y durante 180 años fue liberal y neoliberal, de explotación y extracción de los recursos naturales, de depredación y de enriquecimiento a costa de las arcas del Estado (al menos ese fue el discurso de los gobernantes actualesy anunciaron, además, que con el nuevo “Gobierno del Cambio” no se haría lo que hicieron los anteriores gobiernos al servicio de los oligarcas). Entonces ¿cómo no iba a querer esa clase dominante ingresar a moxos, que mal o bien mantenía su calidad de territorios indígenas, como misiones, pero bajo la administración de gobernadores? Y para información del Ministro y su beneplácito, otro prócer de la patria y presidente, José Ballivián y Segurola, con la fundación del departamento del Beni (18.11.1842) se abrieron las puertas de la antigua Misión de Moxos a los migrantes (colonizadores), que no sólo pudieron comercializar los productos de la región e introducir otros, sino también que tuvieron la libertad de solicitar tierras, con la única condición de tributar al Estado. Así mismo, el mismo presidente, mediante la llamada Ley de Enfiteusis del 14.12.1842, desconoce la propiedad comunal y declara que es de propiedad del Estado, considerando a los originarios enfiteutas o poseedores de la tierra en calidad de usufructuarios de tierras individuales, quienes para poseerla debían pagar una contribución o tributo al Estado con los productos que obtuvieran de ella.
Esos eran los objetivos de aquellos gobernantes y de la clase dominante boliviana (la que aplaude el Ministro aludido), la que con sus leyes usurparon los territorios indígenas colectivos y se hicieron hacendados. ¿No es esa la intención de la carretera en el TIPNIS y la nueva ley de tierras anunciada por el Presidente, ya clamada por los dirigentes de la CSUTCB? En este “proceso de cambio” ¿cómo es posible que se esté articulando la reedición de las viejas prácticas de acumulación de capital?
Pero mejor vayamos a lo escrito, porque lo dicho se lo lleva el viento o se recurre al fácil “me han interpretado mal”. Y para ello vamos a confrontar lo firmado en Tiquipaya en abril del 2010, en el llamado “Acuerdo de los pueblos” con los cinco puntos que el Gobierno y los colonizadores exigen sean retirados de la Plataforma de demandas de la VIII Marcha Indígena.
Y tomemos partes del “Acuerdo de los pueblos” firmado por el Presidente Evo Morales Ayma en Tiquipaya. Allí se dice: “El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.”
Preguntamos: ¿La industria azucarera en San Buenaventura no es parte de ese “agro negocio” más aún en tierras frágiles y produciendo un artículo que no es alimento sino condimento, además de la deforestación para los sembradíos de caña, la contaminación de los desechos, el bagazo que no es alimento para los humanos y el alcohol que es una droga permitida? ¿En la nueva Ley de Desarrollo Productivo Comunitario no aprobaron el uso de transgénicos, ya introducida en la nueva Constitución Política del Estado en el Parlamento, en acuerdo con los intereses empresariales de la que dicen los gobernantes, “derecha sin ideas, tonta y salvaje”, la que parece se la metió fácil? http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011062603
Sigamos. “Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.”
La industria depredadora del azúcar en San Buenaventura, las hidroeléctricas de El Bala y Cachuela Esperanza, la carretera de la muerte del TIPNIS ¿no son “megaproyectos de infraestructura” que censuró Evo Morales ante la comunidad internacional y juró que el nuevo Estado bolivianos no caería en esas tentaciones?
Y en cuanto a la inminente desaparición de los bosques, la que vendrá aceleradamente si se hace el camino partiendo el TIPNIS, el “Acuerdo de los pueblos” dice: “La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.” Como ya comentamos, con la nueva ley de tierras anunciada para el próximo 12 de octubre, se pretende liquidar las tierras comunitarias, lo que significará todo lo contrario a los firmado en Tiquipaya, posición oficial difundida en spots televisivos y propaganda en otros medios, la que es replicada por los colonizadores que ya reclaman con insistencia que las 50 has. que les dotó el Estado, no son suficientes, en comparación a las cientos de has. que tienen los indígenas en sus territorios. Lamentablemente, ese razonamiento generado en el Gobierno, mañosamente cuantifica un espacio territorial que no es precisamente para el cultivo, y lo divide en una cantidad de habitantes considerablemente inferior a la densidad existente en zonas de colonización, hoy en proceso de desertificación.
En cuanto al uso de derivados de petróleo, recurso determinante para el calentamiento de la tierra, el presidente Evo Morales firmó lo siguiente en el mencionado Acuerdo: “Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.” Entonces, no entendemos por qué el gobierno “revolucionario” de Evo Morales sigue firmado más exploraciones petroleras, como una de las últimas con PDVSA, la petrolera venezolana. http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=46244
“Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático”, dice el Acuerdo firmado en Tiquipaya, el punto clave que desencadenó la protesta de los indígenas originarios del TIPNIS, derecho que el Gobierno quiere hacerlo posteriormente y que ya ni su denominación tiene sentido porque no será previo, ya que se firmó con la OAS brasilera la construcción de esa vía.
También el derecho a la administración propia de los recurso en sus territorios fue firmado por Evo Morales en Tiquipaya:“…demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático (…) Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona.”
En síntesis, la peor voltereta fue la de los altos personeros del gobierno, tal vez para no ser excluidos también de un piso superior del paraíso de la potencia regional del Brasil y de capitales internacionales que están haciendo buenos negocios en el Estado “Plurinacional” de Bolivia.
22.09.2011
*Historiador y periodista
lucha de nuestros pueblos
La vergüenza supervisada de Obama
(Tomado de CubaDebate)
No por brutal, torpe y esperada dejó de indignar la noticia de que una jueza yanki del Distrito Sur de la Florida, denegó a René González, héroe antiterrorista cubano, después de cumplir la sentencia injusta que le impusieron, el derecho a regresar al seno de su familia en Cuba.
Luego de 13 años de cruel e inmerecida prisión, el gobierno de Estados Unidos —que engendró monstruos como Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes como agentes de la Central de Inteligencia yanki hicieron estallar en pleno vuelo un avión cubano repleto de pasajeros— obliga a René a permanecer en esa nación, donde quedará a merced de asesinos impunes durante tres largos años bajo un calificado régimen de "libertad" supervisada. En prisión injusta y vengativa continuarán por largos años de confinamiento otros tres héroes cubanos, y uno más condenado a prisión perpetua por dos veces. Así responde el imperio al creciente reclamo mundial por la libertad de los mismos.
Si así no fuera, el imperio dejaría de ser imperio; y Obama, dejaría de ser tonto.
No estarán, sin embargo, allí eternamente los héroes cubanos. Sobre los cimientos de insuperable ejemplo de dignidad y firmeza crecerá la solidaridad en el mundo y en el seno del propio pueblo norteamericano, que pondrá fin a la estúpida e insostenible injusticia.
La torpe decisión tiene lugar cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas se desarrolla un profundo debate sobre la necesidad de refundar esa institución. Jamás se escucharon críticas tan sólidas y enérgicas.
El líder bolivariano Hugo Chávez lo abrió con el primer mensaje a la Asamblea publicado la noche del 21 de septiembre. La segunda carta de Chávez, transmitida en tono enérgico y vibrante por el canciller Nicolás Maduro fue lapidaria. En ese mensaje también denunció el criminal bloqueo imperialista contra nuestra Patria y la bochornosa y cruel venganza contra los 5 Héroes antiterroristas cubanos.
Tales circunstancias me obligaron a escribir una tercera Reflexión. Trasmitiré las ideas esenciales del contundente mensaje, utilizando las propias palabras del autor:
"[...] No buscamos la paz de los cementerios, como decía Kant con ironía, sino una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Lamentablemente, la ONU, a lo largo de toda su historia, en lugar de sumar y multiplicar esfuerzos por la paz entre las Naciones, termina avalando —unas veces, por acción y, otras, por omisión— las más despiadadas injusticias."
"Desde 1945 para acá, las guerras no han hecho sino crecer y multiplicarse inexorablemente."
"Quiero hacer un llamado a la reflexión a los gobiernos del mundo: desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos: una guerra permanente, a perpetuidad.
"Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. [...] ¿por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? [...] el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad [...] por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos.
"Washington sabe que el mundo multipolar es ya una realidad irreversible. Su estrategia consiste en detener, a toda costa, el ascenso sostenido de un conjunto de países emergentes [...] se trata de una reconfiguración del mundo que se sustenta en la hegemonía militar yanki."
"¿Qué hay en el trasfondo de este nuevo Armageddon?: el poder omnímodo de la cúpula militar-financiera que está destruyendo al mundo para acumular cada vez más ganancias; la cúpula militar-financiera que está subordinando, de facto, a un conjunto, cada vez más grande, de Estados. Téngase en cuenta que el modo de existir del capital financiero es la guerra: la guerra que arruina a los más, enriquece, hasta lo impensable, a unos pocos.
"En lo inmediato existe una gravísima amenaza para la paz mundial: el desencadenamiento de un nuevo ciclo de guerras coloniales, que comenzó en Libia, con el siniestro objetivo de darle un segundo aire al sistema-mundo capitalista, hoy en crisis estructural, pero sin ponerle ninguna clase de límites a su voracidad consumista y destructiva."
"La humanidad está al borde de una catástrofe inimaginable: el planeta marcha inexorablemente hacia el más devastador ecocidio; el calentamiento global lo anuncia, a través de sus pavorosas consecuencias, pero la ideología de los Cortés y los Pizarro respecto del ecosistema, como bien dice el notable pensador francés Edgar Morin [...] La crisis energética y la crisis alimentaria se agudizan, pero el capitalismo sigue traspasando impunemente todos los límites."
"... el gran científico estadounidense Linus Pauling, galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel, nos sigue iluminando el camino: Creo que existe en el mundo un poder mayor que el poder negativo de la fuerza militar y de las bombas nucleares: el poder del bien, de la moralidad, del humanitarismo. Creo en el poder del espíritu humano. Movilicemos, entonces, todo el poder del espíritu humano: es tiempo ya. Se impone desatar una gran contraofensiva política para impedir que los poderes de las tinieblas encuentren justificaciones para ir a la guerra: para desatar la guerra global generalizada con la que pretenden salvar al capital de Occidente."
"Hay que derrotar políticamente a los guerreristas y, más aún, a la cúpula militar-financiera que los auspicia y manda.
"Construyamos el equilibrio del universo que avizorara el Libertador Simón Bolívar: el equilibrio que, según sus palabras, no puede hallarse en el seno de la guerra; el equilibrio que nace de la paz."
"... Venezuela, junto a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), estuvo abogando activamente por una solución pacífica y negociada al conflicto libio. Así lo hizo, también, la Unión Africana. Pero, a la postre, se impuso la lógica bélica decretada desde el Consejo de Seguridad de la ONU y puesta en práctica por la OTAN, ese brazo armado del imperio yanki. [...] el "caso Libia" fue llevado al Consejo de Seguridad sobre la base de la intensa propaganda de medios de comunicación, que mintieron al afirmar que la aviación libia bombardeaba a civiles inocentes, por no mencionar la grotesca escenificación mediática en la Plaza Verde de Trípoli. Esta campaña premeditada de mentiras, justificó medidas apresuradas e irresponsables del Consejo de Seguridad de la ONU, que abrieron el camino para que la OTAN implementara, por la vía militar, su política de cambio de régimen en ese país."
"... ¿en qué se ha convertido la zona de exclusión aérea establecida por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad? ¿Acaso las más de 20.000 misiones aéreas de la OTAN contra Libia, muchas de ellas con el fin de bombardear al pueblo libio, no son la negación misma de esa Zona de Exclusión? Aniquilada completamente la fuerza aérea libia, la continuidad de los bombardeos "humanitarios" demuestra que Occidente, a través de la OTAN, impone sus intereses en el Norte de África, convirtiendo a Libia en un protectorado colonial."
"¿Cuál es el motivo real de esta intervención militar?: recolonizar a Libia para apoderarse de sus riquezas. Todo lo demás se subordina a este objetivo."
"... la Residencia de nuestro Embajador en Trípoli fue invadida y saqueada, pero la ONU hizo mutis por el foro, guardando un silencio ignominioso."
"... ¿Por qué se le concede el escaño de Libia en la ONU al autodenominado "Consejo Nacional de Transición", mientras se bloquea el ingreso de Palestina, desconociendo, no sólo su legítima aspiración, sino lo que es ya voluntad mayoritaria de la Asamblea General? Venezuela ratifica aquí, con todas sus fuerzas y con la autoridad moral que otorga la voluntad mayoritaria de los pueblos del mundo, su solidaridad incondicional con el pueblo palestino y su apoyo irrestricto a la causa nacional palestina, incluyendo desde luego la admisión inmediata de un Estado palestino de pleno derecho en el seno de la Organización de las Naciones Unidas.
"Y el mismo formato imperialista se está repitiendo en el caso de Siria."
"Es intolerable que los poderosos de este mundo pretendan arrogarse el derecho de ordenar a gobernantes legítimos y soberanos que renuncien en lo inmediato. Así sucedió con Libia, de igual forma quieren proceder contra Siria. Tales son las asimetrías existentes en el escenario internacional y tales son los atropellos contra las Naciones independientes."
"Dirijamos nuestra atención ahora al Cuerno de África y tendremos un ejemplo desgarrador del fracaso histórico de la ONU: la mayoría de agencias de noticias serias sostienen que entre 20 mil y 29 mil niños menores de 5 años han muerto en los últimos tres meses."
"Lo que se necesita para hacer frente a esta situación son mil 400 millones de dólares, no para solucionar el problema, sino para atender la emergencia en que se encuentran Somalia, Kenia, Djibouti y Etiopía. Según todas las informaciones los próximos dos meses serán decisivos para evitar la muerte de más de 12 millones de personas y la situación más grave es la de Somalia.
"No puede ser más atroz esta realidad, si al mismo tiempo no nos preguntamos cuánto se está gastando en destruir a Libia. Así responde el congresista estadounidense Dennis Kucinich: Esta nueva Guerra nos costará 500 millones de dólares solo durante la primera semana. Claro está que no tenemos recursos financieros para eso y acabaremos reduciendo la financiación de otros importantes programas domésticos. Según el mismo Kucinich, con lo gastado en las tres primeras semanas al norte del continente africano, para masacrar al pueblo libio, en mucho se podría haber ayudado a toda la región del Cuerno de África, salvando decenas de miles de vidas."
"... es francamente lamentable que en el mensaje de apertura de la 66 Asamblea General de la ONU no se llamó a la acción inmediata para solucionar la crisis humanitaria que padece el Cuerno de África, mientras se asegura que ‘ha llegado el momento de actuar’ sobre Siria."
"Clamamos, igualmente, por el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: bloqueo que, desde hace más de cincuenta años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí.
"Hasta 2010, ya van diecinueve votaciones en la Asamblea General de la ONU que confirman la voluntad universal de exigirle a los Estados Unidos que cese el bloqueo económico y comercial contra Cuba. Agotados todos los argumentos de la sensatez internacional, sólo resta creer que tal ensañamiento contra la Revolución Cubana es consecuencia de la soberbia imperial ante la dignidad y la valentía que ha mostrado el insumiso pueblo cubano en la soberana decisión de regir su destino y luchar por su felicidad.
"Desde Venezuela, creemos que ha llegado la hora de exigirle a los Estados Unidos no solo el fin inmediato y sin condiciones del criminal bloqueo impuesto contra el pueblo cubano, sino la puesta en libertad de los 5 luchadores antiterroristas cubanos secuestrados en las cárceles del Imperio, por el único motivo de buscar impedir las acciones ilegales que grupos terroristas preparan contra Cuba, bajo el cobijo del gobierno de los Estados Unidos."
"Para nosotros, es claro que Naciones Unidas no mejora ni va a mejorar desde adentro. Si su Secretario General junto con el Fiscal de la Corte Penal Internacional, participan en un acto de guerra, como en el caso de Libia, no hay nada que esperar del actual formato de esta organización."
"Resulta intolerable que exista un Consejo de Seguridad que le dé la espalda, cada vez que quiere, al clamor mayoritario de las naciones, desconociendo deliberadamente la voluntad de la Asamblea General. Si el Consejo de Seguridad es una suerte de club con miembros privilegiados, ¿qué puede hacer la Asamblea General, cuál es su margen de maniobra, cuando estos violen el derecho internacional?
"Parafraseando a Bolívar —cuando se refería concretamente al naciente imperialismo yanki en 1818— basta ya de que las leyes las practique el débil y los abusos los practique el fuerte. No podemos ser los Pueblos del Sur quienes respetemos el derecho internacional, mientras el Norte nos destruye y saquea, violándolo.
"Si no asumimos, de una buena vez, el compromiso de refundar Naciones Unidas, esta organización perderá definitivamente la poca credibilidad que le queda. Su crisis de legitimidad se acelerará hasta la implosión final. De hecho, así ocurrió con el organismo que fue su antecedente inmediato: la Liga de Naciones."
"El futuro de un mundo multipolar en paz, reside en nosotros. En la articulación de los pueblos mayoritarios del planeta para defendernos del nuevo colonialismo y alcanzar el equilibrio del universo que neutralice al imperialismo y a la arrogancia.
"Este llamado amplio, generoso, respetuoso, sin exclusiones, se dirige a todos los pueblos del mundo, pero muy especialmente a las potencias emergentes del Sur, que deben asumir con valentía el rol que están llamadas a desempeñar en lo inmediato.
"Desde América Latina y el Caribe han surgido poderosas y dinámicas alianzas regionales, que buscan configurar un espacio regional democrático, respetuoso de las particularidades, y deseoso de poner el acento en la solidaridad y la complementariedad, potenciando lo que nos une y resolviendo políticamente lo que nos divide. Y este nuevo regionalismo admite la diversidad y respeta los ritmos de cada quien. [...] la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) avanza como experimento de vanguardia de gobiernos progresistas y antiimperialistas, buscando fórmulas de ruptura con el orden internacional imperante y fortaleciendo la capacidad de los pueblos de hacer frente, colectivamente, a los poderes fácticos. Pero esto no impide que sus miembros den un impulso decidido y entusiasta a la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), bloque político que federa a los 12 Estados soberanos de Suramérica, con el fin de agruparlas en lo que El Libertador Simón Bolívar llamó "una Nación de Repúblicas". Y más allá, los 33 países de América Latina y el Caribe nos preparamos para dar el paso histórico de fundar una gran entidad regional que nos agrupe a todos, sin exclusiones, donde podamos diseñar juntos las políticas que habrán de garantizar nuestro bienestar, nuestra independencia y nuestra soberanía, con base en la igualdad, la solidaridad y la complementariedad. Caracas, la capital de la República Bolivariana de Venezuela, se enorgullece desde ya en albergar, los próximos 2 y 3 de diciembre, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que fundará definitivamente nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)."
Con estas profundas ideas concluye el segundo mensaje del presidente bolivariano Hugo Chávez a la Asamblea General de la ONU.
Según despacho de la AFP fechado hoy en Washington: "El mandatario estadounidense, Barack Obama, declaró este miércoles que mientras sea presidente estará dispuesto a cambiar la política con Cuba, siempre y cuando se produzcan virajes políticos y sociales significativos."
¡Qué simpático! ¡Qué inteligente! Tanta bondad no le ha permitido comprender todavía que 50 años de bloqueo y de crímenes contra nuestra Patria no han podido doblegar a nuestro pueblo. Muchas cosas cambiarán en Cuba, pero cambiarán por nuestro esfuerzo y a pesar de Estados Unidos. Tal vez antes se derrumbe ese imperio.
La indoblegable resistencia de los patriotas cubanos la simbolizan nuestros 5 Héroes. ¡Ellos jamás claudicarán! ¡Jamás se rendirán! Como sentenció Martí, y he mencionado otras veces: "Antes de cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la Patria se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila."
Es obvio que la jueza del Distrito Sur de la Florida ha puesto en evidencia la "vergüenza supervisada de Obama".
Fidel Castro Ruz
Septiembre 28 de 2011
7 y 37 p.m.
La voluntad de acero
(Primera parte)
(Tomado de CubaDebate)
Granma y Juventud Rebelde, órganos de prensa del Partido y de la Juventud, publicaron hace dos días, el viernes 14 de octubre, un valiente y enérgico mensaje al pueblo de Cuba del Héroe de la República René González, tras culminar la odiosa e injusta sanción de 13 años, separado, como los restantes cuatro héroes que cumplen sanciones más prolongadas en cárceles distantes cientos de millas unas de otras. Ni un instante falló la inconmovible firmeza de cada uno de ellos, aun cuando estuvieron reiteradas veces en celdas de castigo, verdaderas sepulturas, sin espacio alguno para moverse, tal como lo decidió la "justicia yanki", sin delito ni prueba alguna. Si en algo no se equivocó tal "justicia" fue en la selección del tipo de hombres que estaba castigando.
A René, adicionalmente, le prohibieron durante tres años regresar a su Patria junto a sus familiares y a su pueblo. Deberá permanecer en el territorio del país que le impuso tan injusto castigo.
Para todos, y particularmente para los que hemos vivido años críticos de la historia de nuestra Patria, las palabras de René calaron profundamente.
"El hecho de que yo esté ahora fuera de la cárcel —expresó— solamente significa que se agotó una avenida de abusos al que había sido sometido [...] todavía tenemos cuatro hermanos a los que tenemos que rescatar y que necesitamos que estén junto con nosotros, con sus familiares; que estén entre ustedes dándoles lo mejor de sí..."
"Para mí esto es solamente una trinchera, un lugar nuevo en el que voy a seguir luchando para que se haga justicia y los Cinco podamos regresar junto a ustedes."
"... a todos los que en estos años nos han acompañado en todo el mundo, que han sido miles, a través de los cuales hemos podido poco a poco ir rompiendo este bloqueo informativo, ir rompiendo el silencio que las grandes corporaciones de la prensa han hecho sobre el caso, les extiendo, de parte de los Cinco, mi más profundo agradecimiento, mi compromiso de seguirlos representando a ustedes como se lo merecen, que en definitiva es lo que estamos haciendo los Cinco, porque no somos solamente Cinco, somos un pueblo completo que ha resistido durante 50 años, y gracias a eso es que nosotros estamos resistiendo todavía [...] y nunca les vamos a fallar y siempre estaremos a la altura que ustedes se merecen."
Las palabras sinceras, firmes y enérgicas de René, el tono de la voz inconfundible de un luchador que soportó 13 infinitos años de brutal e injusto castigo sin vacilar un segundo, son realmente impresionantes.
La tiranía imperial no podrá sostener sus groseras mentiras sobre la injusticia cometida contra los Cinco Héroes antiterroristas cubanos. No importa cuán pérfidamente los medios de información bajo su control se esmeren en presentarlos como agentes y espías que ponían en riesgo la seguridad de Estados Unidos. El Presidente de la Asamblea Nacional y el prestigioso abogado José Pertierra se han encargado de pulverizar las groseras calumnias yankis sobre los heroicos antiterroristas cubanos.
A mi mente viene el recuerdo de la batalla victoriosa de nuestro pueblo por el regreso al seno de su familia y a su Patria del niño Elián González. Ante la monstruosa conducta de la mafia contrarrevolucionaria cubana de Miami y su desacato a las autoridades del país, el propio Presidente de Estados Unidos en ese momento, Bill Clinton, se vio forzado a enviar fuerzas de seguridad, para imponer las leyes norteamericanas a los grupos fascistas que las desacataban e incendiaban símbolos y banderas de ese país, encabezados entre otros por la "loba feroz" Ileana Ros, que hoy es nada menos que la Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y dicta pautas a la política exterior de este país.
El mensaje de René González al pueblo de Cuba, por su propia iniciativa y asumiendo valientemente cualquier riesgo, refuerza nuestra profunda convicción de que la posición del Gobierno de Estados Unidos respecto a los 5 Héroes cubanos es ya insostenible, como lo es igualmente su justificación del criminal bloqueo económico contra nuestra patria y las medidas punitivas que aplica a las empresas extranjeras que comercian con nuestro país.
Tal política, brutal e insólita, ha sido transformada por el poderoso imperio en norma de carácter internacional, pese a la opinión prácticamente unánime de todos los miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos e Israel.
Los hechos demuestran de forma irrebatible que en el mundo globalizado de hoy, bajo la égida del imperio yanki, no existe garantía de seguridad para ningún otro país. En la Organización de Naciones Unidas se puede repetir una y mil veces el rechazo unánime del bloqueo económico a Cuba, o cualquier otra medida como el derecho del pueblo palestino a su constitución como Estado, sin que tal derecho o cualquier otro que no se ajuste a los intereses del imperio tenga vigencia alguna.
Sin que fuese un propósito deliberado de la Revolución, nuestro país se ha convertido en ejemplo de lo que un pequeño Estado puede lograr si sostiene con firmeza una política de principios, aun cuando los avances científicos y tecnológicos, sus patentes y la distribución de las riquezas del planeta están en manos de las naciones más desarrolladas y ricas, que antaño fueron las potencias coloniales, sembradoras del saqueo y la pobreza en nuestros países.
En su larga lucha contra el imperio, los combatientes de nuestro país han estado a punto de ser blanco de las armas nucleares al servicio de esa potencia: la primera en octubre de 1962; y la segunda, a mediados de 1988. En ninguna de ambas ocasiones nuestra Patria se plegó al chantaje yanki; en 1962 no permitió inspección alguna de su territorio, y en 1988, tras la batalla de Cuito Cuanavale y el avance de 50 mil soldados cubanos y angolanos sobre las fuerzas surafricanas equipadas por Occidente y dotadas de proyectiles nucleares, decidieron negociar la independencia de Namibia y el fin del Apartheid.
Los pueblos del Tercer Mundo reconocen y agradecen la solidaridad desinteresada de Cuba en áreas tan importantes como la salud y la educación.
¿Quién puede creer la insólita mentira de que Cuba apoya el terrorismo?
Tan torpe y estúpido embuste parte del poderoso país que a 90 millas de sus costas no solo aplicó contra ella un criminal bloqueo, sino también los más grotescos actos terroristas. Los incendios de centros educacionales, recreativos y comerciales; el fósforo vivo en las plantaciones cañeras; el uso de explosivos en fábricas; los ataques piratas contra instalaciones portuarias y barcos de pesca y de carga; la organización de bandas contrarrevolucionarias; las infiltraciones de agentes y los suministros de armas a las bandas mercenarias comenzaron desde 1959, después de la Primera Ley de Reforma Agraria, dejando una estela de muerte y destrucción en nuestra Patria.
Los bombardeos de nuestras bases aéreas y el desembarco de tropas mercenarias en Playa Girón, escoltados por portaaviones y buques de guerra norteamericanos, costaron incontables víctimas apenas iniciado nuestro proceso revolucionario. ¿Puede Estados Unidos negar estos hechos?
Los planes de asesinato de los líderes de la Revolución organizados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos fueron incontables; mas no se limitaron a eso sus groseras acciones. Virus y bacterias se introdujeron en nuestro país para sabotear la producción de plantas y animales; peor aún, enfermedades que ni siquiera existían en este hemisferio fueron introducidas en Cuba contra la población. El Dengue Hemorrágico afectó a cientos de miles de personas y alrededor de 150, en su mayoría niños, perdieron la vida. Esa enfermedad hace estragos todavía en este hemisferio.
El relato de los hechos cometidos por Estados Unidos contra nuestro pueblo sería interminable.
Prosigue mañana.
Fidel Castro Ruz
Octubre 16 de 2011
9 y 05 p.m.
La voluntad de acero
(Segunda Parte y final)
(Tomado de CubaDebate)
Cuando en 1976 tuvieron lugar los más graves actos de terrorismo contra Cuba y de modo especial la destrucción en pleno vuelo de la nave aérea cubana que despegó de Barbados con 73 personas a bordo —entre ellos pilotos, aeromozas y personal auxiliar que prestaban sus nobles servicios en esa línea, el equipo juvenil completo que había obtenido todas las medallas de oro que se disputaban en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de esgrima, los pasajeros cubanos y de otros países que viajaban confiados en aquel avión—, los hechos provocaron tal indignación, que en la Plaza de la Revolución se reunió para despedir el duelo, la más extraordinaria y apretada concentración que he visto jamás y de la cual ha quedado constancia gráfica. Las escenas de dolor fueron y son todavía imborrables. Tal vez ningún dirigente de Estados Unidos, y muchos en el mundo no tuvieron posibilidad de verlas. Sería ilustrativo que tales escenas fuesen divulgadas por los medios masivos para comprender bien las motivaciones de nuestros heroicos combatientes antiterroristas.
Bush padre era ya un importante oficial de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, cuando estos recibieron la misión de organizar la contrarrevolución en Cuba. La CIA creó en la Florida su más grande base de operaciones en el hemisferio occidental. Ella se responsabilizó con todas las acciones subversivas realizadas en Cuba, incluidos los intentos de asesinato contra los líderes de la Revolución y se responsabilizó con los planes y cálculos que de haber tenido éxito habrían significado un enorme número de bajas por ambas partes dada la decisión de nuestro pueblo, demostrada en Girón, de luchar hasta la última gota de sangre. Bush nunca entendió que la victoria de Cuba salvó muchas vidas, tanto cubanas como norteamericanas.
El crimen monstruoso de Barbados se produjo cuando ya él era jefe de la CIA, casi con tanta autoridad como el Presidente Ford.
En junio de ese año convocó en Bonao, República Dominicana, una reunión para crear la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas, con la supervisión personal de Vernon Walters, entonces Director adjunto de la CIA. Obsérvese bien: "Organizaciones Revolucionarias Unidas".
Orlando Bosch y Posada Carriles, agentes activos de esa institución, fueron designados como líderes de esa organización. Se inicia así una nueva etapa de actos terroristas contra Cuba. El 6 de octubre de 1976, Orlando Bosch y Posada Carriles, personalmente dirigen el sabotaje para hacer estallar en pleno vuelo el avión de Cubana.
Las autoridades de Barbados arrestaron a los cuatro implicados y los remitieron a Venezuela.
El escándalo fue tan grande que el gobierno de ese país, entonces aliado de Estados Unidos y cómplice de sus crímenes dentro y fuera de Venezuela, no tuvo otra alternativa que ponerlos a disposición de los tribunales venezolanos.
La Revolución Sandinista triunfó en julio de 1979. La sangrienta guerra sucia promovida por Estados Unidos estalló en ese país. Reagan era ya Presidente de Estados Unidos.
Cuando Gerald Ford sustituyó a Nixon, era tal el escándalo provocado por los intentos de asesinatos a líderes extranjeros que prohibió la participación de funcionarios norteamericanos en tales acciones. El Congreso negó los fondos para la guerra sucia en Nicaragua. Hacía falta Posada Carriles. La CIA, a través de la llamada Fundación Nacional Cubano Americana, sobornó con abundantes sumas a los carceleros pertinentes y el terrorista salió de la prisión como un visitante más. Trasladado con urgencia a Ilopango, El Salvador, no solo dirigió los suministros de armas que provocaron miles de muertes y mutilaciones a los patriotas nicaragüenses, sino que también, con la cooperación de la CIA, adquirió drogas en Centro América, las introdujo en Estados Unidos y compró armas norteamericanas para los contrarrevolucionarios nicaragüenses.
En aras del espacio omito numerosos datos de la brutal historia.
No es posible comprender por qué el ilustre Premio Nobel que preside el Gobierno de Estados Unidos, se complace en reiterar la estúpida idea de que Cuba es un país terrorista, mantiene en cárceles aisladas y en condiciones inhumanas a los cuatro antiterroristas cubanos, sanción que hoy no se aplica a ningún ciudadano de otro país adversario de Estados Unidos, menos aún si ninguna fuerza militar norteamericana admite haber sido puesta en riesgo alguno por ellos, y prohíbe a René regresar a su patria y al seno de su familia.
El mismo domingo 9 de octubre en que René transmitió su valiente mensaje al pueblo de Cuba, grabó y filmó otro fraternal "Mensaje a Fidel y Raúl". Por consejo de Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional, no se publicó ninguno de los mensajes hasta que el Oficial de Probatoria de la Corte Federal de la Florida, le comunicara formalmente las condiciones que le imponía en los tres años de "libertad supervisada".
Cumplido ya ese requisito me complace informar a nuestro pueblo el contenido textual de ese mensaje que tanto honra a nuestros héroes y expresa su comportamiento ejemplar y la voluntad de acero:
Querido Comandante:
Primero que todo un abrazo, mi agradecimiento, el sentimiento de aprecio no solamente por todo el apoyo que ha volcado usted sobre nosotros, por la forma en que ha movilizado a todo un pueblo y ha movilizado la solidaridad internacional a favor del caso nuestro, sino, en primer lugar, por habernos servido de inspiración, por haber sido el ejemplo que hemos seguido durante estos 13 años y por haber sido para nosotros una bandera tras la cual nunca íbamos a dejar de marchar.
Para nosotros esta misión no ha sido más que la continuación de todo lo que han hecho ustedes, de lo que la generación suya hizo por el pueblo cubano y por el resto de la humanidad.
Para mí es un placer enorme enviarle este mensaje, enviarle el abrazo temporal, que irá por esta vía, porque sé que nos daremos un abrazo finalmente; por mucho que intenten nuestros adversarios impedirlo, sé que nos vamos a dar ese abrazo. Sé que los Cinco regresaremos porque usted lo prometió y porque ha movilizado la energía, lo mejor de la humanidad, la voluntad de todo el mundo para que eso suceda.
Para nosotros es un honor servir a la causa que usted inspiró en el pueblo de Cuba, ser seguidores de usted, seguidores del camino que usted y Raúl abrieron, y nunca dejaremos de ser merecedores de esa confianza que ustedes depositaron en nosotros.
A los dos, a usted, Fidel, a Raúl que ahora nos guía en esta nueva etapa difícil, compleja pero gloriosa en que estamos enfrascados para romper la dependencia económica que nos ata todavía y que impide que logremos construir la sociedad que queremos, les envío un abrazo de parte de los Cinco, les digo que siempre tuvimos confianza en ustedes. Cuando estábamos solos en el hueco, cuando estábamos incomunicados, cuando no recibíamos noticias, cuando mis cuatro hermanos no sabían nada de su familia porque no se les podía decir, siempre tuvimos confianza en ustedes, siempre supimos que ustedes no abandonarían a sus hijos, porque siempre supimos que la Revolución nunca abandonaba a quienes la defendían. Por eso es que merece ser defendida y por eso es que siempre lo haremos.
Y aunque no estoy seguro de que merezcamos todos los honores que se nos han hecho, sí le puedo decir que el resto de vida que nos queda será dedicado a merecerlo, porque ustedes nos inspiran, porque ustedes son la bandera que nos enseñó cómo comportarnos y hasta el fin de nuestros días trataremos de ser merecedores de la confianza que ustedes depositaron en nosotros.
Para mí ahora esto es una trinchera en la que seguiré en el mismo combate a que ustedes me convocaron y voy hasta el final, hasta que se haga justicia, a seguir sus órdenes, a hacer lo que haya que hacer.
Y les digo a Fidel y a Raúl: ¡Comandantes, los dos, ordenen!
Fidel Castro Ruz
Octubre 17 de 2011
10 y 35 p.m.
Las dos Venezuela
(Tomado de CubaDebate)
Ayer hablé de la Venezuela aliada al imperio donde Posada Carriles y Orlando Bosch organizaron el brutal estallido de un avión de Cubana en pleno vuelo, que originó la muerte y la desaparición de todos sus pasajeros, incluido el equipo juvenil de esgrima que obtuvo todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe del que fue sede ese país, a los que hoy, cuando tienen lugar los Juegos Panamericanos en Guadalajara, se les recuerda con tristeza.
No era la Venezuela de Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco, sino la del tránsfuga, traidor y ponzoñoso Rómulo Betancourt, envidioso de la Revolución Cubana, aliado al imperialismo, que tanto cooperó con las agresiones a nuestra Patria. Después de Miami, aquella propiedad petrolera de Estados Unidos fue el principal centro de la contrarrevolución contra Cuba; a él corresponde ante la historia una parte importante de la aventura imperialista en Girón, el bloqueo económico y los crímenes contra nuestro pueblo. De esa forma se inició la era tenebrosa, finalizada el día en que Hugo Chávez juró el cargo sobre la "moribunda constitución" que sostenía en sus manos temblorosas el ex presidente Rafael Caldera.
Habían transcurrido 40 años desde el triunfo de la Revolución Cubana y más de un siglo de saqueo yanqui del petróleo, las riquezas naturales y el sudor de los venezolanos.
¡Muchos de ellos murieron en la ignorancia y la miseria impuesta por las cañoneras de Estados Unidos y Europa!
Existe por fortuna la otra Venezuela, la de Bolívar y Miranda, la de Sucre y una legión de jefes y pensadores brillantes que fueron capaces de concebir la gran patria latinoamericana de la cual nos sentimos parte y por la que hemos resistido más de medio siglo de agresiones y bloqueos.
"... impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso", reveló el Apóstol de nuestra independencia José Martí la víspera de su muerte en combate.
Entre nosotros se encuentra precisamente en estos días Hugo Chávez, como quien visita un pedazo de la gran patria latinoamericana y caribeña, concebida por Simón Bolívar; él comprende mejor que nadie el principio martiano de que "... lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía".
Conversé largamente con él ayer y hoy. Le expliqué el afán con que dedico las energías que me restan a los sueños de un mundo mejor y más justo.
No es difícil compartir sueños con el líder bolivariano cuando el imperio muestra ya los síntomas inequívocos de una enfermedad terminal.
Salvar la humanidad de un desastre irreversible, es algo que hoy puede depender simplemente de la estupidez de cualquier presidente mediocre de los que en las décadas más recientes han dirigido ese imperio e incluso de alguno de los cada vez más poderosos jefes del complejo militar industrial que rige los destinos de ese país.
Naciones amigas de creciente peso en la economía mundial por sus avances económicos y tecnológicos y su condición de miembros permanentes del Consejo de Seguridad como la República Popular China y la Federación Rusa, junto a los pueblos del llamado Tercer Mundo, en Asia, África y América Latina, podrían alcanzar ese objetivo. Los pueblos de las naciones desarrolladas y ricas, cada vez más esquilmados por sus propias oligarquías financieras, comienzan a desempeñar su papel en esa batalla por la supervivencia humana.
Mientras tanto el pueblo bolivariano de Venezuela se organiza y se une para enfrentar y derrotar a la nauseabunda oligarquía al servicio del imperio que pretende asumir de nuevo el gobierno de ese país.
Venezuela por su extraordinario desarrollo educacional, cultural, social, sus inmensos recursos energéticos y naturales, está llamada a convertirse en un modelo revolucionario para el mundo.
Chávez, que surgió de las filas del Ejército Venezolano, es metódico e incansable. Yo lo he observado durante 17 años desde que visitó por primera vez a Cuba. Se trata de una persona sumamente humanitaria y respetuosa de la Ley; jamás ha tomado venganza contra nadie. Los sectores más humildes y olvidados de su país le agradecen profundamente que por vez primera en la historia haya una respuesta a sus sueños de justicia social.
Veo con claridad, Hugo —le dije— que la Revolución Bolivariana en brevísimo tiempo puede crear empleos, no solo para los venezolanos sino también para sus hermanos colombianos, un pueblo laborioso, que junto a ustedes luchó por la independencia de América, un 40 % del cual vive en la pobreza y una parte importante en estado de pobreza crítica.
Sobre estos y otros muchos temas tuve el honor de conversar con nuestro ilustre visitante, el símbolo de la otra Venezuela.
Fidel Castro Ruz
Octubre 18 de 2011
10 y 15 p.m.
Discurso del Canciller Bruno Rodríguez Parrilla
en la 66ma Sesión de la Asamblea General de la ONU
Señor Presidente:
El 13 de noviembre de 1991, esta Asamblea General tomó la decisión de incluir en el programa de su siguiente período de sesiones, el examen del tema titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
Eran los momentos en que Estados Unidos se disponía, con cruel oportunismo, a apretar el cerco contra la isla que luchaba sola, mediante la llamada Ley Torricelli, la cual cercenó nuestro comercio de medicinas y alimentos con las subsidiarias de compañías norteamericanas asentadas en terceros países. Fue ese el acto oficial que hizo notoria y pública la aplicación extraterritorial de las leyes del bloqueo contra terceros Estados.
Hubiera parecido imposible entonces que, 20 años después, esta Asamblea estaría hoy considerando el mismo asunto, tan estrechamente vinculado al derecho de los pueblos a la autodeterminación, al Derecho Internacional, a las reglas internacionales del comercio, a las razones por las cuales existe esta Organización.
Se trata ya de uno de los temas tradicionales de la Asamblea General, que convoca los pronunciamientos más reiterados, con el apoyo más categórico y abrumador, y que muestra con mayor nitidez el aislamiento incómodo del país agresor y la resistencia heroica de un pueblo negado a ceder sus derechos soberanos.
Durante dos décadas, la comunidad internacional ha reclamado invariable y sostenidamente que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba. Lo ha hecho por medio de las resoluciones que cada año se aprueban casi unánimemente, de las decenas de apelaciones de Jefes de Estado y de Delegaciones que se refieren al tema en el Debate General de alto nivel de esta Asamblea, y de los pronunciamientos de casi todos los organismos internacionales y agrupaciones de Estados, en particular los de América Latina y el Caribe.
En 1996, la Ley Helms-Burton amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el "cambio de régimen" y la ulterior intervención en Cuba. Nadie conoce que el "Plan Bush para Cuba", del año 2004, haya sido dejado sin efecto.
El Informe del Secretario General dedicado a este tema, que recoge los pronunciamientos de más de 160 países y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, ilustra con abundantes datos la persistencia de esta política criminal y sus efectos directos sobre la población y la economía cubanas.
El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo supera los 975 mil millones de dólares, calculado al depreciado valor del dólar frente al oro.
La Convención contra el Genocidio de 1948, en su artículo 2 inciso b tipifica como acto de genocidio la "lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo" y en su inciso c, el "sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial".
Los objetivos del bloqueo han sido, según el memorando del Gobierno de los Estados Unidos del 6 de abril de 1960 "provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] debilitar la vida económica negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno".
Nunca ha ocultado que su objetivo es derrocar al gobierno revolucionario y destruir el orden constitucional que el pueblo soberanamente defiende, lo que el ex Presidente George W. Bush llamó "cambio de régimen" y que ahora alcanza nuevas dimensiones.
Señor Presidente:
A pesar de la falsa imagen de flexibilidad que pretende trasladar el actual gobierno de los Estados Unidos, el bloqueo y las sanciones permanecen intactos, en completa aplicación y se ha acentuado en los años más recientes su carácter extraterritorial. Como rasgo distintivo del período del presidente Obama, se refuerza la persecución a las transacciones financieras cubanas en todo el mundo, sin respeto a las leyes de terceros países ni a la oposición de sus gobiernos.
Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios de tipo alguno hacia o desde los Estados Unidos. No puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones, incluidos los pagos a la Organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Tampoco puede tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países o acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
La prohibición de comerciar con subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países permanece inalterable. Los empresarios de otras naciones interesados en invertir en mi país continúan siendo sancionados, amenazados o incluidos en listas negras.
Los organismos internacionales, los programas y agencias del sistema de la ONU no escapan a esta política, al obstaculizar el gobierno de los Estados Unidos la cooperación que estas entidades prestan a Cuba, incluida la destinada a áreas de sensibilidad extrema.
La incautación, en enero de 2011, de 4 millones 207 mil dólares del financiamiento del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, para la ejecución de proyectos de cooperación con Cuba destinados a combatir el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la tuberculosis, así lo demuestra.
Como resultado de la denuncia de Cuba, el Departamento del Tesoro estadounidense emitió una licencia general en mayo de este año para liberar dichos fondos, la cual vencerá el 30 de junio de 2015. Pero, el hecho mismo de que los recursos de esta organización requieran, para llegar a Cuba, de una licencia del gobierno de los Estados Unidos muestra, además del designio de utilizar a estos programas tan sensibles como rehenes de su política de agresión contra mi país, un flagrante irrespeto a las Naciones Unidas y a las instituciones que la integran.
Varios proyectos de cooperación ejecutados por el Organismo Internacional de Energía Atómica también han sido víctimas del bloqueo.
En medio de la supuesta flexibilización para que viajen a Cuba algunos grupos de norteamericanos, en fecha muy reciente el Departamento del Tesoro denegó también licencias de viajes a Cuba a dos importantes organizaciones no gubernamentales estadounidenses que durante varios años han cooperado con instituciones cubanas en la esfera de la salud. Esta decisión podría impedir que lleguen a su destino donaciones de medicamentos a los que nuestro país no tiene acceso producto del bloqueo.
La verdad es que la libertad de viajar de los norteamericanos sigue cercenada y que Cuba sigue siendo el único destino prohibido.
Señor Presidente:
En repetidas oportunidades los representantes de los Estados Unidos han señalado que el tema que hoy discutimos es una cuestión bilateral y que, por tanto, no debe ser tratada en este foro. Probablemente repitan hoy este falaz argumento.
Los hechos demuestran su inconsistencia. Ciudadanos y compañías de numerosos Estados miembros aquí representados han sido objeto de sanciones por establecer relaciones económicas con Cuba.
¿Qué son, si no, muestra de la extraterritorialidad de dicha política, las multas impuestas el 18 de agosto de 2011 a la subsidiaria de la empresa naviera y de transporte francesa CMA CGM por ofrecer servicios de contenedores a Cuba? ¿Cómo pudieran calificarse las exigencias de la sucursal europea PayPal, empresa encargada de facilitar las transacciones electrónicas por Internet, a la firma alemana Rum Co para que sacara de su página web el ron y el tabaco cubanos?
Los ejemplos sobre la extraterritorialidad, como se aprecia en la respuesta de Cuba contenida en el mencionado informe del Secretario General, son innumerables.
Señor Presidente:
Las declaraciones más recientes sobre Cuba del Presidente Obama han dejado anonadados a no pocos observadores, pero no nos sorprenden. Al ofrecimiento del gobierno de Cuba de establecer un diálogo sobre todos los temas de interés de la agenda bilateral, la respuesta del Presidente Obama ha sido, nuevamente, el rechazo solapado, bajo argumentos absurdos y condicionamientos inaceptables que nunca han funcionado. Su postura es vieja, repetitiva, anclada al pasado, es como si, en vez del Presidente elegido para el cambio, hablaran sus predecesores, incluso republicanos. Parecería desinformado, desconocedor totalmente de lo que hoy sucede en nuestro país, de nuestra historia y cultura.
Cuba hizo el gran cambio en 1959. Al precio de 20 mil vidas, barrió a la dictadura de Batista, el hombre fuerte de los Estados Unidos. Después ha seguido cambiando cada día y debido a su capacidad de renovación es que ha resistido. Otros no resistieron porque no cambiaron y se anquilosaron o se desviaron. Ahora, Cuba cambia y cambiará resueltamente todo lo que deba ser cambiado dentro de la Revolución y del socialismo. Más Revolución y mejor socialismo.
Lo que no ha cambiado durante 50 años, Mr. President, es el bloqueo y la política de hostilidad y agresión de Estados Unidos, a pesar de que no han funcionado, ni van a funcionar.
Pero lo que el gobierno de Estados Unidos quiere que cambie, no va a cambiar. El gobierno de Cuba seguirá siendo "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". Nuestras elecciones no serán subastas. No habrá campañas electorales de 4 mil millones de dólares ni un Parlamento con un 13% de apoyo de los electores. No tendremos élites políticas corruptas separadas de la gente. Continuaremos siendo una democracia verdadera y no una plutocracia. Defenderemos el derecho a la información veraz y objetiva.
Seguiremos conquistando "toda la justicia". Protegeremos la igualdad de oportunidades de cada niño y no abandonaremos a nadie. No renunciaremos a nuestras políticas sociales. La salud y la educación seguirán siendo universales y gratuitas. Aseguraremos el derecho al trabajo y a la jubilación digna y la seguridad social. Seguirá habiendo salario igual a trabajo igual. Protegeremos a la maternidad y a la discapacidad. El ser humano seguirá siendo lo primero y más importante. Defenderemos nuestra cultura. Continuaremos creyendo en los valores humanos. Será garantizado el ejercicio de los derechos humanos a todos los cubanos.
La economía tendrá que ser eficiente pero seguirá al servicio del hombre. La vida de la gente es y será más importante que los datos macroeconómicos. Las políticas económicas continuarán siendo consultadas al pueblo. Las consecuencias de la crisis económica global se compartirán entre todos. Seguiremos redistribuyendo la riqueza para que no haya ricos ni pobres. No admitiremos la corrupción, la especulación, ni quitaremos el dinero a los trabajadores para salvar bancos. Continuaremos buscando la participación en nuestra economía de compañías extranjeras sin exclusión alguna.
Señor Presidente:
Bastaría revisar lo recientemente divulgado por Wikileaks sobre el trabajo del Departamento de Estado y las Embajadas estadounidenses en todos los países, orientado a entorpecer las relaciones políticas, diplomáticas, económicas, comerciales y de cooperación de Cuba. Resultan vergonzosas por su contenido, las informaciones que revelan la preocupación, interés y persecución a la humanitaria labor de las brigadas médicas de Cuba que prestan su noble y desinteresado servicio a millones de personas en decenas de pueblos hermanos.
Los vínculos familiares y el limitado intercambio cultural, académico, científico que existen entre Estados Unidos y Cuba, demuestran hoy cuán positiva sería la expansión de estos vínculos para beneficio de ambos pueblos, sin las trabas y condicionamientos impuestos por Washington. La propuesta de Cuba para avanzar hacia la normalización de las relaciones y expandir la cooperación bilateral en diversas esferas sigue en pie. Estaría igual en el interés común la solución recíproca de asuntos humanitarios pendientes.
¿Por qué el gobierno del presidente Obama mejor no se ocupa de los problemas de los Estados Unidos y nos deja a los cubanos resolver en paz y tranquilos los nuestros?
Uno de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos acaba de cumplir, hasta el último minuto, los 13 años de su injusta condena, pero se le impide regresar a Cuba a unirse con su familia, mientras los otros cuatro permanecen bajo cruel e injusta prisión política. La burda corrupción del proceso legal y la conducta ilegal del gobierno, en relación con este, es ampliamente conocida y ha sido bien documentada. ¿Por qué no los liberan en un acto de justicia o, al menos, humanitario?
Señor Presidente:
Debo trasmitir la profunda gratitud del pueblo de Cuba a todos los países que durante 20 años han expresado con su voz y su voto la necesidad de poner fin a las sanciones unilaterales más injustas, prolongadas y abarcadoras de la historia, que tanto han afectado a millones de cubanos.
En nombre de Guillermo Domínguez Díaz (16 años), Ivis Palacio Terry (18), Randy Barroso Torres (17) y Adrián Izquierdo Cabrera (12), que han sufrido cirugías conservadoras y pasado meses enyesados en sus camas por no disponer de prótesis extensibles pediátricas (endoprótesis tumoral extensoras), las cuales se producen en los Estados Unidos o bajo sus patentes, y de María Amelia Alonso Valdés (2), Damián Hernández Valdés (4) y Dayán Romayena Lorente (12), quienes padecen de tumores del sistema nervioso central y necesitan tratamiento con Temodal que es norteamericano y está protegido por su patente;
En nombre de mi pueblo abnegado, generoso, optimista y heroico, y para bien de la comunidad de naciones y del "equilibrio del mundo", les solicito apoyar el proyecto de resolución L.4 titulado: "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
Muchas gracias.
Lo que Obama desconoce de Cuba
Por Omar Pérez Salomón
El pasado 12 de septiembre en un encuentro con un grupo de corresponsales de habla hispana, reseñado por la agencia EFE, el presidente de Estados Unidos Barack Obama, al referirse a Cuba, expresó:
“…ha llegado el momento de que el Gobierno de Cuba acometa cambios, hasta el momento, no hemos visto el tipo de cambios que nos gustaría ver”.
“La calidad de vida no ha mejorado, de hecho se ha deteriorado y las libertades de la gente siguen constreñidas en momentos en los que el mundo es más abierto”.
A Obama no le conviene que se conozca que Cuba, país al que sistemáticamente acusan de violar los derechos humanos, posee sistemas de educación y salud que son referentes incluso para países desarrollados. Una nación que colabora con decenas de países para mejorar la salud de sus pueblos y enseñar a leer y escribir a los cerca de 700 millones de iletrados que existen en todo el mundo. Solo en España, que forma parte de la culta y civilizada Europa, según datos publicados el año pasado en el sitio “Yo Sí Puedo Sevilla”, hay más de 2 millones de analfabetos, y hasta allí llega el trabajo de los maestros cubanos. Otros ejemplos de la colaboración cubana con países del Norte son los médicos cubanos que prestan servicios en Portugal y los estudiantes norteamericanos que estudian medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba.
En el año 2010, la UNESCO informaba que Cuba es el país del mundo que tiene la mayor tasa bruta de matrícula universitaria, con el 109 por ciento. Con el inicio del curso escolar 2011-2012, el pasado 5 de septiembre, abrieron sus puertas las más de 60 universidades de la isla, con una matrícula de cerca de 500 mil alumnos. Esta realidad tampoco la conoce el señor presidente del poderoso vecino del Norte.
Según el resultado del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UN..., Cuba es el país con mejores resultados de aprendizaje y el único que logra la categoría I en todas las áreas y cursos estudiados. Ese análisis explica que si se observan los niveles de desempeño del más básico al más complejo, existen muy pocos estudiantes en el nivel de excelencia de aprendizaje en todos los países, salvo Cuba.
También Jesús Robles, coordinador internacional de programas del Fondo Mundial de Población..., dijo al referirse a Cuba que su política social, centrada en la persona, ha logrado significativos indicadores sociodemográficos, dándole un alto crédito en América Latina y en el mundo.
Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte sobre dificultades que enfrentan entre 110 y 190 millones de personas discapacitadas en el mundo, como estigmatización y discriminación, falta de atención de salud y servicios de rehabilitación adecuados, inaccesibilidad a prestaciones de transporte, edificios y tecnologías de comunicación, y reconoce que son pocos los países que disponen de mecanismos adecuados para responder a sus necesidades, en Cuba el 100% de las personas con alguna discapacidad reciben una atención apropiada y gratuita.
Al parecer, el presidente Obama no se ha enterado de que el sistema de salud cubano, que se ajusta para garantizar una atención más efectiva a todos sin exclusiones, obtuvo en el 2010 la tasa de mortalidad infantil más baja de su his..., 4,5 por cada mil nacidos vivos. No sería muy difícil concluir que detrás de esas cifras hay una sociedad sin lujos pero con las condiciones de alimentación, salubridad y educación que no concuerda con lo que sus declaraciones intentan demostrar.
Cuba, pese a la crisis económica mundial, el bloqueo del gobierno de EE.UU. y los problemas de la dinámica interna de la economía cubana, alcanzará al cierre del año un discreto crecimiento en el PIB, que se irá incrementando en la medida que avance la actualización del modelo económico cubano, ejecutada con el consenso de los habitantes de la Isla.
Otros aspectos que miden calidad de vida y Obama desconoce los cito a continuación: En Cuba el consumo de drogas y la prostitución están muy lejos de lo que eran cuando el país constituía una neocolonia norteamericana; existe una tranquilidad ciudadana como en ninguna otra nación dAmérica Latina ; se incluyó un subsistema educacional para la enseñanza general y técnica que les permite a los reclusos elevar su grado de escolaridad y aspirar al estudio de carreras universitarias; la seguridad y asistencia social presentan un elevado monto en el presupuesto del Estado, bajo el principio de favorecer a los más necesitados; la esperanza de vida en la isla está cercana a los 80 años, por encima de varios países desarrollados; y el cuidado del medio ambiente es una prioridad del gobierno para legarle a las nuevas generaciones posibilidades para mantener un desarrollo sostenible.
Lamentablemente, desconocer de manera grosera y prepotente la obra de todo un pueblo, presagia para el presidente del cambio el mismo fracaso de sus antecesores en la política hacia Cuba.
Fuente:
-de-cuba/
Obama a Palestina: sí pero no
Ángel Guerra Cabrera
El presidente de Estados Unidos, sus diplomáticos y los aliados europeos acumulan intensas jornadas intentando impedir frenéticamente que Palestina presente en la ONU su solicitud de reconocimiento como Estado miembro. Para ello ejercen brutales y burdas presiones sobre el liderazgo palestino pero ni siquiera le levantan la voz al nazi Netanyau, que hace imposible cualquier negociación. Diecisiete años en la mesa de negociaciones sin conseguir de Tel Aviv otra cosa que más ocupación y agresiones han colmado la paciencia de los palestinos. El pueblo que Israel expulsó de su tierra de origen y en ese tiempo ha continuado masacrando, encerrándolo en bastustanes y privándolo de todos los derechos basándose únicamente en la sofisticación de su arsenal bélico estadunidense y el apoyo de “Occidente”.
En histórica carta dirigida al secretario general de la ONU por el presidente de Venezuela Hugo Chávez ha dibujado muy claramente la situación: “el imperio, en éste y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista” http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/09/20/carta-de-chavez-a-la-onu-reconocer-soberania-palestina-es-acto-de-justicia-historico/ .
Y es que a Barak Obama lo aterra aplicar el veto que ha anunciado si la solicitud palestina recibiera la aprobación de 9 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU(los 5 permanentes con derecho a veto y los 10 rotativos). Para lograr la reelección en 2011–al parecer lo único que le interesa- necesita los abundantes caudales del lobby sionista de Estados Unidos. Pero, a la vez, lo horroriza que se le caiga el cartelito, labrado mediáticamente, de amigo de las revoluciones árabes, deseoso de tratar más amablemente que sus antecesores a los pueblos islámicos.
Es este el mismo Obama que prometió en el discurso de El Cairo un “nuevo amanecer para el mundo musulmán. El que dijo también que habría “un nuevo Estados Unidos” para los árabes. El que proclamó en el hemiciclo de la ONU en 2010 que el año entrante tendríamos “un nuevo miembro de la ONU, un estado independiente y soberano de Palestina”. Por lo pronto, si no fuera suficiente con las guerras contra Irak, Afganistán, Libia y las zonas tribales de Paquistán y Yemen, vean con qué energía truena el inquilino de la Casa Blanca contra los palestinos por el simple hecho de pedir lo que él les dijo que defendería.
Sin embargo, son las voces nuevas las que iluminan el gris escenario de la organización internacional. Tras la misiva de Chávez se escuchó como un rayo la cálida y dulce voz de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, oradora inaugural del periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU: "La mayoría de los países de esta Asamblea creemos que llegó el momento (…) Brasil reconoce a Palestina como Estado miembro de la ONU” .
La solicitud formal palestina de reconocimiento como Estado miembro se presentará el viernes 23 pero al parecer no hay fecha fija para su consideración por el Consejo de Seguridad(CS) de la ONU y Estados Unidos y Europa están tratando de engavetarla con pretextos de procedimiento. Difícilmente puedan lograrlo si los palestinos obtienen los 9 votos necesarios para su aprobación en ese órgano, lo que no es seguro. En caso afirmativo, Estados Unidos lo impediría con el veto pero quedaría descarnadamente en evidencia su espíritu antidemocrático e incondicionalidad hacia Israel, razón principal por la que un acuerdo de paz es imposible en el formato del “Cuarteto”, pues Washington está descalificado para actuar como árbitro. En la Asamblea General de la ONU Palestina cuenta con la mayoría necesaria para lograr el estatuto de Estado observador. Con este, además, de asegurar su presencia en todas las agencias del organismo, agravaría la situación jurídica de Israel como potencia ocupante de un Estado soberano y podría acusarlo ante el Tribunal Penal Internacional por sus escandalosos crímenes de guerra.
Israel está más sólo que nunca después de las rebeliones árabes. Ha perdido en un año a Turquía y Egipto, dos aliados fundamentales, y en la ONU se evidenciará como nunca el repudio de la mayoría de la humanidad a su conducta criminal. El heroico pueblo palestino también conquistará en las calles su primavera. Nadie lo dude.
Carta de un Premio Nobel de la Paz a otro
Barack Obama: Si EEUU entra en default, América Latina lo va a ayudar
Adolfo Pérez Esquivel
WebSite
Estimado Barack Obama, más que una carta, la intención es tratar de darte una mano desde América Latina frente a la crisis económica, política y de valores que afecta a EEUU, Europa, Grecia y otros países del mal llamado "primer mundo". Siempre afirmé que somos un solo mundo mal distribuido y ahora la crisis les toca a los intocables.
Como Fausto que vendió su alma al diablo por un amor, lo grave es que algunos países vendieron su alma a la Bolsa que los ha embolsado, y les está reclamando el pago de la deuda más los intereses; semejante al Mercader de Venecia que reclama el pago de la deuda, con una libra de carne de su propio cuerpo.
Aclaremos las cosas Barack, América Latina no puede darte crédito alguno, está desfondada gracias a la gentileza del FMI y el BM con sus recetas. El primer consejo es que no aceptes recetas de organismos tóxicos. Lo que si podemos hacer es transmitirte algunas experiencias que pueden ayudar.
Hay que aprender a vivir con la crisis, nosotros la asumimos casi... casi... como una hermana mayor; hay veces que la amamos y otras veces la odiamos, son como problemas de familia.
Hay que revisar y ver "que el armario de las ideas está vacío", como decía alguien cuyo nombre no recuerdo, por lo tanto, debes generar ideas superadoras y aprender los mecanismos que impone la deuda externa como instrumento de dominación. En eso ustedes son maestros.
Pero los latinoamericanos sabemos bastante de las plagas bíblicas que son "ese monstruo grande que pisa fuerte, toda la inocencia de la gente", como canta León.
Heráclito decía que nunca nos bañamos en las mismas aguas a pesar de ser el mismo río. Todo cambia. Hasta tu país que se creía poderoso amo del mundo, hoy debe enfrentar la deuda externa más grande del mundo, que deja a los norteamericanos con la boca abierta y el bolsillo temblando en la angustia existencial, cuando la Standard & Poor`s les baja el pulgar en las calificaciones al mejor estilo imperial.
Tengo que decirte que no me alcanzan los dedos de las manos y de los pies para contar la deuda de tu país en billones, trillones, cifras que no entran en mi cabeza y trato de comprender que lo imposible, es posible.
Es demasiado para mis neuronas comprobar que el mayor acreedor de los EEUU es la China "capi-comunista" y entre los misterios de ese legendario país, es saber como se las ingeniará para cobrarle a los EEUU la deuda externa. Pero China también controla el mercado de metales para alta tecnología, lo eso hace a los EEUU más dependiente de China. Todo me sabe a un cuento chino.
Me pregunto: ¿Tendrán los chinos que convocar a sus dioses y magos de todas las dinastías, y al sabio Confucio que debe estar confundido con lo que ocurre en tu país?- ¡Vaya uno a saber! - en eso no podemos ayudarte. Lo que sí podemos es enseñarte el juego de la deuda externa:
1.- Debes saber que las reglas las ponen los que mandan y no tu país, que pasó a ser miembro del club de deudores, por lo que: "Bienvenido hermano al club de Deudores".
2.- En el juego los acreedores usan dados cargados y el resultado será siempre el mismo: "más pagas, más debes y menos tienes". Jugar es una forma de hacerte creer que puedes ganar.
3.- No desesperes, el juego viene con sorpresas. Estás condenado a perpetuidad como el mítico Sísifo, nunca llegarás a la cumbre, una y otra vez debes cargar el peso de la deuda que paso a paso, pesa más y más.
Saca el lápiz estimado Barack y anota, pero no desesperes, ponle todos los números que quieras y siempre obtendrás el mismo resultado.
Hasta el momento, has aplicado un duro programa de ajuste fiscal en gastos sociales, educación, salud alimentación por 2,5 billones de dólares y aumentado el gasto militar con la complicidad del Congreso, para elevar el endeudamiento hasta 16,4 billones de dólares, cifra superior en unos dos billones al PIB de tu país; según los datos que el politólogo Atilio Borón recoge en su nota "Una estafa de 16 billones de dólares". No abundaré en datos que ya tienes.
Si continúas con esa locura esperando resolver el déficit, es como poner la cabeza en la guillotina y que tú mismo te la cortes. Estimado Barack, por favor, no seas suicida. Trata de encarar políticas públicas en favor de tu pueblo para evitar que se incendie el país, como está ocurriendo en Europa y otras latitudes con los indignados... indignadísimos.
En lugar de enfrentar la pobreza, el hambre y el desempleo que alcanza a más de 54 millones de personas, envías millones de dólares para salvar a los que más tienen. 659 millones de dólares fueron abonados a instituciones bancarias y empresas financieras. Algo huele mal Barack y puede pudrirse.
Tu gobierno ha decidido continuar aumentando el gasto militar, las bases en diversas partes del mundo, para promover guerras y conflictos a costa del derecho de tu pueblo y de otros pueblos víctimas de tu país. Esta situación te lleva a un punto sin retorno, si crees que apoyando el complejo industrial-militar vas a resolver la crisis.
No debes olvidar que quien siembra violencia recoge más violencia, tu país soportando el boomerang de las recetas neoliberales que impusieron a otros pueblos. Tienes una posibilidad, en EEUU hay personas sabias y con ideas que tienen propuestas para tu armario vacío y pueden ayudar a superar la crisis.
Pero vamos a lo concreto y tratemos de aproximarnos en buscar algunas soluciones. Como el problema es mucho más complejo se necesita tener pensamiento holístico:
¿Cuánto cuesta a EEUU la guerra en Irak?
Tu antecesor George Bush, más mentiroso que Pinocho, dijo que la guerra en Irak costaría 50.000 millones de dólares. Los EEUU están gastando esa cantidad en Irak cada tres meses, como dice el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: "Si situamos esa cantidad en su marco, resulta que por una sexta parte del costo de la guerra de los EEUU podrían dotarse de una base económica sólida para su sistema de seguridad social durante más de medio siglo, sin reducir las prestaciones ni aumentar las contribuciones". Más claro imposible.
¿Cuánto cuesta una bomba que arroja tu ejército y tus aliados sobre Libia, Irak y Afganistán?
Te recuerdo que 146 entidades financieras de 16 países han invertido y prestado servicios financieros por valor de 43.000 millones de dólares para fabricar bombas racimos entre los años 2007 y 2009.
Un misil Trident DII5 de largo alcance puede transportar una cabeza nuclear y su costo es de 30.9 millones de dólares. La empresa Lockheed Martín, es el contratista ganador a un costo de 789,9 millones de dólares.¿Cuánto cuesta un tanque de guerra y un avión de combate?
Anota Barack para no olvidar y suma las cifras inimaginables para promover la muerte y destrucción. Otra preguntita. ¿Sabe tu pueblo cuanto gasta el gobierno en guerras que tiene en diversas partes del mundo, y adónde van sus impuestos?
El AH- 64- Apache, usado por EEUU en Irak, es un helicóptero de ataque utilizado por los británicos, Israel, Japón y otros; el costo del programa fue de 10.500 millones de dólares. El costo de despegue es de 18 millones de dólares y el costo de compra de la versión AH-64D en el 2003 era de 56 millones de dólares.
Aquí viene el plato fuerte: Según TIME, en la lista del 2009, un simple caza de combate, cuesta 94 millones de dólares, y suma hasta el poderoso y letal bombardeo valuado en 2.400 millones de dólares el B-2 SPIRIT.
Ni hablar de los porta-aviones que entran en el imaginario de lo increíble, pero dolorosamente cierto, como la clase NIMITZ que alcanzan por unidad los 4.000 millones de dólares; que necesita un equipamiento anual de 150 millones de dólares. Esto sin contar los 80 aviones, que pueden aumentar su capacidad hasta 100.
Me cansé Barack, estoy agotado de tanta locura e irresponsabilidad... necesito respirar.
Pero hay que seguir nomás. Otras medidas que puedes utilizar para reducir el déficit de tu país -medidas que has prometido, pero no cumplido- es cerrar las cárceles de Abu-Graib, en Irak y en Guantánamo. Y levantar el bloqueo a Cuba y liberar a los cinco cubanos que mantienes presos por más de 10 años. Esto permitiría a tu país ahorrar millones de dólares. Dime Barack ¿Cuánto cuesta a tu país el salario de los torturadores, asesinos y carceleros formados en la Escuela de las Américas, que aunque le cambiaron el nombre continúan con los mismos métodos?
El problema más grave que afecta a tu país es el miedo. Miedo a los demás y miedo a sí mismo. Pero se empeña en aferrarse al salvavidas de plomo e inventa mecanismos de seguridad, que vuelve la vida más insegura y angustiante. El presupuesto militar de tu país para el 2011, supera los 700.000 millones de dólares.
Las guerras, el petróleo, los minerales, el agua, el poder político y económico cuestan miles de vidas humanas, provocan hambre y violencia. Pero para los que mandan, negocios son negocios, y la humanidad pasa a ser una abstracción.
Hoy es Libia, la guerra por el petróleo, ¿mañana, será por el agua, los recursos y bienes naturales?, ¡vaya uno a saber! Lo que sí sabemos es que estás hipotecando el presente y destruyendo el futuro de tu pueblo y otros pueblos del mundo.
No podemos continuar lamentando la situación que vivimos, debemos construir en la esperanza. Te propongo lo siguiente:
Dona el valor de uno de los aviones de combate y, como decía Roul Follereau, podrás ver cuantos hospitales, escuelas y empleos dignos se pueden construir para los pueblos.
Con el valor de una de las bombas que tu ejército arroja sobre Irak, Afganistán o Libia se pueden hacer centros de salud y dar de comer y educar a millones de niños, que te regalarán una sonrisa y esperanza de vida.
Si se sumasen todo los millones invertidos para la muerte, ¿cuánto más podría tu país hacer para la vida de tu pueblo y la humanidad? Podrías pagar la deuda externa e interna.
Mi saludo de Paz y Bien.
¿Qué motivó el 11 de septiembre?
Leonardo Boff
2011-09-16
Habría que ser inhumano para no condenar los ataques del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono por parte de al-Qaeda, y sería cruel quien no mostrase solidaridad con las más de tres mil víctimas del acto terrorista.
Dicho esto, tenemos que ir más al fondo de la cuestión y preguntarnos: ¿por qué sucedió este atentado minuciosamente premeditado? Las cosas no pasan simplemente porque algunos enloquecidos se llenan de odio y cometen tales crímenes contra sus oponentes políticos. Debe haber causas más profundas que si persisten seguirán alimentando el terrorismo.
Si miramos la historia de más de un siglo, nos damos cuenta de que el Occidente como un todo, y particularmente los Estados Unidos han humillado a los países musulmanes del Medio Oriente. Controlaron sus gobiernos, tomaron su petróleo y montaron inmensas bases militares. Dejaron tras de sí mucha amargura y rabia, caldo cultural para la venganza y el terrorismo.
Lo terrible del terrorismo es que ocupa las mentes. En las guerras y las guerrillas se necesita ocupar el espacio físico para triunfar efectivamente. En el terror, no. Basta ocupar las mentes, distorsionar el imaginario e inyectar miedo. Los estadounidenses ocuparon físicamente el Afganistán de los talibanes e Irak, pero los talibanes ocuparon psicológicamente las mentes de los estadounidenses. Se realizó desgraciadamente la profecía que hizo Bin Laden el 8 de octubre de 2002: «Estados Unidos nunca más se sentirá seguro, nunca más tendrá paz». Hoy es un país rehén del miedo que se ha difundido.
Para no dar la impresión de ser antinorteamericano, transcribo aquí parte de las palabras del obispo de Melbourne Beach (Florida), Robert Bowman, que antes de ser obispo había sido piloto de cazas militares y realizó 101 misiones de combate en la guerra de Vietnam. Escribió una carta abierta al entonces presidente Bill Clinton, que ordenó el bombardeo de Nairobi y Dar es-Salam, donde las embajadas norteamericanas habían sido atacadas por el terrorismo. Su contenido es aplicable también a Bush, que llevó la guerra a Afganistán y a Irak, guerra continuada por Obama. La carta, todavía actual, fue publicada en el National Catholic Reporter del 2 de octubre de 1998 con el título: ¿Por qué es odiado Estados Unidos? (Why the US is hated? ) y dice así:
«Usted ha dicho que somos blanco de ataques porque defendemos la democracia, la libertad, los derechos humanos. ¡Eso es absurdo! Somos blanco de terroristas porque, en buena parte del mundo, nuestro gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos blanco de terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro gobierno hace cosas odiosas. ¡En cuántos países agentes de nuestro gobierno han destituido a líderes escogidos por el pueblo cambiándolos por dictaduras militares fantoches que querían vender su pueblo a sociedades multinacionales norteamericanas!
Hemos hecho eso en Irán, en Chile y en Vietnam, en Nicaragua, y en el resto de las «repúblicas bananeras» de América Latina. País tras país, nuestro gobierno se opuso a la democracia, sofocó la libertad y violó los derechos del ser humano. Esta es la causa por la cual nos odian en todo el mundo. Por esta razón somos blancos de los terroristas.
En vez de enviar a nuestros hijos e hijas por el mundo a matar árabes y obtener así el petróleo que hay bajo su tierra, deberíamos enviarlos a reconstruir sus infraestructuras, beneficiarlos con agua potable, alimentar a los niños en peligro de morir de hambre. Esta es la verdad, señor Presidente. Esto es lo que el pueblo norteamericano debe comprender».
La respuesta acertada no era combatir terror con terror a lo Bush, sino con solidaridad. Miembros de las asociaciones de víctimas de las Torres Gemelas fueron a Afganistán para fundar asociaciones de ayuda para que el pueblo saliese de la miseria. Mediante esta humanidad es como se anulan las causas que llevan al terrorismo.
derechos humanos
Herman@s del TIPNIS: por siempre están en nuestras mentes y en nuestros corazones
Ahora que los tenemos en La Paz, luego de una heroica caminata, les confesamos lo que sigue:
Que con ustedes aprendemos que a los derechos del pueblo, que no son regalo de ningún gobierno, se los tiene que defender y ejercer sin negociaciones inciertas y sin cuartos intermedios maniobreros.
Con ustedes hermanos hemos aprendido que en primer lugar hay que defender los intereses colectivos, los de nuestros pueblos, convencidos de que así se defienden los intereses familiares y personales.
De la consecuente defensa del TIPNIS que libran ustedes hemos aprendido que los bosques, los animales silvestres, el agua, la biodiversidad no se deben sacrificar en beneficio de patrones criollos y de empresas transnacionales que siguen tratando a Bolivia como un excelente negocio.
Ustedes, hermanos indígenas de las tierras bajas, nos enseñan que por una causa como la del TIPNIS vale el sacrificio incluso de la vida de los suyos y de la de ustedes. Por ello, nos queda muy claro que la VIII marcha indígena es por la vida, lo que desmiente a los que aseguran, desde el gobierno, que vuestra sacrificada caminata ni siquiera es reivindicativa.
Sólo la lucha consecuente que sostienen para defender el TIPNIS nos ayuda a entender mejor que el agua de aquella reserva natural, entre las otras riquezas, la debemos defender para servir a Bolivia, a nuestra América y a la humanidad.
Les creemos, como no les creemos a otros falsos predicadores, que ustedes viven en armonía con la madre tierra y que su acción de todos los días es para preservar esa convivencia de la que también aprendemos, así como aprendemos que ustedes postulan otro desarrollo que es posible.
Hemos aprendido de ustedes que por una causa como la del TIPNIS es necesario vencer la represión gubernamental y estatal, como la de San Lorenzo (25-IX-11).
Por todas aquellas razones y por las que nos explicaron en nuestros encuentros, nos convencen de que el camino que dividiría en dos el TIPNIS, acabaría con el territorio de ustedes sin el que no habría ni autodeterminación, ni derecho consuetudinario y, lo que es peor, ni vida de los pueblos indígenas, propietarios colectivos de aquellas tierras paradisíacas que las saquean colonizadores que quieren más tierras para plantar más coca.
Hermanas y hermanos marchistas: compartimos lo que hace horas dijo uno de ustedes (de lo que también aprendemos) que no se irán de La Paz con sus “ajayus” vacíos, es decir, que retornarán al TIPNIS redimido con soluciones y sobre todo con la resolución presidencial que suspenda definitivamente la construcción del camino de la discordia.
Por siempre los llevamos en nuestras mentes y en nuestros corazones, especialmente a ustedes niñ@s indígenas marchistas. El ejemplo de lucha de ustedes inspira la nuestra para promocionar, divulgar y defender los derechos humanos.
La Paz, 19 de octubre de 2011.
Por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz
María Amparo Carvajal B. Carmelo Gadós Verónica Sánchez B.
Presidenta Vicepresidente Secretaria General
Ma. Eugenia Cárdenas Carlos Tapia Carlos Pacajes
Secretaria de Hacienda S. de Asuntos Jurídicos S. de Educación
Mario Concepción Condori
Secretario de Prensa
“Bienvenidos a casa (a La Paz) hermanitos del TIPNIS”
“Bienvenidos a casa hermanitos del TIPNIS”, les dijeron los niños paceños y bolivianos cuando los recibimos a ustedes niños y niñas que marcharon desde Trinidad a La Paz durante más de dos meses. Los miembros de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz les decimos lo mismo y algunas otras cosas más, entre las tantas que merecen:
—Muy bien hecho que hayan marchado con sus padres y madres, así como con sus hermanos de distintas comunidades y con los miembros de otros pueblos. De esa forma defendieron y defienden la unión de su familia, la unión de sus pueblos y la unión de todo el pueblo boliviano.
—A su corta edad luchan y seguirán luchando por la vida en el territorio, en el TIPNIS, porque sus dirigentes han dicho que la “marcha continúa”. Esa lucha de ustedes, por la que sacamos pecho, se debe también a que antes los adultos no fuimos capaces de resolver los problemas que ahora tanto les afecta.
—Pensamos que en vez de marchar pudieron jugar con sus hermanitos y amiguitos; ayudar a sus padres a cazar, pescar y/o a recoger frutos del bosque; asistir a la escuela y allí estudiar y escribir. En vez de todo eso han marchado como lo hacen los gigantes que dan pasos con botas de siete leguas o vuelan con las alas de las lindas aves que tiene el TIPNIS.
—En otra nota les decimos a ustedes, marchistas del TIPNIS, que “por siempre los llevamos en nuestras mentes y en nuestros corazones”. A eso añadimos que a ustedes los hemos puesto en la lista de nuestros héroes, así como es uno de nuestros héroes Pedrito Moye Noza, uno de ustedes, que murió accidentado cuando ayudaba a trasladar alimentos para los marchistas. Asimismo, nuestro sentido homenaje al niño Juan Uche, de siete meses, que murió en San Borja, con diarrea y por falta de atención médica oportuna. También a los tres niños que murieron sin ver la luz.
—La historia de las luchas sociales de Bolivia jamás podrá olvidar a ustedes porque ocupan un lugar especial entre los defensores del TIPNIS, bosque que es de todos los bolivianos, por eso los mejores bolivianos, la mayoría de nuestro pueblo, se llaman TIPNIS, así como nos gustaría que a la niña y al niño que nacieron en un hospital paceño, de padres marchistas, por lo menos lleven TIPNIS como sobrenombre.
Especialmente todos ustedes viven en nuestras cabezas y en nuestros corazones, por siempre.
La Paz, 20 de octubre de 2011.
Por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Paz
María Amparo Carvajal B. Carmelo Galdós Verónica Sánchez B.
Presidenta Vicepresidente Secretaria General
Ma. Eugenia Cárdenas P. Carlos Tapia Carlos Pacajes
Secretaria de Hacienda S. de Asuntos Jurídicos S. de Educación
Mario Concepción Condori
Secretario de Prensa
lecturas
Ecuador y Bolivia: Estado, gobierno y campo popular en la transición
Lo que admiro de Lenin es que a él no le bastó la mera explosión igualitaria.
Quiso traducir esta explosión en un nuevo orden. Hay que romper el ciclo de las explosiones revolucionarias ocasionales y a las que inevitablemente sigue una vuelta al antiguo orden.
No es que yo sea ambiguo sobre la democracia, sino que la democracia como tal es ambigua.
Lo que la mantiene viva es el momento «terrorista» de negatividad abstracta.
Y tendremos que reinventarlo porque hoy día está absolutamente excluido de la postpolítica administrativa contemporánea. Ahora sólo lo experimentamos en tanto que explosiones irracionales.
Slavoj Zizek
Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal1 mediante gobiernos que giran hacia la izquierda2 y con procesos de cambio que han supuesto transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación. Sin embargo, nos encontramos en estos procesos con enormes dificultades para salir de un modelo extractivista, o para generar políticas públicas que desarrollen nuestras nuevas constituciones de acuerdo al proyecto político que históricamente han venido construyendo los organizaciones sociales y pueblos indígenas, movimientos que han posibilitado estos momentos de transición mediante sus luchas históricas.
La reciente victoria del nacionalista Ollanta Humala en Perú3, así como la continuación del lulismo en Brasil por medio de Dilma Roussef, nos lleva a evaluar los procesos en Ecuador y Bolivia, procesos de cambio desde donde hablamos y en los que militamos, con una perspectiva geopolítica regional e inserta en el debate latinoamericano.
Las crisis y contradicciones que viven nuestros procesos de cambio se encuentran inmersas en un complejo proceso de dependencia de nuestras economías extractivistas respecto de la dinámica mundial del capitalismo, del sistema-mundo, de un contexto donde se intenta superar el neoliberalismo pero sin lograr resolver el problema entre redistribución y justicia social, y mucho menos una resolución en clave post extractivista. Las herencias estructurales coloniales, patriarcales y capitalistas forman parte de las contradicciones y de los procesos dentro de estos marcos de transición. En este artículo ahondaremos en la reflexión, crítica, interpelación y propuesta en lo concerniente al Estado, los gobiernos y el campo popular.
Partimos de la base de que las contradicciones inherentes a nuestros procesos nos han conducido a una coyuntura de crisis de los mismos, pero también que estas contradicciones no son sino resultado de los límites con los que comenzaron. Esos límites que quizás no veíamos en un primer momento debido al estado de transformaciones políticas pero también subjetivas de los primeros años, incluido todo el potencial y energía de las asambleas constituyentes, han cristalizado, se han solidificado presentándonos el aspecto más terrenal de nuestras revoluciones.
Bolivia y Ecuador
Los últimos acontecimientos en Bolivia y Ecuador demuestran el alcance de la crisis, de los límites y contradicciones de nuestros procesos.
El decreto de nivelación de precios del 26 de diciembre del 2010, conocido comúnmente como gasolinazo, el posicionamiento de sectores de la derecha provenientes de la tecnocracia y el neoliberalismo en puestos de responsabilidad al interior del ejecutivo, la corrupción política de algunos dirigentes en el manejo legislativo, o los conflictos sectoriales y territoriales con el movimiento indígena, son expresiones de las contradicciones que vivimos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Probablemente el actual conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que si no se modifica su trazado atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure (TIPNIS) es la clara demostración de las contradicciones, pero también límites del actual proceso de cambio en Bolivia. Mientras los sindicatos campesinos y la Central Obrera Boliviana (COB) defienden la construcción de la carretera, como reclamo histórico de una conexión del oriente boliviano y amazónico con el altiplano y La Paz que no tenga que dar un rodeo de cientos de kilómetros pasando por Santa Cruz, las organizaciones ambientalistas y los pueblos indígenas del oriente (CIDOB) defienden la no construcción de la carretera o la modificación del trazado. A todo ello se le suma que el gobierno boliviano ha denunciado que algunos de los dirigentes indígenas mantienen conversaciones telefónicas con la embajada estadounidense mientras la marcha se desarrolla, algo que la propia embajada ha reconocido, mientras que las propias ONGs ambientalistas reciben a su vez fondos de USAID. En cualquier caso la confrontación de modelos de desarrollo y alternativas al mismo es palpable, como también es cierto que se utiliza el Vivir Bien como parapeto de algunos sectores intelectuales y dirigentes indígenas para no enfrentar un debate urgente y necesario como es que las bases, las comunidades rurales en Bolivia, demandan al Estado electricidad, escuelas y carreteras.
Sin embargo, con la nacionalización de los hidrocarburos del 1 de mayo del 2006, o la convocatoria a una Asamblea Constituyente que dio a luz una nueva Constitución Política del Estado, se cumplió la Agenda de Octubre, conjunto de reivindicaciones con el que el Movimiento al Socialismo llegó al gobierno en diciembre de 2005. Asimismo se ha avanzado en cuanto a transformación estatal en áreas claves como el reparto de la tierra, donde entre los años 2006 y 2010 se han saneado y titulado más de 45 millones de hectáreas4, un 389% más que en los diez años anteriores, o el empleo urbano donde la tasa de desempleo ha bajado del 8,15% del 2005 al 5,7 del 20105. Asimismo se ha producido una redistribución de la riqueza, principalmente proveniente de la renta hidrocarburífera, en la que 3 de cada 10 bolivianos y bolivianas son beneficiadas con políticas de transferencias directas condicionadas (bonos) como el Bono Juancito Pinto (15,6% de la población), que ha conseguido bajar la tasa de deserción escolar del 5,8% del 2005 al 2,5%, o la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy, percibidos por el 8,1% y 6,1% de la población respectivamente. Todo ello acompañado de un salario mínimo nacional que ha visto duplicado su monto (de 440 bolivianos en 2005 a 815 bs en 2011).
En lo que respecta a la pobreza, en el periodo del 2005 al 2009 se ha pasado del 51,1% del 2005 al 41,3% en el área urbana, y del 77,6% al 68,6% en el área rural mientras que la pobreza extrema ha pasado del 24,3% 14,8% en el área urbana y del 62,9% al 48,1% en el área rural.
Todo esto acompañado de un retorno y fortalecimiento del Estado en áreas estratégicas, en el que un incremento del PIB per cápita de los 1.010 USD del 2005 a los 1.871 USD de 2010 se ha traducido en que la inversión pública ha pasado de 629 millones de USD a 1.521 millones de USD6 mientras que la deuda pública externa caía un 39% hasta los 3.013 millones de USD7.
En cualquier caso todo lo anterior no se ha conseguido traducir hasta ahora en una reducción de la desigualdad, manteniendo Bolivia un desgraciado liderazgo en América Latina (la región a su vez más desigual del mundo) con un índice de desigualdad Gini en torno a 0,58.
En Ecuador la situación no es mejor, aunque debemos comenzar este análisis reconociendo también los significativos avances del actual gobierno en materia de inversión social, superación de la pobreza y subida de los salarios. En los cuatro años de gobierno de Correa y Alianza País, el presupuesto ha subido de 6 mil millones de dólares en 2006 a 21 mil millones en 2011, se ha ampliado la redistribución en el cobro de impuestos: los impuestos directos como el impuesto a la renta de ser el 26% de la recaudación en el año 2002 han pasado a constituirse en el 40,7% en el 2010, y el gasto público social se ha incrementado del 4,85 del PIB en 2006 al 8,1% en 20098. Como sostiene Ospina esto ha permitido pagar a tiempo los sueldos de los maestros, policías y funcionarios, comprar equipamiento, útiles escolares y uniformes en la educación pública. Además “eliminó pagos de los usuarios en los hospitales y centros de salud del estado”9.
Si bien la pobreza se redujo entre el 2006 y el 2010, de 37,4% a 35,8%, el índice Gini nos muestra que Ecuador se mantiene en un 0,56. Este es uno de los límites más grandes que encontramos en la Revolución Ciudadana, la incapacidad del gobierno para transformar los elementos estructurales que producen desigualdad. La aplicación de políticas y programas como los bonos de desarrollo humano, que constituyen el 42% del Banco Nacional de Fomento, en efecto han servido para bajar la pobreza fundamentalmente concentrada en zonas rurales y de la costa, pero no se han logrado modificar las brechas de desigualdad producto del neoliberalismo ni tampoco las desigualdades históricas del país. Si tomamos por ejemplo el plan para la redistribución de la tierra vemos que no solamente hay un recorte en el presupuesto asignado sino que además las políticas para el agro están concentradas en negocios inclusivos o en asignación de bonos, y no en políticas de redistribución10.
Uno de los mayores límites tanto en Ecuador como en Bolivia es que a pesar de que nuestras Constituciones y los planes nacionales de desarrollo cuestionan el propio término “desarrollo” y se plantean el paso a un nuevo paradigma denominado Buen Vivir o Vivir Bien, el modelo de desarrollo sigue siendo extractivista, dependiente de la renta petrolera, gasífera o minera. A esto se suma en Ecuador la acusación de terrorismo y sabotaje a más de 200 dirigentes indígenas y campesinos, acusación vinculada con el avance de los proyectos mineros y la movilización social por una ley de aguas que determine una desprivatización de los sistemas y canales, así como una nueva institucionalidad plurinacional en la gestión del agua.
La transición de un mandato constitucional surgido de las asambleas constituyentes en Ecuador y Bolivia a la creación de leyes, políticas públicas, planes y programas, revelan las tensiones presentes en la composición de quienes hacen gobierno, y muestran los distintos proyectos que coexisten en una estructura en construcción, que hereda patrones capitalistas periférico, coloniales-neoliberales y patriarcales de cómo hacer política pública. Así mismo, la composición de los gabinetes ministeriales actuales muestra la presencia de sectores de derecha en áreas claves. En el caso del Ecuador el actual ministro de Agricultura, Stanley Vera vinculado a sectores agroexportadores11 o la ministra coordinadora de la Producción, Nathaly Celi, antigua colaboradora de Jamil Mahuad12 y una de las mayores impulsadoras de la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea, que como sostiene el Viceministro de Relaciones Exteriores, Kintto Lucas, es en realidad un tratado de libre comercio que forma parte de un modelo de dependencia neocolonial del norte13. En el caso boliviano, la principal exponente de esta argumentación es la Ministra de Planificación del Desarrollo Viviana Caro Hinojosa, que ya ejercía como subdirectora de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) del propio Ministerio de Planificación durante la época neoliberal.
Existe además en los dos países una comprensión y ejercicio de la política con criterios neoliberales y coloniales de tecnocracia reinventada bajo el llamado a la meritocracia que se plasma en una serie de mecanismos para limitar la participación organizada y determinar la ocupación de cargos según grados de titularidad académica14.
Todo lo anterior nos lleva a proponer una serie de debates conjuntos que debamos encarar sin caer en la trampa que expertos analistas o supuestos asesores de los movimientos sociales nos quieren plantear.
Falsos debates y dilemas sobre nuestras crisis
Desde diversos espacios políticos y académicos se ha intentado dar respuesta a lo que definimos como una crisis de nuestros procesos, llegando estas voces incluso a hablar de una derechización de los procesos de cambio, o anunciando el fin del socialismo, bajo una mirada que homogeniza los procesos de Bolivia, Ecuador, y también Venezuela, y que no se plantea los límites y contradicciones de éstos, mucho menos sus actores concretos y las condiciones posibles de éstos en la dinámica política.
Retomando la pregunta sobre cómo entender la crisis de nuestros procesos, es preciso cuestionar los planteamientos que sostienen que lo que estamos viviendo es la reproducción del neoliberalismo. Raúl Zibechi, en el reciente “Encuentro de los Pueblos por el Agua y la Pachamama”, celebrado en junio en Cuenca, Ecuador, calificaba el modelo extractivista como la segunda fase del neoliberalismo15. Y en un artículo publicado en mayo de este año16, siguiendo el esquema de análisis de Pablo Dávalos17, sostiene que el modelo impulsado por los gobiernos de Ecuador y Bolivia en la recuperación del Estado es netamente neoliberal y que las muestras más claras de esto son por ejemplo en Ecuador, el silencio del partido de gobierno Alianza País frente a la dolarización, la reiterada declaración de estado de emergencia económica que marcó los años neoliberales para gobernar con políticas de ajuste estructural y que aparentemente ahora sigue siendo el mecanismo de hacer política económica, y la dependencia de las exportaciones del petróleo y el extractivismo.
Sin embargo, ambos autores olvidan que tanto el gobierno ecuatoriano como el boliviano, son parte de una serie de iniciativas para la conformación de plataformas e institucionalidad regional que justamente se enmarcan en la creación de una nueva arquitectura financiera post neoliberal. Arquitectura financiera que avanza en la conformación de un Banco del Sur que sirva para el financiamiento de proyectos públicos (por ejemplo de organizaciones campesinas o de mujeres de sectores populares) que los Estados no puedan financiar, una moneda regional (SUCRE) que no caiga en los errores y las limitaciones neoliberales del euro sino que permita articular sistemas de trueque e intercambio ya existentes en un nuevo entendimiento de las finanzas y la economía popular como solución alternativa a los ataques especulativos neoliberales, y que además está trabajando en otro tipo de soberanías, energética, alimentaria y de salud18.
Por otra parte, tanto la dependencia de la renta petrolera en el caso ecuatoriano como de la renta gasífera y minera en el boliviano, constituyen un problema porque consolidan un modelo extractivista, primario exportador y periférico, y un tipo de Estado rentista19. Pero esta dependencia y la existencia de un modelo extractivista han sido problemas históricos de nuestros países, encontrándose ya en el momento del surgimiento de los estados, en periodos populistas nacionalistas, dictaduras y también evidentemente fueron parte de la imposición neoliberal. Es decir, no es ahí donde podemos determinar si el modelo es o no neoliberal, sino en la propiedad de las empresas, en cómo se negocian estas rentas, cuáles son los porcentajes que le corresponden al Estado, en qué son utilizadas estas rentas, en el marco jurídico diferenciado para empresas nacionales y cualquier empresa transnacional, etc.
Caracterizar nuestros procesos como neoliberales y más desde “la asesoría a la izquierda” impide dotar a las organizaciones de una mirada histórica, con claridad estratégica y capacidad de disputa. Pero además conduce el debate a tal nivel de confusión e imprecisión que se cae en el juego falso de poner a la izquierda más allá de las condiciones posibles e históricas, enterrando nuestras constituciones, herramientas de disputa y transición producto de nuestras movilizaciones, sin plantearnos por otra parte propuestas o una alternativa real, una posibilidad de construir hegemonía, dejando a su vez listo el camino para gobernar a la derecha, tanto la que está en los gobiernos como la que está fuera de estos.
A su vez, en el reciente artículo “Fin del socialismo estatal en América Latina”20, Heinz Dieterich nos plantea que la Nueva Clase Política Criolla (NCPC), en la que estarían insertos nuestros procesos, se ha negado ya a crear cualquier tipo de economía post capitalista, adoptando el modelo de desarrollismo burgués. Por un lado el planteamiento de Dieterich es inmovilizador, obviando la posibilidad de disputar el sentido actual de la historia a través de nuestros mandatos constitucionales, que reconocen un cambio en el modelo de desarrollo, un modelo de Estado Plurinacional y el horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien. Por otro lado la escueta caracterización que señala el autor, no resulta suficiente para afirmar que se han cerrado todas las posibilidades para la transición.
Estado, gobierno y campo popular
No estoy diciendo que el estado haya de ser nuestro horizonte último, sino que su poder no puede ser simplemente ignorado o «resistido». No acepto la idea –que el propio Badiou a veces defiende– de que la política verdadera tiene lugar fuera del estado. ¿Qué significa tal cosa? ¿Significa fuera del estado en el sentido de que debemos transformarlo o en el sentido de que tenemos nuestro pequeño espacio desde el que «resistimos», al tiempo que todavía dependemos del trabajo sucio del estado?
Slavoj Zizek
Los llamados a la rebelión sin más o a declararse en oposición a los “gobiernos neoliberales” de Ecuador y Bolivia21 por un lado, y las propuestas de ciertos dilemas como “llegar al gobierno o transformar al Estado”22 o la proclamación del “fin del socialismo estatal” por otro lado, muestran de manera diferenciada una concepción tanto del Estado como del campo popular, que consideramos incompleta. En primer lugar, hay que dejar sentado que el momento histórico por el que atraviesan nuestros procesos nos muestra las constituciones como herramientas para disputar el Estado y el proyecto político, es decir que o bien como es el caso de Bolivia, este es un momento donde los movimientos sociales y pueblos indígenas asumen este gobierno como suyo23, o como en el caso ecuatoriano, la Constitución ha concretado demandas históricas del campo popular. Por lo tanto, gobernar o concretar demandas en el proceso constituyente implica el enorme reto de proponer políticas públicas y contenidos que radicalicen, o permitan elementos centrales de transición.
Proponemos entonces comprender el Estado en dos perspectivas, como anhelo histórico de las organizaciones populares y los pueblos indígenas de nuestros países, y como espacio de disputa política y por lo tanto como posibilidad de construcción del interés colectivo, es decir, como universalización de un proyecto político. Cómo lograr que un proyecto político se vuelva sentido común, articulación y referencia, es finalmente el debate sobre la hegemonía en su concepción gramsciana, central en la dinámica política de ambos procesos, tanto para los gobiernos como para el campo popular. En ese sentido, la construcción de hegemonía nace en la sociedad civil pero logra reproducirse en el Estado.
Quizás sea útil recuperar dos términos acuñados por Gramsci en el contexto de los debates que el movimiento obrero y el Partido Comunista Italiano tuvieron en los años 20 del siglo pasado, revolución pasiva y hegemonía expansiva24. La revolución pasiva hace referencia a la forma política que adquiere la burguesía en tiempos de crisis. Gramsci sostenía que la existencia de una crisis orgánica en la burguesía y la clase dominante pero también una debilidad de las clases subalternas, tenía como resultado una dinámica política en donde la burguesía expropiaba ciertas demandas y cumplía parcialmente las reivindicaciones populares. Esta forma implica que el Estado absorbe y domina a la sociedad civil y paralelamente se sustituye momentáneamente al grupo dominante que se encuentra en crisis. El segundo término es la hegemonía expansiva, que se entiende como la ofensiva popular articulada en un proyecto político con capacidad de generar voluntad colectiva, generalmente asumida como Revolución, para transformar el orden imperante.
Pero si la forma política que adquiere la burguesía en tiempos de crisis es la revolución pasiva ¿cuál es la forma que se configura en tiempos complejos que articulan cambio, transición y crisis? Esta pregunta se vuelve central porque nos permite pensar en las condiciones concretas e históricas por las que atraviesan nuestros procesos, pero además articula la necesidad de interpretación del proyecto político tanto de los actuales gobiernos, como de los sujetos políticos del campo popular.
La crisis orgánica por la que atravesaron Bolivia y Ecuador durante los años 90 y 2000 se caracterizó por una crisis de representación política del conjunto de partidos políticos pero sobretodo de la forma política que adquirieron las élites que controlaron los gobiernos en las décadas neoliberales que se tradujeron en la caída de varios presidentes producto de movilizaciones populares. Asimismo se produjo una crisis económica entendida como la instauración del neoliberalismo y el reforzamiento de las desigualdades para las mayorías, que desembocaron en un enorme descontento popular y en reiteradas movilizaciones y levantamientos de los movimientos sociales y los pueblos indígenas. Esta crisis orgánica de los sectores dominantes en su incapacidad de articular lo popular en un proyecto nacional, también estuvo marcada por una crisis de representación y de proyecto programático de las izquierdas tradicionales de ambos países y por el surgimiento como actor político de los movimientos indígenas. Son estos actores, y su capacidad de articulación y representación de los sectores populares, los que en las últimas décadas plantean la necesidad de no solo recuperar el Estado, sino transformar su carácter colonial y capitalista periférico para construir un Estado plurinacional.
La llegada de los gobiernos encabezados por Evo Morales en 2005 y Rafael Correa en 2006, significó en un primer momento la posibilidad de cristalizar las demandas populares y de las organizaciones sociales en la elaboración de las constituciones. Ambas asambleas constituyentes plasmaron la correlación de fuerzas de ese momento y adquirieron un definido corte antineoliberal. Las constituciones aprobadas mayoritariamente, determinaron avances “revolucionarios” con la enunciación de ambos Estados como plurinacionales, el Vivir Bien o Buen Vivir como horizonte de cambio del modelo de desarrollo y la naturaleza como sujeta de derechos.
Sin embargo, luego de la aprobación de las constituciones pasamos a otro momento, el de la concreción y traducción de estos principios constitucionales en políticas públicas, leyes y reglamentos.
Es importante dejar en claro, que las contradicciones que ahora encontramos en nuestros procesos, son en general, las mismas contradicciones que estuvieron presentes al inicio. Algunas de estas contradicciones actualizadas y otras profundizadas, pero son las mismas tensiones que ya se evidenciaban con la llegada de los actuales gobiernos. La tensión entre cómo superar la brecha de desigualdades, a través de la redistribución y la inversión social, y el cuestionamiento al modelo extractivista como reproductor de nuestra condición periférica y los incuestionables daños ambientales y sociales, se perfilaba ya en la pregunta de cómo resolver la desigualdad y al mismo tiempo cambiar el modelo de desarrollo al que nuestros países habían sido confinados históricamente; la discusión de qué tipo de prioridad regiría la economía, si un proceso de industrialización para ciertas áreas, nacionalización para otras y cambio en la lógica de acumulación como parte del camino hacia el Buen Vivir o Vivir Bien, estuvo ya plasmado en los planes de desarrollo; el papel de los movimientos sociales en la conducción de los procesos, su demanda y presencia en la estructura y cargos de los gobiernos, y al mismo tiempo la denuncia de cooptación y debilitamiento por parte de los gobiernos actuales, mostraron desde el inicio el complejo proceso de “ser gobierno” en el caso boliviano, y de “haber permitido la llegada de la Revolución Ciudadana, luego de décadas de movilización social” en Ecuador; en el caso ecuatoriano además, el discurso de la descorporativización del Estado y la reducción de ciertos derechos sindicales, indígenas y de mujeres para supuestamente avanzar en una identidad universal y ciudadana dio sus primeros signos en el mismo texto constitucional aprobado.
No podemos negar que existen avances en términos de aumento de la inversión social, en la reducción de la pobreza, en la instauración de institucionalidad y fortalecimiento del rol del Estado en la planificación, redistribución y regidor de las políticas publicas, en la política internacional y regional para apostar por líneas anti militaristas, de defensa de los procesos democráticamente elegidos por voluntad popular, además de apuestas como el ALBA, el Banco del Sur y el SUCRE. Pero también es necesario señalar que ambos procesos en claves y condiciones distintas, atraviesan por una combinación de un nuevo tipo de hegemonía expansiva y revolución pasiva. ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestros procesos, tanto los gobiernos como los movimientos sociales, están marcados por un lado por un reacomodo de ciertas élites, mientras aparecen y se fortalecen otras, además de un repliegue parcial de las demandas populares y de las organizaciones sociales, sumado a un cambio en la matriz dominante neoliberal y por otra, muestra ahora claros intentos de un capitalismo periférico estatal. Procesos donde también encontramos, como en el caso boliviano, avances significativos en la descolonización del Estado y un intento explícito por despatriarcalizarlo. Es decir, que ambos procesos están cargados de elementos que obstaculizan demandas de transformación estructural, pero que al mismo tiempo avanzan en el desmontaje del neoliberalismo e inclusive como Bolivia, se propone la construcción de un Estado plurinacional en donde los movimientos sociales siguen siendo actores fundamentales.
En cuanto al campo popular, la situación no es menos compleja, evidenciándose por un lado la debilidad de los sectores subalternos para construir un proyecto programático que le devuelva su protagonismo en el proceso de transformación y de disputa del Estado y los gobiernos actuales, y por otro lado la dificultad por generar una claridad orgánica en su definición ideológica.
Horizontes para la transición
No es suficiente entonces como hacen algunos, proclamar que nuestra salida es resistir y caminar hacia “la rebelión de los de abajo”25. El contexto actual de nuestros procesos exige de nosotras y nosotros salir de la demagogia y plantear mayores definiciones programáticas y estratégicas. Los movimientos sociales que durante dos décadas encabezaron importantes movilizaciones contra el neoliberalismo y por un Estado Plurinacional, requieren caminar hacia la construcción de una estructura de cohesión programática, donde se articulen diversos actores sociales y se superen intereses prebendalistas, particulares y gremialistas, en un proyecto anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial que vaya más allá de la lógica electoral y que además supere el momento de la resistencia y lo dispute desde las propuestas concretas.
Si bien la coyuntura electoral marca los tiempos políticos, nuestras izquierdas requieren de un proceso, estructura y proyecto, que les permita pelear el sentido común, interpelar al conjunto de la sociedad y ganar adhesiones. Pero además para un gobierno como el de Bolivia, que cuenta con cinco organizaciones articuladas en el Pacto de Unidad, y en donde a pesar de las críticas y las contradicciones siguen asumiendo el gobierno encabezado por Evo Morales como suyo, es fundamental la construcción de una institucionalidad y de políticas públicas que cuenten con los planteamientos de las organizaciones en esa disputa. No hacerlo significaría dejarle a la derecha afuera y adentro, cancha libre.
Pero para disputar un proyecto desde la izquierda y desde el campo popular no podemos caer en las lógicas actuales de cercanía y negociación con la derecha. Los movimientos sociales y pueblos indígenas, así como sus estructuras de representación política, requieren configurarse como referentes éticos. Negociar o siquiera dialogar con la derecha en nombre de declararse en oposición a los actuales gobiernos es algo que no podemos permitirnos. Sólo si logramos legitimarnos en la conducción moral y política de un proyecto de transformación, podremos concretarlo. En el caso de Ecuador nos repugna ver como los compañeros y compañeras de MPD y Pachakutik en la Asamblea Legislativa transan con Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez o los socialcristianos de Jaime Nebot, bajo el común denominador del enfrentamiento con Rafael Correa y Alianza País. En el caso de Bolivia, la apuesta debe ser firme en favor de los movimientos sociales y pueblos indígenas, planteando posiciones críticas, pero sin aliarnos con ninguna otra opción político-electoral, teniendo claro que si no es con este gobierno, ni con el MSM u otras opciones más a la derecha se va a profundizar y mucho menos radicalizar el proceso de cambio.
En ese sentido, consideramos primordial recuperar el debate sobre la intelectualidad orgánica. Nuestros procesos y nuestras organizaciones requieren entrar en un fuerte proceso de evaluación interna, dos décadas de neoliberalismo y de crisis de la izquierda tradicional significaron no solo subjetividades y relaciones políticas de resistencia y movilización, sino también un conjunto de dinámicas, que al ser estructurales y naturalizadas, se volvieron también parte de nuestras propias lógicas. Es necesario partir de un cuestionamiento profundo a las relaciones de poder coloniales y patriarcales enquistadas en nuestras organizaciones, que por seguir lógicas “gremialistas”, no han conseguido articular y construir hegemonía. Tampoco es posible que sigamos reproduciendo la división intelectual del trabajo, la tarea de reflexionar política y colectivamente nuestros procesos y el momento histórico debe ser asumida como un elemento central en la estrategia de articulación y construcción hegemónica. Mucho menos factible es naturalizar las lógicas impuestas por dos décadas de cooperación. Por ejemplo, la relación entre organizaciones no puede estar supeditada a la mediación de éstas, ni a la representación que las ONGs asumen a nombre de los movimientos sociales.
Queremos dar la razón a Alan Badiou y Slavoj Zizek cuando nos plantean que el enemigo fundamental (también para nuestros procesos) no es el capitalismo ni el imperialismo, sino la democracia, concretamente la “ilusión democrática”. Esto es, la aceptación de los mecanismos democráticos como marco final o definitivo de todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas. Por lo tanto desde la radicalidad y para tratar de romper con la ilusión democrática que las lógicas coloniales heredaras nos imponen, proponemos profundizar en la construcción del Estado Plurinacional y dotar de contenidos políticos, programas y propuestas de políticas públicas a ese horizonte del Buen Vivir o Vivir Bien que define nuestras constituciones, en cuanto a horizontes que desde una óptica de descolonización y despatriarcalización, nos permiten profundizar en alternativas al capitalismo y la modernidad.
Katu Arkonada es investigador social diplomado en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Publicas, Alejandra Santillana es socióloga y militante feminista de la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador.
* Artículo publicado originalmente en las ediciones en papel de Le Monde Diplomatique en Bolivia y La Tendencia en Ecuador
Notas:
1 Partimos de la hipótesis de que el modelo por el que atraviesan los llamados procesos de cambio de la región, Ecuador, Bolivia y también Venezuela, no es hegemónicamente neoliberal, y asumiendo que nos encontramos en periodos de transición, consideramos que persisten rezagos, relaciones, dinámicas e imaginarios neoliberales.
2 Entendemos el giro hacia la izquierda como: 1. El regreso del Estado, que en épocas neoliberales constituyó una demanda central de la izquierda; 2. Una primera etapa constituyente donde se posicionan propuestas de transformación del Estado de las organizaciones sociales y gran parte del proyecto programático de la izquierda antineoliberal, de ahí la definición de Estado Plurinacional.
3 Arkonada, Katu junio 2011. “Ollanta Humala y Gana Perú, nacionalismo reformista bajo el horizonte de la transformación estatal” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130316
4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Estado Plurinacional de Bolivia.
5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).
6 Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
7 Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB).
8 Acosta, Alberto y Ponce, Juan 2010. “La pobreza en la 'revolución ciudadana' o la pobreza de revolución?” en Ecuador Debate, No. 81. Quito: CAAP.
9 Ospina, Pablo julio 2011. “Promesas temporales. El cambio del régimen de acumulación, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana”, inédito.
10 Carrión, Diego; Flores, Judith; Herrera, Stalin; Rodríguez; María de Lourdes; Rodríguez, Javier 2010. “Análisis de la inversión y la política pública para la agricultura en el Ecuador”, IEE/Oxfam, inédito.
11 Entrevista a Rafael Quintero, Subsecretario de Relaciones Exteriores para Asia, África y Oceanía, y Presidente del Partido Socialista Frente Amplio en http://psfaecuador.org/articulos/196-entrevista-a-rafael-quintero.html
12 Ex Presidente ecuatoriano derrocado, que impuso la crisis neoliberal y la dolarización en el país, en Cevallos, Dimitri 2011. “Ecuador: Extraños y nuevos compañeros de viaje para lo que fue una revolución” en http://www.librered.net/?p=9332
14 Ospina, Pablo 2010. “Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa” en http://www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf
15Zibechi, Raúl 2011. “Crisis civilizatoria” en http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=413:raul-zibechi-extractivismos-segunda-fase-del-neoliberalismo&catid=73:ddhh-ecuador&Itemid=144
16 Zibechi, Raúl 2011. “La construcción de un nuevo modelo dominación” en http://www.vientosur.info/articulosabiertos/VS116_Zibechi_Ecuador.pdf
17 Dávalos, Pablo 2011. “Alianza País o la reinvención de la derecha” en http://alainet.org/active/29776
18 Onofre, Carlos 2011. “La nueva arquitectura financiera regional : propuesta ecuatoriana” en http://www.rosalux.org.ec/es/analisis/regional/item/212-la-nueva-arquitectura-financiera-regional-propuesta-ecuatoriana
19 Acosta, Alberto 2009. La maldición de la abundancia, Quito: Abya Yala.
20 Dieterich, Heinz 2011. “Fin del socialismo estatal en América Latina” en http://www.larepublica.com.uy/editorial/466500-fin-del-socialismo-estatal-en-america-latina
21 Zibechi, Raúl, idem; y Dávalos, Pablo, idem.
22 Machado, Decio agosto 2011. “Llegar al gobierno o transformar el Estado” en http://deciomachado.blogspot.com/2011/08/llegar-al-gobierno-o-transformar-el.html
23 Arkonada, Katu julio 2011. “Tensiones y contradicciones del proceso de cambio en Bolivia” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131899
24 Para profundizar en la discusión en torno a estos dos conceptos, ver referencia en el capítulo primero de la Tesis Doctoral elaborada por Iñigo Errejón, “La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): Un análisis discursivo” (2011), de próxima publicación
25 Zibechi, Raúl, idem.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Por qué no voy a elecciones
Camilo Torres
La plataforma del Frente Unido del Pueblo Colombiano no tiene definición respecto de la lucha electoral cómo táctica revolucionaria.
Para realizar la unión de los revolucionarios debemos insistir en todo lo que nos une y prescindir de todo lo que nos separa. Si el problema electoral es un obstáculo para la unión, es mejor no plantearlo, especialmente cuando todavía no estamos seguros de que las elecciones no se realicen.
En el caso de que yo fuera partidario de las elecciones, lo más lógico sería presentar listas para sentarme personalmente como candidato.
En mi concepto esto sería formar un nuevo grupo que dividiera aún más a la oposición. Esta actitud me impediría realizar la labor que me he propuesto de unificar a la clase popular colombiana.
Yo no me considero representante de la clase popular colombiana, ni el jefe del Frente Unido, ni el líder de la revolución colombiana, porque no he sido elegido por el pueblo. Aspiro a ser aceptado por este como un servidor de la revolución.
Mientras el Frente Unido no elija sus jefes, yo no soy el jefe del Frente Unido, sino en los casos en que los miembros de este lo determinen. Como no voy a participar en las elecciones, tengo que explicar al pueblo los motivos que me llevan a esta decisión: además de las razones dadas anteriormente (De no dividir más la oposición) tengo las siguientes:
1. En el sistema actual para votar la clase popular colombiana tiene que dividirse en liberal y conservadora; todo lo que divida al pueblo está en contra de sus intereses.
2. El aparato electoral está en manos de la oligarquía y por eso "El que escruta elige", el que cuenta los votos determina la victoria. Las elecciones se hacen más en las oficinas oligárquico que en las mesas de votación.
3. Como es imposible ganarles a los que controlan la maquinaria electoral y todos los factores de poder, los grupos de oposición que llegan al parlamento no podrán nunca hacer transformaciones revolucionarias; por el contrario, su presencia en el parlamento facilita que la oligarquía diga que en Colombia hay democracia porque hay oposición.
4. No me parece buena educación revolucionaria decirle con las palabras al pueblo que desconfíe de la oligarquía y decirle con los hechos que le entregue al sistema algo de los más precioso que tiene un hombre como es su opinión política.
5. Creo que el tiempo y el dinero que se emplea en confeccionar listas, discutir por renglones, suplencias y caciques se pueden aprovechar para organizar a la clase popular por la base.
6. En el caso de que sucediera el milagro de que la oligarquía se equivocara contando los votos y la oposición pusiera la mayoría (por ejemplo en el caso de un nuevo plebiscito), sabemos que como en la Argentina, con el triunfo del peronismo, la oligarquía puede anular las elecciones y dar un golpe de estado. Una oligarquía que no le ha temblado la mano para matar jefes revolucionarios, para lanzar al país a la violencia y para respaldar gobiernos militares, creo yo que no va a entregar el poder por el simple hecho de una mayoría oposicionista en la votación, mayoría que como ya lo hemos demostrado es moralmente imposible que pueda resultar.
Personalmente yo soy partidario de la abstención electoral pero no de una abstención pasiva, sino de una abstención activa, beligerante y revolucionaria.
Activa: porque será la manifestación de rechazo al sistema sin excluir las elecciones como uno de sus engranajes; para eso tendrá que ser políticamente motivada.
Beligerante: porque los comandos revolucionarios recibirán consignas sobre la forma de actuar ante el proceso electoral.
Revolucionaria: porque se empleará en unificar y organizar la clase popular para el asalto definitivo del poder.
www.chebolivia.org
Todo sobre Ernesto Che Guevara en Bolivia
Redactores:
La Paz: Marco Antonio Fernández Alanoca, Sulma Echaverría García, Isabel Pomier, Wilfredo Pomier Miranda y Juan Carlos Segales Limachi, José Julián Sirpatico. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario