miércoles, 13 de julio de 2011

Aqui 35


Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 13 de julio de 2011 Año I No. 35
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com

Índice
editorial
La revolución paceña de 1809: con unidad de la plebe por la libertad…
De sábado a sábado (162)
Mentiras del Vicepresidente en Las tensiones creativas de la revolución
Remberto Cárdenas Morales
A rajatabla
Estatuto Constitucional de la Junta Tuitiva de 1809 es un programa de gobierno
Yuri Aguilar Dávalos
de nuestra tierra
Fuente: Página Siete, 13 de julio de 2011
Latinobarómetro: En Bolivia se gobierna para todos
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-10&idn=49416
Bolivia: Latifundios mediáticos se acercan a su final
Por Fortunato Esquivel
AMARC Bolivia:
Periodistas exigen a gobierno hacer respetar normas ambientales  

El Lago Titicaca en riesgo

Agencia Bolpress, La Paz
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011071003
Guaraníes aún viven bajo servidumbre en Macharetí
Diario Cambio
No me evadas, léeme
Escrito por Coco Manto (Periodista)
lucha de nuestros pueblos
La situación es grave en Chile y no hay capitán que pregunte si ha almorzado la gente
Lagos Nilsson
Fito despotrica contra los porteños
El cantautor argentino criticó las recientes elecciones
Agencias / Buenos Aires - 12/07/2011
El linchamiento
Por Víctor Hugo Morales
Página 12
El enojo y los porteños
Por Alfredo Luis Fernández
Página 12
Globos de colores
Por Eduardo Fabregat
Página 12
Nada de medias tintas
Por Teresa Parodi
Página 12
Desechos y diamantes
Por Carlos Ulanovsky
Página 12
Vargas Llosa sí, Fito no
Por Gerardo Fernández

En Argentina los más discriminados son los bolivianos

Agencia Telam, Buenos Aires

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=229421&id=434663&dis=1&sec=1

Asamblea Provincial del Partido en La Habana
El que dirige tiene que ir a los lugares donde se realiza el hecho económico
Anneris Ivette Leyva y Oscar Sánchez Serra
Escalada en la guerra radial y televisiva contra Cuba
por Omar Pérez Salomón
Nueva visita a Gerardo
Por Danny Glover y Saul Landau
Encuentro continental de los pueblos de Abya Yala por el agua y la pachamama
El nacimiento de Sudán del Sur
Publicado el 11 Julio 2011
Stiglitz: "los paquetes de austeridad matan el crecimiento”
Sin Permiso
* www.sinpermiso.info 
Traducción del inglés para Sin Permiso de Carlos Abel Suárez
 
Comentario a tiempo
Por la defensa de los periodistas
Por Teodoro Rentería Arróyave
la izquierda
Bolivia y la revolución permanente
Guillermo Lora
homenaje

Facundo Cabral: El público boliviano es muy sensible

Diario Página Siete
lecturas
Estatuto Constitucional de la Junta Tuitiva de 1809

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 13 de julio de 2011 Año I No. 35
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com

editorial
La revolución paceña de 1809: con unidad de la plebe por la libertad…
En La Paz, el 16 de julio de 1809, se alzaron los plebeyos, proclamaron su libertad, depusieron a la autoridad imperial, desconocieron al obispo, declararon su independencia del colonialismo español, con la unidad de la gente del pueblo procedente de varios lugares de lo que ahora es Bolivia y Suramérica, incluso en ese cauce unitario plantearon confederar a las provincias del Perú y definir a La Paz como capital.
Ese programa, especialmente avanzado entonces, puso en vanguardia a los paceños respecto de lo que fue luego la guerra de la independencia americana y de lo que habían sido las anteriores rebeliones indígenas, aunque todas esas acciones —revoluciones, guerrillas, rebeliones— formaron un solo torrente emancipatorio.
Como desmentido de lo que algunos mal informados o mal intérpretes afirman, en aquella unidad para la revolución paceña, tuvieron espacio los indios o pueblos originarios, a los que incorporaron antes, durante las acciones revolucionarias y después de éstas, con lo que consiguieron una participación mayor de los pobladores del campo y de los indígenas para lo que decidieron la incorporación de representantes o delegados de la población indígena en la Junta Tuitiva, la dirección política, como se la definiría estos días, de acuerdo al Estatuto Constitucional del 22 de julio d e 1809, el que publicamos en este número 35 de Aquí.
Esa unidad plebeya fue, asimismo, muy amplia: allí encontraron espacio paceños de distintos oficios y con variados ingresos, curas, ciudadanos de varias ciudades (Sucre, Potosí, Cochabamba), de países constituidos después del triunfo (peruanos, chilenos, entre otros, de la que es Nuestra América). De los hermanos Lanza, en una tesis universitaria, se afirma que ellos se alistaron en aquella revolución y en la guerrilla de la independencia para “defender sus cocales” de yungas, esto explica que en esa ocasión de disputaron y se defendieron intereses materiales individuales y/o familiares que, sin embargo, todo indica que coincidieron con los intereses colectivos.
Los alzados en La Paz asumieron ideas liberadoras, las liberales de ese tiempo, pero transformadoras, incluso radicales como son las que se resumen en la Proclama de la Junta Tuitiva, el programa de aquella revolución del que actualmente tenemos que aprender todas las generaciones y, en particular, las nuevas, así como de aquel Estatuto, programa de los revolucionarios paceños.
A propósito de las ideas, éstas fueron difundidas de boca a oído antes, durante y después del alzamiento del 16 de julio de 1809. Y los cabildos fueron los escenarios para la agitación y la propaganda, se diría en palabras actuales, lugares en los que se tomaron las decisiones fundamentales con participación definitoria de los plebeyos. Los panfletos, redactados por el líder máximo de esa gesta, P. D. Murillo, fueron medios de comunicación de las ideas liberadoras, por ello a ese dirigente de la revolución paceña se lo considera el primer periodista de lo que hoy es Bolivia.
De la guerrilla de la independencia (como testimonio está el Diario del Tambor Vargas) fueron protagonistas de primera línea muchos indígenas y campesinos. Sin embargo, otros lo hicieron en el bando de los colonialistas españoles, lo que no quita mérito alguno a los que mayoritariamente se sumaron como actores fundamentales de aquella guerrilla emancipadora.
Más aún, el ejército irregular de los plebeyos, en alianza invencible con patriotas de diversas ocupaciones, liberaron con la guerrilla a su cargo, la mayor parte del ahora territorio boliviano, incluido parte del norte argentino actual, de acuerdo a un ensayo de Jorge A. Ovando Sanz. Tesis que en nada merma, por ejemplo, el papel del ejército del Libertador en la conquista de la primera independencia; al revés, con aquel estudio se aclaran con mayor precisión los aportes de los contendientes de nuestras patrias latinoamericanas y caribeñas en la derrota del colonialismo español.
Específicamente, los combates de los guerrilleros de la independencia en lo que hoy es Bolivia, tampoco resta el aporte de los revolucionarios paceños de 1809, ni lo que contribuyeron los indígenas que se rebelaron antes de aquella gesta.
Aquellas formas de la lucha configuran una convergencia, lo que el poeta paceño, Jorge Suárez, dice en un verso, convertido en cueca, sobre la insurrección de abril de 1952 y a propósito de los combatientes directos de aquel movimiento y de quienes lo hicieron desde otra trinchera. Citamos: “Desde su sendero pelea el guerrero/desde mi sendero peleo yo”.
Es cierto, además, que como ya se aconsejó hace décadas, todavía quedan pendiente de averiguación elementos de aquella revolución emancipadora, incluso falta esclarecer dudas y, específicamente, individualizar a los traidores que, sensiblemente, hubo en las revoluciones, y los hay también en las contemporáneas.
Guardando las distancias y para el actual tiempo boliviano estamos convocados a conocer, difundir y aprender de las lecciones dejadas por los revolucionarios paceños, particularmente de sus ideas y de su programa para la liberación, los que interpretamos en esta nota editorial.
Cabe, asimismo, marcar con letras de fuego otro ejemplo de los revolucionarios paceños: ellos hacían lo que decían, incluso su rebelión la pagaron con sus vidas.
Otra enseñanza de los paceños gloriosos y de la que debemos apropiarnos: la revolución de ese período requirió de la unidad de los plebeyos y de otros que no lo eran, la que construyeron antes, durante y después de la gesta con la que consiguieron una victoria de alcances estratégicos, es decir, con aliento de la guerra para la primera independencia.

De sábado a sábado (162)
Mentiras del Vicepresidente en Las tensiones creativas de la revolución
Remberto Cárdenas Morales*
“A un año de la primera gestión de Gobierno del Estado Plurinacional, partimos de una constatación primordial: hoy, el pueblo boliviano ha consolidado su unidad histórica en torno a un único proyecto de Estado, economía y sociedad, afirma Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, en el primer párrafo de su último trabajo “teórico” y político: Las tensiones creativas de la revolución/La quinta fase del Proceso de Cambio, editado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional…, La Paz, julio de 2011, de distribución gratuita.
Contraponemos a esa “constatación primordial” algunos de los hechos recientes porque, creemos, aquéllos refutan al Vicepresidente al que lo muestran como quien miente o que construye supuestas “verdades” las que probablemente ni él acepta. Desmienten al segundo mandatario hechos del último año, de los que entregamos un resumen:
—La mayoría de los trabajadores que participaron de la marcha del 1 de mayo de 2010, en pancartas y estribillos manifestaron distancia y rechazo al gobierno de Evo Morales. Éste sólo un año antes había participado de una marcha similar en el día de la solidaridad y de la unidad de las clases trabajadoras. Desde organizaciones de izquierda se dijo que aquel comportamiento de los trabajadores mostraba el inicio de una ruptura de aquéllos con el gobierno.
—La mayoría de los caranaveños, apoyaron y bloquearon el camino La Paz-Caranavi (mayo de 2010) para que en aquella capital de la provincia paceña se instale una planta procesadora de cítricos en vez de que se lo haga en Alto Beni. Entonces policías desarticularon aquel bloqueo y luego, según testigos, policías mataron a dos estudiantes, hicieron a 40 personas y apresaron a más de 20 (a estos últimos se les sigue un juicio criminal). Esos hechos luctuosos, además de que enfrentaron a gobernantes con pobladores que votaron en más de un 80 por ciento por el actual Presidente, dividieron a caranaveños de altobenianos.
—La lucha, básicamente, reivindicativa de los potosinos, sostuvo un paro departamental de 19 días, generó conquistas que siguen en proceso y sin materializarse. Una de las consecuencias de aquellas jornadas: la mayoría de aquellos compatriotas (el 90 por ciento, según una encuesta) retiró su apoyo al Presidente, al que antes respaldaron mayoritariamente en todas las consultas electorales. El Ministro de la Presidencia de entonces, cuando se le preguntó cuánto había perdido el gobierno en esa confrontación con los potosinos, respondió que “perdió unas moneditas”. Agregamos que en esa ocasión, en aquel jirón de la patria que tanto dio a Bolivia, también se dividió el pueblo.
—Casi simultáneamente a la huelga potosina, pueblos indígenas de tierras bajas marcharon desde Trinidad hacia La Paz. Aunque esa caminata no llegó ni a Santa Cruz, las demandas de aquellos pueblos referidas a la autonomía indígena y al territorio, según los interesados, sus legítimas y legales demandas fueron desatendidas por los gobernantes. Entre otras consecuencias: se dividieron aquellos pueblos y la mayoría de éstos rompieron con el gobierno o a partir de ese momento desconfiaron o desconfiaron más respecto de aquél sobre todo por lo que hizo y hace respecto de las reivindicaciones de los originarios.
Otra deficiencia reiterada en el discurso de aquel funcionario gubernamental, como lo hace en Las tensiones…, es que para él la historia de las luchas sociales y políticas en Bolivia arrancaron el año 2000 y con la guerra del agua en Cochabamba en la que, el ahora funcionario público, participó quizá en la tercera línea.
 Aquél agrega: “(…) hoy, cada una de estas históricas divisiones sociales ha sido superada por la consolidación de una estructura estatal plurinacional, autonómica y de un Gobierno Revolucionario que basa su solidez y su estabilidad en la unidad del pueblo boliviano, de sus organizaciones sociales indígenas-campesinas, obreras, vecinales y populares”.
La última lectura que hace García Linera cuando menos es reduccionista. La guerra del agua no hubiera ocurrido sin un proceso de acumulación de fuerzas del pueblo cochabambino (y boliviano) el que abarcó  dos décadas, desde que se resistió al D.S. 21060.
Más aún, el gobierno del que él es parte se mantiene a pesar de la desunión del pueblo, que no se detiene, la que con frecuencia se la estimula desde el gobierno o son militantes del MAS los que dividen a organizaciones sociales. Y cuando no lo consiguen, siembran la discordia que germina rupturas posteriores.  
Sigue el Vicepresidente: “En conjunto, fracturas y demandas que habían enfrentado a los bolivianos durante siglos, y que habían subordinado al país a poderes externos durante décadas, han sido resueltas mediante métodos democráticos y revolucionarios, tejiendo la unidad soberana de la sociedad y la solidez del Estado”.
En el párrafo precedente, el segundo en el mando de nuestro país, hace una afirmación que podría ser creída por los subinformados o desinformados, así como por quienes lean Las tensiones… sin una información básica sobre la realidad contemporánea de Bolivia. 
 Continúa el Vice: “Hoy, después de una década de intensas batallas, de suturas de los abismos estructurales que separaban al pueblo boliviano, todos los trabajadores del campo y la ciudad han optado por un único proyecto de Estado, economía y sociedad”.
“Todos los trabajadores” apoyan el proyecto de Estado, economía y sociedad de este tiempo. Otra mentira como esa es difícil y/o imposible admitir, sobre todo de parte de alguien al que se le encargó las ideas del actual gobierno o de quien asume esa tarea de presunto ideólogo, aunque para otros es el aventajado docente universitario que sabe de lo que habla. Pero es la práctica la que se encarga al menos de poner en duda lo que dicen, “los llunkus”, acerca de los pujos teóricos y de los análisis de la política boliviana del Vicepresidente.
Más del segundo mandatario: “Por eso, de manera categórica, sostenemos que ahora el pueblo está más unido que hace años y décadas atrás en torno a un gran proyecto societal. Pero esa unidad del pueblo y estos logros de nuestra Revolución Democrática y Cultural no implican que las tensiones, las diferencias internas, las contradicciones y las luchas hayan desaparecido”.
Lo último, sin embargo, es algo que debemos recoger como cierto, lo que queda ensombrecido luego de las mentiras suyas que hemos copiado para esta nota sabatina.
En la próxima entrega de este espacio comentaremos las contradicciones o tensiones creativas que son lo principal del libro Las tensiones…
Pero a manera de conclusión preliminar de los escrito hasta aquí es necesario recordar que las mentiras nunca sirven de argumento. Además, las mentiras transcritas del libro de García Linera son, para nosotros, una manera de interpretar la realidad con una contextualización fabricada en una biblioteca, con explicaciones falaces, con una organización manipulada, sin proyección sostenida y sin ética. Aquella es una interpretación que muestra lo que no se debe hacer.
La Paz, 9 de julio de 2011.
*Periodista

A rajatabla
Estatuto Constitucional de la Junta Tuitiva de 1809 es un programa de gobierno
Yuri Aguilar Dávalos*
Los Representantes del Pueblo de La Paz, que también más adelante se autodenominan Junta Representativa y Tuitiva de los derechos del Pueblo, emiten el 21 de julio de 1809 su Estatuto Constitucional, que viene a ser su primer decreto de gobierno donde claramente dan instrucciones económicas, políticas y sociales no solo al pueblo de La Paz y su jurisdicción, sino a todos los pueblos del Virreinato del Río de La Plata y del Perú, como también a la jurisdicción de la Real audiencia de Santiago de Chile.
Este Estatuto Constitucional, como un plan de gobierno, en su primer artículo asume una medida  económica. Así los revolucionarios ven claro que sin recursos económicos no podría avanzar la rebelión. Para ello instruyen que no debe enviarse ninguna recaudación a Buenos Aires, sede del Virreinato, sean éstas de las Cajas Reales como de las Administraciones de Correos y Tabacos, es decir, que todos los dineros fiscales deben quedarse “a la disposición de este Ylustre Cuerpo para atender a las necesidades presentes de la Patria, y realizar el nuevo Plan de gobierno que se medita.”
Resalta una puntualización syua: “Para atender a las necesidades presentes de la Patria, y realizar el nuevo Plan de gobierno”, desde un comienzo determinan para quién son los recursos —para la Patria naciente— y el cómo lo conseguirán: para realizar el nuevo Plan de gobierno. Ese primer paso nos lleva suponer que los revolucionarios no han dejado nada fundamental al azahar.
Y ese primer artículo concluye con una advertencia a los administradores de los fondos públicos para que manejen las arcas con responsabilidad e informen el estado de las cuentas, además de que en caso de encontrárseles casos de abuso o corrupción, serían echados de sus cargos y sustituidos por otros “con probidad y honor”. El buen manejo de los bienes públicos ha sido una preocupación de los verdaderos líderes de la sociedad, como también la lucha contra la corrupción.
En el segundo artículo se instruye que se haga conocer, “en voz alta en presencia de todo el Pueblo, para su quietud y sosiego”, en todos los Cabildos de las Intendencias dependientes del Virreinato de Lima como del de Buenos Aires, los acontecimientos del 16 de julio por la noche, es decir, el cambio de autoridades y los motivos. En detalle se refieren a las poblaciones a las que deben llegar las causas del levantamiento que, inicialmente, son la defensa de América hispana frente a las pretensiones de la Princesa de Brasil, hermana de Fernando VII; pero al mismo tiempo hablan de la necesidad de conservar la “integridad y seguridad de estos dominios”, motivo principal para que se forme “este nuevo gobierno”. Los Representantes del pueblo de La Paz se dirigen incluso a las autoridades y habitantes de la Real Audiencia de Santiago de Chile y toda la región, comprendida desde Lima hacia el sur, es convocada por los rebeldes paceños a sumarse a su causa libertaria.
En este segundo artículo la Junta Representativa y Tuitiva de los derechos del Pueblo se ocupa del armamento del pueblo que es la seguridad de la revolución. Para eso pide al Gobernador de  Cochabamba le provea de municiones (pólvora y balas).
El artículo tercero que refiere a la economía, insta a las provincias a continuar las relaciones mercantiles con La Paz, les asegura que los artículos producidos por ellas tendrían protección y amparo “de nuestras leyes patrias”. Consideran los rebeldes que la actividad económica, y en especial el comercio, debe ser impulsado por el nuevo gobierno pues de los contrario, dicen, se puede caer en “el desorden y en su nacimiento se ahogarán nuestros nobles intentos”. Nótese que el Estatuto Constitucional subraya reiteradamente el nuevo concepto de Patria.
La cuestión militar y el armamento es abordado en el siguiente artículo. Previendo posibles conspiraciones internas, ordena que todas las armas (de fuego y armas blancas) sean entregadas a autoridades designadas, para que luego estén a disposición del Coronel Comandante de Armas Pedro Domingo Murillo. Sin embargo, todas las armas largas deberían estar concentradas en la “sala de armas” para que en caso necesario “se armaran todos los vecinos de este Pueblo para defender y sostener los derechos de la Patria”. Es importante resaltar cómo los revolucionarios intentan levantar un inventario del armamento existente en la ciudad, para prever su capacidad bélica frente a futuros ataques que sabían que llegarían.
En el quinto artículo se detallan las autoridades del Ilustre Cuerpo, es decir, de la Junta Tuitiva, a cuya cabeza está el Coronel Comandante Pedro D. Murillo. De este cuerpo, dice el documento, está garantizada la “defensa, seguridad y existencia futura” de la revolución.
En el siguiente artículo se asegura que las autoridades  de la provincias y los subdelegados, sean de confianza de la Junta, por lo que instan a las existentes entonces a renunciar. La primera preocupación es el cambio de autoridades en las provincias que controlan el paso al sur (provincia Sicasica) y al norte (provincia Pacajes), lo que significa controlar las rutas al Virreinato de Buenos aires y al Virreinato de Lima. Luego se ocupa de las otras provincias: Yungas, Larecaja y Omasuyos
El séptimo y noveno artículo tratan de  la alianza entre criollos e indígenas: en el primero instruyen que varios miembros de la Junta Tuitiva se desplacen a las provincias y convoquen a los indígenas para explicarles “en su idioma natural” los sucesos que empezaron el 16 de julio y las causas del levantamiento; el noveno artículo complementa la medida anterior: instruye que un “indio noble” debe incorporarse “al congreso representativo de los derechos del pueblo.”
No hay que perder de vista que 30 años antes (1780-1783) los indígenas protagonizaron una rebelión contra la corona española, la que fue doblegada a sangre y fuego; sin embargo, en esa lucha varios pueblos nativos combatieron al lado de los españoles, cuyas autoridades, los caciques mantenían, desde comienzos de la colonia, relaciones de poder con los españoles. En cambio, para revolución de 1809, los indígenas fueron convocados a una alianza con los criollos, además, las fuerzas irregulares (guerrilleras) se comportan determinantes frente a los peninsulares y sus aliados, y logran controlar amplios territorios.
El artículo octavo designa al cura revolucionario José Antonio Medina dirigirse a La Plata (hoy Sucre) para que exponga al ayuntamiento “el presente plan de gobierno y sus miras ulteriores”. Recordamos que tras el movimiento revolucionario del 25 de mayo en esa ciudad (Sucre), los aprestos subversivos estaban latentes, pues de allí también enviaron emisarios para extender el movimiento.
El Estatuto Constitucional señala que todas las medidas dictadas son para “la defensa de la Patria” y que de haber retardación en su ejecución se corre el riesgo de que el pueblo caiga en el “abismo de la confusión y del desorden”. Asimismo, argumenta que  la intención del movimiento es “establecer sobre bases sólidas y fundamentales la seguridad, propiedad, y libertad de sus personas. Estos tres derechos que el hombre deposita en manos de la autoridad pública deben ser respetados con todo el decoro y dignidad que se debe”, lo contrario, indican los revolucionarios, sería provocar “crisis políticas que desorganizan y trastornan las instituciones sociales”.
Aquel es el Plan de Gobierno de los revolucionarios de julio de1809 que con altibajos controlaron la situación hasta octubre de ese año, y aunque muchos de sus líderes murieron en campaña o fueron ejecutados, la vorágine emancipadora fue imparable hasta derrotar a los colonialistas en esa primera lucha independentista, lucha que se desplegó durante 15 años.
*Historiador y periodista 

de nuestra tierra
Fuente: Página Siete, 13 de julio de 2011
El presidente Evo Morales acusó ayer a los pueblos indígenas de haber tergiversado el mecanismo de la consulta sobre actividades en su territorio, como la construcción de la carretera por el TIPNIS o exploración y explotación de hidrocarburos, para pedir dinero al Estado y a las empresas. 

“La consulta no es para que los dirigentes indígenas, mediante las ONG, nos pidan plata o pidan plata a las empresas socias en tema de exploración o explotación del petróleo, lamentablemente se ha tergiversado acá, en Bolivia, el tema de la consulta”, aseveró el Mandatario.
El Jefe de Estado explicó que el mecanismo de consulta debe servir para que le digan cómo evitar la contaminación o la destrucción del medio ambiente, ya sea por actividades hidrocarburíferas, de una planta hidroeléctrica o un camino, como es el caso del que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Morales consideró que las ONG, principalmente europeas, son las que influyen negativamente en los indígenas para que “saquen plata del Tesoro, del Gobierno nacional, de Yacimientos, o de la empresa petrolera”.
Refiriéndose a la vía que atravesará la reserva natural, Morales consideró que no son los pueblos originarios los que se oponen a la construcción de esa ruta, sino que la negativa viene de las ONG y fundaciones que operan en la zona.

En tal sentido pidió a las fuerzas sociales y particularmente a los transportistas que persuadan a los indígenas para que acepten que la vía Villa TunariSan Ignacio de Moxos pase por sus tierras, pues acortará la distancia entre los departamentos de Cochabamba y Beni.

“Rechazar rotundamente que las ONG sean un enemigo de la integración, sean enemigos de la economía nacional y sean enemigos de los pueblos indígenas que no tienen luz, pues no solamente es el tema de los caminos, sino también el tema de las plantas hidroeléctricas”, afirmó.

Entretanto, según ANF, a través de un comunicado, los dirigentes del TIPNIS ratificaron ayer el inicio de la marcha a La Paz de forma sorpresiva, es decir, que no se hará conocer la fecha ni la hora de inicio de la partida de esa medida de presión que busca frenar el intento del Gobierno de abrir una carretera entre Cochabamba y el Beni por medio de la reserva natural.

“Rechazamos la construcción de la carretera por el TIPNIS. Denunciamos ante los organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos la vulneración flagrante y el pisoteo a los convenios y acuerdos internacionales por parte del Gobierno del presidente Evo Morales, especialmente los referidos a los derechos de los pueblos indígenas, la biodiversidad y el medio ambiente”, señala.
El documento añade que se exige “la paralización inmediata de la construcción de la carretera y rechazamos cualquier reunión con el Gobierno plurinacional”.
Morales dijo que tienen derecho de marchar, pero que la construcción no se paralizará.
Detalles de la declaración
Positivo El presidente Evo Morales aseguró ayer que los indígenas de base del TIPNIS quieren que se construya la carretera por su territorio.
Menos tiempo El Mandatario asegura que el tiempo que demorará llegar de Cochabamba a Beni se acortará, pues actualmente se hace un recorrido de 800 kilómetros que se reducirá a 300.
Oposición Alegando que afectará al medio ambiente y su forma de vida, los indígenas de la zona se oponen a que la vía pase por su territorio.
—Estudios Informes de ONG dan cuenta de que si la carretera se construye por el trazo actual en 18 años se podría deforestar el 64,5% del parque natural.
Medida Los originarios de la zona prevén iniciar una marcha desde Trinidad hasta La Paz. En principio estaba previsto que la caminata comience el 2 de agosto, pero ahora se dijo que será sorpresiva.
Acusación El Mandatario cree que detrás de la demanda indígena están las ONG y fundaciones.

Latinobarómetro: En Bolivia se gobierna para todos
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-10&idn=49416
La encuesta del Latinobarómetro sobre la “Evolución de la democracia en Bolivia; 1995-2010”  establece que el 63% de la gente confía en el sistema democrático para alcanzar el desarrollo nacional y percibe que se gobierna para el bien de todos.
Esto se refleja con el incremento del 45% al 68% de apoyo a la democracia entre el 2004 y 2010, que representa un 23% más de respaldo. Esos y otros indicadores, según el estudio, consolidan la democracia y con ello el Estado recobra su rol de interlocutor válido.
La encuesta del Latinobarómetro atribuye a la inclusión social, la redistribución económica y la lucha contra la pobreza (bonos) y otras medidas, el éxito del modelo boliviano, que le pone “por encima de la región en la percepción de que se gobierna para el bien del pueblo”. En ese contexto, los bolivianos ven un futuro más próspero, menos corrupto y más democrático.
El Estado recobra su rol
“Bolivia lo que ha hecho en la última media década es consolidar el Estado, que vuelve a ser interlocutor válido para la población”, afirmó la directora del Latinobarómetro, Marta Lagos, respecto a los avances en la democracia boliviana.
No obstante, Lagos considera que el hecho de que el Estado vuelva a ser un interlocutor válido, a diferencia de lo que fue antes del 2004 (gobiernos neoliberales), no significa que aún  sea fuerte. “(El Estado) no está donde tiene que estar, hay insatisfacción por los servicios; la gente quiere que se solucione sus problemas, pero no quiere pagar sus impuestos”, dijo.
Esa aparente contradicción del sistema —según Lagos— es por la demanda de calidad al Estado. En su criterio, esto tiene que ver con que “este Estado entregue mayor calidad en los servicios y en los derechos de la gente”.
Lagos señala que este hecho evidencia que el Estado boliviano tuvo “mayores avances en lo económico y los derechos políticos están relegados, como las reformas políticas que permitan la constitución de partidos sólidos”. Para Lagos, el hecho de que Bolivia está camino a consolidar un Estado fuerte hace que el proceso de cambio sea imparable o irreversible como dijo el presidente Evo Morales, en más de una oportunidad.
Bonos
Por otro lado, Lagos destacó que los bonos en América Latina han sido un instrumento poderoso de los pueblos para enfrentar las crisis económicas y la pobreza. “Las democracias se han consolidado mucho con los bonos”, dijo.
Explicó que este fenómeno se dio porque la gente en lugar de la libertad en democracia, ha empezado a pedir igualdad. “En Bolivia hay más igualdad (inclusión social) por reconocimiento y participación de pueblos indígenas en la vida política, el acceso a políticas económicas y sociales, la equidad de género y otros. Desde el 2006, el Gobierno creó los bonos Juancito Pinto (escolar) Renta Dignidad (adulto mayor) y Juana Azurduy (madre–niño), y una de las fuentes para pagar esos beneficios proviene de la nacionalización de los hidrocarburos.
En ese contexto, Lagos considera que los niveles de inclusión social e igualdad que se generaron en el país en el último quinquenio no sólo son discursos, como critican algunos sectores en Bolivia. “Eso es lo que produce el aumento y la bonanza de la democracia y la inclusión se da por el cambio estructural. No sucede en otros países con las políticas públicas”, subrayó.
Para la analista política María Teresa Zegada, la inclusión y la cohesión social son los elementos más fuertes del gobierno del MAS para el creciente “apoyo a la democracia y la percepción de que gobierna para las mayorías”.
Gobiernos de izquierda
Por otro lado, Lagos haciendo referencia a la variable sobre la posición de gobiernos de tendencias de  izquierda o derecha, afirmó que Bolivia con Evo Morales, junto a Ecuador con Rafael Correa y Venezuela con Hugo Chávez, lleva la delantera en cuanto a su posición izquierdista.
“La izquierda en la región es lo que es Bolivia o Venezuela o Ecuador”, aunque sobre cuáles gobiernos son de  izquierda en América Latina  hay una confusión y más aún en Europa, afirmó.
El presidente Evo Morales, tras la victoria del nacionalista Ollanta Humala, en el Perú, el pasado 5 de junio, dijo que “Sudamérica se tiñe de rojo”, en alusión a que, excepto Chile y Colombia, los gobiernos en la región son de izquierda.
Satisfación y confianza
Zegada —quien ve paradojas de la democracia entre igualdad de derechos con inseguridad, delincuencia y otros— dijo que la baja del Producto Interno Bruto (PIB) generó la caída de la satisfacción con el sistema democrático.
Lagos explicó que la satisfacción con la democracia es un indicador del desempeño y el apoyo al sistema democrático, el indicador de régimen. “Mientras más se diferencien (ambos) más sólida es la democracia”, dijo. Zegada cita cuatro puntos de inflexión entre el 2000 y 2010, como la consolidación política del MAS, el 2008.
No se difunde la reducción de la pobreza
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), que son poco difundidos, establecen que la pobreza en Bolivia se ha reducido considerablemente, afirmó Gabriel Loza, ex presidente del Banco Central de Bolivia, en la presentación del informe “Evolución de la democracia en Bolivia: 1995 -2010” del Latinobarómetro, el jueves.
Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional, con datos del gobierno boliviano, establece que la extrema pobreza en Bolivia, entre el 2005 y 2009, se redujo del 36,7% al 26,1%.
“Según esos datos, se ha reducido la pobreza, sobre todo,  de la población indígena; pero en las percepciones no vamos a ponernos de acuerdo”, sostuvo Loza. La analista política María Teresa Zegada, coincidió con Loza y señaló que el tema de la reducción de la pobreza amerita  un “amplio debate”.
De todas maneras, Loza considera que las políticas sociales, la redistribución económica  y la  inclusión social del gobierno desde el 2006, han reducido la brecha (entre ricos y pobres), con relación a otros países.
“El canibalismo político y económico (…) distorsiona esa realidad; (cuando) la idea es que con esos datos e informaciones se puedan construir puntos de coincidencia en bien del país”, sostuvo.
En ese contexto, Loza considera que las percepciones de satisfacciones económicas de la gente sobre la economía pueden estar erradas por falta de información y alentada por los medios de comunicación.

Bolivia: Latifundios mediáticos se acercan a su final
Por Fortunato Esquivel*
En 1997 se aprobó la Ley de  Telecomunicaciones, en actual vigencia y agonía toda vez que a partir de esta semana el parlamento comenzará a debatir (1) la norma que la reemplazará, beneficiando al conjunto de la población boliviana y probablemente promocionará el fin de los latifundios mediáticos.
La aún vigente ley, aprobada por el gobierno neoliberal de entonces reordenó el espectro radioeléctrico, aunque la verdad fue una genialidad para hacer desaparecer las emisoras sindicales, que eran los únicos medios opositores. Desde entonces, todos fueron igualados a una licencia por veinte años, al tiempo que se decretaba la licitación de frecuencias.

El plazo de veinte años terminará en 2017, pero para entonces estará vigente la nueva ley a ser analizada desde esta semana. Las autoridades adelantaron que el reparto de frecuencias, será de 33% para el sector privado, 33% para el público (gobierno, gobernaciones, municipios y universidades públicas) y 34% para las radios comunitarias y los pueblos originarios y campesinos.
En la actualidad, el 98% de las frecuencias están en manos del sector privado cuyo privilegio, les permitió construir verdaderos “latifundios mediáticos” que les garantizaron poder político para manipular la opinión pública.
La norma a ser consensuada está referida al reparto de frecuencias en radio y televisión, pero su sólo anuncio movilizó a los dueños de estos medios quienes acaban de “denunciar” presuntas afecciones a sus intereses.
El líder de los propietarios de radios es un ex empleado de la embajada norteamericana y hábil productor de programas en La Voz de América. Éste, dijo que la norma pretende dividir las frecuencias en grupos sectarios.
La nueva Ley de Telecomunicaciones, normará adecuadamente la posesión de frecuencias. Tendría que evitar que banqueros y grupos económicos poderosos accedan a las mismas, pues éstos los utilizan para sustentar su poder, toda vez que los medios son elementos estratégicos que tampoco pueden estar en manos de extranjeros.
En esta época de cambios, los medios deberán estar al servicio y beneficio general de todos los bolivianos a través de una comunicación libre, equitativa, participativa e incluyente que atienda las aspiraciones de los pueblos cuyas luchas por verdaderos cambios vienen desde tiempo atrás.
Si nos fijamos atentamente en la actualidad, nos convenceremos que los medios sirven a las oligarquías. Son sus instrumentos de dominio y sometimiento en beneficio de sus propios intereses, razón por demás suficiente para confiar en que la norma que pronto será acabada en el parlamento, terminará con el patrimonio de la oligarquía para pasar a propiedad de todos los bolivianos.
Los monopolios llegan a su fin
La Ley de Telecomunicaciones, reemplazará a la vigente y normará el funcionamiento técnico de los medios audiovisuales. Posiblemente y más adelante, se pensará en otra Ley de Medios que podría normar los contenidos y el ejercicio legal de los comunicadores comenzando por los dueños, que en la actualidad y mayoritariamente, nada tienen que ver con el periodismo. Auguramos un trabajo auspicioso a los legisladores que sin temores, deberán continuar con consultas y asesoramiento necesario.
De ser aprobada con prontitud la Ley de Telecomunicaciones, acabará con la vigencia neoliberal que en líneas generales apenas completará catorce años de vigencia y un desorden en las frecuencias repartidas y en los contenidos principalmente de las radios que pasan de mil y de las estaciones de televisión que oscilan por los quinientos canales.
Las oligarquías mediáticas
Las redes de televisión han acumulado enorme poder de manipulación de la opinión pública, puesta al servicio de sus intereses políticos sectarios y en feroz oposición a los verdaderos cambios con inclusión que se verifican por primera en Bolivia. ¿Quiénes son sus propietarios y qué intereses representan? Aquí los tenemos:
Red Uno
Su propietario es el político y empresario croata Ivo Kuljis Fütchner. Actuó en sociedad con Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), Carlos Palenque (CONDEPA), Johnny Fernández (UCS) y Manfred Reyes Villa (NFR). Como político fue un fracaso, pero logró beneficios para sus empresas.

En el campo empresarial, está ligado a exitosos negocios en la banca, la red de supermercados Hipermaxi, frigorífico Fridosa, industrias Kupel, ganadería a gran escala, empresario exportador de soya, bienes raíces y establecimientos educativos, entre otros.
Red PAT
Comenzó como notable esfuerzo de periodistas asociados para dar a entender que desde los profesionales, también se puede ofertar una televisión con menos alienación. Efectivamente, en su momento la Red PAT fue única en producción nacional.
Pero, las imparcialidades, no parecen tener mucho futuro en este país y esta red se fue inclinando hacia el neoliberalismo, deslizándose hasta acabar en manos del empresario de orígenes árabes Abdalá Daher, cuyos intereses, entre otros, están ligados a las importaciones electrónicas.
Daher no es conocido en el campo político y el único escándalo que se le atribuye es el haber sido presionado a contribuciones por Eduardo Rosza Flores contratado para liderar el separatismo de Santa Cruz.
Red UNITEL
Esta red es la más radical de los latifundios mediáticos, filial de la CNN norteamericana y propiedad de la familia Monasterio, cuyo principal representante es Osvaldo “Pato” Monasterio Áñez, activo militante del MNR y parlamentario en por lo menos dos ocasiones.
Su red mediática tiene mucho que defender, pues los Monasterio, están ligados a enormes empresas bancarias, fábricas de gaseosas, heladerías, producción de alcohol y derivados, estancias ganaderas (cría de ganado de raza Nelore), importación de muebles, administración de la Zona Franca Zoframaq (Puerto Suárez), entre otros intereses.
Cadena A
Su principal accionista es Luís Mercado Rocabado, vinculado a Mauro Bertero ex adenista. Es un canal que estrecha vinculación a empresarios del oriente y por ello, recibe respaldo de empresas como la CAO, CAINCO, latifundistas y ganaderas.
Carece de identidad y sus revistas informativas están elaboradas en la línea que siguen UNITEL, RED UNO y PAT, con excesiva carga de comentarios y con una intencionalidad de descalificación abierta al oficialismo. Hoy con algunos residuos de PAT, (Maria René Duchen), la Red UNO (John Arandia) y UNITEL (Priscila Quiroga).
Radio Panamericana
Su propietario, Miguel Dueri Antonmaria, fue embajador boliviano en Emiratos Árabes en 1997, en la gestión Hugo Banzer-Jorge Quiroga y ligado a ADN, MIR, MNR, NFR y UCS. Apoyó al proceso de privatización de las empresas públicas a transnacionales. Es otro medio defensor de la política del MNR.
Su programación es hábilmente manipulada, desde la Cadena Solar y su micrófono abierto, en las tardes, “dirigen” las opiniones de la gente sólo para sus fines. Periodistas como Juan José Hidalgo y Raúl Velásquez organizan la agenda todos los días para fines de la oposición. En los debates los entrevistados son los mismos marcando su parcialización al discurso opositor.
Radio Fides del Grupo FIDES
De propiedad de la Compañía de Jesús: Encabeza este medio el sacerdote jesuita, Eduardo Pérez Iribarne. Incluye empresas de encuestas, de educación privada y torneos internacionales de ciclismo. En 1980, Eduardo Pérez Iribarne, quien entonces era el jefe de prensa, impulsó la transformación de Radio Fides al convertirla en un medio de comunicación "vanguardista", antioficialista y contestatario. A fines de los años 90, Fides se expande, instala emisoras autónomas en varias regiones del país, dando origen al "Grupo Fides".
Eduardo Pérez Iribarne desde que asume Sánchez de Lozada (l993) ha tenido afinidad al MNR. Fue asesor y consultor de los gobiernos neoliberales (MNR, ADN, MIR). Hoy en día Eduardo Pérez Iribarne es una suerte de confidente de la oligarquía logiera de Santa Cruz, y de grandes grupos de poder económico.
Los intereses existen, claro que sí
Un poder económico tan enorme, es defendido por un conglomerado de periodistas a través de programas hábilmente estructurados para ejecutar tenaz oposición al actual proceso de cambio, en base a sondeos y encuestas claramente manipuladas, que no hacen otra cosa que echar por la borda sus poco creíbles pretensiones de imparcialidad y objetividad.
De ahí su afán desesperado de los asambleístas de la oposición y sus “analistas”, con apoyo disimulado de sus periodistas de descalificar a la Ley siguiendo el libreto de la oposición venezolana que dijo en más de una oportunidad, que el gobierno con esa ley intentará cerrar los medios.
Los parlamentarios que tratarán la nueva Ley de Telecomunicaciones, están obligados a analizar si los medios deben estar en manos de poderosos empresarios cuyos intereses pueden torcer la opinión pública, si logran la colaboración de escogidos manipuladores, que de haber, sí los hay.
Y, finalmente, los parlamentarios deben ser responsables con su ética que pregonan de señalar con nombre y apellido a los “nuevos” propietarios de medios que aparecieron de manera misteriosa después que sus “amos”, Sánchez de Lozada, Manfred Reyes y Branco Marincovic huyeron del país después de conspirar.
*Fortunato Esquivel, es historiador y periodista boliviano

AMARC Bolivia:
Periodistas exigen a gobierno hacer respetar normas ambientales  
Cochabamba, 14 Jul. (ATIPIRI).- Periodistas de medios afiliados a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Bolivia (AMARC Bolivia) y productores independientes; han solicitado al gobierno hacer respetar las normas ambientales en cuanto a la instalación de empresa mineras, utilización de transgénicos, agro tóxicos, agro combustibles y conservación de áreas protegidas.
Las Radios Comunitarias afiliadas a la AMARC Bolivia, junto a redes informativas y productoras independientes, reunidas en la ciudad de Cochabamba, en el taller de actualización informativa sobre el “Estado Ambiental en Bolivia”, emitieron un pronunciamiento exigiendo a las autoridades gubernamentales extremar los esfuerzos para hacer cumplir la Constitución Política del Estado. La Ley de los Derechos de la Madre Tierra, la Ley de Medio Ambiente y otras.
Durante el taller, los y las periodistas criticaron duramente la negativa del Gobierno en consultar previamente a los habitantes del Territorio Indígena Nacional del Parque Isiboró Secure (TIPNIS) para conocer si aceptan o no la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, misma que en su tramo 2, atraviesa el área protegida.
Ana Limachi, presidenta de AMARC Bolivia, manifestó que, como periodistas de radios comunitarias, “no se puede solamente seguir observando la falta de aplicación de la Constitución y la normativa ambiental”.
Limachi expresó su optimismo para que el presidente Evo Morales, “que hizo despertar a nivel internacional el tema de protección a la Madre Tierra”, comience a respetar y aplicar las normativas ambientales en nuestro país.
“Los comunicadores tienen capacidad de asumir compromisos y tienen capacidad de ponerse y hacer seguimiento al cumplimiento de la normativa y velar por la exigibilidad de la norma, porque no es cuestión de tenerla en papel; sino de lograr que se cumpla”, aseveró la Presidenta de AMARC.
Carlos Soria, Representante de la Regional Occidente de AMARC Bolivia, exigió a los diferentes medios de comunicación hacer un seguimiento y denunciar la contaminación de aguas, contaminación atmosférica, el avance de la frontera agrícola, impactos de la minería tradicional y no tradicional, agro tóxicos, transgénicos, agro combustibles, avasallamiento de áreas protegidas y otras.
“El desarrollo no es sólo para el presente; sino que hay que pensar en una visión para las generaciones futuras y a partir de eso entendemos que podemos recibir un respaldo muy importante para nuestros hijos y empecemos a cambiar la visión de desarrollo”, aseguró.   
Pronunciamiento Ambiental de AMARC Bolivia
Reunidos cerca de un centenar de medios de comunicación comunitarios, redes y productoras radiofónicas, afiliadas a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Bolivia), en un Taller de actualización Informativa del Estado Ambiental de nuestro país, manifestamos nuestras preocupaciones a través de los siguientes puntos:
1. La deforestación por la tala irracional y aprovechamiento ilegal de nuestros bosques, agudizada por incendios forestales y quemas descontroladas ocasionan grandes y frecuentemente irreversibles daños a nuestro hábitat.
2. Nuestros recursos hídricos están siendo afectados de manera alarmante por diversos factores como el calentamiento global que está haciendo desaparecer nuestros glaciares, lagos y vertientes; la contaminación creciente por la explotación de recursos minerales que en muchos casos no respeta las normas ambientales.
3. Grandes extensiones de tierras se convierten en desiertos no sólo por factores naturales, sino por prácticas productivas que se someten a la tiranía del mercado poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de las actuales y futuras generaciones.
4. Pese a reiteradas denuncias, continúa el uso de plaguicidas altamente peligrosos para la salud humana y para la madre tierra.
5. Rechazamos la apertura al uso de semillas genéticamente modificadas (transgénicos) que  pueden ocasionar graves e imprevisibles consecuencias sociales, económicas y ambientales.
6. El manejo de residuos sólidos (basura) se ha convertido en un problema que afecta a las grandes ciudades y se expande peligrosamente a las ciudades intermedias y las áreas rurales donde los servicios o no existen o son ineficientes.
7. Ante la situación descrita en los puntos anteriores, los medios de comunicación comunitarios apoyamos con firmeza todos los esfuerzos que realizan organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales en pro de la utilización sostenible y equitativa de los recursos, en armonía entre seres humanos y naturaleza.
8. Nos comprometemos a denunciar enérgicamente la vulneración a la normativa ambiental existente, dar seguimiento e informar con amplitud y profundidad sobre estos temas, contribuyendo a la toma de conciencia en nuestras localidades, al acompañamiento de las acciones en defensa y cuidado del medio ambiente, en particular a que los procesos de consulta con las comunidades sobre el uso de recursos naturales y proyectos que les afecten (por ejemplo caso TIPNIS) sea transparente, democrático y participativo.
9. Ante la expectativa que Bolivia y el presidente Evo Morales han despertado a nivel internacional en las campañas de defensa de la Madre Tierra, exigimos que las  políticas estatales en todos sus niveles, las acciones que se emprendan y las normativas que se elaboren,  correspondan y estén a la altura de ese planteamiento de repercusión universal. Más aún si estos principios son un mandato explícito en la Constitución Política del Estado.
Cochabamba, 12 de julio de 2011

El Lago Titicaca en riesgo

Agencia Bolpress, La Paz
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011071003

El acelerado crecimiento urbano, la generación de cien mil toneladas de desechos contaminantes al año y la pesca descontrolada se han convertido en las mayores amenazas para el agua y el medio ambiente de la cuenca del sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa, concluye un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD).

Por encargo del PNUD, científicos de Perú y Bolivia evaluaron entre 2007 y 2010 la situación del lago navegable más al alto del mundo, situado a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
El calentamiento global; el acelerado crecimiento demográfico y la urbanización descontrolada; la contaminación de aguas con residuos urbanos y mineros; el cambio del uso de suelos, y la sobrepesca son las cinco mayores amenazas para el Lago en Bolivia, detalló el editor general del informe Alfonso Alem en una entrevista con el diario Cambio.
Se estima que más de tres millones de personas habitan en poblaciones ribereñas de la cuenca, focos contaminantes microbiológicos que generan más de cien mil toneladas de residuos al año.
En Bolivia, al menos 131 comunidades de 13 municipios se encuentran a orillas del Lago: Tiwanaku, Desaguadero, Puerto Pérez, Batallas, Tiquina, Tito Yupanqui, Copacabana, Achacachi, Ancoraimes, Puerto Carabuco, Puerto Acosta, Guaqui y Taraco; todos ellos en las provincias Ingavi, Los Andes, Manco Kapac, Omasuyos y Camacho.
Estas cinco provincias cuentan con una población de 178.780 habitantes, de los cuales 20 mil están vinculados al sector pesquero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Alem informó que las zonas más contaminadas de la cuenca son la bahía Cohana y los ríos Pallina, Seco y Katari en Bolivia; y la bahía inferior de Puno, el río Torococha y el curso inferior del río Coata en Perú.
La contaminación minera es un problema particularmente serio en las cuencas de los ríos Suches y Ramis. En Bolivia, los lagos Uru Uru y Poopó sufren procesos de degradación, sedimentación y salinización debido a que se encuentran en una cuenca cerrada. Es alarmante la acumulación de metales pesados y sedimentos en el agua debido a las descargas de aguas servidas y efluentes mineros.
En La Paz, la planta de Puchukollo es el principal foco de contaminación del río Seco y de la bahía Cohana. El canal emisor de la planta de tratamiento de aguas no está cumpliendo las acciones previstas a más de 10 meses de su ampliación con una inversión de casi ocho millones de dólares, asegura el coordinador de Investigación y Monitoreo Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) Marco Octavio Ribera.
El canal de la planta de Puchukollo, operada por la Empresa Pública de Servicio de Agua y Alcantarillado (EPSAS), es el mayor contribuyente a la contaminación del río Seco, y por tanto a los tributarios al sistema Pallina-Katari-Cohana.
En una inspección realizada en octubre del año pasado se verificó que el agua del tubo y canal emisor de la planta estaban extremadamente contaminados. A mediados de mayo de 2011 se comprobó que las aguas del tubo continuaban muy turbias, con fuerte olor a heces fecales y sulfuros, y con gran cantidad de espumas por fosfatos.
“La demanda química de oxígeno (DQO) que es la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación de la materia orgánica presente en el agua está casi 10 vecespor encima del límite permitido para aguas clase D o muy contaminadas”, explica el coordinador de Lidema, basado en un estudio del Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología de la UMSA.
Según Ribera, el fósforo total está 14 veces por encima del límite permitido para aguas clase D o muy contaminadas, en tanto que las coliformes fecales están 7,5 veces por encima del límite permitido para aguas muy contaminadas.
Ya en 2009 técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas aseguraron que el problema no era la planta o su funcionamiento, sino el río Seco, donde desembocan los caudales tratados.
El río Seco, al cruzar por la urbe alteña, recoge aguas fluviales altamente contaminadas por lixiviados de basura, residuos domésticos, industriales y hasta hospitalarios; y es en esta agua de clase D donde se descargan los efluentes de la planta depuradora de Puchukollo.
Por lo tanto, señala Ribera, “una parte de la solución debería pasar por la descontaminación total del río Seco y otros ríos contaminados que desembocan a los ríos Pallina y Seque, lo que implicaría la captación total de las aguas servidas e industriales y su derivación a una gran planta depuradora”.
Si no se puede interceptar el río Seco, la solución sería captar todas las aguas residuales y fluviales a través de alcantarillado, asegurando además los tratamientos respectivos de aguas industriales, dice Ribera.
Desaparecen los peces
Las autoridades bolivianas y las comunidades que viven de la pesca están muy preocupadas por la paulatina desaparición del karachi, el ispi, la boga y otras especies de peces nativos del Lago Titicaca.
La riqueza piscícola comenzó a mermar luego de que se introdujeron la trucha y el pejerrey, especies ajenas al medio natural del lago Poopó hace más de 70 años. Alem asegura que estas especies depredaron peces nativos como el humanto, la boga, el mauri y el karachi.
El Servicio Departamental de Agropecuario (Sedag) de La Paz considera que los comunarios practican la pesca no sostenible, razón por la cual se reduce paulatinamente la población de peces nativos. Hace cinco años comenzó a desaparecer el pejerrey y es probable que el humanto ya se haya extinguido, teme la Confederación Boliviana de Acuicultores de Pesca (Cobap).
El Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz contrató a la empresa Consultor y Gestión SRL para que haga un estudio de identificación de especies nativas del Lago. La empresa cobró al menos 150 mil bolivianos, pero aún no se conocen los resultados de la investigación.

Guaraníes aún viven bajo servidumbre en Macharetí
Diario Cambio
Un puñado de ricos hacendados posee en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca las más ricas praderas de la zona.
Muchas de ellas están bañadas por cuencas menores, lo que añade una estrella a su buena fortuna porque las aguas favorecen a los pastizales de engorde y a la próspera agricultura.
Y todo lo que hay en su territorio les pertenece: tierra, ganado y un puñado de familias de la etnia guaraní que sobreviven en condiciones de servidumbre.
Los hacendados —vinculados a los partidos políticos que administraron el país en los últimos 50 años, pero que perdieron su caudal electoral tras la crisis de octubre de 2003— no sólo controlan a la justicia, que está a su servicio por vínculos partidarios o sanguíneos, sino también la vida y el destino de cada peón guaraní a su servicio, según Reynaldo Maraz, alcalde de Macharetí, población ubicada en la tercera sección de la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca. 
“Hay grandes haciendas donde todavía se explota al pueblo guaraní y hay casos, aunque pocos, de servidumbre“.
El trabajo forzoso está expresamente prohibido en Bolivia, pero estudios oficiales establecieron que existen comunidades en condiciones de esclavitud en las provincias O’ Connor y Gran Chaco, de Tarija; Cordillera, de Santa Cruz y Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca.
Ley del Trabajo
La recolección de castaña en el norte amazónico, la ganadería y el cultivo de la tierra en el Chaco boliviano, son los casos más destacados en que se usan métodos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tipifica como de “trabajo forzoso u obligatorio”.
Ese organismo, que depende de Naciones Unidas, define el trabajo forzoso a toda actividad que se “exige a una persona bajo amenaza de una sanción y para cuya realización no se ha ofrecido voluntariamente”, lo que constituye un delito y una violación de los derechos humanos.
“Para romper con esa situación”, de acuerdo con el alcalde Maraz, en Macharetí se debe aplicar la Ley General del Trabajo y trabajar en la difusión de los derechos constitucionales de cada ciudadano guaraní.
“Los compañeros indígenas están organizados en la Asamblea del Pueblo Guaraní y ellos, como organización, trabajan para eliminar los resabios de servidumbre que existen en la zona”, indicó la autoridad edil.
Equipos técnicos de los ministerios de Trabajo y Justicia, como política de Estado, trabajan en zonas donde aún persisten resabios de explotación laboral.
Ambos despachos monitorean el cumplimiento del Decreto Supremo 29292, que es reglamentario a la Ley General del Trabajo en el caso específico de las comunidades cautivas.
Ese instrumento legal, según el proyecto Pueblos Indígenas y Empoderamiento del Ministerio de Justicia, permite restituir, si se lo aplica estrictamente, los derechos y garantías laborales y el acceso a la tierra al pueblo Guaraní.
Dependencia
Uno de los casos extremos de explotación es la situación de aproximadamente 200 familias indígenas que viven dentro de las haciendas en las provincias chuquisaqueñas Luis Calvo y Hernando Siles. Los trabajadores guaraníes incluso se dirigen al hacendado como papi o mami, y muchos de ellos, según estudios ejecutados por el despacho de Justicia, llevan el apellido de los patrones. 
En esas haciendas se reproduce una situación que se creía desaparecida. Si los trabajadores no cumplen con su tarea, reciben latigazos. Si bien esto no es generalizado, existen casos documentados con videos que sí ocurren.
Las familias y comunidades guaraníes, empatronadas o cautivas, son las que principalmente trabajan por cuenta ajena, en condición de subordinación y dependencia, en labores propias de la actividad agropecuaria y que reciben retribución en especie, dinero y en otros casos en los que no se establece pago alguno.
Alrededor de 60.000 guaraníes viven actualmente en Bolivia. De ellos se calcula que unas mil familias permanecen en las llamadas comunidades cautivas, donde no tienen derechos básicos como la educación, la sanidad, la libertad de movimiento y a la propiedad de la tierra. 
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia recomendó liberar cuanto antes a familias guaraníes en situación de servidumbre y atender a las comunidades indígenas no sólo con tierras, sino de manera integral.
Para tomar en cuenta
Norma: El Decreto Supremo Nº 29292 inició en 2006 el proceso de liberación de las comunidades cautivas, análogas a la esclavitud, del Chaco boliviano.
OIT: La zafra de la castaña en Beni y Pando, y el cultivo de la tierra en el Chaco son dos de los casos en que se usan métodos que la OIT  tipifica como de “trabajo forzoso u obligatorio”.
Definición: La OIT define el trabajo forzoso a toda actividad que se “exige a una persona bajo amenaza de una sanción y para cuya realización no se ha ofrecido voluntariamente”.
Haciendas: Algunas comunidades permanecen cautivas en porciones de tierras ubicadas dentro de las haciendas. Hay otras, sin embargo, donde las relaciones de servidumbre han cesado.
Opción: Para algunos indígenas, la alternativa es la selva o la calle.
El INRA dota de tierras a indígenas
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que  las comunidades indígenas que viven en condiciones de servidumbre en cinco provincias del Chaco boliviano podrán acceder a la tierra y obtener, a través de ella, su libertad. 
El director del INRA, Julio Urapotina, indicó que la dotación de tierras para las comunidades guaraníes que aún no fueron liberadas “es un trabajo pendiente”.
“Está también pendiente la verificación de la situación laboral en la que se encuentran vaqueros y hasta cuidadores de ganado de ese pueblo indígena, que deben recibir un trato similar a cualquier otro trabajador amparado bajo la Ley General del Trabajo”, indicó la autoridad agraria.
La Ley 1715, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, plantea sanear todas las tierras fiscales en el país. 
Hasta ahora se consolidó una superficie saneada de 109.8 millones de hectáreas.
Entre 1999 a 2011 se identificaron 21,5 millones de hectáreas de tierras fiscales.
De esas tierras fiscales, 1,3 millones de hectáreas ya fueron dotadas a 8.582 familias de 112 comunidades.
“El proceso de saneamiento y titulación de tierras en el país avanza, así como la política de reconducción comunitaria”, afirmó Urapotina.

No me evadas, léeme
Escrito por Coco Manto (Periodista)
Se ha vuelto moda que orilla con el lugar común, compilar en el mundo las frases poco o nada formales de personalidades de la política, la cultura, el deporte, el cine, la farándula, etcétera. Con el único atractivo de saber quien las emite, las frases pasan del lucro editorial al manejo mediático reversible en ganancias para los libreros y recalan en la coronación municipal —frente de laurel cara de Hardy— del que las acomodó en un librito.
En cualquier sitio de la Internet puede uno toparse con las gracejadas de Ronald Reagan, Carlos Menem, Felipe González, Vicente Fox y otros personajes dizque instruidos o señeros politólogos como George Bush Jr, autor de la burrada: “Una mayoría de nuestras importaciones proviene del exterior”.
Para entregar un libro como Evadas no se necesita saber redactar ni desplegar talento; basta con abaratar el esfuerzo, sin uso alguno de la gracia de crear, entresacando de los discursos los sintagmas de Evo que hicieron saltar la atención pública, por su tozudez, para entregarlas al morbo y/o la especulación opositora.
Frente a la fatuidad de Evadas hay trabajos memorables de recopilación humorística e investigación histórica. En los años cincuenta del siglo pasado, por ejemplo, el escritor chapaco O’Connor D’Arlach entregó el libro Dichos y hechos del general Melgarejo que, además de delinear la gracia fatal del tirano tarateño, describe la vida de la república colonialista en la segunda mitad del siglo 18.
Don Antonio Paredes Candia sorprendió en 1985 con sus Penúltimas Anécdotas Bolivianas, proeza bibliográfica del gran cronista que se consagró a recuperar y seleccionar de archivos y fuentes testimoniales las más floridas frases de gente invaluable, como el Libertador Bolívar, Juana Azurduy, los presidentes Belzu, Frías, Paz Estenssoro, el charanguista Mauro Núñez o el futbolista Víctor Agustín Ugarte, entre un centenar de personalidades desde 1825.
En ese libro está, por ejemplo, la picaresca de los poetas Ortiz Pacheco, Ramallo y Ameller reunidos en la plaza principal de Sucre. Uno de ellos no puede evitar un cuesco y, sonrojado, se disculpa: “Palabra suelta no tiene vuelta”. El otro lanza uno más sonoro y comenta: “Palabras sacan palabras”. Don Nicolasito Ortiz hace su esfuerzo y no logra sino un chasquido, pero dice: “A palabras necias, oídos sordos”.
El Malaco Huayrajaitta, célebre humorista de mi cantón, me escuchó referir esa anécdota y dijo que ese torneo debería titularse: “Pedo la palabra”.
Igual, y sin la tanta faramalla de Evadas, en los sesenta del siglo pasado los radialistas paceños habrían podido publicar tres libros con las cojudeces verbales del “Gordo” Mendoza y de otros sin que faltasen las barrientadas de mi general favorito. Una frase made in Barrientos fue la que le espetó a su asesor Diez de Medina: “Maestro, aquí todos hablan sólo del ‘huevo de Colón’, ¿es que no tenía dos?”
Más arriba de las Evadas que en un librito juntó Alfredo Rodríguez, y que ya amenaza con mandar a traducirlo al alemán y el inglés (?), está el sabio y original trabajo de campo del “Chaza” Monroy, que recolectó, yendo y viniendo a patatín por los entreveros de nuestra fabla cotidiana, al menos 300 expresiones dislocadas que el gran artista englobó en sus recitales y libros de “Metafísica popular”.
El rescate de las frases coloridas de nuestro mestizaje que logró el “Papirri” debería merecer, sino un reconocimiento, al menos un comentario de la HABLE (iniciales que regalo a la Honorable Academia Boliviana de la Lengua Española) ¿O no? Hable el lector.   
Finalmente, en la atmósfera festiva y sin la mala leche política de Evadas deberían también compilarse los dislates de los cambistas Percy Fernández y Rubén Costas, o las del Bombón y el Goni, sin que falte aquella terrible respuesta dada a la prensa mundial por el general Iriarte Paz, presidente del Tribunal Militar que, en 1967, estaba juzgando en Camiri al filósofo francés Regis Debray.
—¿No sabe usted, general, si se condenará a la pena capital al guerrillero Debray.
—Eso no lo sé, señor, porque yo no soy el Homo Sapiens.
Para entregar un libro como Evadas no se necesita saber redactar ni desplegar talento; basta con abaratar el esfuerzo, sin uso alguno de la gracia de crear, entresacando de los discursos los sintagmas de Evo.
David Acebey
Santa Cruz de la Sierra
Bolivia

lucha de nuestros pueblos
La situación es grave en Chile y no hay capitán que pregunte si ha almorzado la gente
Lagos Nilsson
Tampoco pregunta nadie si alguien no ha recibo palos de la represión. La eficiencia gerencial abocada a los asuntos públicos despertó hasta al gran megaterio Ricardo, que muy enojado señaló que el presidente Piñera no estaba a la altura de la responsabilidad asumida. Tiene razón, qué vamos a hacer —y no pregunte por la sombra que él dejó en aquella "donde tanto se sufre". Mientras: alumnos en huelga, mineros en huelga, salud a punto de, profesores tratando de pasar colados y un largo listado de etcéteras.
El país retrocede entusiasta a la etapa proto-republicana, con un ministro, Golborne, que dice "no entender" por qué los mineros de Codelco (11% del cobre del mundo) tomaron el pesaroso camino de la huelga, y otro, Lavín, que invita a los estudiantes "a dialogar" tras adelantar vacaciones y quitarles los alimentos en las escuelas y liceos tomados (más de 300); no recordemos los dislates en el aparato de salud pública o el arrojar a Carabineros —una institución que las encuestas califican de creíble y confiable— por el abismo de la represión indiscriminada a sus conciudadaanos (o futuros conciudadanos).
Sin comprender la gran parábola de la vida de Jesús, la Alianza por Chile en el gobierno quiere ser, ella también, una espada que viene a dividir. No por amor ni justicia, sino por viejas "glorias" como las de Santa María de Iquique, San Gregorio, La Coruña, Puerto Montt, Magallanes...
Y a su vez con absoluta falta de memoria, principios, moral, la coaliciòn que hoy juguetea a la oposición se escabulle detrás de frases hechas y torpezas de distinto jaez para ocultar los años tristes en que fueron gobierno (tristes para buena parte de la población, tristísimos para quienes les votaron y que después, botándolos, descubrieron el cuento del sartén y el fuego).

Los mineros
Los trabajadores del cobre afirman —¿mentirán?— que han declarado el paro ante la certeza que tienen de que se intenta en el futuro próximo pritavizar la minera cuprífera estatal; la movilización obrera cuesta unos 41 milliones de dólares estadounidenses diarios  al Estado chileno.
Por medio de su dirigente, Raimundo Mendoza, los mineros señalan que el plan de modernización puesto en práctica por las nuevas autoridades —que asumieron tras la llegada al poder del presidente derechista Sebastián Piñera— podría significar el inicio de la privatización de la compañía.
El presidente de Codelco, Diego Hernández, negó cualquier intento por privatizar, pero reconoció que el paro es producto de la disconformidad de los trabajadores frente a cambios "que se van a seguir realizando". Dijo "Esto parte por una insatisfacción, incomodidad ante los cambios que la empresa ha emprendido y que tiene que seguir realizando". Despotismo ilustrado, o sea.
La huelga minera tuvo lugar —un paro por 24 horas susceptible de prolongarse— ayer 11 de julio, hace 40 años se decía que era, el 11 de julio, el Día de la dignidad nacional, cuando el cobre fue el festejado sueldo de Chile y los que hoy gobiernan —su clase, no las misma personas— se dedicaban con entusiasmo a poner bombas, a practicar el agiotismo, a celebrar actos de sabotaje y asesinatos.
Los estudiantes
Ahí están. Muchos no llegan a la sacrosantos 18 años, mayoría de edad, pero de todos modos se las arreglan para  hacer lo que los políticos no saben o no pueden: hablar con frase completa, ser ingenuos (esto es: sí mismos) y no tener miedo a las ideas. Eso es feo: se han ideologizado, se asustan en La Moneda y ministerios y prensa venal (la mayor parte de la prensa). Olvidan que nada refleja más la ideología imperante en una sociedad que su sistema educacional.
En un país donde grandes ladrones —al menos estupendos sinvergüenzas— pasean en sus automóviles, viajan al exterior, compran y acuerdan cien y una triquiñuela para estafar, perjudicar y meter la mano sin asco en el bolsillo a los ex ciudadanos y actuales consumidores (acuerdos de precios, intereses varios sobre deudas incobrables que sabían lo eran, por ejemplo), los chicos y chicas aguantando el frío en las aulas tomadas, pero alegres al fin, son una visión hermosa que habla de una sociedad que pese a todo no se ha dado por vencida.
Cabría preguntarse qué sentido del deber tienen las autoridades. No se ve que hayan ido a los colegios en toma delegaciones del aparato de salud a ver en qué estado se encuentran, los hayan aconsejado ante esos momentos de pasión sexual inevitables en los adolescentes, nada. Declararon vacaciones y les quitaron las raciones alimenticias. Le cortaron internet, teléfonos, en algunos casos la energía eléctrica. Y siempre un vehículo policial a dos pasos del liceo tomado —salvo en esas ocasiones en que entraron o pretendieron entrar "delincuentes comunes".
Se ha probado con cada desalojo que los daños a los establecimientos no son causados por los estudiantes, sino por el ansia de los chicos de orden y patria, que entran bota por delante y bastón castigador en ristre. Una vez confundieron, vaya uno a saber por qué, una editorial y librería (Lom) con un colegio e ingresaron causando destrozos. Pa que todos aprendan puede ser la "desideologizada" consigna.
Pocos maestros han estado de veras con sus alumnos, menos todavía se han acercado a dar clases. Eso los retrata de cuerpo entero. Lo único bueno de estos días movidos en la república de los terremotos es que nadie parece echar de menos a los de la Concertación. Todavía los chilenos tienen patria.

Fito despotrica contra los porteños
El cantautor argentino criticó las recientes elecciones
Agencias / Buenos Aires - 12/07/2011
“Da asco la mitad de Buenos Aires”, escribió en la contratapa del diario Página /12 el cantante rosarino Fito Páez, para calificar a los ciudadanos que votaron el domingo pasado en las elecciones regionales bonaerenses, en las que fue reelecto el conservador Mauricio Macri.
“Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por todos. Hoy hecha un estropajo, convertida en una feria de globos que vende libros igual que hamburguesas, la mitad de sus habitantes vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias”, escribió.
Luego asevera que “a la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa”.
Agrega que “lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna”.
“Aquí la mitad de los porteños prefiere seguir intentando resolver el mundo desde las mesas de los bares, los taxis, atontándose cada vez más con profetas del vacío disfrazados de entretenedores familiares televisivos”, señaló, haciendo alusión a Mauricio Macri.
“Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida”, dijo calificando a la actual gestión al frente de la capital.
“Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina. Los ciudadanos quieren a gente con ideas para pocos. Gente sin swing. Eso es lo que la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere para sí”, cerró el rockero argentino.

El linchamiento
Por Víctor Hugo Morales
Página 12 *
Me da la impresión de que hay una cierta propuesta de la derecha de linchar moralmente a Fito Páez. Porque Fito se pronunció desde la inmensa libertad que ha sabido ganarse. Fito les dice a millones de personas: “No me importa si no compran mis discos, si no van a mis recitales: yo los rechazo”, dice este gran artista popular “rosarino”, como remarcan algunas crónicas para recordarle que ni siquiera es de la Capital Federal. Fito se comporta con la bravura de todos los artistas comprometidos de la historia. Fito es Charly, es Gieco, es Heredia. Es un hombre libre que arriesga logros materiales y rompe con la adicción a la aprobación que tiene mucha gente. Los políticos, por ejemplo. Los que no se animan a ir contra la corriente en la que están inmersos.
Una sociedad que puede asistir cómplicemente al pedido de diarios que no quieren que les quiten la plata que ganan con la publicidad de la prostitución en nombre de la libertad de expresión. Esa misma sociedad que no soporta lo que alguien, asumiendo riesgos, dice en nombre de su propia libertad de expresión, seguramente provocándose el perjuicio de la alta exposición en la que nadie está cómodo. Pero con la misma energía. No la energía solapada de quienes han hablado del voto cuota o el voto clientelista. ¿El voto clientelista es respetuoso del votante? ¿De qué se habla cuando se habla del populismo, sino de las mayorías que se dejan convencer fácilmente por medidas demagógicas? El voto cuota es el voto de los pequeños individuos que votan pensando en su propio beneficio. El voto populista es el de los que son débiles supuestamente frente a los ofrecimientos facilistas. El voto de los ignorantes es el voto de los que supuestamente no están preparados para pensar en política. Todo el tiempo hablamos de esto y condenamos a mayorías o sectores que piensan como piensan.
Perdónenme, ¿yo entendí mal o Vargas Llosa habló duramente de la Argentina, o de una parte de la sociedad argentina, cuando se expresaba? Habló del Gobierno. Con el Gobierno debe haber gente que está de acuerdo. ¿Hablaba o no de una parte de la sociedad argentina, la condenaba o no? Y no lo defenestraron. Por el contrario, los que ahora están enojados con Fito en nombre de la libertad de expresión dijeron: “Viva Vargas Llosa, protejámoslo”.
Siempre hay un comportamiento señalado negativamente en el ordenamiento social. Charly jovencito tenía asco por los que apoyaban la dictadura y sólo era valorado por los que pensaban como él, una minoría. Tuvo que pasar mucho tiempo para tener el reconocimiento de las mayorías. Pero para eso jugó desde las minorías. Que es lo que vale finalmente. Porque con la mayoría todos podemos sentirnos mucho más fuertes. “La democracia en Venezuela no sirve, es populista, es autoritaria”, porque no es la liberal que muchos quisieran. ¿Pero se vota o no? Es democracia o no en tanto es decisión del pueblo. Se puede decir, se dice. En Austria ha ganado más de una vez el nazismo. ¿Puede un artista decir que eso le provoca rechazo? Desde la derecha, ¿hablarán en serio cuando el intolerante es Fito y no cuando ellos llenan sus páginas de un odio a todo lo que sea popular? Hay explicaciones posicológicas, sepamos verlas o no, para todo comportamiento social. La cuestión es dar pelea o no, dar la cara o no. Así haya que esperar años o el resto de la vida para tener un poco de razón.
* Editorial de La Mañana, Radio Continental.

El enojo y los porteños
Por Alfredo Luis Fernández *
Página 12
Fito Páez no sólo se desahogó. Se sentó, escribió o dictó una columna, la releyó, sintió que era eso lo que quería decir y la envió al diario.
Muy probablemente ni se retracte ni elija pedir disculpas, pues decidió poner las cosas blanco sobre negro. La corrección política diría que no debe reaccionarse así frente a quienes se debe intentar sumar o seducir para el ballottage. Fito, en vez de pensar en la quimera del ballottage, prefirió, desde la libertad y la fuerza de su voz, darle un palo al avispero y que el asunto se discuta.
Hay varios problemas. Uno de ellos, que la inmensa mayoría de quienes deciden de manera egoísta y frívola, o no se enterarán del palo al avispero, o se enterarán y no le darán importancia, o se sentirán reafirmados en su egoísmo, su frivolidad o, en el mejor de los casos, su sentido pendular de lo que es conveniente políticamente en cada caso. Otro problema: es toda una discusión la diferencia entre aparentar y ser, porque cada uno de nosotros de algún modo construye su propio personaje, piensa su propio modelo y procura gestos, bienes, poses desde las cuales elige presentarse a los demás. No es que el ser no exista. Está allí. No es que no podamos distinguir actitudes egoístas de las solidarias. Pero si vamos a interpelar a los que deciden por derecha a pesar de los evidentes baches del personaje Macri, tendremos que advertir que no sentirán que les decimos demasiado por reprocharles aparentar. Por el contrario, para muchos votarlo es una muestra de brutal espontaneidad.
La cuestión es qué hacemos desde el proyecto nacional frente a esa gente. No es una cuestión fácil. Parece evidente que no es una campaña el ámbito propicio para demostrarle a una parte de ellos que han vivido moralmente equivocados. En la que concluyó en la primera vuelta, ni siquiera pudimos demostrarles que se equivocaron con Macri.
¿Hay que seducirlos? ¿Mentirles un poquito? ¿Ponerse un poco cínicos? ¿Dónde encuentra límite al cinismo el político que, aun desde las buenas intenciones, empieza a moldear su discurso a lo que algunos quieren escuchar?
¿O acaso el camino es el contrario? ¿Confrontarlos brutalmente, tratar de ponerlos cara a cara frente a sus supuestas miserias y egoísmos, ser implacable confiando en que alguna vez conseguiremos que nos comprendan?
El cinismo suele terminar mal. El otro camino, el que de algún modo eligió Fito, salvo que se den circunstancias especiales de deterioro de la lógica individualista en lo público, no logra quebrar la indiferencia ni parece brindar muchas garantías de que pueda hacerlo aun en el largo plazo. Corre el riesgo de vivir siempre en el atril de lo testimonial.
Creo que lo que debemos hacer es preocuparnos honestamente por su visión y su percepción de las necesidades y problemas de la ciudad e intentar explicarles por qué creemos que el nuestro es el mejor camino para atender sus expectativas y por qué no las resolverán nuestros contendientes.
No tenemos que mentirles ni ser cínicos, pero sí demostrar que estamos preocupados por lo que les preocupa y que tenemos políticas para esas cuestiones, porque en definitiva es a los habitantes de esa ciudad a los que pretendemos representar y gobernar, y no sólo a la parte que es más afín a nosotros. Si logramos entrar en sus preocupaciones legítimas, aunque no sean nuestras prioridades, lograremos establecer un diálogo. No hará falta renunciar a nuestra identidad ni mentirles. No es fácil. Pero si logramos hacerlo bien, se hará más llevadera nuestra tarea y quizá sean nuestros adversarios los que exploten enojados.
* Presidente de Fundación Conurbano.

Globos de colores
Por Eduardo Fabregat
Página 12
Los lentes son para el sol /
y para la gente que me da asco.
(“Mañana en el Abasto”, Luca Prodan)
Y de pronto, en el país donde la opinión viene a ser el segundo deporte nacional, Fito Páez se convierte en un villano. Los que querían tirar a Kirchner de un tren y quieren terminar con “la inmigración descontrolada” salen a dar clases de civismo. Los que sonrieron con Mirtha Legrand faltándole el respeto a Néstor Kirchner, los que escucharon impávidos a Carrió asegurando que “sería divino que Cristina quedara viuda” y que los miles de personas que fueron a despedir al ex presidente eran empleados de Fuerzabruta pagados por el Gobierno, piden la cabeza del músico que expresó su bronca en una contratapa. Y lo acusan, milagros de esos que los psicoanalistas llaman proyección, de hipócrita.
Como (afortunadamente) se comprueba desde hace mucho tiempo, en este país hay libertad total para expresar opiniones. Muchas veces esas opiniones son ofensivas o insultantes hacia algún sector social, pero el cinturón antikirchnerista ha decidido que lo de Páez no sólo es imperdonable, sino que además expresa la totalidad del pensamiento K. Más allá de la evidente manipulación interesada de la opinión de un ciudadano (opinión que este escriba no comparte del todo, pero no es el caso), lo que se deja a un lado es que esos conceptos vienen de alguien que procede de un mundo que en general no piensa en agradar, ni hace mayores estimaciones o cálculos políticos antes de expresar lo que piensa.
Hace algunos años, Iván Noble brindó en el estudio de Sábado Bus “por un cáncer en los huevos para Videla”. Luca cantaba sobre el asco que le daba la sociedad de las rubias taradas. Mucho antes de juntarse a cenar con él en Olivos, Charly sacudió públicamente a “Nemen” y a sus votantes como expresión de lo horrible de la sociedad. “No nos sentamos a la mesa de los que firmaron la Obediencia Debida”, señalaron los Cadillacs. Se pueden seguir buscando ejemplos, con mayor o menor moderación: el rock putea, bardea, incomoda, a veces se pasa de rosca. La crucifixión de Fito por parte de medios y personajes que destilaron y destilan un odio bien visible, legible, audible, por personas con ideología diferente es otro paso ridículo en la crispación anti-K. Y desvía otra vez la discusión, convirtiendo a los que armaron un aparato parapolicial para apalear indigentes, pidieron denuncia policial para estudiantes en conflicto y espiaron a opositores, en paladines de la tolerancia; ocultando la incompetencia de la gestión macrista bajo una montaña de globos de colores. Eso, más que la elección de un 47 por ciento del padrón capitalino, es lo que da real asco.

Nada de medias tintas
Por Teresa Parodi *
Página 12
Fito dijo lo que piensa, lo que siente y no puede haber algo más irreprochable que eso. Hizo lo que todos reclaman para sí como un derecho, también los que reaccionaron y le contestaron indignados, hacer y decir lo que se piensa, lo que se siente. A veces serenamente, otras con exabruptos de grueso calibre. Hemos escuchado muchos por cierto.
Fito dijo. Habló por sí mismo y seguramente también por muchos otros.
El sabe hacer eso, justamente eso, hablar en nombre de los demás, describir sentimientos, emociones, estados de ánimo, compartir alegrías, esperanzas o broncas, como ahora. Fito es una voz legítima e ineludible de este pueblo. Es un referente con una muy larga trayectoria y una historia de amor con nosotros. Musicalizó y puso palabras a nuestro día a día precisamente por resumir nuestros sentires. De la misma manera hoy nos canta lo que le pasa con todo el corazón. Desde el impulso de una honestidad brutal. Hay que tener coraje para hacerlo.
Pienso que su valentía nos hace bien y nos provoca. Hablemos y digamos y discutamos y confrontemos. Eso es pensar el país que queremos construir. Nada de medias tintas. La realidad no lo permite. Los artistas como Fito son los que pueden y acaso deben asomar entre todos para decir su palabra con la sinceridad que se merece la hora. No está mal que esto nos pase.
*Cantautora.

Desechos y diamantes
Por Carlos Ulanovsky *
Página 12
El texto del querido Fito Páez me pareció, por lo personal y escrito tan desde las tripas, una pieza bella, valiente, muy auténtica. La comparto desde esa perspectiva estética y también desde la perplejidad que genera algo que uno no termina de explicarse con claridad por qué ocurrió como ocurrió, casi, digamos, como un nuevo enigma argentino que seguramente tiene centenares de ramitas explicatorias y que tenemos el compromiso de seguir pensando.
Lo que no comparto es el enojo con los que decidieron votar al PRO. Apuntar los cañones de la extrema culpabilización contra un sector social, sólo porque eligió distinto a nosotros, es la manera menos efectiva de entender, procesar y, luego, pensar y actuar con consecuencia democrática.
Alguna vez escuché decir a alguien que el efecto que provoca una elección es como si, en un momento, las sociedades se sumergieran en un recipiente de revelador fotográfico. Al rato, surgirán, incuestionables, los rasgos predominantes. A veces, por reconocerte en ella, te gusta mucho cómo saliste en la foto. A veces, la imagen resulta difícil o imposible de reconocer y no te gusta nada.
Con esas salvedades hay que saber convivir en un sistema al que aspiro verdaderamente democrático, o sea que respeta los resultados de las elecciones aunque no sean los que yo hubiera deseado. Por eso pienso que los porteños no nos hemos convertido en basura por lo que muchos eligieron el domingo y que nos amargó. Ni nos convertiremos en joyitas esplendorosas cuando los resultados electorales sean los que pensamos que tienen que ser. En todo el mundo, las sociedades se parecen, alternativamente a desechos y a diamantes.
* Periodista y escritor.

Vargas Llosa sí, Fito no
Por Gerardo Fernández
Lo naturalizado es que una dirigente política diga, muy oronda, que la manifestación de pena popular por la muerte de Néstor Kirchner en realidad fue un ardid de Fuerza Bruta. Es natural que una revista publique en tapa que la presidenta de la nación es bipolar, tanto como que Francisco De Narváez diga que Néstor Kirchner prefirió morirse antes de exponerse a una nueva derrota. 
Es natural en nuestra cotidianeidad que desde la oposición se envíen cartas a las embajadas denunciando que el país supuestamente está bajo el yugo de una tiranía. Eso es lo normal, el piso del debate político argentino. 
Desde los medios concentrados, minuto a minuto se leen, se ven y se escuchan las peores barbaridades sobre el gobierno, sobre el kirchnerismo, sobre la dirigencia sindical y sobre las mayorías populares que vienen ratificando desde 2003 un rumbo de gestión y proyecto. 
Se puede tranquilamente demonizar al anciano padre de Daniel Filmus, total, después se condena el hecho, se le pega un tirón de orejas a los pillines que armaron la campaña y listo, todo queda ahí, en el rinconcito de las cosas menores. Pero que un artista lance un exabrupto como lo hizo Fito Páez sale de esa normalidad y su foto con la leyenda "Wanted", como en esas películas de lejano oeste, inunda la ciudad.
Es que a los que se oponen al gobierno de Cristina les está todo permitido y a los que lo defienden, nada. Se puede mentir, blasfemar, tergiversar desde el dispositivo mediático pero ¡Guay del que desde la vereda K se caliente, pierda la compostura y se mande una puteada! Ahí aparecen las señoras gordas defendiendo la moral y las buenas costumbres contra el fascismo kirchnerista!
Lo de Fito llama la atención por ser, en efecto, un exabrupto desde el otro lado. Hace ruido porque por fin tienen lo que andaban buscando, la profecía autocumplida "Ven, ven lo que es la crispación kirchnerista" nos dicen mientras exhiben la cara del rosarino "Esto es lo que nos espera si no nos sacamos de encima a este gobierno" aconsejan con cara de circunstancia. "Vaya un pollo por tantas gallinas", diría mi madre...
Pero además, Fito Páez hace canciones, no hace política. El que tiene que preocuparse por entender al electorado porteño es Daniel Filmus, no Fito. ¿O acaso hemos llegado a un nivel tal de desmemoria y de desconcierto que nos las vamos a agarrar ahora con Fito?
Reivindico el derecho a putear. 
Fito Páez es nuestro Tano Pasman y no podemos ser nosotros los que no lo banquemos.
Un exabrupto es un momento de calentura, una incorrección política, un grito del que generalmente cuando nos enfriamos reconocemos que estuvo mal. 
Porque el exabrupto siempre es un bodoque donde en medio de lo descartable y lo maloliente va algún que otro pétalo de rosa, alguna verdad amarga, inconfesable. 
El problema es que al exabrupto permanente proferido desde las usinas de la oposición mediático-política se lo ha naturalizado y ha pasado a ser parte del sentido común del relato mediático, entonces se llega a un punto en que es algo tan cotidiano leer que el que vota al kirchnerismo lo hace por un par de zapatillas, que por repetido como concepto deja de llamar la atención. 
Pero el exabrupto se toma desmesura imperdonable desde el otro lado ¿Por qué? Porque los que apoyamos este gobierno no tenemos derecho al pataleo, estamos condenados a ser buenos, educados, respetuosos, cordiales. 
Se nos tiene prohibido reaccionar, rebelarnos, blasfemar. Tenemos que agachar la cabeza, morder el freno y cuidarnos como de mearnos en la cama con eso de "no hacerle el juego a la derecha". Vuelvo a reivindicar entonces el derecho a enojarse y a putear de un artista tanto como de un ciudadano anónimo, un nadie.
Chorrea hipocresía la ciudad de Buenos Aires. Reconozcamos que Fito se zarpó, pero no lo entreguemos a las fieras.
Reivindiquemos el derecho a putear de vez en cuando.

En Argentina los más discriminados son los bolivianos

Agencia Telam, Buenos Aires

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=229421&id=434663&dis=1&sec=1

Chicos de entre 13 y 18 años consideraron hoy que los más discriminados en Argentina son las personas pobres y los inmigrantes bolivianos, en una encuesta que la entidad para la infancia Unicef hizo en los distritos en que se juega la Copa América.

La encuesta realizada a 900 adolescentes bonaerenses, sanjuaninos, salteños, mendocinos, porteños, cordobeses, santafesinos y jujeños es parte de la campaña para el “Compromiso a favor de la infancia y contra la discriminación”, que ratificó el capitán de la Selección Nacional, Javier Mascherano, antes del partido inaugural de la Copa América.

“Los jóvenes opinan que las personas más discriminadas en Argentina son las personas pobres y los inmigrantes bolivianos”, dijo hoy Andrés Franco, representante de Unicef en Argentina, en una rueda de prensa de la que participó Télam.

Consultados respecto a si habían visto un acto de discriminación contra otra persona, el 75% de los chicos contestaron que sí, y que el hecho había ocurrido un 60% de las veces en el ámbito escolar.

“Es lo que nos lleva a sugerir que el trabajo para combatir la discriminación sea hecho en la escuela“, donde además los adolescentes demandaron actividades informativas, contó Franco.

Con diferentes guarismos según el lugar, entre los motivos de discriminación más mencionados se cuentan el “aspecto físico (tamaño y peso)”, la “nacionalidad” y el “color de piel”.

El 63% de los encuestados declaró que en el fútbol se discrimina, entre otras cosas, por cantitos como “ay! Qué vergüenza/ dio ver en la Argentina/ los negros de la villa/ saliendo a festejar./ Por eso yo/ te pediré/ cuando salgas campeón/ váyanse a dar la vuelta/ a Bolivia o a Paraguay”.

No obstante, el 20% de los jóvenes opinó que “es natural que las hinchadas canten esas letras”.

El representante de Unicef, entidad para la infancia de las Naciones Unidas, consideró que “si no se reflexiona sobre las prácticas, se replican los fenómenos discriminatorios y estereotipos como lo bonito o lo feo, que operan en los contextos” en que viven los chicos.

Buscando dar visibilidad al fenómeno, Unicef apuntó a la masividad mediática de la Copa América para dar a conocer el “Compromiso”, con el protagonismo de Mascherano, Lionel Messi, Diego Forlán, Carlos Tévez y Sergio Kun Agüero.

“Me comprometo porque quiero que aprendan a valorar las diferencias; porque quiero que no sean discriminados en su lengua materna, origen étnico, características físicas, género, religión, nacionalidad; porque quiero que termine la discriminación que los afecta en el fútbol y el deporte porque los excluye y los humilla”, dice la declaración.

También “porque quiero que no sufran situaciones de violencia ni se les dificulte el acceso a la escuela o a un servicio de salud por haber nacido en otro país, pertenecer a una comunidad indígena, ser afroamericano, mujer, vivir en situación de pobreza o tener una discapacidad”.

Entre los funcionarios del fútbol “hay conciencia de que hay que hacer algo”, indicó Franco.

El funcionario apeló a “la parte maravillosa del deporte, que es los valores que promueve y las actividades participativas que se pueden desarrollar, como la maratón wichí o los partidos de fútbol femenino, que muestran que hay paradigmas que van evolucionando”.

“El partido de los chicos sólo se gana cuando todos nacen en una maternidad segura, acceden a una educación de calidad, reciben tratamiento médico, consumen agua segura, se los protege de la violencia, no es discriminado, disfruta de su infancia y no trabaja hasta terminar el secundario”, planteó Unicef.

 

Asamblea Provincial del Partido en La Habana
El que dirige tiene que ir a los lugares donde se realiza el hecho económico
Anneris Ivette Leyva y Oscar Sánchez Serra
A no confundirse por cifras de utilidades por encima del plan o de crecimiento productivo sin analizar el trasfondo de los procesos económicos, y a meditar sobre la preparación de aquellos hombres y mujeres que asumen puestos de dirección, exhortó Lázara Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido en la capital, tras presentar el Informe Central a la Asamblea de la organización política en esta provincia.
La Habana posee una gran responsabilidad respecto al país, al concentrar aproximadamente el 40 % de su producción mercantil, casi el 50 % del volumen de las inversiones, y el 42 % del comercio minorista. Ese mayúsculo compromiso demanda de los que dirigen combatividad, ejemplaridad y seriedad en su preparación.
Se preparación se trata
Riguroso y acertado análisis primó en la Asamblea Provincial del Partido en La Habana, durante un fructífero intercambio del compañero José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido y Mercedes López Acea, también miembro del Buró Político, con los 600 delegados e invitados, centrado en evaluar con sentido crítico, los resultados y desafíos económicos que tienen los trabajadores y directivos de la capital para hacer realidad los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el Sexto Congreso del Partido.
Muestra de ello constituyó la reflexión de la delegada de Plaza de la Revolución, Yamila Peña, cuando expresó que "en los momentos en que estamos el Partido lo que nos está exigiendo es que los militantes tenemos que cambiar el método de control, de exigencia y de percepción de los riesgos que tenemos hoy para enfrentar cualquier proceso. Y los que dirigimos administrativamente y los que tenemos que controlar desde el Partido el cambio de método, si no lo hacemos con los pies y los oídos en la tierra, nos sorprenden los problemas.
También se pronunció por dejar de ser formales en la aplicación del control interno, porque no basta con cambiar las normas, hay que vincularlas a la realidad y prepararse más todos los que dirigen. Afirmó que todavía hay debilidades en los métodos de control y es inadmisible perder millones en cosas que saltan a la vista.
José Avelino, delegado por 10 de Octubre y presidente de la comisión de cuadros del Comité Provincial, llamó la atención sobre cómo la insuficiente evaluación de las condiciones de un cuadro al asignarle una tarea, incide en el desempeño de este, superficial en no pocos casos, y atenta contra la eficiencia y el control de los recursos. Incluso, señaló cómo a veces un dirigente que ha sido sancionado en un sector por su incorrecto proceder, inexplicablemente va a parar a otro, en similar condición de decisor.
En ese orden el delegado Jorge Luis Villa, director de Economía y Planificación en el territorio, ahondó en el débil papel que desempeñan las direcciones globales de la economía y las comisiones territoriales de eficiencia, a la hora de alertar sobre potencialidades desaprovechadas, o en evitar el incumplimiento de producciones con apenas llevar un control y una exigencia sobre los planes que se presentan.
Expresó que "nos conformamos con escuchar las explicaciones de los problemas objetivos que malograron un plan cuando, si profundizáramos, nos toparíamos con planificaciones erróneas, no integrales". Y agregó que "no vamos a los lugares donde se da el hecho económico, no intercambiamos más frecuentemente con directivos y trabajadores, algo que ya estamos revirtiendo", reconoció.
Sobre el necesario asesoramiento del dirigente, el presidente del Tribunal Provincial, Armando Torres, argumentó la escasa utilización de los asesores y consultores jurídicos, lo cual se refleja después en el proceso de contratación, expresado por ejemplo en la no inclusión de cláusulas imprescindibles que dejan desprovistas a las administraciones en sus relaciones. Ilustró que esas deficiencias se ven luego en los procesos de reclamaciones que no prosperan. Eso lleva a que las demandas judiciales se asuman como algo puramente formal y en no pocos casos como elementos justificativos de los incumplimientos, afirmó.
Cumplir o cumplir, esa es la cuestión
Según se informó a la Asamblea, la producción mercantil de las empresas del sector estatal en la provincia, al cierre del mes de abril, alcanzó un crecimiento de más del 16 % con respecto al año anterior; sin embargo, un grupo de entidades incumplieron sus planes en este apartado, lo que demuestra lo engañoso de algunas cifras, como señaló la Primera Secretaria de la provincia.
Entre los ejemplos más significativos —recogió el Informe— están la Empresa Establecimientos Especiales de la Gastronomía, la Empresa Productora y Comercializadora de Ferretería y Madera, la Empresa Provincial de Jardines, entre otros.
Emergieron como principales causas de estos incumplimientos, la falta de conciliación entre productores, proveedores y clientes; la incorrecta planificación e ineficiente preparación y aseguramiento de los planes, y las debilidades en el proceso de contratación, así como la falta de integralidad en el proceso inversionista.
En el caso de la Empresa Provincial de Jardines, el incumplimiento estuvo marcado por falsificación de datos y la reincidencia en los errores que ya habían salido en una verificación fiscal, y que en menos de año y medio volvieron a aflorar en un proceso similar, lo cual agravó su situación. Ello demuestra la falta de seguimiento a los problemas.
En opinión de Lázara Mercedes López Acea, la solución no puede quedarse en un cuadro nuevo y un grupo de medidas, porque si no le damos seguimiento no garantizamos que no vuelvan a ocurrir los errores, como demuestra este ejemplo.
Aunque la nueva dirección de la entidad ya trabaja en aras de revertir los indicadores negativos, la Asamblea no dejó de reconocer la responsabilidad de la Dirección Provincial de Comunales en su papel de rector de esta actividad, que no prestó el debido seguimiento y control.
También se expuso el caso de la Textilera 9 de Abril, en el cual tuvo que intervenir la primera secretaria del Partido en el municipio del Cotorro, Eva Hernández, para enfrentar el pago a trabajadores sin respaldo productivo, e incluso a obreros interruptos.
Aunque alegaron tener ya una estrategia concebida para el segundo semestre, en aras de recuperar lo perdido, López Acea enfatizó que, en casos como estos, "el Partido exige, controla y puede ayudar, pero quien en primer lugar tiene que enfrentar los problemas y resolverlos es la administración".
La Primera Secretaria dijo además que, si bien en los incumplimientos median razones objetivas, en muchos lugares se percibe que los mismos problemas se reiteran año tras año, lo que denota falta de preparación y seriedad para encontrar una solución definitiva.
La sustitución de importaciones, tarea fundamental e inmediata de nuestra economía, no quedó fuera del análisis. Aquí se señaló, según el Informe Central, "la falta de profundidad en la evaluación que realizan los centros, a la hora de definir sus potencialidades y posibilidades de producción. Similar situación se observa en las exportaciones". En este sentido, se ejemplificó con las empresas Hilatex, Suchel Debon y Producciones Industriales, para el caso de la sustitución de importaciones, y la Empresa Tabaco Torcido Miguel Fernández Roig, Tenería Habana y Suchel Camacho, para el de las insuficientes exportaciones.
A propósito del tema, el plenario reconoció que una de las limitaciones del sector empresarial cubano y capitalino en particular en cuanto a la sustitución de importaciones, es la falta de una cultura y mentalidad exportadora.
Víctor Gaute, miembro del Secretariado del Comité Central, expresó que la capital debía ser la mejor referencia de lo que podía aportarse a la economía nacional, ya que tiene un potencial que rebasa con creces lo alcanzado hasta ahora. Y remarcó que en cada lugar, la función de un dirigente es hacer que se cumpla el objeto social, e ir hallando soluciones para los problemas que se presenten y atenten contra esta misión.
Respecto a Hilatex, una de las entidades que quedó por debajo en la sustitución de importaciones, el delegado Carlos Bojeado Sánchez, su director general, admitió que también se adoleció de exigencia en la contratación, de previsión, de agilidad y agresividad; así como de poca objetividad del proceso inversionista.
También fue centro de discusión el hecho de que La Habana cerró abril con una deuda millonaria con el presupuesto estatal, a causa de no pocos contribuyentes morosos como Texcal, y Comercio y Gastronomía, entre los casos críticos. Esto, se precisó, demuestra la necesidad de un mayor control y exigencia por parte del Consejo de la Administración Provincial y de sus órganos globales.
A pesar de lo apretada de la agenda de tópicos a discutir, hubo tiempo, por su importancia, de remarcar en el Informe la urgencia de acciones más enérgicas y efectivas en lo referente al desorden, la indisciplina social y el irrespeto a la legalidad en el que incurren algunos ciudadanos. Cuánto ha quedado por hacer por parte de los organismos implicados en estos temas, se ofreció como pie a la reflexión.
Una vez más, quedó claro que en medio del actual y progresivo proceso de implementación de los Lineamientos refrendados por el Sexto Congreso del Partido, esta organización no debe suplantar las funciones de las estructuras administrativas, sino que, en relación estrecha con estas, debe "apoyar, controlar y exigir" por el acertado cumplimiento de las políticas aprobadas, para lo cual, sobre todo los militantes, requieren un salto cualitativo en su preparación económica.
Al clausurar la Asamblea el compañero Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido destacó, que el Partido tiene una gran responsabilidad al llevar a la práctica métodos que le permitan exigir el cumplimiento de los Lineamientos acordados en su Sexto Congreso, y está en el deber de controlar, alertar a tiempo, de manera efectiva y con argumentos, todo lo que ayude a eliminar desvíos y otras cuestiones que afecten el cumplimiento de los acuerdos.
Reconoció que la Asamblea tuvo calidad y elogió la conducción por su Primera Secretaria. Manifestó sentirse satisfecho de los delegados por sus objetivas reflexiones y por los conceptos expresados de cómo actuar en estos momentos.
Minutos antes de concluir la Asamblea, se eligió el nuevo Comité Provincial del Partido y su Buró Ejecutivo, en el cual fue ratificada como primera secretaria, la miembro del Buró Político Lázara Mercedes López Acea.
Estuvieron presentes también los Generales de División José A. Carrillo y Romárico Sotomayor, jefes de las Direcciones Políticas de las FAR y el MININT, respectivamente.

Escalada en la guerra radial y televisiva contra Cuba
por Omar Pérez Salomón
En 1989 la revista Extra, publicada en Nueva York, calificó la instalación de la mal llamada Radio Martí y su homóloga de televisión, como “parte de una larga historia de aventurerismo de los medios masivos de difusión norteamericanos en la región dirigidos a socavar la soberanía cubana, alentando el descontento y la contrarrevolución”.
El gobierno de Barack Obama se ha sumado con creces a esta aventura, y en el primer semestre del año en curso se transmitieron contra Cuba un promedio de 2 243 horas semanales de propaganda diversionista, 65 horas más que el promedio del año 2010. Todo ello pese a que el conocido Council on Hemispheric Affairs (COHA) reclamó eliminar  del presupuesto federal los 30 millones de dólares que recibe anualmente de los contribuyentes norteamericanos la OCB, que opera Radio y TV Martí.
Un estudio realizado hace dos años por la Oficina de Fiscalización del Gobierno (GAO), el brazo investigador del Congreso del vecino del norte, y les aseguro que el resultado no ha cambiado nada, indica que todavía no está claro, si hay cubanos que escuchen o vean las transmisiones de Radio y Televisión Martí y que menos del 1 por ciento de los encuestados dijo que había escuchado Radio Martí la semana anterior. Señala además, que la programación con frecuencia es prejuiciada y no satisface las normas periodísticas.
Agencias de prensa como la AP y el periódico The New York Times, que en nada simpatizan con la Revolución Cubana, se han hecho eco de declaraciones de congresistas y especialistas en la materia que reclaman la desconexión de las emisoras.
El representante William Delahunt, demócrata por Massachussets, declaró en el 2009 que "Los reto a encontrar a alguien que haya visto TV Martí. Es una estación de televisión sin audiencia". También la oficina del senador  demócrata por Wisconsin, Russ Feingold, reconoció que "El presupuesto federal para las transmisiones de TV y Radio Martí es un despilfarro"
Por su parte Cuba, con el derecho que le asiste de defender su soberanía del espacio radioeléctrico, ha continuado denunciando en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), las transmisiones de televisión que las aeronaves realizan contra la isla, enviándose en los primeros seis meses del año, 27 reportes de interferencias perjudiciales a la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT, por los 115 días que realizaron transmisiones hacia Cuba desde las aeronaves.
Aunque la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones decidió, desde el 2004, que la Administración norteamericana está produciendo interferencias perjudiciales a los servicios de televisión cubanos, internacionalmente reconocidos, el gobierno de Estados Unidos ha hecho caso omiso de tales decisiones.
Qué esperar de un gobierno que ha derrochado más de 600 millones de dólares del contribuyente norteamericano en vano, porque a pesar de sus escaladas y soberbia  en Cuba no se reciben Radio y TV Martí.
Fuente: Panorama Mundial

Nueva visita a Gerardo
Por Danny Glover y Saul Landau
6:50 a.m. El avión despega del aeropuerto de Oakland, California.
8:05 a.m. El avión aterriza en Ontario, California; esperamos por el autobús del alquiler de autos, recogida del auto alquilado y viaje al noreste hacia Las Vegas. (¿Cómo explicar de otra manera el mucho tráfico un domingo por la mañana?)
9:30 a.m. Salimos del auto alquilado con aire acondicionado hacia el sol quemante del Desierto de Mojave, el paisaje para el Complejo Correccional de EE.UU. en Victorville, California.
El guardia en la recepción nos entregó formularios. Debemos llenar los formularios y esperar junto con varias mujeres en la sala de espera. Falta un cartel en la habitación de metal gris: “Inamistoso”.
10:30.a.m. Saúl pregunta al guardia de la recepción cuánto más debemos esperar. “Están contando a los prisioneros”, responde.
11:30 a.m. Un guardia dice nuestro número. Pasamos por el detector de metal y el registro personal. Un guardia nos pone un cuño en un antebrazo. Sólo se nos permite llevar en el bolsillo monedas de veinticinco centavos; nada más —las monedas que aceptan las máquinas de comida venenosa en la sala de visitas.
Una puerta sin pomo se abre. Danny, Saúl y cinco mujeres entran a otra habitación. Un guardia invisible dentro de una oficina sellada de grueso cristal cierra electrónicamente la pesada puerta de metal; otro guardia pasa una máquina de luz ultravioleta sobre el cuño invisible de nuestros antebrazos. Esperamos. Unos momentos después el guardia invisible abre otra sólida puerta de metal.
Los visitantes están parados en un desnudo pasillo al aire libre, entre bunkers de concreto gris y suficiente alambre de espino como para sellar fronteras nacionales. El hirviente sol del desierto nos alerta acerca del entorno y el contraste entre lo que el arquitecto de la prisión ha hecho y el paisaje en el cual se construyeron los inmensos bunkers de concreto; inquietantes montañas, desierto, cactos y huesos no vistos de muertos —pioneros e indios.
Después de una habitación sellada electrónicamente, entramos a la sala de visita —y esperamos.
Mediodía
Nos sentamos en sillas plásticas en miniatura que ni siquiera Kmart vendería. Se abre una puerta; Gerardo Hernández emerge. En la década de 1990, la inteligencia cubana lo envió a dirigir un grupo de infiltración en el sur de la Florida.
Las bombas en hoteles no atraen particularmente a los turistas y la economía de Cuba dependía de la expansión de su sector de turismo. En 1997, a fin de detener la ola de atentados con bombas en hoteles y restaurantes de La Habana, el grupo de Gerardo penetró a grupos violentos del exilio.
Los predecesores de Gerardo comenzaron a infiltrarse en tales grupos antes de que él naciera. En 1959, ex oficiales de Batista y otros exiliados antirrevolucionarios comenzaron sus ataques aéreos contra Cuba desde la Florida.
Cuba se quejó a Washington. El presidente Eisenhower dijo burlonamente: “¿Por qué los cubanos no derriban los aviones?”. Pero Washington no detuvo los vuelos.
Más de tres décadas después, José Basulto formó Hermanos al Rescate para detectar a los balseros en el mar entre Cuba y la Florida. Después, los Acuerdos Migratorios de 1994-96 eliminaron la necesidad de tal operación. Basulto cambió su misión. Él convenció a ricos exiliados derechistas de que financiaran a los Hermanos para entrar al espacio aéreo cubano y soltar volantes provocadores.
Los infiltrados cubanos descubrieron que Basulto había desarrollado algunas armas que él pensaba lanzar. Gerardo, el agente de control de La Habana, ayudó a que un agente, Juan Pablo Roque, escapara de Miami. De regreso en Cuba, Roque celebró una conferencia de prensa y reveló que él también había sido informante del FBI.  Como testigo presencial, ofreció detalles de los planes violentos de Basulto contra Cuba.
Este apuesto joven piloto había engañado a Hermanos al Rescate y al Buró. También se convirtió en el niño mimado de la  congresista de extrema derecha Ileana Ros-Lehtenin (una foto la muestra algo más que interesada en Roque). Poco después de la conferencia de Roque, Basulto anunció su intención de sobrevolar territorio cubano. Un funcionario de la Casa Blanca y la FAA (Autoridad Federal de Aviación) sabían de los planes, pero el gobierno al final acusó a Gerardo como la fuente de La Habana de los planes de vuelo de Basulto —tres aviones— que permitió que MiGs cubanos derribaran a dos de ellos el 24 de febrero de 2009. El avión de Basulto regresó a Miami.
Después de que Roque revelara su verdadera identidad, los comentaristas de la radio derechista de Miami comenzaron a asegurar que Castro se había apoderado del FBI. En 1998, en parte para eliminar esa imagen, cree Gerardo, el FBI lo arrestó a él y a otros agentes cubanos (Los Cinco de Cuba), a pesar del hecho de que ellos habían suministrado al Buró los detalles de explosivos ocultos y alijos de armas, así como otra información relevante a la eliminación del terrorismo.
La acusación de EE.UU. se basaba en la suposición de que los MiGs dispararon misiles en el espacio aéreo internacional. Los vectores cubanos indican que la acción ocurrió en el espacio aéreo cubano. El gobierno norteamericano no ha mostrado imágenes satelitales por razones de “seguridad nacional”. El abogado de Gerardo no las exigió como evidencia para la defensa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario