Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 3 de agosto de 2011 Año I No. 38
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com
Índice
editorial
Construcción de camino: derrota de Evo o del pueblo boliviano
De sábado a sábado (165)
Gobernantes opuestos a que Bolivia sea refugio de perseguidos políticos de izquierda
Remberto Cárdenas Morales
A rajatabla
¿Vidas paralelas?: Gobierno de Jaime Paz Zamora y de Evo Morales
Yuri Aguilar Dávalos
Colonizadores en tiempos de “descolonización”
Jenny Ybarnegaray Ortiz
El orgullo de ser mestizo
Alcides Parejas Moreno
de nuestra tierra
Senderistas detenidos en Bolivia tenían nexos con narcos
Diario Cambio.-
Justicia ordinaria contra autores de la muerte de subteniente
http://www3.abi.bo/#
Las órdenes a los magistrados salían del Palacio de Gobierno
Entrevista al ex senador Antonio Peredo
Comienza la Revolución Productiva que eliminará el latifundio en Bolivia
Diario Cambio
Pinchazos mediáticos
Por José Luis Exeni
http://www.paginasiete.bo/2011-08-02/Opinion/Destacados/1800000102-08-11-P720110802MAR.aspx
Locutores
Por Coco Manto
Las regalías, IDH y otros entuertos
Por: Omar Quiroga Antelo
Te invito a ver mi blog: http://omarquiroga.blogspot.com/
De fascismo y de fachos criollos
Escrito por Vicuña (ehgc_lp@yahoo.es)
Wilson García Mérida aclara a los lectores de Sol de Pando y a la opinión pública
Carta del Director de Sol de Pando al ministro de Comunicación
lucha de nuestros pueblos
Dificultades en la aplicación de acuerdos del VI Congreso del PCC
Inercia, inmovilismo, simulación, doble moral, indiferencia e insensibilidad
Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 1 de agosto de 2011, "Año 53 de la Revolución"
La reforma avanza, pero la planificación económica aún es muy deficiente, admite Raúl Castro
Hay más de 325 mil cuentapropistas en Cuba
Desarrolla Cuba macroproyecto para enfrentar cambio climático
Xinhua
Un fuego encendido contra la noche oscura
Declaración de la Red de Intelectuales y Artistas En Defensa de la Humanidad
Emancipación y revolución mundial
(Conferencia dictada por Luis Britto García en la Udako Unibersitate Bolibartarra, Universidad de Verano en la Puebla de Bolívar de Vizcaya)
Entrevista al escritor e historiador Luis Britto García
“En América Latina somos una sola y gran Nación,
deberíamos celebrar en comunidad nuestro nacimiento”
Clarín de Chile/Rebelión
El nuevo código Chávez: cambiar para avanzar
Aram Aharonian
derechos humanos
El gobierno debe respetar derechos humanos de ciudadanos peruanos detenidos
María Amparo Carvajal Baños (Presidenta), Carmelo Galdós (Vicepresidente), Verónica Sanchez Barrera (Secretaria General), Carlos Tapia (Asuntos Jurídicos).
lecturas
El secreto de nuestra Revolución es que volvió sus ojos hacia los humildes
Discurso de Fidel Castro Ruz en el VI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la concentración campesina, en la Plaza Cívica.
La Habana, 26 de julio de 1959.
La liberación del campesino es también la liberación de todo el pueblo
Discurso de Fidel Castro en el VI aniversario del asalto al cuartel Moncada, en la concentración campesina, en la Plaza Cívica.
La Habana, 26 de julio de 1959.
Se está cumpliendo el programa de La historia me absolverá
Comparecencia de Fidel Castro Ruz en el programa de televisión "Telemundo Pregunta".
La Habana, 28 de marzo de 1960.
Salvador Allende: discurso sobre educación democrática e independencia cultural
Imagen: fotografía de Cristián Peña Moreno.
editorial
Construcción de camino: derrota de Evo o del pueblo boliviano
Si el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construye sin atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sédure (TIPNIS), es decir, con el desvío propuesto por los pobladores de aquella reserva natural, será una derrota para el gobierno y, en particular, para el Presidente quien dijo que “quieran o no quieran” los indígenas aquella obra será ejecutada. Si esa vía divide el TIPNIS, como pretenden los gobernantes, la derrota y las pérdidas serán de los indígenas y del pueblo boliviano, incluidos los alojados en el Palacio Quemado.
Aquél camino es de la discordia, ya no hay dónde perderse. Por ello, si de veras tenemos en cuenta los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales, debemos apoyar a los pobladores de la reserva de más de un millón de hectáreas y, por tanto, tenemos que respaldar la construcción del camino sin dividir esa reserva, para defender así a la pachamama, a lo que nos convoca Evo Morales, pero no hace lo que él dice y lo que él pide que hagan otros.
Hace horas el Presidente ha dicho que el TIPNIS no es una selva virgen, es decir, inexplorada y sin seres humanos vivientes en él. Sería ciego el que afirme tal cosa, se trataría de un ignorante que hasta conmovería. Claro, lo que no dijo el Presidente, pero que conoce muy bien, es que “colonizadores” contemporáneos cultivan coca en 200 hectáreas del TIPNIS, a pesar de que la marcha indígena por el Territorio y la Dignidad de 1990 consiguió que se establezca una línea roja imaginaria como límite entre aquella reserva y el Chapare, línea que no debió ser traspasada por aquellos cocaleros, lo que muestra que éstos son particularmente invasores y depredadores.
El primer ciudadano de nuestro país, además de que el TINPNIS no es virgen, anotó que la consulta que se hará a los indígenas que viven allí no será obligatoria si acaso, como se espera, aquellos compatriotas exigen que ese camino de la discordia evite dividir su territorio, rico en biodiversidad, como pocos de los que se preservan en Bolivia y en Latinoamérica.
A esas dos desafortunadas afirmaciones se suma lo que aconsejó el Presidente a los jóvenes chapareños (porque él carece de tiempo para hacerlo personalmente, según confesó) que enamoren a las mujeres yuracarés y luego las convenzan para que acepten la construcción de aquel camino de modo que divida el TIPNIS: que ayuden a saquear su hábitat natural.
La proclama presidencial: quieran o no quieran los indígenas, el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos se construirá, lo presenta de cuerpo entero al presidente Morales.
¿Cuáles son las razones ocultas de los gobernantes para insistir en que aquella carretera atraviese el TIPNIS, sin el desvío propuesto por los indígenas, sugerencia de éstos que gana apoyo cada vez más? Intentemos una respuesta que, en parte, la dijimos antes Aquí:
—Aquel camino servirá, especialmente, para el tráfico de mercancías de las empresas transnacionales desde Brasil (Atlántico) hacia el Pacífico. Esta afirmación intentó desvirtuar el Embajador brasileño en La Paz (dijo que Brasil tiene otras vías para comercializar sus productos), pero lo dicho por ese funcionario debemos entenderlo como una confirmación de lo que reiteramos y que lo han dicho voceros de diversos credos políticas, ideológicas y religiosas.
—Los ganaderos, lo confesaron, transportarán carne del Beni hacia Cochabamba, La Paz y otros lugares sin que esa carga siga camino por Santa Cruz. Así se abaratarán los costos de comercialización de ese producto.
—Los cocaleros y los narcotraficantes tendrán una nueva vía para moverse a sus anchas. Pero lo más urgente es que los nuevos “colonizadores” (dudamos de que tengan un comportamiento intercultural) ampliarán la frontera cocalera (y no agrícola para producir más alimentos), como quieren hacernos creer. Incluso la ampliación de la frontera agrícola es discutible.
—Además, innumerables campesinos (los colonizadores incluidos) buscan hacerse de más tierras, no tanto a costa de latifundios improductivos y que no cumplen una función social ni económica. Pretenden más tierras en lo que ahora son territorios indígenas. Los trabadores del agro que son definidos, por los gobernantes, como la vanguardia de los cambios bolivianos, sobre todo sueñan con que las nuevas tierras les sean dotadas en propiedad individual, como en tiempos de la reforma agraria movimientista (1953). Esos campesinos, lamentablemente, ya no quieren tierras en propiedad comunitaria. Tierras que, además, las comercializarían en un nuevo mercado de aquel recurso natural. Si alguien niega esta última afirmación recuerde que miente.
—Los madereros, sobre todo los depredadores reincidentes, se frotan las manos porque tendrían el bosque del TIPNIS para extraer madera y con ello ayudar a destruir aquella riqueza.
Una falsedad propagan los gobernantes: que el TIPNIS es de propiedad de los bolivianos y que los indígenas que viven allí deben compartir esa riqueza natural con todos los residentes de Bolivia. Esa afirmación parece explicar que los intereses de la mayoría deben sobreponerse a la de las 36 comunidades “mionoritarias” de mojeños-trinitarios, yuracarés y chimanes.
Aquellos pueblos tienen saneado y consolidado su territorio en el Isiboro Sécure. Sobre ese territorio deben organizar su autogobierno, en base a las costumbres como derecho consuetudinario y tienen derecho a utilizar flora, fauna, pesca y biodiversidad, con la racionalidad con la que administran esos recursos naturales hace años.
Una cuestión elemental simulan desconocer los gobernantes: el TIPNIS es una riqueza de los bolivianos y, por ello, es necesario preservarla en todo lo que sea posible porque esas riqueza vale mucho más que un camino reserva que, ahora que existe, nos beneficia a todos los que vivimos en Bolivia, aunque no lo adviertan o no lo admitan algunos burócratas satisfechos, aunque cada vez menos tranquilos porque deben tomar nota de que el gobierno del que son operadores cada día pierde apoyo del pueblo, el que ni siquiera son capaces de preservar y mucho menos acrecentar.
Ahora que la macha de los indígenas en defensa del TIPNIS está resuelta y se nota que participarán de ella la mayoría de los pueblos indígenas mediante delegaciones y que gente del pueblo la respalda antes de que empiece (solidaridad que crecerá sin duda alguna), gobernantes y funcionarios públicos de menor jerarquía llaman a dialogar con los indígenas para acordar incluso (dijo el ejecutivo principal de ABC) el desvío propuesto por aquellos pueblos y que nada importa, según este último, el costo adicional de la construcción del camino de la discordia.
Quizá influye en los gobernantes el anuncio del gobierno de Brasil: habrá dinero para aquella obra luego de concedida la licencia ambiental y después de un acuerdo gobierno-indígenas. No obstante, maquinaria pesada abre una brecha y deforesta el TINPIS, en aquella parte situada en el Chapare (Isinuta), según información del diario paceño Página Siete.
Nosotros desde Aquí hemos propuesto un acuerdo, el que postulamos que sea trabajado, para lo que no es tarde. Sin embargo, el acuerdo debe contemplar la sugerencia de los indígenas: camino Villa Tunari-San Ignacio de Mojos sin que parta en dos el TIPNIS. Eso es lo esencial
Para nosotros es imprescindible aquel acuerdo. Sin embargo, vemos que los gobernantes y, en particular, el Presidente están entrampados: si aquel camino se construye, como quieren los indígenas, la derrota será sobre todo de Evo; si éste impone su decisión y aquella vía divide el TIPNIS, la pérdida será de todo el pueblo.
De sábado a sábado (165)
Gobernantes opuestos a que Bolivia sea refugio de perseguidos políticos de izquierda
Remberto Cárdenas Morales*
Según la querella presentada por el Ministerio de Gobierno boliviano por terrorismo y asociación delictuosa fueron detenidos los peruanos Hugo Walter Minaya, William Antonio Minaya, Blanca Riberos Alarcón y José Antonio Cantoral Benavides contra los que se esperaba que, en una audiencia, la jueza que atendía el asunto determine las medidas cautelares. Sin embargo, cuando se desarrollaba la audiencia fue recusada aquella autoridad judicial y se postergó la audiencia, la que no se realiza hasta el momento en el que escribimos esta nota sabatina, esta vez demorada, por lo que pedimos disculpas a nuestros lectores.
Sólo después de la detención de aquellos ciudadanos y del intento de audiencia, voceros del Ministerio de Gobierno, que son los demandantes, avisaron que han recibido una solicitud de autoridades peruanas para detener, a los tres primeros ciudadanos del vecino país, por terrorismo y asociación delictuosa y, sólo por los medios, luego les endilgaron cargos de narcotráfico.
Sin embargo, el Viceministro de Régimen Interior, para el diario gubernamental Cambio, ha dicho que el Ministerio de Gobierno pidió antecedentes de aquellos detenidos al gobierno peruano. Con esa declaraciónn queda a la vista una contradicción entre los gobernantes.
Incluso la suspensión de la audiencia para las medidas cautelares creemos que se debió a dos factores: los gobernantes necesitan que una autoridad jurisdiccional, que les obedezca incondicionalmente, atienda el caso y requerían algún tiempo para “inventar” pruebas. Ahora tienen otro juez (se espera que administre justicia) y han “encontrado” pruebas en contra, al menos, de los tres primeros peruanos citados en esta nota.
Los hermanos Minaya llegaron a La Paz hace poco tiempo a demandar refugio político porque eran y son perseguidos en su país natal. Se sabe que uno de ellos fue dirigente de productores de coca y el otro fue dirigente universitario en Ayacucho, una región otrora convulsionada en el país vecino. Blanca Riberos, en cambio, no hizo ninguna solicitud de asilo y/o refugio. Ahora ella sigue detenida junto con su hijo de corta edad. El asilo o refugio no se les concedió a esos dos hermanos y, aparentemente, se tiene listo el no como respuesta.
José Antonio Cantoral Benavides tiene refugio en Bolivia, estudió sociología en la UMSA y es conocido por sus antecedentes honorables, especialmente, en La Paz, así como en medios universitarios y sindicales. Apoyado en convenios internacionales y en normas bolivianas, referidas al asilo y/o refugio, y porque era y es perseguido político en su país, hace 16 años llegó aquí para que se le conceda refugio, al que tiene derecho legal y legítimo.
Los medios de difusión han dada cuenta de que a los hermanos Minaya y a la esposa de uno de ellos se los retendrá en Bolivia mientras en el Perú se tramite la extradición, es decir, la devolución de ellos a las autoridades de aquel vecino país.
J. A. Cantoral podría ser “enviado” hacia otro país que acepte recibirlo. Pero, según la ley, él tendría que dar su consentimiento para que se produzca aquel cambio de residencia y de país en el que continúe refugiado.
En otras palabras: los gobernantes bolivianos quieren deshacerse de aquel ciudadano y hermano de los que hemos ayudado a conquistar la democracia (régimen estatal), jamás para que se la ejerza en contra de luchadores sociales y políticos del pueblo.
Sin embargo, de acuerdo a las normas que podrían vulnerar una vez más los que gobiernan en Bolivia (muchos sin merecerlo), los refugiados pueden ser llevados a otro país cuando ponen en riesgo la seguridad interna del Estado en el que tienen residencia ante la persecución política de la que son víctimas. Y una restricción, universalmente aceptada para un refugiado, es que éste debe abstenerse de participar en la política del país que lo acoge.
A propósito de la política, es necesario recordar que activistas electorales, sobre todo en El Alto en el que se sabe que viven 40.000 peruanos, otros peruanos llegado aquí, realizaron campaña en favor del ahora presidente Humala. A ninguno de ellos se los persiguió ni se los detuvo, quizá recibieron autorización o no para desplegar esas tareas electorales, no sabemos.
Entre los cambios regresivos en el comportamiento de los gobernantes bolivianos de este tiempo se suma la negativa a conceder asilo político, precisamente, a los que lo necesitan, con el añadido de que los solicitantes son de izquierda y, admitamos, militantes senderistas.
Si existen cargos por narcotráfico, aunque sea en grado de complicidad, aquéllos ciudadanos que viven transitoriamente aquí y fueron detenidos aquí, aquí deben ser procesados conforme a las normas bolivianas y a los convenios internacionales. Una posible demanda peruana de extradición sería o no atendida favorablemente, pero se dijo que ese trámite no existe todavía.
El gobierno boliviano, lamentamos decirlo, muestra que tiene la decisión política de negar el derecho al asilo al grupo de peruanos detenidos y/o el refugio concedido a Cantoral.
Antes dos paraguayos, a los que también el gobierno actual les negó asilo, salieron por caminos clandestinos de La Paz, como centenares de compatriotas lo hicieron otrora, cuando resistíamos a las dictaduras militares y fascistas.
Que J. A. Cantoral pone en riesgo la seguridad del Estado boliviano, no deben creen ni siquiera algunos gobernantes. Entre éstos, otros en cambio, abandonaron la hermandad latinoamericana de la que hablan y se niegan a refugiar a compañeros, perseguidos por regímenes neoliberales, contra los que aquéllos se alzaron con un valor cívico del que carecen operadores políticos de este tiempo boliviano.
Luego de que se han violado derechos humanos de aquellas personas, los gobernantes, como quienes arrojan la piedra y esconden las manos (usan las dos manos para acometer lo sucio de la política), ahora dicen que se respeta aquellos derechos, también del niño cuya mamá ya no tenía leche para darle porque varias horas ni comió ni bebió líquido alguno.
Esos gobernantes buscan cobertura para sus acciones ilegales e ilegítimas: cuando se les reclama por evidentes violaciones de los derechos de aquellos peruanos y latinoamericanos, alegan que la detención y el proceso criminal fue ordenada por la justicia y los fiscales. Ellos son los demandantes, pero sin honra, con lo que demuestran que continúan con un comportamiento indecoroso en estas tierras dignas de contar con otros gobernantes que dejen de usar careta.
Parece que muy pocos de los actuales gobernantes sienten cargos de conciencia porque reprimen a compañeros con los que compartieron la lucha por la segunda independencia de Nuestra América. Tenemos certeza de que ellos no dormirán tranquilos porque saben que violaron derechos a la libertad, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y de expresión, al trabajo, al asilo, al refugio… Y de yapa violan los derechos de aquel niño cautivo el que es inocente, pero al que se le hace pagar, sin probarlas, presuntas culpas ajenas.
La Paz, 30 de julio de 2011.
*Periodista
A rajatabla
¿Vidas paralelas?: Gobierno de Jaime Paz Zamora y de Evo Morales
Yuri Aguilar Dávalos*
Son cada vez más las coincidencias (que no son fruto del azar) entre lo que hace el actual gobierno del MAS y lo que hicieron anteriores, coincidencias que nos llena de asombro porque hasta el discurso de varios de sus funcionarios y militantes del partido gobernante actual, parecen copiados de aquel pasado que, ingenuamente, pensamos que nunca más se repetiría.
Durante el gobierno del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Jaime Paz Zamora (1989-1993) sucedieron varios hechos que conmovieron considerablemente a toda la población. En esta nota nos referiremos sólo a los que parecen representativos: La Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad (1990), la represión a grupos calificados de “terroristas”, las glorias futbolísticas de la selección boliviana y la lucha contra el narcotráfico vs. defensa de la coca.
Derechos de los indígenas
En el primer caso se trató de una gigantesca movilización de los pueblos indígenas del Beni (y de otros lugares) que demandaron al Estado su derecho a que se les reconozca su territorio y de seguir viviendo en él con dignidad. Esta marcha organizada por la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) que recibió el apoyo y la solidaridad de muchos sectores de la población —incluyendo la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Colonizadores, la Central Obrera Boliviana— fue minimizada por los gobernantes, primero mofándose de los indígenas —el vicepresidente de entonces, Luis Ossio Sanjinés, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), dijo que si los indígenas querían venir a hacer turismo a La Paz, estaban en todo su derecho—, y luego sus operadores dirigidos por el Chaka Wigberto Rivera, desde el Instituto Indigenista Boliviano, trataron de dividirla, paradójicamente utilizando a un sector de indígenas de las tierras bajas agrupados en la Central de Pueblos y Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) cuando aún no aglutinaban a todos los pueblos de esas regiones, organización que en entonces estaba dirigida por José Bailaba (luego diputado por el MAS), José Urañavi (en septiembre del 2008 alineado al sector más reaccionario y conservador de los cívicos cruceños), entre otros.
Los ataques al Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI), de parte del gobierno de Paz Zamora, por el que dijo que era una Organización no Gubernamental (ONG) que manipulaba a los indígenas del Beni y al que culpó de tener intereses económicos en los territorios indígenas de la región. Esos cargos eran cotidianamente repetidos desde los medios de información del Estado (Canal 7 y Radio Illimani) por funcionarios del gobierno y por militantes de los partidos gobernantes (MIR, ADN y otros)
Aquella marcha triunfó y el Estado, dirigido por el MIR-ADN, tuvo que reconocer los territorios y derechos de los indígenas, además de garantizar el respeto a las reservas naturales en los parques; uno de esos parques y territorios indígenas fue el comprendido entre los ríos Isiboro y Sécure (TIPNIS). Esa marcha fue una interpelación más al viejo Estado.
Hoy la movilización de los pueblos indígenas de las tierras bajas que se oponen a una carretera que cruce el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), hace revivir los momentos previos a la marcha del 90: El presidente Evo Morales ha dicho que esa carretera se construirá quieran o no quieran los habitantes de ese territorio; los voceros del gobierno y los primeros mandatarios responsabilizan a ONG y a los partidos de derecha de agitar para que los indígenas se opongan a la construcción; el primer mandatario humilla a los indígenas al dar instrucciones a los jóvenes cocaleros “de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino”, instrucción que también recuerda a otra del dictador Banzer en enero de 1974 cuando ordenó a los campesinos oficialistas a matar a los comunistas, luego de haber ordenado la Masacre del Valle en Tolata, Epizana y Quillacollo; los operadores del gobierno dicen por los indígenas del TIPNIS que su oposición se debe a que no quieren compartir la tala ilegal de árboles y de que están esperando que el gobierno les ofrezca una alta compensación económica para suspender la medida de protesta; las organizaciones indígenas campesinas afines al MAS —CSUTCB, colonizadores cocaleros— están contra los pueblos indígenas de tierras bajas y esperan que la carretera les dé vía libre para acelerar la depredación del bosque. Ahora el gobierno del “cambio” se dedica a dividir a los pueblos. Mientras los pueblos del Chapare (colonizadores que plantan coca, principalmente) están en favor de la construcción de esa carretera, los pueblos del Beni (indígenas) están en contra, se teme enfrentamientos. En un encuentro que hubo en el TIPNIS, 43 comunidades rechazaron la apertura del camino y 18 aprobaron. (Erbol, 11.07.2011)
Como se puede ver, a 20 años de aquella movilización, ni el discurso ni la actitud de los que detentaban el poder del Estado y los que hoy detentan, ha cambiado sustancialmente. El famoso principio de autoridad (o mejor el autoritarismo) prevalece por encima de leyes aprobadas o convenios internacionales de los que Bolivia es signataria.
Represión a presuntos “terroristas”
Los grupos radicales que consideraban que la democracia burguesa no resolvían las contradicciones de la sociedad y que por el contrario acentuaba las diferencias sociales, desencadenaron acciones que alteraron el statu quo. Y es en ese período cuando surgen grupos que buscan cambiar la sociedad por la vía armada, los que entonces son calificados como “terroristas”: las Fuerzas Armadas de Liberación-Zárate Willca, la Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ), el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), y Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Los organismos represivos del gobierno de Jaime Paz Zamora, coadyuvados por fiscales, violaron los derechos humanos de los integrantes de esos grupos y de sus familias, de forma similar a las practicadas por los servicios de seguridad de las dictaduras, con detenciones ilegales, torturas, ejecuciones sumarias, amedrentamiento a familiares y otras formas ilegales de represión.
Ahora, en el proceso que vivimos, desde que se inició la segunda gestión del presidente Morales, se ha desencadenado una especie de paranoia gubernamental contra activistas extranjeros de derechos humanos, a los que se los acusa de asociación delictuosa, con la amenaza de suspenderles su calidad de refugiados. El caso del refugiado colombiano Francisco “Pacho” Cortez es uno de ellos, en abril del 2010 fue detenido, acusado de tráfico de influencias, pero, finalmente, luego de cuatro meses de penurias, en agosto del mismo año se ratificó su calidad de refugiado.
Hace pocos días, cuatro peruanos (uno de ellos refugiado político), sufren detención ilegal, acusados de asociación delictuosa, “terrorismo” e incluso de narcotráfico. Al respecto la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz ha denunciado el maltrato y la ilegal detención que sufren esos ciudadanos extranjeros.
Glorias futbolísticas
En julio del 93 casi toda la población se alegró ante los logros del equipo boliviano de fútbol capitaneado por el entrenador Askargorta. Tras los primeros triunfos de Bolivia (Bolivia 7-Venezuela 1; Bolivia 2-Brasil 0) se formaron entusiastas manifestaciones populares que llenaron las calles de algarabía, las que también fueron aprovechadas por el gobierno de Paz Zamora que, haciendo uso del eslogan “País de ganadores”, se adjudicó los triunfos de los futbolistas. Los siguientes triunfos (Bolivia 3-Uruguay 1; Bolivia 1-Ecuador 0; Bolivia 7-Venezuela 0) fueron durante el gobierno de Sánchez de Lozada. En canchas del exterior casi todas fueron derrotas (Brasil 6-Bolivia 0; Uruguay 2-Bolivia 1), con excepción del primer triunfo en Venezuela y el empate en Ecuador, 1 a 1.
Lamentablemente el desempeño del equipo boliviano no fue de lo mejor en el Mundial de 1994, y para colmo empezó su presentación con la expulsión del jugador estrella —el Diablo Etcheverry— a los pocos minutos de empezar el primer partido, quien no pudo controlar sus emociones.
Hace poco menos de un mes se armó un show con la participación de la selección nacional de fútbol en el campeonato sudamericano jugado en Argentina. Tras el empate de la selección boliviana con la argentina, el fanatismo colectivo fue alimentado desde el poder y se organizaron caravanas al país vecino, para aprovechar de los posibles triunfos futbolísticos y así lograr un repunte en la baja preferencia ciudadana que sufre el gobierno. Lo cierto es que el eslogan “País de ganadores” no pudo reeditarse.
Lucha contra el narcotráfico vs. defensa de la coca.
El eslogan “país de ganadores” de Paz Zamora, como el otro de “coca no es cocaína”, fueron una farsa. Y sobre este último sólo anotamos las relaciones de su gobierno con narcotraficantes: caso Oso Chavarría (hermano suyo); caso Oscar Eid Franco; caso Jorge Roca Techo de Paja; caso Meco Domínguez; los narco-arrepentidos que gozaron de penas mínimas; el intento de nombrar a Tinino Rico Toro, jefe anti-narcótico, pero que casi inmediatamente fue extraditado por los EE.UU. por sus actividades ligadas al narcotráfico.
En este momento las hectáreas de coca sembradas sobrepasan las 30 mil, y la invasión de cocaleros a áreas protegidas y agrícolas no tradicionales es imparable. La antes llamada maldita Ley 1008 sigue en vigencia, en la se dice que el máximo de hectáreas de coca no debe pasar de 12 mil. La interdicción parece no tener efecto porque si bien son muchas las “fábricas” de cocaína desmanteladas, son muy pocos los detenidos: a mediados del pasado mes, en San Germán, Nuevo Horizonte y Kilómetro 40, poblaciones del municipio de Yapacaní, se destruyeron casi 281 factorías de cocaína y apenas se detuvieron a cinco personas. http://www.eldeber.com.bo/vernotaseguridad.php?id=110718232917
Por otra parte la detención por narcotráfico (en el exterior y por la DEA) del ex comandante de la Fuerza Antidroga y ex jefe de un grupo especial de inteligencia también antidroga, dependiente del Ministerio de Gobierno, nos debe preocupar porque si las factorías de droga se multiplican y algunos altos personeros antidroga están involucrados en ese delito, ¿qué podemos esperar en el futuro cercano?
Algo más
Un apunte más para no olvidar: el MIR alcanzó la presidencia con una alianza vergonzante con la Acción Democrática Nacionalista (ADN), del ex dictador fascista Hugo Banzer Suárez, para cerrarle el paso al candidato ganador Sánchez de Lozada (MNR). “Cruzamos los ríos de sangre” dijeron y tomaron el poder junto al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI).
La farsa del gobierno de Jaime Paz Zamora y de sus aliados (ADN, FRI, PDC), al igual que su eslogan “País de ganadores”, cayó aplastado por la realidad porque, sin posibilidad a equivocarnos, fue uno más de los corruptos del siglo pasado; pero, no hay duda de que sus principales militantes hicieron buenos negocios apoyados en el poder que tenían, momento en el que ganaron mucho; si alegan los contrario, que demuestren el origen de sus fortunas.
Y como parece que muchos actores y actitudes de antes se van reproduciendo, vale la pena recordar a un funcionario (funcional) que tuvo y hoy tiene notoriedad en estos tiempos de cambio; nos referimos Eusebio Gironda Cabrera quien fue ministro de Paz Zamora, en la cartera de Trabajo y Desarrollo Laboral, entre el 12.11.1992 y el 06.08.1993. Gironda era en ese tiempo militante del FRI, de Motete Zamora, ambos ex militantes del Partido Comunista Chino (PCML); hasta hace poco Gironda fue uno de los principales asesores del actual presidente Evo Morales y candidato frustrado a la alta magistratura, precisamente porque se le descubrió que en esa gestión neoliberal autorizó privatizar empresa públicas, acción que creyó iba a quedar en el olvido. Esta vez tampoco “funcionó” la viveza criolla.
*Historiador y periodista
Colonizadores en tiempos de “descolonización”
Jenny Ybarnegaray Ortiz*
La Paz, 3 de agosto de 2011
Han transcurrido más de veinte años desde cuando me fui a trabajar al Chapare en los programas de desarrollo alternativo financiados por Naciones Unidas. Muchas lecciones aprendidas, profundas enseñanzas recibidas, intensas experiencias vividas, en medio de ese paisaje verde y húmedo colmado de sorpresas para una colla como yo, habituada a la altitud, al frío, al agreste paisaje montañoso donde nació y creció.
Entre esas lecciones, algunas quedaron marcadas de forma particular en mi memoria. Allí tuve la ocasión de conocer a gente yuracaré que había salido desde el fondo del monte a Chimoré para vender sus artesanías en una feria organizada por los proyectos para los que trabajaba, en otra ocasión pude visitarles en su pobre comunidad instalada en las riveras del río Chapare. Me quedó particularmente marcada la representación social que ellas y ellos tenían sobre los colonos collas que, a través de diversos procesos de migración, habían ocupado el territorio donde ese y otros pueblos indígenas habitaban desde tiempos inmemorables: les llamaban “invasores”. En contrapartida, los “colonizadores” collas les llamaban “salvajes”, se referían a esos pueblos como “incivilizados”. Me quedó clara la idea de que ambos habían construido a través del tiempo idénticas representaciones sociales producidas quinientos años antes, cuando la conquista española: invasores fueron para los pueblos andinos quienes llegaron y se apropiaron de su territorio, salvajes e incivilizados eran esos pueblos para quienes arribaron a estos territorios con ansia de riqueza.
Esas representaciones se hacen hoy evidentes en boca —nada más ni nada menos— del propio presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, cuando “instruye” a los jóvenes chapareños a “ir a conquistar/ enamorar a las yuracarés-trinitarias” para convencerlas de no oponerse a la construcción del camino proyectado sobre el TIPNIS, cuando ya antes les había advertido que el proyecto se ejecutaría “quieran o no quieran”.
Al margen de la absoluta inconsistencia de ese propósito con el discurso de respeto y adoración a la Madre Tierra Pachamama, hoy queda plasmada otra inconsistencia: esta vez con el proyecto “descolonizador”. Aunque se haya cambiado el nombre de la Confederación de Colonizadores de Bolivia por la de Confederación de Pueblos Interculturales de Bolivia, el eufemismo no logra ocultar la verdadera naturaleza de los pueblos (mayoritariamente quechuas) que ocuparon un territorio previamente habitado por otros que resultaron prácticamente “arrinconados” al fondo del monte, en una suerte de “reservas indígenas”, condenados a la extinción.
Y como si ello fuera poco, hoy el presidente pretende hacerles convencer de las virtudes del proyecto gubernamental, no a través del diálogo razonado, no a través de la escucha abierta (“mandar obedeciendo”, dice), sino a través de una “estrategia de conquista” a las mujeres que pasa por “enamorarlas”. Es que ¿en qué estaba pensando el presidente cuando tuvo tamaña “ocurrencia”? (una más entre muchas). De su discurso se desprende la imagen del colonizador neto y nato, del macho irreverente, del sujeto autoritario que se apoya en el poder de su palabra para obtener lo que se propone irrespetando a la gente que, por estar en condición de desventaja numérica, debería someterse a su voluntad.
A estas alturas del “proceso de cambio” ya no debería sorprendernos esa actitud del Presidente, pero apena que no aprenda, que se disculpe cuando se le recrimina por “ocurrencias” del estilo y a la vuelta de la esquina las vuelva a proferir de manera tan impertinente. No es que “se le ocurrió”, no es que “estaba bromeando”, es que así ES nuestro Presidente y no va a cambiar. Ilusa yo que creí que había tenido la capacidad de reflexionar cuando le recriminé por sus expresiones irrespetuosas hacia las mujeres durante la campaña presidencial de 2009 y que le agradecí públicamente sus disculpas.
Pero, lo más triste de esta cuestión no es tanto la comprobación reiterada de que nuestro Presidente es un machista redomado, cuanto que queda en evidencia que la mayoría de los bolivianos son y piensan como él, de lo contrario ¿se atrevería a lanzar semejantes improperios con tanta “naturalidad”? ¿Verdad que no? ¿Hubo acaso una sola voz en la asamblea donde dio su “orden presidencial” que le llamara la atención sobre lo inapropiado de la misma? No, ni una sola, ninguna que proviniera de mujer u hombre allí presente, al contrario, seguramente hubo risa general.
Esa es la sociedad que habitamos, una donde el discurso de la “descolonización” y de la “despatriarcalización” es permanentemente opacado por los hechos y dichos del propio primer mandatario del Estado Plurinacional.
(*) Feminista y militante por los derechos de las mujeres
El orgullo de ser mestizo
Alcides Parejas Moreno
La cultura americana no es europea ni india: es mestiza, es una nueva manifestación que hunde sus raíces en Europa y América. Tal vez uno de los mayores dramas que sufre nuestro continente es asumir plenamente esta realidad, nuestra condición de mestizos, que es donde precisamente radica nuestra singularidad, nuestra fuerza. En 1970 el mexicano Carlos Fuentes escribió una bella obra de teatro que sugestivamente tituló Todos los gatos son pardos. En una forma poética y realista el autor relata el choque entre dos mundos a través de dos de sus principales protagonistas, el conquistador Cortés y el azteca Moctezuma. La obra se cierra con un parlamento de Marina, la Malinche, la india que fue dada a Cortés y se convirtió en su amante. Cuando está dando a luz grita: “...adorado hijo mío, sal ya...cae sobre la tierra que no es mía ni de tu padre sino tuya... Tu, mi hijo, serás mi triunfo: el triunfo de la mujer...”. Para Fuentes América es la mujer, el ser capaz de engendrar y dar a luz la vida; el ser mestizo que da a luz —no importa si fruto de la violación o no— es su triunfo, porque es un ser nuevo que heredará la tierra que fue hollada por su padre y era posesión de su madre.
El conquistador español trajo a América, a través de la espada y de la cruz, la cultura europea. Para llevar adelante su cometido el conquistador usó la fuerza, pero para sobrevivir en este nuevo medio, absolutamente desconocido y hostil, tuvo que recurrir a las culturas de los pueblos con los que se enfrentaba. Por tanto, en cierta forma este conquistador que impone por la fuerza su cultura, con todo lo que esto trae consigo, resultó siendo “conquistado”, dando así lugar a un proceso de aculturación, tal vez el más grande de la historia de la humanidad.
Los elementos de la cultura europea se fueron imponiendo en la medida en que se presentaban nuevas necesidades. Si bien es cierto que en un primer momento la tecnología europea se impuso sobre la indígena, en la medida en que el indio y el mestizo fueron adquiriendo experiencia y fuerza (en definitiva, en la medida que se fueron aculturado) introdujeron elementos propios de sus respectivas culturas y, sobre todo, su estética. Así, por ejemplo, el arte del Renacimiento, que utiliza la bóveda (que es una novedad en América, con excepción de los mayas y aimaras), sustituyó con ventaja la arquitectura indígena que tenía escasos espacios cerrados amplios, en cambio resulta magistral en el dominio de los espacios abiertos. Sin embargo, la necesidad de una evangelización masiva llevó a “desempolvar” el uso del atrio y a crear otros espacios que resultan totalmente americanos: las capillas posas y las capillas abiertas. Además, poco a poco el indio pasó de ser simple mano de obra a artesano, a artista: introdujo elementos que le son propios creando lo que se ha dado en llamar el estilo mestizo. Otro tanto ocurrió con la pintura, la escultura, la música, el teatro que pronto adquirieron carta de ciudadanía americana.
No cabe duda de que en el proceso de creación de la cultura americana hay violencia, tanto física como psicológica. Pero también es necesario decir que este proceso tiene dos vertientes que son simultáneas y se entrelazan: la biológica y la cultural. No se puede ignorar estas dos dimensiones si se quiere llegar a una comprensión real de lo americano. Lo biológico no sólo se determina por el cruce entre el conquistador y el colonizador y las indias americanas, sino en el lento y penoso proceso de adaptación del indio a las enfermedades que trajo consigo el conquistador y para las cuales no estaba preparado.
Casi todos los conquistadores tuvieron hijos mestizos mediante amancebamiento con las nativas: Cortés, Alvarado, Pizarro, Martínez de Irala, Almagro, fueron padres de hijos mestizos. De éstos muchos adquirieron celebridad: Martín Cortés, Garcilaso Inca, Inca Tito Cusi Yupanqui, Blas Valera, Diego de Almagro el Joven, Lucas Fernández de Piedrahita... Mestizos que ya calaron más hondamente América, redescubriéndola. Son los primeros mestizos que sienten orgullo siéndolo. Al menos Garcilaso que habla así: “A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena y me honro en él”
En el corazón de Sudamérica la administración colonial española creó la Audiencia de Charcas, bajo cuya jurisdicción estaban la ciudad de Chuquisaca o La Plata —la capital—-, la legendaria Potosí, con el Cerro Rico, y la extensísima Gobernación de Santa Cruz de la Sierra. En tierras charqueñas se va a gestar una de las manifestaciones culturales más ricas de la América española, el barroco mestizo. Esta nueva manifestación cultural va a tomar poco a poco las características de cada una de las regiones, lo que va a contribuir a su enriquecimiento y diversificación. Así, por ejemplo, el barroco chiquitano es muy diferente al andino, pero ambos tienen la impronta de la mesticidad.
Cuando el 6 de agosto de 1825 se creó la república de Bolivia en base al territorio colonial de la Audiencia de Charcas, toda la rica cultura que se había formado a lo largo de 300 años se “bolivianizó”. Los trajines de la vida republicana hicieron que la cultura pasara a un segundo plano o simplemente fuera ignorada. A mediados del siglo XX los bolivianos empezamos a mirarnos nuevamente en el espejo de la historia. Y en éste nos vimos como mestizos, con todo lo que esto lleva consigo. Y empezamos a tener el maravilloso sentimiento de orgullo de ser mestizos creadores del sitio de Samaipata y Tiahuanaco, de la portada de San Lorenzo de Potosí y la Casa de Moneda, de San Francisco de La Paz y de Copacabana, de la catedral de Sucre, de la música barroca chiquitana y sus espléndidas iglesias, herederos de Melchor Pérez de Holguín y el Maestro de Calamarca, del riquísimo folklore moxeño y de los carnavales y un larguísimo etcétera.
de nuestra tierra
Senderistas detenidos en Bolivia tenían nexos con narcos
Diario Cambio.-
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Marcos Farfán, informó ayer que los senderistas peruanos fueron detenidos por vínculos con narcotraficantes y las versiones de que fueron aprehendidos por distribuir panfletería y hacer propaganda política no tienen nada que ver con la acusación del Ministerio Público.
“He convocado a esta conferencia de prensa con el propósito de desvirtuar algunas versiones de prensa acerca de que los señores Hugo Walter Minaya, William Antonio Minaya, Blanca Riberos Alarcón y José Antonio Cantoral Benavides, todos de nacionalidad peruana, hubieran sido detenidos por el hecho de que habían estado circulando panfletería”, explicó.
De acuerdo con los antecedentes, la detención de estas personas se produce como resultado de una investigación de varios meses que culminó el 29 de junio de este año con la aprehensión de Ulser Pillpa Paytan, Wilber Chaol Pillpa Paytan y Róger Pillpa Paytan, en la provincia Franz Tamayo, localidad de Ampapilla, en posesión de 42 kilos de cocaína.
Farfán puntualizó que Ulser Pillpa Paytan y los otros sindicados, en sus declaraciones informativas, comprometen a los últimos detenidos, por lo cual inmediatamente el Ministerio Público inicia la correspondiente investigación.
Producto de las indagaciones se da con el paradero de los senderistas y se los encuentra en un Instituto de nombre Isaac Newton, en las inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto que, aparentemente, usaban como “cobertura o fachada” para realizar sus actividades.
“Al momento de la detención y por tratarse de súbditos peruanos, el Gobierno boliviano pide un informe de antecedentes a Perú y nos remiten los mandamientos de aprehensión que cursan en contra de estas personas por delitos vinculados con el terrorismo”, explicó Farfán.
La autoridad aclaró que estas personas son buscadas con orden de detención en la República del Perú.
“Esto confirma de alguna manera el hecho de que hubieran estado involucrados en la organización de bandas criminales. Además, con todos estos antecedentes, el Ministerio de Gobierno procede a querellarse de inmediato contra estas personas que actualmente se encuentran en manos del juez cautelar correspondiente, como el resultado del trabajo de la Fiscalía”, agregó el Viceministro.
Consultado sobre una posible extradición de los detenidos al Perú, Farfán mencionó que no se descarta esta situación y que actualmente está en evaluación. “Pero por el momento es prematuro establecer esa situación porque está en manos de una autoridad competente como es el juez”, mencionó.
Con respecto a una denuncia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, en sentido de que fueron golpeados y violados sus derechos humanos, la autoridad de Gobierno explicó que los detenidos se encuentran en buen estado de salud, tal como lo establece la Constitución Política del Estado en lo que corresponde a la garantía y protección de las personas, y que no se ha procedido a ningún tipo de violencia física y psicológica contra ellos.
Sendero Luminoso
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, reveló que los cuatro peruanos que fueron detenidos el lunes pasado en la ciudad de El Alto por narcotráfico tienen también órdenes de aprehensión en Perú por el delito de terrorismo, lo que confirma sus vínculos con Sendero Luminoso.
“Estas personas fueron detenidas no por un hecho político, sino por delito de narcotráfico (y están) vinculadas a un banda de tráfico y volteo de cocaína que fue desbaratada el 29 de junio en la localidad de Antaquilla”, manifestó.
Llorenti destacó que en esa ocasión los mallkus de esta comunidad fronteriza con Perú retuvieron al boliviano Juan Mamani Catavi y los peruanos Roger Pillpa Paytan, Wiben Chaol Pillpa Paytan, Santos Rodrigo Quispe, Adán Villca Paco y Ulser Pillpa Paytan.
El titular de Gobierno apuntó que estas personas fueron detenidas y luego entregadas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) por posesión de 42 kilos de cocaína, dos pistolas y tres vehículos.
En la investigación, Ulser Pillpa resultó ser integrante de Sendero Luminoso con apodo de ‘camarada Johnny´, vestía uniforme camuflado y fungía como miembro de la FELCN.
Este imputado por narcotráfico entregó información sobre sus cómplices y cruzando la información se estableció que “éstos formaron parte de Sendero Luminoso y se internaron en el valle del río Apurimac”.
Recusan a juez y se suspende audiencia
El Ministerio de Gobierno recusó ayer a la jueza suplente Segundo de Instrucción en lo Penal, Karina Barea, con lo que se suspendió la audiencia de medidas cautelares de los cuatro ciudadanos peruanos vinculados a la organización Sendero Luminoso y acusados por terrorismo.
“El trámite y el procedimiento penal establece que esta demanda puede presentarse en cualquier instante del proceso y en el memorial se exponen los fundamentos por los que el Ministerio de Gobierno asegura que no tengo competencia”, aseguró la jueza Barea.
Por su parte, el director de Régimen Penitenciario, Boris Villegas, informó que hicieron uso de un recurso que la ley les permite y evitó dar más detalles, limitándose a señalar que se revise el memorial de la recusación presentada, en el cual están plenamente justificados los argumentos presentados en este caso.
Entretanto Franz Bustos, abogado defensor de los hermanos Minaya y de Blanca Riberos, manifestó que el Ministerio de Gobierno está realizando una persecución política con la detención de sus clientes y advirtió que en cualquier momento otras personas serán también capturadas pese a ser de la izquierda.
“Aquí se está empezando a hacer casería de extranjeros y hasta gente de la izquierda está siendo detenida, así como ocurrió con estos cuatro ciudadanos peruanos a quienes se les acusa de terrorismo sólo por haberles encontrado panfleteria”, manifestó.
Para tomar en cuenta
Implicancia: Ulser Pillpa Paytan y los otros sindicados, detenidos por volteo de droga, en sus declaraciones informativas comprometen a los últimos aprehendidos con el narcotráfico, por lo cual inmediatamente el Ministerio Público inicia la correspondiente investigación.
Antecedentes: Luego de la detención de los senderistas, el Gobierno solicita información de antecedentes a la República del Perú que remite los mandamientos de aprehensión que cursan en contra de estas personas por delitos vinculados con el terrorismo.
Conare: El caso de José Antonio Cantoral Benavides, otro de los sindicados y que tiene status de refugiado en Bolivia, es analizado por el Consejo Nacional de Refugiados (Conare) y en las próximas horas se definirá su situación ante las acusaciones en su contra.
Recusación: La juez Karina Barea informó que el procedimiento penal establece que una demanda de recusación puede presentarse en cualquier instante del proceso y en el presente caso el Ministerio de Gobierno la recusó en mitad de la audiencia.
Inocente: Blanca Riveros Alarcón se declaró “inocente” tras abandonar la audiencia cautelar.
Justicia ordinaria contra autores de la muerte de subteniente
http://www3.abi.bo/#
La Paz, 3 ago (ABI).- La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, confirmó el miércoles que el caso del subteniente Grover Poma será abordado por la justicia ordinaria y no por los tribunales militares.
Poma falleció el pasado 7 de febrero en la Escuela de Cóndores Bolivianos (ESCONBOL), en Sanandita (Tarija) cuando pasaba la materia de combate cuerpo a cuerpo junto a otros oficiales.
La ESCONBOL es una escuela militar de elite, donde son enviados oficiales y sargentos destacados de las Fuerzas Armadas para cumplir un intenso entrenamiento físico y mental y de sobrevivencia en la selva. La Ministra señaló que la Asamblea Legislativa Plurinacional emitió el pasado 21 de julio una resolución de inhibitoria de la jurisdicción del Tribunal Militar para que la Justicia Ordinaria tome conocimiento del caso Poma a fin de sustanciar el proceso.
Subrayó que el Ministerio de Defensa es respetuoso de las disposiciones legales, mucho más si tienen rango Constitucional, por lo que el Tribunal Militar debe elevar un informe sobre el cumplimiento de la Resolución Camaral.
Indicó que "La determinación legislativa fue remitida por el Ministerio de Defensa al Tribunal Militar a efectos de su cumplimiento", acotó.
Chacón anotó que el caso Poma originó un conflicto de competencias.
Aclaró que "El pronunciamiento de asesores, abogados y representantes de los imputados en el proceso, no constituyen una posición oficial de las Fuerzas Armadas o del Tribunal de Justicia Militar".
Han sido imputados con fines de investigación en este caso los subtenientes Rudy Gerardo Flores, Franz Eduardo García y Jorge Castro Ureña.
El subteniente, Grover Poma Guanto, alumno de la ESCONBOL, falleció tras sufrir una lesión traumática craneal durante el desarrollo de la materia combate cuerpo a cuerpo, en el marco del programa de instrucción y entrenamiento militar.
Poma fue atendido de urgencia en el Hospital Militar de Sanandita y después trasladado al hospital de Yacuiba, de donde fue evacuado al hospital del Seguro Militar de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
A pesar de los esfuerzos realizados por los médicos tras ser sometido a una intervención quirúrgica, Poma falleció el miércoles 10 de febrero a las 14.30 horas.
En cumplimiento a las normas y los reglamentos en vigencia, el Comando General del Ejército ordenó la instauración de un sumario informativo militar para esclarecer las causales del hecho en un caso que ahora pasará bajo tuición de la justicia ordinaria.
Las órdenes a los magistrados salían del Palacio de Gobierno
El entrevistado, Antonio Peredo Leigue, ex senador, recordó que el ex presidente de facto de Hugo Banzer instruyó a un juez que procese a los presos políticos
La urgente necesidad de cambiar la imagen de la justicia para acabar con la corrupción —aunque ese proceso no se dará sólo con reemplazar a los magistrados en las elecciones del 16 de octubre— fue una de las reflexiones que expresó el periodista, ex senador del MAS y docente universitario Antonio Peredo Leigue, en un breve diálogo con Cambio.
—En su criterio, ¿por qué es imperioso cambiar la administración de justicia en el país?
—Impartir justicia es un desafío de todos, el pueblo boliviano tiene que aprenderla. Los bolivianos nos dedicamos a criticarla cuando todos sabemos que la justicia siempre ha estado amañada. Pese a que hubo meritorios abogados, la administración de justicia siempre fue corrupta. Pero poniéndolo en casos concretos, a lo largo de siete años de la dictadura de Hugo Banzer (en la década de los ‘70), ni un solo caso de hábeas corpus de los miles de presos políticos fue admitido por la justicia en ninguna parte de Bolivia. ¿Eso puede llamarse justicia?
—¿A qué caso se refiere concretamente?
—Me refiero al caso concreto nuestro. Yo fui parte de doce personas que después de la huelga de hambre fuimos encausadas. Nos pusieron como delitos: asociación ilícita, apropiación ilegal de la representación popular, propaganda subversiva; con eso estaban pidiendo para nosotros 30 años de cárcel. Banzer eligió a doce de los miles de presos políticos que había en el país antes de darles la amnistía, en la Navidad de 1977. Nos mantuvo presos e inició juicio contra cada uno de nosotros. El actual ministro de Minería José Pimentel estaba entre los presos políticos encausados.
Por supuesto que el juicio no prosperó, pero el juez quería llevarlo adelante porque así se lo ordenaban. No se lo ordenaba el presidente de un tribunal ni cosa por estilo, sino era el propio Banzer.
—Eso era una intromisión al Poder Judicial para corromperlo
—Recuerdo un caso más cercano todavía. Siendo senador (anterior legislatura), teníamos en nuestras manos, junto a otros 26 senadores, el caso de una ministra de la Corte Suprema de Justicia que evidentemente cometió una serie de irregularidades ilegales en el enjuiciamiento del llamado caso ‘Chitochatarra’ (venta ilegal de maquinaria y otros por el ex prefecto de La Paz Luis Alberto Valle, procesado y encarcelado este año). Entonces, estamos en ese proceso de cambiar la justicia, por supuesto que no va a ser fácil, (porque) no se trata de sólo cambiar a los miembros de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Judicatura, sino que después de eso hay que encarar el cambio de las otras instancias inferiores de la justicia nacional, porque la corrupción en la actual estructura de la justicia es inevitable.
—¿Qué nos puede decir sobre el caso del suspendido ex presidente de la Corte Suprema de Justicia Édgar Oblitas, en 1993?
—En ese tiempo, aunque ahora lo es todavía, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran juzgados por el Congreso, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La Cámara de Diputados actúa como Ministerio Público y la Cámara de Senadores como juez. Evidentemente, en el caso de Édgar Oblitas hubo una orden desde el Palacio de Gobierno para que le sancionaran y lo sacaran de su cargo, aun cuando muchos años después los mismos senadores del MNR tuvieron que reconocer públicamente que había sido un fallo corrupto.
—En esa época se dice también que en el ex Congreso Nacional los partidos se cuoteaban el Poder Judicial...
—Así ha sido mucho tiempo, y esto no va a cambiar porque se realicen las elecciones judiciales. Es un proceso que tomará algún tiempo, hasta erradicar la corrupción en la administración de justicia en Bolivia, será todavía un proceso.
—¿Usted recuerda o ha visto cómo en el ex Congreso Nacional circulaban los famosos maletines negros con dinero para comprar votos?
—Ésa es una leyenda, si hubiera tenido yo alguna constancia de que entregaban un maletín diría que sí. Pero la leyenda se da, siempre está basada en algo.
—Sin embargo, se dice esos dineros eran para pagar a los parlamentarios para que voten por determinados aspirantes a magistrados del Poder Judicial elegidos por el gobierno...
—Se cuoteaban todo. Anteriores parlamentarios decían que cada voto tenía un precio, no se votaba así nomás, pero ése es otro tema.
En la justicia, lo que yo recuerdo es un video filmado en Santa Cruz, (en el que se muestra) a un juez en la plaza principal recibiendo dinero. Ese juez fue juzgado por esa razón, pero nunca tuvo una pena que cumplir.
Comienza la Revolución Productiva que eliminará el latifundio en Bolivia
Diario Cambio
No hay comentarios:
Publicar un comentario