Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 7 de julio de 2011 Año I No. 34
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com
Índice
editorial
Acuerdo gobierno-indígenas para evitar camino de la discordia
De sábado a sábado (161)
Proponentes de reconducción del proceso tienen ideas diversas
Remberto Cárdenas Morales
de nuestra tierra
Vicepresidente: El pueblo organizado garantiza la revolución
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-02&idn=48895
Pese a planta separadora, Bolivia seguirá regalando gas rico al Brasil
El analista Wilfredo Ramírez advierte sobre las limitaciones de la planta separadora de líquidos que se construirá en Río Grande, la que no impedirá que siga fluyendo gas rico al gigante Brasil
Wilfredo Ramírez Terceros
Cachuela:
La represa promete esperanza pero genera dudas
Fuente: El Deber, 3 de julio de 2011
Taller sobre regalías mineras
Potosí: desarrollo departamental debería lograrse con regalías mineras
Trinitarios y yurakarés hicieron sus hogares en el TIPNIS desde la invasión española
Texto: Ana Apaza (Erbol)
Un general de policía, de colaborador de la DEA a narcotraficante
Por Jaime Salvatierra
Semanario Época-diario Cambio
lucha de nuestros pueblos
A 200 años
Declaración de Independencia Venezuela es una sola voz junto a su líder
Laura Bécquer Paseiro
Chávez en el Bicentenario:
“Ya no somos colonia de imperio alguno”
Félix López
Chávez, Evo, Lugo y Mújica llaman a la unidad de Latinoamérica
Agencia Boliviana de Informacion
http://www2.abi.bo/#
Mensaje completo del Presidente Hugo Chávez
Diario Cambio.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-02&idn=48883
Pensamiento crítico: aporte indispensable a la lucha revolucionaria
Por Waldo Mendiluza
la izquierda
¿Hasta dónde van los rebeldes del MAS?
Tomado de Masas Nº 2224 del 08.07.2011, Órgano Central del Partido Obrero Revolucionario (POR) www.por-bolivia.org
adolfo sánchez vázquez
In memoriam
Murió Sánchez Vázquez, forjador de generaciones de pensadores críticos
Pilar de la UNAM, contagió la esperanza de luchar por la dignidad y la justicia
Arturo Jiménez
In memoriam
Intelectuales lamentan la ausencia irremplazable de Sánchez Vázquez
Ana Mónica Rodríguez, Laura Poy, Alondra Flores, Arturo Jiménez y Ángel Vargas
Periódico La Jornada
El socialismo: alternativa aún viable para la salvación de la humanidad
Hasta el último momento Adolfo Sánchez Vázquez se mantuvo fiel a sus convicciones políticas Rechazaba el fatalismo frente al actual avasallamiento del modelo neoliberal
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
lecturas
Dossier-Racismo:
Alentadores caminos de reflexión
Valoran importancia de seminario sobre Cuba
y los afrodescendientes en América, efectuado en La Habana
Pedro de la Hoz
“La lucha por la profundización del socialismo
en Cuba está obligada a ser antirracista”
Fernando Martínez Heredia
(tomado de La Jiribilla
El racismo, absolutamente condenable
Abel Prieto
(Declaraciones del Ministro de Cultura a La Jiribilla en la clausura del Seminario Cuba y los pueblos afrodescendientes en América, convocado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello).
Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 7 de julio de 2011 Año I No. 34
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
http://www.semanarioaqui.com
editorial
Acuerdo gobierno-indígenas para evitar camino de la discordia
Los pueblos que viven en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), afirman que el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos debe construirse pero que no debe dividir en dos aquella reserva ecológica rica en recursos naturales, es decir, esa obra no debe ejecutarse de acuerdo al trazo en base al cual se consiguió el financiamiento de un Banco brasilero, para lo que una empresa, también brasilera, se adjudicó la realización de esa vía. El presidente Evo Morales, en cambio, respondió a los indígenas que “quieran o no quieran” ese camino se construirá antes de que acabe su segundo mandato.
Especialmente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es Ley de Bolivia, y la Constitución Política, disponen que los pueblos indígenas deben ser consultados antes de emprenderse la edificación de un camino como el que atravesaría el TIPNIS. Esa consulta (que no se hizo a los que habitan aquella reserva natural) se la debe hacer para buscar un consenso, en ningún caso para que las partes concernidas, en un asunto como el que comentamos, traten o impongan su voluntad, por más fuerza que tengan, al menos si una de ellas es un gobierno como el que está en funciones en nuestro país.
El TIPNIS es una reserva rica en bosques, animales silvestres y biodiversidad o recursos biológicos, una de las más importantes de nuestro país, y al mismo tiempo, es territorio o hábitat natural de los pueblos indígenas: mojeños (trinitarios entre éstos), yuracarés y chimanes. Los yuracaré vivieron especialmente en lo que ahora es el Chapare y los “collas con papeles”, los colonizadores, ahora cocaleros, los expulsaron del lugar, desde los años 50 del siglo XX, de acuerdo a testimonios. Una demostración de ello: varios de los nombres de lugares y cosas, en el Chapare, provienen de la lengua yuracaré y quienes las bautizaron fueron aquellos pobladores que, forzados por despojo del que fueron víctimas, ahora habitan el TIPNIS.
Estudios de instituciones, creemos suficientemente responsables, convencen (vencen con argumentos) de que si aquel camino se construye de modo que parta en dos aquella reserva natural, en 18 años serán destruidas el 64 por ciento de las riquezas que tiene el TIPNIS actualmente. Si el uso de esas riquezas es irracional (lo que se debe evitar) y sin el camino divisorio de aquel parque la depredación sería menor en el tiempo anotado.
Aquellos pueblos indígenas son, pues, los habitantes originarios, los más antiguos, del TIPNIS. Los que llegaron recién como inmigrantes forzados porque los echaron de centros mineros, de otras fuentes laborales y porque se arruinaron en tierras agrarias bolivianas (los actuales cocaleros), invadieron aquellos territorios, como el Chapare que fue de los yuracarés y allí han sentado una especie de soberanía la que se les reconoce como derecho adquirido por ello viven, trabajan, luchan y mueren en esos lares.
Irrebatibles razones asisten a los pueblos indígenas y a los verdaderos defensores de la madre tierra en Bolivia como para que los gobernantes y, en particular, el Presidente acepten la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el desvío sugerido por los pobladores legales y legítimos del TIPNIS, auque la construcción por el nuevo lugar propuesto subiría el costo de la obra y hasta la demoraría, ese nuevo sacrificio debería asumirse en aras de preservar aquella riqueza natural, sobre todo la biodiversidad que no se la recupera ni con gigantescas sumas de dinero, con las que a veces las empresas transnacionales pretenden compensar la destrucción de la naturaleza que ocasionan caminos, como el que motiva esta nota.
A los argumentos en contra de la construcción de ese camino como quiere el Presidente agregamos uno que, creemos, es fundamental: no habrá autonomía o autogobierno indígena en el TIPNIS sin territorio con las riquezas que allí existen. Recordamos que los indígenas demandan territorio en propiedad colectiva, autodeterminación suya en aquél y vigencia del derecho consuetudinario allí. Todo ello no implica separación territorial ni desconocimiento del derecho vigente en Bolivia con el que debe haber coexistencia, incluso complementariedad, como determina la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que es Ley de Bolivia, derechos que, además, han sido incorporadas en la nueva Constitución Política, varios de cuyos artículos hemos ayudado a redactar, y por la que la mayoría de los bolivianos hemos votado para aprobarla.
En otras palabras: los gobernantes tienen que aplicar las leyes y la nueva Constitución Política con los que defenderían el TIPNIS. Más aún: el Presidente llama a enfriar la tierra, lo que sería defender la Madre Tierra dentro y fuera de nuestro país. Pero, especialmente él debe demostrar que hace lo que dice, que la caridad la empieza en la casa (nuestra casa), que defiende la naturaleza del TIPNIS y de nuestro país.
Y aunque hay suficientes ejemplos que demuestran que entre los gobernantes se ha impuesto una tendencia que sostiene que el desarrollo en Bolivia debe ser impulsado aunque se sacrifique la naturaleza, apelamos a los que todavía consideran que aquel posible desarrollo no tiene por qué acabar, por ejemplo, con los bosques para que esta segunda tendencia, junto con el Presidente indígena, escuchen a los indígenas y con éstos consigan un acuerdo para defender el TIPNIS, el que debe comprender la construcción de aquel camino sin partir en dos aquella reserva, así no habrá un camino de la discordia sino al menos de la convergencia a lo que tenemos derecho.
Camino que no tiene que ser de la discordia porque empieza a esclarecerse que con él ganarán, especialmente, las empresas transnacionales que utilizarán esa vía para transportar sus mercancías de océano a océano. En cambio, los bolivianos, ganaremos de los servicios que demande aquella actividad comercial. Un asambleísta que representa a los cocaleros acaba de reconocer aquella razón de ser de esa vía. Por ello, no se trata de una acción “patriótica” de los gobernantes, lo que tampoco es internacionalismo. Al revés, lo patriótico hacia dentro de Bolivia y solidario con otros pueblos es defender la naturaleza como obligación primordial. Lo demás son cánticos de mal gusto y sobre todo “naturalicidios”: crímenes contra la naturaleza y la vida de pueblos indígenas, hermanos y compañeros nuestros.
Y si los gobernantes no se empeñan a fondo para conseguir el acuerdo sugerido con los pobladores del TIPNIS, sensiblemente, se abrirá el cauce de una rara, pero necesaria confrontación, al principio, entre gobierno e indígenas. Para esa defensa está anunciada una marcha Trinidad-La Paz.
En esa posible confrontación, no buscada por los indígenas, estos hermanos y compañeros, deben recibir todo el apoyo del pueblo boliviano porque, con todas las acciones posibles, tenemos que ganar esa batalla la que será en defensa de la vida de los pueblos que habitan en el TIPNIS, así como será en defensa, verdadera defensa de la madre tierra, de los recursos naturales, de la biodiversidad, del hábitat natural de aquellos pueblos al que tienen derecho irrenunciable.
Asimismo, debemos esperar que sobre todo el Presidente vuelva sobre sus pasos equivocados y con la generosidad del que cumple un deber: conseguir un reencuentro con los indígenas para lo que se debe atender la demanda legal y legítima de mojeños (trinitarios), yuracarés y chimanes, la que se resume en la preservación del TIPNIS para la vida y contra la muerte de esos pueblos.
De sábado a sábado (161)
Proponentes de reconducción del proceso tienen ideas diversas
Remberto Cárdenas Morales*
El grupo de dirigentes indígenas y sindicales, así como de profesionales (les irrita que se les llame intelectuales), sigue llamando a la reconducción del proceso de cambio. Y tal como ellos admiten, se trata de una convergencia con ideas dispares que tienen como coincidencia básica la búsqueda de aquella reconducción lo que, según ellos, debe hacerse con el pueblo.
El dirigente máximo de los ayllus, de la región occidental del país, en una entrevista con redactores del diario Página Siete, ha dicho dos cosas: que Vivir Bien quiere decir hacerlo (vivir) en armonía con la naturaleza, y que él y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Kollasuyo (CONAMAQ) asumen una tercera posición respecto del capitalismo en el que las empresas son extractivistas y del socialismo en el que el Estado es el extractivista.
En el Manifiesto… de aquel grupo, sobre esos dos asuntos, se afirma, citamos:
“Fue así como la gente sencilla y trabajadora del campo y la ciudad, las comunidades, el proletariado, los y las ciudadanas, con su lucha y su esperanza, y desde sus comunidades y organizaciones de base, abrió el proceso de cambio, dándole la finalidad de transformar profundamente la injusta realidad que ha imperado siempre y de construir un nuevo Estado y una nueva sociedad, donde todas las personas convivan en equidad, justicia y fraternal armonía, entre sí y con la gran comunidad de vida que expresa nuestra Madre Tierra”.
En las metas concretas, lo que puede considerarse parte de un programa, se anota:
—Construir el Estado plurinacional comunitario y autonómico efectuando transformaciones institucionales y estructurales económicas, políticas, sociales y culturales fortaleciendo los gobiernos territoriales y aplicando plenamente las formas democráticas directa, representativa y comunitaria.
— Desarrollar colectiva y participativamente una agenda económica productiva para salir del modelo extractivista y conformar un modelo productivo basada en la soberanía alimentaria, cumpliendo con la Constitución en el ejercicio de la planificación integral y participativa.
—La aprobación de la Ley de la Madre Tierra y su promulgación cumpliendo con las resoluciones de Tiquipaya, impulsando una plataforma sudamericana que establezca una agenda común energética, ambiental, alimentaria, económica y de ciudadanía intercultural.
Como una demostración de que algunos dirigentes masistas en funciones públicas sustituyen la lucha de ideas con insultos, han dicho que los del Manifiesto son “unos resentidos”. Esa superficialidad, mezclada con menosprecio, mejor dejarla en el lugar en el que fueron vertidas porque en nada aportan a una confrontación ideológica para que surja de ella una nueva síntesis. Otro “crítico” del Manifiesto dice que éste nada plantea sobre como “desneoliberalizar la economía”, es decir, lo que no hace el gobierno consecuentemente.
Otros masistas y asambleístas han respondido que el Manifiesto es “terriblemente general”, que carece de propuestas programáticas y que, quienes firman, debieron abrir esa discusión mientras fueron parte del gobierno. Alguno de aquellos “críticos”, aferrado a las frases, acotó que los del Manifiesto pretenden dirigir una revolución desde un café. Incluso el Presidente aludió a los del Manifiesto como “supuestos” defensores de la ecología. Como estas dos últimas afirmaciones son nada serias apenas valen para registrarlas, nada más.
A nosotros nos preocupan, por ejemplo, cuestiones como las relativas a la democracia de la hablan los autores del Manifiesto. La democracia es una forma de dominación, entre otros conceptos. Por ello, a esos compañeros cabe preguntarles: ¿De qué democracia hablan? Digamos que sea de la democracia participativa, la que se difunde en este último tiempo, que es todavía limitada porque el pueblo es el que menos participa de las decisiones políticas, aunque se diga lo contrario y aunque delegados suyos aparezcan en reuniones con gobernantes.
Cuando el pueblo sea gobierno, de hecho y derecho, en todos los centros de decisión política, habrá otra democracia, esencialmente distinta a la actual. El momento en el que los cambios económicos alteren positivamente las formas de producción capitalista y cuando la distribución sea en beneficio de los que más necesitan, habrá más que reformas y, en consecuencia, se protagonizarán transformaciones revolucionarias. Entonces se organizará otra economía o al menos habrá una transición hacia ella. Las relaciones sociales, por su forma y por su contenido, superarán las contradicciones irreconciliables actuales. Asimismo, la cultura y la conciencia social, también, serán sustancialmente distintas a la de este tiempo.
La democracia tiene que ver con el tipo de sociedad que se postula. En esta materia el Manifiesto más que general es impreciso porque su propuesta, así como está formulada, la compartirían incluso representantes del centro y de la derecha.
Se acentúa aquella imprecisión porque para algunos de ellos no es el socialismo (ni a secas ni el comunitario); en cambio, para nosotros el socialismo debe ser multicultural y plurinacional, y como para otros este último es del siglo XXI, recogeremos esa coincidencia promisoria.
Por lo que sucedió en el pasado y por lo que ocurre ahora, desconfiamos de esa posición “tercerista” que se interpreta como: ni capitalista ni socialista, la que innumerables veces acabó como una propuesta chambona: tercera vía que plantea vivir bien en armonía con la naturaleza. Para decir lo menos, aquel es un resumen de un planteamiento que así resulta reduccionista. Esa propuesta deja de reconocer que aquí en Bolivia hay clases sociales y lucha entre ellas debido, sobre todo, a sus intereses irreconciliables en pugna, así como también hay intereses de pueblos indígenas que suelen chocar, es decir, no todo es armonía entre estos pueblos, tampoco la armonía es total entre los campesinos que son desiguales porque sus intereses son diferentes, los que también entran en colisión inevitable.
Tampoco tiene fortaleza, como lo hace el Manifiesto, plantear reconducción del proceso de cambios, lo que sugiere la idea de que se contará con Evo Morales para esa reconducción. Si conducir es dirigir al menos debe tenerse en cuenta que esa dirección tiene que ser compartida con el Presidente del Estado Plurinacional y Comunitario lo que vemos, ciertamente, imposible.
Para una reconducción del proceso de cambios se tiene que disputar la dirección al Presidente o conseguir que éste acepte compartirla, lo que se advierte imposible para alguien que ejerce una dirección unipersonal que, además, da muestras de que ni siquiera acepta una nueva alianza con el pueblo, tarea que debe acometerse todos los días: unidad, unidad, unidad. En cambio, desde el gobierno, se hace a lo contrario o se induce a eso: división, división, división del pueblo.
Uno de los firmantes del Manifiesto ha dicho algo que debemos tomar en cuenta y evitar el olvido: el gobierno está en “descomposición” lo que sugiere que debemos buscar otro. Esta última afirmación sirve para la ruptura entre los del Manifiesto y los gobernantes, la que a la vez refuerza la imposibilidad de la reconducción compartida entre los unos y los otros.
La Paz, 2 de julio de 2011.
*Periodista
de nuestra tierra
Vicepresidente: El pueblo organizado garantiza la revolución
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-02&idn=48895
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, instó a las mujeres dirigentes a hacer un balance político de la situación del país con base en los tres pilares que enseñaron los líderes indígenas Túpac Katari y Bartolina Sisa, para sostener y proteger el proceso de cambio. Las ‘Bartolinas’ desarrollan el II Congreso Orgánico en la provincia Omasuyos de La Paz
“Todo lo bueno que pasa en nuestro país para los pobres y los humildes depende de la organización”, manifestó el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, en la inauguración del II Congreso Orgánico de la Federación de Mujeres Campesinas Originarias de La Paz-Bartolina Sisa.
El acto se realizó en la comunidad de Cuyawani, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, donde se encuentran las unidades académicas de internado de la Universidad Indígena Boliviana Aymara Túpac Katari, a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz.
García Linera, ante la presencia de estudiantes indígenas y delegadas de las 20 provincias que pertenecen a la organización de mujeres, instó a la ‘Bartolinas’ a sostener la unidad para fortalecer el proceso de cambio en favor de los más humildes.
“La organización es todo, sin organización no somos nada. Eso me decía el Presidente: ‘Yo soy presidente gracias a la organización, gracias a los sindicatos, a las comunidades, los barrios, a la organización de hombres y mujeres’”, manifestó.
Pidió a las ‘Bartolinas’ mantener la unidad y fortaleza como enseñaron los líderes indígenas Túpac Katari y Bartolina Sisa bajo los pilares del liderazgo, objetivo y la organización. A continuación, partes del discurso de García Linera en Cayawani.
Antecedentes
La lucha de los antepasados surgió de la comunidad, del ayllu, del sindicato. Eso significa que este proceso revolucionario, sus avances, limitaciones, posibilidades y sus nuevos logros dependen de la organización.
Sin organización no hubo Katari, no hubo Bartolina Sisa, no hubo Zárate Willca, no hubo fundación de la confederación sindical. Sin organización no hubo rebelión, no hubo octubre, cuartel de Calachaca, no hubo victoria del presidente Evo Morales. La organización es nuestro tesoro; si la organización es sólida avanzamos, pero si ésta es débil, dividida, si nos peleamos por mezquindades estamos abajo.
La enseñanza de Túpac Katari, la de Evo Morales, de Bartolina Sisa, es cuando el pueblo se organiza y están juntos, así somos invencibles derrotamos a todos, porque la derecha es poquita y los poderosos son pocos.
Antes los pocos gobernaban a muchos enfrentándonos, dividiéndonos, haciendo pelear a los hermanos.
Si estamos divididos, uno separado del otro, la derecha domina, gobierna y los Sánchez de Lozada regresan; pero si estamos unidos no puede regresar nadie. Por eso lo fundamental es la unidad y la fortaleza de la organización, eso nos enseñó Katari, Bartolina, eso recogí de nuestro Presidente (Evo Morales), eso tenemos que proteger y guardar como oro, como tesoro, como nietos de Katari y Bartolina.
Ahora este congreso orgánico de mujeres es para consolidar la organización, para definir el trabajo y los estatutos, pero siempre unidos a nivel de la comunidad, de las centrales, subcentrales, sindicatos, federación, confederación.
Tenemos un objetivo, el de desarrollar, defender y profundizar el Estado Plurinacional; defender a nuestro líder, nuestro presidente Evo Morales.
Pilares del proceso
La clave de la victoria del pueblo indígena, de los obreros, de los vecinos y de los jóvenes es el liderazgo, el objetivo y la organización, son los tres pilares de la victoria.
Tenemos líder, el presidente Evo Morales; tenemos un programa y el objetivo del Estado Plurinacional, y tenemos organización; hay que guardar y proteger eso, así vamos a seguir avanzando
Hace diez años la wiphala que estamos usando ahora no se podía mostrar fácilmente, decían: “Esa bandera de indios guarden”, a veces pateaban esa bandera. Ahora es bandera de todos los bolivianos, reconocida por la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Antes no teníamos un presidente indígena, no teníamos las alcaldías, las gobernaciones. Antes la prefectura, las alcaldías, la presidencia, eran de unas cuantas familias k’aras.
Ahora en la Asamblea Legislativa hay de todo, empresarios, jóvenes, campesinos, indígenas, mineros, cooperativistas. Bolivia ya no es de unas cuantas familias.
Antes había que ‘tener apellidos’ para poder acceder a ser autoridades, pero en la Bolivia plurinacional todos tenemos derecho y oportunidades, eso es fruto de la lucha, nuestro Presidente es el símbolo.
Nuestro presidente Evo Morales, como campesino que trabajaba la tierra, ahora dirige el país; como la hermana Felipa Huanca, que dirige a las mujeres.
El Presidente no estudió en la Universidad, pero tiene en el corazón la enseñanza, la organización, el amor por la patria, el amor por el pueblo libre. Se animó a ponerle el cascabel a las empresas extranjeras.
Es con el presidente Evo Morales que nacionalizamos el gas, las minas, la electricidad, las empresas de telecomunicaciones y el petróleo, por el coraje del presidente que tomó esa decisión.
Ahora tenemos el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad para los abuelos y el Bono Juana Azurduy para las madres.
Origen de las ‘bartolinas’
La Federación de Mujeres Indígenas Campesinas de La Paz lleva el nombre de Bartolina Sisa, ¿quién era esa Bartolina que hoy la recordamos?, ¿qué hizo esa mujer para que hoy tantas mujeres de Bolivia, no solamente de La Paz y del altiplano, también de los valles, del trópico, hasta en Beni , Pando, sigan su ejemplo?
Esa mujer fue como Túpac Katari, como Simón Bolívar y José Antonio de Sucre, fue una de las luchadoras por la libertad de los pueblos indígenas. A la Bartolina tenemos que recordarla como propia de la independencia, como luchadora por la libertad de los pueblos.
No fue cualquier mujer, fue una gran mujer, una valiente aymara que junto con Katari, no se sabe la edad que tenía, pero los españoles, los invasores, los colonizadores, calculan que tenía más de 20 años, joven para andar así.
Junto con Katari caminaban por estos lugares, por las apachetas, seguramente llegaron hasta el lago, Escoma, Aroma, Oruro, inclusive hasta Inquisivi, preparando silenciosamente el levantamiento.
En el mes de marzo de 1781 —hace ya 230 años— prepararon un gran levantamiento contra los opresores y extranjeros que llegaron a robar tierras, animalitos, los productos, y a esclavizar a la gente, a hacer mitanajes, pongueajes.
Los extranjeros dominaban a todas las familias indígena campesinas, les quitaban sus tejidos, su comida, su tierra. Los verdaderos dueños de este país tenían que trabajar gratis para los extranjeros, para los invasores; tenían que cuidar a sus hijos, lavar su ropa, cocinarles y cultivar a cambio de nada.
Era una esclavitud y contra eso se levantó Túpac Katari, contra eso se levantó Bartolina Sisa. Ella dejó su casa, se despidió de su madre y de sus hijos y, junto a Túpac Katari, se fue a caminar en el frío, el calor, sin comer, comunidad por comunidad, para decir: Es hora de levantarse, hora de sublevarse, es hora de que los pueblos indígenas gobiernen.
Bartolina y Katari recorrieron todos los lugares, juntaron un ejército de más de 80 mil aymaras, entre hombres y mujeres. Otros dicen que fueron más de 100 mil, pero marcharon de las comunidades hacia la ciudad de La Paz.
Antes la ciudad era más pequeña y sólo vivían los españoles. Los indígenas marcharon hacia la ciudad de La Paz para tomar el gobierno.
Túpac Katari y Bartolina Sisa comandaron el ejército rebelde; nadie les había enseñado a hacer la guerra, pero su amor por el pueblo, su amor por las comunidades, les llevó a comandar a 100 mil hombres y mujeres que cercaron La Paz.
El ejército indígena se defendió de las tropas extranjeras desde Cochabamba, Argentina, pasando por Oruro, y las derrotaron. Túpac Katari tuvo que venir a combatir hacia Aroma, Caracollo, por la llegada de tropas extranjeras, y Bartolina se quedó sola comandando a los 100 mil soldados aymaras. Entonces una mujer era comandante en jefe de las fuerzas indígena originario aymaras... montaron a caballos para bajar a sus puestos de mando en la Ceja de El Alto, cerca de donde ahora está el Cristo y en la zona de Pampahasi.
En este escenario, en el mes de julio, uno de sus hermanos, de su misma sangre, de su misma piel, delata a Bartolina por dinero.
Los españoles la encierran en la cárcel, le colocan cadenas en los pies; como a nuestros soldaditos en Chile, igual a Bartolina Sisa le colocaron cadena en el pie.
Bartolina no podía ver a sus hijos, su familia; estaba sin abrigo ni comida. Túpac Katari regresa rápido, triste por su mujer, por su comandante, para intentar que los invasores la devuelvan, pero éstos se niegan a soltarla.
En noviembre de 1781 los invasores apresan a Túpac Katari, por culpa de un traidor. A Túpac lo matan y lo descuartizan.
Bartolina Sisa todavía se encuentra presa en la ciudad de La Paz, encerrada sin ver el sol, sin comer y con su esposo Katari muerto (1782).
Fragmentos de torturas
(El Vicepresidente continúa el relato con la lectura de fragmentos de libros sobre la trágica muerte de los líderes indígenas). Estaba buscando en el libro Rebelión de Túpac Katari lo que dicen los españoles de la Bartolina.
El 5 de septiembre de 1782 —dicen los españoles—, a esa mujer valiente —es una mujer feroz la de Julián Apaza— se la condena en pena ordinaria de suplicio y que sea sacada del cuartel a la plaza mayor atada a la cola de un caballo con una soga al cuello.
Le colocan una soga al cuello y le atan a la cola del caballo a nuestra Bartolina.
Ordenan que le coloquen una coraza hecha de cuero y púas y un pregonero que grita sus delitos. Es conducida a la horca. La matan como lo hicieron con Villarroel en la plaza. No contentos, los colonizadores dicen que la coloquen a la horca hasta que muera, y después que corten su cabeza, sus manos, y las coloquen en picotas al aire libre (...) como un escarmiento; para que luego lleven su cabeza con sus manos cortadas a Cruzpata, San Pedro y Pampahasi, donde tenían un campamento.
También llevaron (los restos) de Bartolina hasta Ayo Ayo, Sapahaqui y su domicilio de origen, Sisa Sica (provincia Aroma). Luego su cuerpo, su cabeza cortada y sus manos fueron quemados y sus cenizas arrojadas al aire para que nunca más los indígenas se atrevan a sublevarse. Así murió nuestra Bartolina.
Otro relato
Sebastián Segurola comenta otros fragmentos de la historia de la sublevación indígena. Los días en que mataban a Bartolina Sisa, en 1782, las sublevaciones continuaban. Los hermanos seguían combatiendo. El invasor (Segurola) cuenta que una compañía de españoles se fue hacia el norte del Lago en Carabuco, donde encuentran a más de 500 hombres y mujeres, los cuales siguen sublevados defendiendo a Túpac Katari y Bartolina Sisa, y por la liberación del pueblo indígena.
Este español dice: “Rodeamos a los indígenas, ellos solamente se defienden con piedras y palos, nosotros tenemos armas de fuego...”.
Los van matando uno por uno a los hermanos indígenas y al final dice que sólo quedan 80 indígenas, los hombres se rinden a los españoles y se entregan. Pero dice este relato: “Las mujeres no, ellas se suben a un cerro y prefieren lanzarse al lago antes que entregarse a los españoles”.
Así luchamos en el pasado, ésa era Bartolina, una mujer que luchó por su pueblo, una mujer valiente que peleó para que no haya esclavitud y sufrimiento; y para que los verdaderos dignos de esta tierra gobiernen sin extranjeros, sin invasores, sin abusivos.
Tuvieron que pasar 230 años para que ese sueño de Bartolina, y por lo que peleó Túpac Katari, sea una realidad. Tuvieron que pasar muchos años para que esa mujer valiente que querían hacer desaparecer, que quisieron hacer olvidar de la historia, sea una realidad. Hoy su nieto, que nació de las polleras de Bartolina, el presidente Evo Morales, está cumpliendo lo que quería Bartolina, Túpac Katari, para que los indígenas, los trabajadores, gobiernen Bolivia.
Por eso podemos decir que Bartolina es la abuela de todos los bolivianos, no solamente del indígena, yo también soy mestizo, y es mi abuela porque ha peleado por la liberación de todos, indígenas, jóvenes y campesinos.
Esa obra de Túpac Katari ahora es una realidad, ese su sueño, porque pelearon y se hicieron perseguir, matar, encarcelar, azotar y humillar, su sueño ahora es realidad.
Podemos decirle ahora a Bartolina que descanse en paz porque sus hijos ahora mantienen en alto la bandera y han cumplido el sueño de la liberación de los pueblos indígenas. El presidente Evo Morales es la culminación del sueño de Túpac Katari y de Bartolina Sisa.
Pese a planta separadora, Bolivia seguirá regalando gas rico al Brasil
El analista Wilfredo Ramírez advierte sobre las limitaciones de la planta separadora de líquidos que se construirá en Río Grande, la que no impedirá que siga fluyendo gas rico al gigante Brasil
Wilfredo Ramírez Terceros*
Plataformaenergetica.org (La Paz, 22/06/11).- La planta separadora de líquidos del gas debió funcionar simultáneamente desde el inicio de operaciones de exportación del gas rico a la Argentina y Brasil, como requisito previo e imprescindible a la suscripción de los contratos entre las empresas petroleras y el Estado.
Por lo visto, YPFB y los gobiernos de turno jamás tuvieron la intuición política ni ejecutiva para obligar a las empresas petroleras a cumplir con este objetivo, porque de haberlo hecho, con seguridad se habría evitado el repudio y la indignación del pueblo boliviano, por la gigantesca pérdida de millones de dólares ocasionada por la entrega de líquidos contenidos en el gas rico exportado a la Argentina desde el año 1972 (39 años) y al Brasil desde el año 2000 (11 años), sin compensación monetaria equivalente al valor de los líquidos exportados.
¿Por qué el pueblo boliviano admite semejante hecho? Sencillamente porque los politiqueros en función de gobierno no velaron por el interés económico del país y aprovechando la indiferencia de la ciudadanía manejaron a discreción las riquezas naturales del Estado.
Al no haberse construido la planta separadora de líquidos en Río Grande por la suma de 86,3 millones de dólares, por motivos de corrupción, actualmente se hallan flotando en la nebulosa millones de dólares, por ejemplo: 45 millones de dólares por fideicomiso; 16,3 millones de dólares entregados a la subcontratista “Gulsby” de Catler Uniservice; 450 mil dólares en poder de los timadores de YPFB. Estos importes se hallan sin aclaración actualizada y que a la fecha ya debieron reingresar al Tesoro General de la Nación.
Por otra parte no se conoce los resultados de la querella presentada por el actual presidente de YPFB contra el ex presidente de la entidad, actualmente recluido en la cárcel de San Pedro por “asociación delictuosa, malversación, negociaciones incompatibles en el ejercicio de funciones, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado”, etc. Ha transcurrido mucho tiempo desde el asesinato del empresario Jorge O’Connor D’Arlach y hasta el momento no se conoce la sentencia definitiva para la recuperación de los recursos del Estado y la sanción ejemplar a los timadores de YPFB.
Costo de la planta de Río Grande
La construcción de la planta separadora de líquidos del gas rico en Río Grande, adjudicada a la empresa Astra Evangelista S.A. (AESA) por la suma de 159,46 millones de dólares, será financiada por el Banco Central de Bolivia, tendrá una capacidad de procesamiento de gas de 5,7 millones de metros cúbicos diariamente (5,7 MMmcd), de los cuales se extraerá 361 toneladas métricas de GLP y 596 barriles de gasolina natural diariamente (La Razón 30-12-2010).
Desilusión por la miniplanta de Río Grande
De exportarse 30 millones de metros cúbicos de gas rico diariamente al Brasil, según contrato en vigencia, la mencionada planta procesará una mínima cantidad de gas rico, 19% (5,7 MMmcd), quedando sin procesar diariamente 24.300.000.- metros cúbicos de gas rico (81%), equivalente a una pérdida para el Estado, por una parte 1.539 toneladas métricas de GLP diariamente (561.735 toneladas año) y por otra parte 2.540 barriles de gasolina natural diariamente (927.100 barriles año), vale decir que Bolivia soportará una pérdida dantesca y desoladora.
Conclusión
1.- La primera adjudicación a la empresa Catler Uniservice tenía un costo de 86,3 millones de dólares, que fue anulada por corrupción.
2.- La segunda adjudicación a la empresa Astra Evangelista S.A. (AESA) tiene un costo de 159,46 millones de dólares.
3.- Comparativamente la diferencia de costos es abismal, de 73,16 millones de dólares.
4.- La construcción de la miniplanta en Río Grande no responderá a las expectativas del pueblo boliviano, porque Bolivia depauperada por la pobreza seguirá regalando gas rico al coloso Brasil.
* Wilfredo Ramírez Terceros es analista en temas enrgéticos
** Este es un servicio de la Plataforma de Política Energética, un espacio permanente, plural y abierto a todos, para compartir información,
generar conocimiento y promover el debate público sobre los temas fundamentales del sector energético (www.plataformaenergetica.org)
Cachuela:
La represa promete esperanza pero genera dudas
Fuente: El Deber, 3 de julio de 2011
Si usted fuera cachueleño, estaría harto del abandono de su pueblo, reducido a 1.600 habitantes que aún añoran la época de gloria de la goma. Ni una señal telefónica decente había en esta población hasta hace unos meses, y eso que en 1920 tuvo el hospital más moderno de Latinoamérica. Se entiende que la subalcaldesa Shirley Martínez diga que “Cachuela le ha dado mucho al país”. La palabra ‘futuro’, el sueño de más empleos y desarrollo está ligado a otra palabra: hidroeléctrica. Esa obra tiene la dimensión de un sueño. O de una pesadilla.
Eso fue lo que se discutió durante dos días en un seminario internacional realizado hace dos semanas en Cochabamba. Fue organizado por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (Ceadesc). Llegaron expertos de Perú y Brasil, que se sumaron a los de Bolivia para analizar todos los aspectos de este ‘megaproyecto’ que empezó a andar a paso firme el 27 de agosto de 2008. Ese día se firmó el contrato con la consultora Tecsult de Canadá. Se hizo en Cachuela Esperanza. La población no ocultaba la satisfacción de tener en ese lugar al presidente Evo Morales, el primero en visitar la zona.
Se trata de un ‘megaproyecto’ de $us 2.500 millones. El dinero no parece ser un problema, puesto que entre las posibilidades de financiamiento está el segundo banco más grande del mundo, el Bndes, según el experto Henjkan Laats, director de la fundación Puente Entre Culturas.
Cachuela Esperanza no es un proyecto aislado. Según Laats, es parte del llamado Complejo Río Madera. El diseño forma parte de un dibujo más grande, llamado Iirsa o Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana. Gustavo Soto, investigador del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, narró el origen de estos proyectos; recuerda que el Iirsa nació el 30 de agosto de 2000, en la primera cumbre de presidentes. Doce países acordaron construir proyectos para la ‘inserción subcontinental’. Las obras abarcan transporte, energía y comunicaciones, por $us 69.000 millones.
Se han terminado 51 de estos proyectos y hay en ejecución 189. En ellos se invertirán $us 38.000 millones, además de los 103 proyectos en estudio, que costarán $us 17.000 millones. Toda Sudamérica está contemplada en los llamados ejes de desarrollo. Está el eje Andino, eje Escudo Guianés, eje Interoceánico central, eje Perú-Brasil-Bolivia (ver www.iirsa.org). Ahí está ubicado el llamado complejo Río Madera.
La carretera bioceánica Brasil-Perú y el tramo del ferrocarril Uyuni-Santa Cruz forman parte de Iirsa. Este gran proceso en la Amazonia abarca Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa y Surinam. Es una población de 33 millones de habitantes. Hay 1,6 millones de indígenas en 370 pueblos. Los proyectos Iirsa son ‘vendidos’ con frecuencia como ofertas electorales. En 2002 se mencionaba la gran carretera Paz Estenssoro (que conectará Pando con Tarija) como parte de la oferta electoral. Para Soto, se trata de una integración subordinada a Brasil, que oculta su carácter procapitalista y a su vez, una subordinación a mercados emergentes como China e India.
Comunidades . La vida en las riberas será afectada. El estudio oficial calcula 280 kilómetros cuadrados de embalse, pero uno independiente habla de 690 kilómetros cuadrados
¿Un engranaje más?
El complejo Río Madera incluye las represas Santo Antonio y Jirau en territorio brasileño, la represa Ribeirao (proyecto binacional entre Bolivia y Brasil) y Cachuela Esperanza. Brasil empezó la construcción de Santo Antonio y Jirau sin preguntar a nadie, pese a que se trata de un proyecto conjunto. Bolivia tuvo que reclamar repetidas veces que se tome en cuenta el impacto de esas represas en su territorio.
Ambas ya están en ejecución y sus estudios de impacto ambiental no consideran los efectos en el marco del Iirsa y ‘descuidan’ la afectación a cuatro estados brasileños, además de tierras indígenas. No en vano, una de las constructoras de Jirau, la francesa GDF Suez, es considerada una de las empresas más irresponsables del mundo. Ya hubo consecuencias. Murieron peces (11 toneladas) en 2008, hay gente que no quiere trasladarse y la malaria ha aumentado en un 200%. La criminalidad y la prostitución en Santo Antonio también se incrementaron. La experiencia en otras represas indica que aumentan el dengue, las parasitosis y las posibilidades de contaminación de peces con el mercurio que se deposita en los sedimentos.
La platita no es problema
No hay datos precisos, pero en mayo de 2009 se estimó que 15 pueblos ribereños de Bolivia serán afectados por Cachuela Esperanza. No hay un estudio claro que indique lo que sucederá con especies endémicas y en peligro como el manicillo beniano, la chirimoya de pelos sedosos, el cayú de hoja blanca, el cayú del norte o el chocolatillo de gajo. El pacú y el dorado, especies migratorias e importantes para Bolivia y Brasil no se mencionan en ninguna parte de los estudios hasta ahora conocidos. Tampoco las especies de mamíferos de la zona. El investigador brasileño Guilherme Carvalho vive a 70 kilómetros de una de estas represas y afirma que los pescados que come son los que desovan en Bolivia. “Son peces que migran 3.700 kilómetros. Los compro en las ferias públicas en mi ciudad. El estudio no analiza nada de eso, sólo el área próxima a la represa. El estudio de impacto ambiental es un instrumento fallido”, asegura. Carvalho es un profundo conocedor de uno de los instrumentos de financiamiento más poderosos del mundo. Se trata del Bndes, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. Después del Banco de China, el más grande del mundo, está el Bndes. Es cuatro veces más grande que el Banco Mundial, el BID y la CAF juntos. Sólo el año pasado desembolsó $us 100.000 millones en hidroeléctricas, empresas mineras, plantas de celulosa y en el sector automovilístico.
Recientemente, Brasil cambió su legislación para que sus empresas públicas puedan actuar en países vecinos. Ejemplo: Electrobras está involucrada en la construcción de 15 hidroeléctricas en Perú. El Bndes es el brazo operativo para que los países vecinos de Brasil integren su infraestructura para ser más competitivo.” Por eso Bndes otorga créditos a empresas brasileñas para que se conviertan en transnacionales. Un ejemplo de la penetración de empresas apoyadas por el Bndes es lo sucedido en Argentina. Hace dos años, Brasil tenía cien empresas en ese país. Cristina Kirchner levantó las barreras para la instalación de empresas brasileñas y hoy existen 270 empresas brasileñas en territorio argentino. “Estamos en un proceso de cesión territorial al gran capital. Por eso hay reordenamiento de territorios.
Las actividades productivas desarrolladas por las comunidades locales tienden a desaparecer. Así, los conflictos se diseminan en la Amazonia”, explica. Esos conflictos se refieren a falta de cumplimiento de las leyes laborales, al punto de que se habla de trabajo esclavo. “Se cumplían sesenta horas de trabajo, cuando la ley dice 44”, informa. Además, hubo un aumento de los homicidios dolosos entre 2008 y 2010 y un incremento de 18% a la explotación sexual de menores. Los estupros aumentaron un 208% desde que empezó la construcción de las hidroeléctricas y se instaló un prostíbulo al que los trabajadores de la planta asistían presentando una tarjeta en la que se marcaban los servicios.
Por estos motivos, el diputado de la zona, Juan Carlos Ojopi, ha pedido constantemente informes al Gobierno. Ha recibido información, pero advierte de que “este megaproyecto requiere de megatalleres. Brasil y Perú ya nos mostraron lo que pasa”.
Las opciones
Con casi 1.000 megavatios, la energía que producirá Cachuela Esperanza equivale al 80% de lo que actualmente produce Bolivia. Somos un país que consume muy poca energía. Además de eso, la Tarifa Dignidad, que rebaja un 25% de la factura a quienes necesitan menos de 70 kilovatios al mes. Estas cifras, brindadas por el economista e ingeniero eléctrico Enrique Gómez, indican además de que en el área rural se consume 20 kilovatios al mes. “Se dice que la gente enciende el foco para buscar fósforos y encender la vela”, comenta el especialista. Con esos números, las generadoras no son rentables. Vender a Brasil, donde se paga $us 19 por kilovatio/hora parece más atractivo que cobrar al consumidor boliviano, que paga $us 6,73 por kilovatio/hora. Claro, tenemos la subvención del diésel y un gas barato. Pero señala un punto preocupante: en el oriente, el costo de generación de energía con diésel subvencionado es de $us 50 por megavatio/hora; la energía de Cachuela Esperanza costará $us 100.
El ex gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se extraña de que el Gobierno vetara un proyecto para generar energía en Cobija a partir de la cáscara de castaña. Holanda subvencionaba una parte del proyecto y ENDE sólo invertiría $us 200.000. “Al subir Evo, vetó la idea porque querían proyectos faraónicos. Si fracasaba, perdíamos 200.000 dólares, pero si tenía éxito, podíamos reproducir la idea en diferentes poblaciones”, asegura. En Beni se habló de construir pequeñas hidroeléctricas, pero no hay voluntad política. “A quien se anima a invertir en pequeñas centrales, le dan un trato discriminatorio. San Joaquín, en el Chapare, no puede vender a otros. En otros países, las centrales eólicas tienen un tratamiento preferencial, pero en Bolivia no”, protesta.
Entre las opciones sugeridas está una versión más pequeña de Cachuela Esperanza, que generaría 30 megavatios (no 1.000 como ahora se pretende). “Se atendería así la pequeña demanda del norte boliviano: seis megavatios Riberalta, ocho Guayaramerín. También están los biodigestores (que producen energía gracias a la quema del metano) y el uso de la cáscara de castaña, cuya reserva alcanza para 20 años.
Todo está claro para Vanessa Cueto, vicepresidenta de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), que trabaja en Perú. DAR está haciendo seguimiento a cinco centrales que se están construyendo en la Amazonia peruana. Una de ellas es Inambari y otra, Pakitzapango. Forman parte de las cinco que están proyectadas para vender energía a Brasil. El acuerdo se firmó en junio del año pasado entre las cancillerías de ambos países. Se fijará la cantidad de electricidad que se venderá al coloso latinoamericano y esa cifra no podrá variar en 30 años, aunque la demanda peruana de energía aumente. Estos proyectos obligarán a desplazarse a 7.000 personas, se perderán 90 millones de hectáreas de bosques y los 3.000 kilómetros de líneas de transmisión generarán un área deforestada de 6.000 hectáreas.
Las explicaciones
Víctor Van Oeyen, asesor de comunicación del Ceadesc, dice que es llamativo el silencio que el Gobierno guarda en el tema Cachuela Esperanza. Los efectos de los que no se habla fueron simulados por expertos de Cipca (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), que determinaron una afectación por el embalse de 600 km2, mientras que el estudio de Tecsult dice que serán 280.
Se llega a afectar a 50 comunidades, poblaciones intermedias y ciudades, incluso Riberalta, que tiene 100.000 personas. “En años anteriores Riberalta ya fue afectada, y los estudios brasileños no contabilizaron superficies que siempre se inundan”, afirmaron Roberto Menchaca y Marcos Nordgren. Según los investigadores, la superficie afectada será de 15,8 millones de hectáreas, lo que involucrará a 436 comunidades y 330.000 habitantes. “Estamos hablando de una superficie adicional igual al departamento de Cochabamba”, asegura.
Walter Justiniano, investigador independiente del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y fogoso crítico de la represa, señala que Tecsult afirmó, en su informe, que no es viable proveer de energía a Cobija, la capital del departamento en el que estará la hidroeléctrica. El motivo: los 500 kilómetros que la separan de Cachuela requieren de una inversión millonaria en el sistema de transporte.
Dos ingenieros de ENDE dieron algunas respuestas. Marco Escóbar (jefe del departamento de Hidráulica) y Aldo Delgadillo, supervisor del proyecto Cachuela Esperanza, explicaron que aunque Tecsult dice que no es viable otorgar energía a Cobija, la posición de ENDE es diferente. Esa declaración fue, en parte, tranquilizadora, sin embargo, en los temas ambientales tuvieron poco que decir. Se limitaron a explicar que el embalse “es agua, por lo tanto, es vida”. Destacaron los heroicos trabajos para completar la cartografía en la región y defendieron el proyecto, indicando que responde a una visión de largo plazo. Sin embargo, esa visión esconde, según un investigador brasileño, la intención de penetrar en territorio boliviano y extraer riquezas como la madera.
¿Nos beneficia?, es una de las preguntas que se formulan los especialistas. Los investigadores dicen que el gran beneficiado será Brasil y la gran endeudada, Bolivia.
Vanessa Cueto
DAR-Perú
No hay en Perú una planificación energética nacional. Hay confusión entre integración y crecimiento de la inversión. El Estado ha tomado las hidroeléctricas como si fueran inversión. Hay 20 centrales en el río Marañón. Nos estamos relacionando con la octava economía del mundo, con un PIB de 1,6 millones de dólares y no sabemos cuál es el rol de Perú en la estrategia de integración regional sudamericana. No conocemos las ventajas y desventajas de esta integración. Además, hay en Perú una debilidad institucional para negociar.
Shirley Martínez
Subalcaldesa de Cachuela Esperanza
Estoy confundida. Hay expectativas por la represa en la población de Cachuela, pero en este taller me estoy llevando sorpresas. No lo esperaba. Por ejemplo, en el tema de las inundaciones. Sí va causar un impacto, pero ojalá que no sea muy destructivo. En Cachuela necesitamos sobrevivir. Es un pueblo histórico que fue bastión de la economía boliviana, pero no nos quedan más que ruinas. Somos una subalcaldía, ni siquiera somos una alcaldía. No hemos pensado en una alternativa económica si no se hace la hidroeléctrica.
Manuel Dosapey
Recursos Naturales. Cidob
Los proyectos son buenos para el desarrollo, pero deben ser consultados. Debemos ser partícipes en el estudio para realizar luego un seguimiento transparente. No se debe afectar los intereses y los derechos de los pueblos indígenas. Vamos a presentar esta información a través de los técnicos y la elevaremos al directorio para tomar una decisión y asumir una posición clara.
Víctor Van Oeyen
Asesor Ceadesc
No entiendo la incoherencia entre lo que dice y lo que hace el Gobierno. Hay un discurso de respetar a la Madre Tierra y a los indígenas, de escuchar al pueblo, y por otro lado, hay proyectos que al parecer no cuadran con eso. Eso me motiva a aclarar lo que pasa. Estamos logrando un acercamiento con ENDE y otros actores. Hemos logrado articular a los periodistas y a los investigadores. Vamos a investigar los impactos de las represas en los derechos humanos. Varios de ellos están en riesgo. Seguiremos haciendo que la información fluya.
Marina Movo
Comunicadora. Mojeña-Trinitaria
Diría que hay mucha gente que sabe que se hará la represa, y muchos están de acuerdo, porque creen que habrá un beneficio para la región. Eso es lo que se dice de parte del Estado. Por otro lado, algunos no están de acuerdo. Los pueblos indígenas, según nuestras entrevistas, están de acuerdo. En varias comunidades saben o han escuchado, por experiencia de otras, de que se destruirá su hábitat y que cambiará su estilo de vida.
Entrevista
«Brasil no necesita de esta hidroeléctrica»
Guilherme Carvalho (Federación de Organizaciones para Asistencia Socia y Educaciona) y Arnaldo Campos (organizador del Foro Panamazónico)
- Arnaldo, el Foro Pan Amazónico es parte del Foro Social Mundial. ¿De qué manera está trabajando para mitigar el efecto de las represas?
- Las organizaciones están influyendo a los vecinos panamazónicos. Tienen ya un consejo internacional. Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia, forman parte. Es un cuadro muy diverso.
Hay organizaciones indígenas y urbanas. El Foro empezó en 2002 en Belém.El sexto se realizará en Cobija.
—Ghilherme: ¿Se debe dejar de construir las hidroeléctricas?
-
—Cada país debe buscar su propia solución. En el caso de Brasil, no necesitamos que hidroeléctricas como Velho Monte, Santo Antonio y Jirau sean construidas. Tenemos energía suficiente para atender tanto a la economía nacional como la demanda de residencias y de otro tipo.
—¿Cómo se explica que no la necesiten?
—Tenemos un conjunto de acciones que podemos hacer para generar más energía sin necesidad de construir hidroeléctricas. Está la utilización de bagazo de caña, energía eólica con un potencial en megavatios mayor que el generado por Santo Antonio y Jirau. Está la posibilidad de modernizar las usinas antiguas para que produzcan más energía. Tenemos condiciones de modernizar el sistema de distribución de energía eléctrica. Si se realiza este conjunto de acciones, más allá de acciones de educación y eficiencia energética, Brasil tenga energía suficiente para los próximos años.
—¿Qué diría de las que se harán en Bolivia?
—Los bolivianos tienen que analizarlo. Creo que, por lo s datos que tenemos, no hay necesidad de una hidroeléctrica tan grande para generar energía que beneficie al pueblo boliviano. Bolivia tiene que decidir si quiere endeudarse con tanto dinero para beneficiar a Brasil. Además, si se moderniza la distribución, se ahorraría hasta un 18% de energía, que ahora se pierde. En Japón no se pierde tanto. Se pierde un 1% en el transporte de electricidad.
—¿Por qué no se consideran esas opciones que menciona en Brasil?¿No hay todavía la suficiente discusión en la opinión pública?
—Hay muchos factores. Primero, las empresas que construyen las represas tienen una apuesta muy grande en el Congreso Nacional. Desde antes de este gobierno. Ellas interfieren en la elaboración del presupuesto nacional, por ejemplo. Financian las campañas electorales de casi todos los partidos en Brasil. Por otro lado, los grandes proyectos de infraestructura sirven como una catapulta para la internacionalización de estas empresas. Así se asegura capital suficiente para que puedan entrar en los mercados de países vecinos, de África y de otros países. Estos grandes proyectos de infraestructura se abren para capitalizar a estas empresas.
—El Gobierno lo sabe...
—El Gobierno conoce todas estas propuestas. Pero no hay voluntad política para implementar estas acciones.
—Ante este panorama, ¿es usted pesimista u optimista?¿Se podrá cambiar algo?
—Creo que necesitamos de victorias locales para poder tener más fuerza en nuestras movilizaciones. En Brasil estamos reconstruyendo un campo político que fue profundamente dividido durante el gobierno de Lula. Estamos en una situación de resistencia, muy delicada. Hay organizaciones que reconocen que esta situación no puede continuar. En los próximos años habrá una movilización muy grande nuevamente.
—Arnaldo, ¿qué victorias iniciales se pueden mencionar?
—Acabamos de recibir la noticia acerca de una represa en Chile. También sabemos que en Inambari, uno de los símbolos de Iirsa, porque tiene financiamiento de Bndes, está provisoriamente detenida.
Eso ha sido fruto de movilizaciones. En Brasil nuestra batalla central consiste hoy en detener la construcción de la represa de Velho Monte. Es otro ejemplo típico: es cara y producirá poca energía pero con una capacidad de afectación a los pueblos indígenas y de deforestación muy grande. Esas batallas tenemos que vencerlas para ir más adelante. Debemos reconstruir este programa. Las fuerzas sociales deben reconstruir su horizonte programático. Ya no queremos más el futuro del desarrollismo, comandado por la quimera del progreso. Queremos que las ideas del bien vivir tengan un papel central.
Taller sobre regalías mineras
Potosí: desarrollo departamental debería lograrse con regalías mineras
“Los recursos económicos por regalías mineras para el departamento de Potosí y los municipios en la gestión 2010 llegaron a la importante suma de Bolivianos 378.805.933 y, a mayo del 2011, Bs. 321.579.880, debido a los precios de los minerales y la gran demanda de los mismos; sin embargo, no se visualiza el desarrollo departamental que debería lograrse con dichos recursos”, aseguró Lourdes Tapia, Coordinadora Departamental de la Liga de Defensa del Medio Ambienta, Lidema, en Potosí, a tiempo de destacar las principales conclusiones del seminario taller: “Regalías Mineras como Eje del Desarrollo Sostenible Potosino”.
“Sin embargo; si bien los recursos que actualmente perciben la gobernación y los municipios son importantes, la proporción es mínima en relación a las jugosas ganancias que están obteniendo las empresas, principalmente las grandes como San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente”, acotó Tapia, a tiempo de señalar que existe la “necesidad de incrementar el porcentaje de regalía minera en el entendido de las enormes utilidades que actualmente están percibiendo los operadores mineros debido a las altas cotizaciones de los minerales.
“Teniendo en cuenta que en el departamento existen varios minerales no tradicionales, como el uranio, es necesario ver la forma de que todos los minerales paguen las regalías correspondientes, para lo cual es urgente incluir una norma al respecto dentro del código minero”, acotó, a tiempo de destacar que “existen minerales, metálicos y no metálicos, que no pagan regalías, como el mármol y otros, porque no están contemplados dentro del Código Minero”.
“Es necesario potenciar y fortalecer la Dirección de Regalías, dependiente de la Secretaría de Minería, con el objeto de mejorar el control sobre el volumen real del mineral que sale de Potosí, señaló la Coordinadora de Lidema en Potosí.
“Si bien a partir de las Regalías Mineras existe un 10 % para monitoreo, exploración y prospección, teniendo en cuenta los daños ambientales que la minería ocasiona y ha ocasionado, es necesario que ese porcentaje sea destinado íntegramente a mitigación y remediación, de esta manera se podrá mejorar la producción de alimentos en las comunidades agrícolas y ganaderas”, aseguró Lourdes Tapia a tiempo de indicar que “sólo el 2 % de las regalías de la gobernación se utiliza para desarrollo productivo, el resto de esos recursos se destina a obras de infraestructura”.
Finalmente, Tapia señaló que el seminario taller “Regalías Mineras como Eje del Desarrollo Sostenible Potosino” concluyó que se debe exigir a las autoridades proporcionar mayor información acerca del destino que se está dando a los recursos generados por regalías mineras y que éstas escuchen las propuestas de la sociedad civil para avanzar en el desarrollo departamental y municipal”.
El seminario taller: “Regalías Mineras como Eje del Desarrollo Sostenible Potosino” se desarrolló a iniciativa de la Comisión Minera de Lidema, la Sociedad Potosina de Ecología (Sope), la Coordinadora Nacional de Afectados por la Minería y Protección del Medio Ambiente (Conamproma) y el Comité Cívico Potosinista, y contó con la participación representantes de las Secretarías de Minería y de Desarrollo Productivo de la gobernación (no se hizo presente la Secretaría de la Madre Tierra) y de la Alcaldía Municipal de Potosí, técnicos de la Corporación Minera de Bolivia, Comibol y representantes de instituciones, municipios y comunidades del departamento, además de algunos medios de comunicación.
Trinitarios y yurakarés hicieron sus hogares en el TIPNIS desde la invasión española
Texto: Ana Apaza
La Paz, 1 Jul (Erbol).- En las poblaciones de San Antonio y Providencia se respira aire puro. Todo gira en armoniosa libertad entre los indígenas que habitan en el lugar y la naturaleza.
Ambas poblaciones se encuentran en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que se ubica entre los departamentos del Beni y Cochabamba, con una superficie de 1.335.000 hectáreas de tierras.
Llegamos a esas comunidades tras un día y medio de viaje por río a bordo de una canoa, desde la capital beniana, Trinidad.
Los habitantes de esas regiones, rica en su biodiversidad como todo el TIPNIS, han subsistido de acuerdo con sus usos y costumbres en medio de necesidades que no se pueden ignorar, comentó el director General del Museo Nacional de Historia Natural, Mario Boudoin.
“Actualmente los pueblos originarios tienen pues un interese especial, en relación a hábitos y costumbres que son diferentes en distintos grupos y no se puede negar porque si no se estaría haciendo lo que están haciendo los españoles, que se ha hecho y se hace de dar prominencia de dar sólo consideraciones económicas y en ese sentido es importante considerar la necesidades”, sostuvo el biólogo en entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol
Llegada de españoles
Sin embargo, la historia del país nos dice que los indígenas del TIPNIS han sobrevivido al margen del desarrollo, manifestó Mario Boudoin.
Los trinitarios y yurakarés, que hoy habitan en las poblaciones de San Antonio y Providencia, lo hacen desde que los abuelos de sus abuelos huyeron de la invasión de los españoles en busca de las tierras sin mal, el Isiboro Sécure.
“Los españoles vienen por las planicies desde el sur desde el lado del Paraguay invaden el Beni y se produce un movimiento de los pueblos del Beni, luego de una confrontación con estos nuevos ocupantes, en busca de un sector que ellos contemplaban como la tierra sin mal, la Loma Santa. Con esta invasión salen los trinitarios, yurakarés y mojeños”, explicó
Pero el TINPIS no sólo cobija a yurakarés y trinitarios, sino también a indígenas mojeños y chimanes, éstos últimos moraron en él desde siempre. La convivencia entre los habitantes del lugar con la naturaleza, el medio ambiente, su mundo, es en equilibrio dice Fernando Villarte, técnico en Monitoreo de la Conservación del Servicio Nacional de Aéreas Naturales Protegidas (SERNAP).
“Es habitado por indígenas toda esa área (el TIPNIS). Pero también había intromisión hace mucho tiempo, cuando el área aún no estaba consolidada, de madereros. Entonces los mismos indígenas han parado esa situación y están también ayudando para controlar para que no haya ninguna caza, para que no haya un aprovechamiento ilegal de las especies. Gracias al control que ellos hacen que apoyan también a labor que hacen los guarda parques hay un equilibrio”, destacó en entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol.
Los cuatro pueblos indígenas están repartidos en 64 comunidades y se estima que son 11 mil habitantes que habitan en todo el TIPNIS.
Caza, pesca y agricultura
Sin un fin de comercio, la pesca y la caza caracterizan a los pobladores del TIPNIS, así como el trabajo de la tierra para sembrar y cosechar maíz, arroz, yuca, entre otros, y el cultivo de frutas.
El trueque o cambalache de productos, como prefieren llamarlo los indígenas de tierras bajas, aún continúa en San Antoni y Providencia.
Ambas poblaciones están bien organizadas. Cada año eligen a un corregidor como su principal representante, ante la organización indígena del TIPNIS, que desde el 2010 viene denunciando que el gobierno del presidente Evo Morales, quiere construir el segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en ese sector, sin consenso con los indígenas.
Adolfo Moye es el principal representante del TIPNIS y señaló que la construcción de la carretera en territorio indígena, catalogada desde 1992 como área protegida por la Ley 1333, los dejará sin hogar.
“Definitivamente despojarles de sus casas es lo más triste y eso es lo que está pasando con nosotros, los comunarios del TIPNIS”, lamentó.
Pero las palabras de Moye cayeron en saco roto, porque el miércoles el presidente Evo Morales, con fuerte respaldo de sindicatos cocalero, advirtió a los indígenas que viven en el TIPNIS, que “quieran o no quieran” la carretera se concluirá este año.
Por Jaime Salvatierra
Semanario Época-diario Cambio
No todo es lo que parece. La detención de un general de policía en Panamá el 24 de febrero, acusado de tráfico de drogas a los Estados Unidos, ha tratado de construir una matriz de opinión orientada a empañar la imagen del Gobierno del presidente Evo Morales, quien ya ha advertido varias veces de por qué las autoridades estadounidenses no informaron a sus similares de Bolivia del operativo que se preparaba.
Y entonces, conforme han pasado los días, una serie de interrogantes aparecieron, y la certeza de que se está frente a un plan político contra el Gobierno boliviano es cada vez más grande.
¿Cómo un asalariado de la DEA puede terminar prisionero por esa agencia? ¿Si la DEA y el Gobierno de Estados Unidos tenían información de los supuestos vínculos del general Sanabria con el narcotráfico, por qué no contactó a las autoridades de Bolivia para trasladarles su preocupación con respecto de esta persona, y de esta forma mostrar el supuesto real interés de EEUU en colaborar con los incuestionables esfuerzos y amplia batalla que desarrolla el Gobierno del presidente Evo Morales contra el narcotráfico? ¿Es realmente Sanabria un narcotraficante o sólo se trata de un instrumento más del Gobierno de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia para tratar de justificar sus acciones injerencistas y subversivas contra un proceso popular e independentista como el que encabeza el presidente Morales? ¿O es Sanabria un narcotraficante y colaborador de la DEA, así como instrumento para golpear internacionalmente la credibilidad del proceso de cambio?
Varios de los elementos que dan respuesta a estas y otras muchas interrogantes relacionadas con este caso permanecen escondidos en los archivos de las agencias de inteligencia de los Estados Unidos, bajo el pretexto de tratarse de información clasificada y secreta, y que no puede estar revelada por poner en peligro la seguridad nacional estadounidense. Sin embargo, sí existen hechos y evidencias cuyo hilo conductor nos lleva directamente a funcionarios de la embajada estadounidense en La Paz, con conocidos vínculos con la CIA y otras agencias de la comunidad de inteligencia de ese país.
Las conexiones del General
Una fuente cuya identidad pidió reserva sostuvo que un seguimiento a este caso no puede dejar pasar por alto el involucramiento directo en el caso Sanabria del ex oficial de la DEA Reginald Tillery, quien además mantiene estrechos vínculos con la Central de Inteligencia Americana (CIA), una agencia de inteligencia especializada en la desestabilización de Gobiernos y procesos populares.
La presencia del agente estadounidense no es reciente. Luego de la justa decisión del Gobierno de Evo Morales de expulsar a la DEA del territorio boliviano en 2008, por encubrir sus acciones de espionaje político con la fachada de la lucha contra el narcotráfico, Tillery supuestamente pasó a retiro de dicha agencia, y se quedó a trabajar en la embajada de Estados Unidos en La Paz bajo el manto de funcionario de la sección antinarcóticos (NAS) de dicha sede diplomática.
El funcionario estadounidense, según el nuevo rol que se le asignó para que permanezca en Bolivia, debió trabajar en función de construir y promover un nuevo concepto de colaboración entre autoridades competentes de los dos países en la lucha contra el narcotráfico, basado en el respeto a la soberanía, la corresponsabilidad y no injerencia en asuntos internos.
Es decir, poner en marcha una de las exigencias planteadas por Bolivia a Estados Unidos para restablecer las relaciones diplomáticas que se rompieron luego que se probara la activa relación del entonces embajador Philip Golberg con los sectores duros de la oposición que buscaban derrocar al presidente Evo Morales y cuyas máximas expresiones de desestabilización se registraron en 2008.
Pero volvamos al caso que nos ocupa. El desempeño de este funcionario estadounidense y su participación directa en el caso Sanabria es evidente, no merece duda alguna y dejan claros cuáles son los reales objetivos que persigue el Gobierno de Estados Unidos en Bolivia con su cruzada contra el narcotráfico.
Una reunión secreta
Una semana antes de que se realizara el operativo de la DEA en Panamá contra Sanabria —que en el pasado fue un activo colaborador de la DEA—, Tillery participó en una reunión secreta en la embajada estadounidense en La Paz, donde también estuvo presente el señor Rodney Delano Smith, alto oficial de la CIA en Bolivia, bajo fachada de primer secretario de la Misión estadounidense a cargo de asuntos regionales.
Sanabria fue detenido en Panamá el 24 de febrero por un comando conjunto de agentes antidrogas de Estados Unidos y Panamá, para luego ser trasladado dos días después a Miami, Estados Unidos, donde —según se dijo— tiene una demanda abierta de hace tiempo y con orden de captura internacional.
En esa reunión secreta en la embajada de Estados Unidos fue precisamente Delano, el que —luego de evaluar la situación— propuso a la oficina central de la CIA en Virginia la pertinencia de la operación de detención de Sanabria en Panamá.
De acuerdo con la fuente de nuestra información, Delano fue el encargado de planificar esta operación, que ya en una primera parte contó con la colaboración de agentes de la inteligencia estadounidense en Chile y con los propios organismos de seguridad del vecino país.
En la mencionada reunión, y a sugerencia de Tillery, se acordó la participación directa del oficial DEA radicado en Paraguay Andy Banks, en el operativo de detención de Sanabria.
Banks es un viejo compinche de Tillery. Durante 2007 hasta febrero de 2009 estuvo radicado como oficial de la DEA en Cochabamba. Al igual que otros agentes de la DEA se dedicó más a la labor subversiva y de espionaje contra el Gobierno popular de Evo Morales que a colaborar con las autoridades bolivianas para combatir el narcotráfico.
El general Sanabria, a quien la DEA tenía como un cercano colaborador, fue convertido de la noche a la mañana en un narcotraficante por los servicios especiales estadounidenses, con el objetivo de poder presentar un supuesto testigo de este nivel, que le permita a Washington montar una nueva campaña difamatoria contra el Gobierno boliviano, alegando la existencia de supuesta corrupción y vínculos con el narcotráfico en sus más altas esferas.
Una estrategia formulada
Llama la atención cómo de forma inmediata la DEA ha colocado a Sanabria en el llamado programa de protección de testigos, prometiéndole total inmunidad (y quien sabe una nueva cantidad de dólares), a cambio de declaraciones contra el presidente Evo Morales y otros miembros de su Gobierno. De hecho, si bien el general de policía al principio se declaró inocente, todo indicaba que al acercarse una de las más decisivas audiencias, en junio, se iba a declarar culpable como parte de la estrategia formulada.
Y todo encaja como anillo al dedo. El 1 de julio, en una audiencia ante el Tribunal Federal de Florida, Sanabria y Marcelo Foronda Azero —que también fue detenido en Panamá— se declararon culpables, pero tras llegar a un acuerdo con fiscales federales —que no se ha dicho en qué consiste— han logrado evitar la pena perpetua.
Pero la situación es mucho más complicada y peligrosa que la pensada. De acuerdo con la información proporcionada por la fuente que se mantiene en reserva, también se conoció que el señor Reginald Tillery llegó a solicitar a ex funcionarios del Ministerio de Gobierno boliviano de distinto rango que declararen ante la Corte de los Estados Unidos que el ministro Sacha Llorenti está vinculado al tráfico de drogas y que conocía de las supuestas actividades del general Sanabria.
Tillery ofreció a esos ex funcionarios un elevado salario de por vida (que naturalmente será pagado por los servicios de inteligencia estadounidenses), y que sus hijos tendrán garantizados sus estudios en cualquier universidad de EEUU que escogieran, así como otras facilidades para rehacer su vida en ese país. Es más, el agente estadounidense les indicó, por separado como es obvio, que pueden dejar todo y viajar de forma inmediata con su familia para Estados Unidos si aceptaban testificar en la Corte estadounidense contra miembros del Gobierno de Evo Morales.
No es necesario ser un erudito para entender cuáles son los reales objetivos de estas acciones de Tillery y otros funcionarios de la embajada de Estados Unidos que como Rodney Delano se esconden tras la fachada diplomática para ocultar su condición de oficial CIA y su labor subversiva y desestabilizadora contra el actual Gobierno boliviano.
La CIA y la DEA alientan la conspiración
Es conocido el papel de la CIA y la DEA en la desestabilización de Gobiernos populares en América Latina. Por sólo citar algunos ejemplos, la primera planificó la derrota de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, y la segunda se involucró, mediante el conocido caso Irán-Contra-Gate, en el financiamiento con dineros del narcotráfico a las bandas contrarrevolucionarias que desde Honduras sembraban muerte en la Nicaragua sandinista de la década de los 80. En esa dirección y bajo la supervisión de la base de la CIA en Bolivia, Tillery ha orientado a antiguos informantes y colaboradores de la DEA a dirigir su labor de recolección de información sobre miembros del Ejecutivo e importantes figuras políticas cercanas al presidente Evo Morales, que pueda ser utilizada por la oposición para atacar y desestabilizar al Gobierno.
Entre los planes de la CIA también se contempla utilizar los contactos del señor Tillery con sectores de la Policía Nacional de Bolivia y otras entidades vinculadas a la lucha contra el tráfico de drogas, para captar posibles candidatos dentro de esos órganos que trabajen como fuentes de información para la embajada estadounidense, e incluso como una posible fuerza desestabilizadora contra el actual proceso popular boliviano. De esta manera, un hecho delictivo anticipa en convertirse, por decisión de sectores conservadores de los Estados Unidos, en un hecho político que amenaza nuevamente con tensionar aún más las relaciones boliviano-estadounidenses.
Para tomar en cuenta
El imperio en acción: una reunión secreta de dos agentes —uno de la DEA y otro de la CIA—, entre el 15 y 17 de febrero en la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, sirvió para aprobar el operativo de captura del general Sanabria y que busca, por información a la que se tuvo acceso, involucrar a miembros del Estado Plurinacional, como parte de una estrategia para debilitar al presidente Evo Morales.
Los lazos de Sanabria: Reginald Tillery, quien además mantiene estrechos vínculos con la Central de Inteligencia Americana (CIA), está involucrado en el caso Sanabria, lo que no es casual. Está relacionado con la estrategia antidroga de EEUU que tiene claros fines políticos.
El general Sanabria fue detenido en Panamá el 24 de febrero por un comando conjunto de agentes antidrogas de EEUU y Panamá, para luego ser trasladado dos días después a Miami.
La lucha antidroga, un fin político
“La DEA no lucha contra el narcotráfico, controla al narcotráfico para usarlo con fines políticos e implicar a dirigentes antiimperialistas. Desde Estados Unidos no hay ninguna lucha contra el narcotráfico, sino que actúan utilizando al narcotráfico para acusar a los dirigentes políticos que no compartimos con el imperialismo”, afirmó el presidente Evo Morales después de recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, según informa el matutino La Razón en su edición del viernes 1 de julio.
Los intentos de Estados Unidos en tratar de presentar a Bolivia como un “Estado fallido” en el enfrentamiento al narcotráfico no se limitan sólo al caso boliviano. Esta cruzada, al igual que la llamada lucha contra el terrorismo, persigue justificar su política injerencista y de dominación hacia una región que Washington siempre ha considerado como su patio trasero y con total derecho de disponer y controlar las enormes riquezas y recursos naturales que existen en nuestros países.
De ahí que no sea casual que la actual contraofensiva de los Estados Unidos en América Latina está caracterizada por el desplazamiento de tropas e instructores militares, todos a título de lucha contra el narcotráfico, como ocurre en Colombia, Panamá y Costa Rica desde el Gobierno de Bush y cuya tendencia no se ha revertido con Obama.
La lucha contra el narcotráfico es el pretexto que Estados Unidos utiliza en nuestra región para tratar de imponer su presencia militar y el amplio despliegue de su enorme aparato que compone la llamada comunidad de inteligencia estadounidense.
A pesar de todo el humo que existe alrededor de la detención del general Sanabria, el Gobierno de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia no pueden ocultar los reales objetivos que persiguen en este caso.
lucha de nuestros pueblos
A 200 años
Declaración de Independencia Venezuela es una sola voz junto a su líder
Laura Bécquer Paseiro
Nada más coherente con el ideal de Bolívar que el apoyo incondicional del pueblo a su presidente Hugo Chávez y al proceso revolucionario destinado a continuar aquella clarinada de independencia de 1811.
En un nuevo aniversario del despertar venezolano hacia su emancipación, el desfile cívico militar en el paseo Los Próceres de Caracas, fue una tribuna de amor, de lucha, desde la cual no solo se festejó, sino que se ratificó la vigencia del pensamiento de El Libertador de concebir una Patria unida, fortalecida, y para ello seguir colocando la piedra fundamental de la libertad venezolana.
Si antes fueron siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela que lucharon contra toda sumisión, hoy son 23 estados federales que se enfrentan a un imperio más poderoso que el español, más destructor e incluso más sutil en cuanto a mecanismos de dominación.
Cada 5 de julio, los venezolanos celebran la declaración solemne que marcó la emancipación e inició el camino hacia el fortalecimiento de la Gran Colombia (incluía los actuales territorios de Venezuela, Panamá, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador). Precedido por la proclamación popular del 19 de abril de 1810.
Doscientos años después, Venezuela está invitada a iniciar "otra larga marcha hacia la cumbre de la Patria plena e independiente", bajo la premisa de que "hemos recuperado la independencia y hoy lo digo a nombre de Bolívar, esa independencia recuperada debe ser la puerta que debemos mantener abierta y esplendorosa para recuperar en los próximos años y décadas todos los bienes de la Patria y el pueblo", tal y como expresó el presidente Chávez.
El líder bolivariano ratificó el llamado al sentir patrio "derrotando en mil batallas a quienes pretenden debilitar y echar abajo la Patria, siempre derrotarlos con alegría, con hermosura, de manera sublime, con esplendor".
También participaron soldados de 21 países, entre ellos un pelotón de cadetes cubanos
En el contexto del Bicentenario, Venezuela emerge como líder en la región. La nación sudamericana está presente, en proyectos regionales como el ALBA, la CELAC, fomentando la integración de toda la América, desde el Río Bravo hasta la Patagonia. Venezuela brilla hoy con luz propia amparada en que solo mediante la unidad latinoamericana es posible consolidar las conquistas que le llevaron, hace dos siglos atrás, a rebelarse contra todo vestigio de dominación.
La República Bolivariana de Venezuela tiene claro que mientras exista un imperio que siga metiendo las narices donde no le corresponde promoviendo la intromisión en los asuntos internos de los países, y hasta tanto no se despejen los mecanismos de imposición de políticas de explotación económica y la pretendida subordinación a los intereses de fuerzas ajenas, la lucha por la independencia no habrá terminado.
Chávez en el Bicentenario:
“Ya no somos colonia de imperio alguno”
Félix López
Una hermosa Caracas, un pueblo alegre y radiante, unos visitantes admirados y solidarios, un Bolívar reivindicado por la Historia y un inmenso Comandante Chávez en su retorno..., sirvieron de contexto este 5 de julio al desfile cívico militar por el Bicentenario de la Independencia de Venezuela y el Día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
En el desfile, sobresalió la presencia de la mujer bolivariana
Cuando los aviones de combate sobrevolaron el Paseo Los Próceres, dejando tras sí una estela con el tricolor de la bandera, se inició la conmemoración esperada. Desde el Palacio Presidencial, escoltado por los principales jefes militares de todos los componentes de la FANB, el Comandante Hugo Chávez, con su marcialidad de eterno soldado, dio el permiso para el inicio del desfile, con un breve mensaje que el país vio y escuchó en cadena nacional de radio y televisión.
Emocionado, el Presidente celebró la llegada del "Día de la Patria Grande, de la Patria Independiente, del Bicentenario". Saludaba así al "heroico pueblo venezolano que está desbordando el Paseo Los Próceres y desbordando todos los espacios de la Patria venezolana". Y agradeció la presencia de los presidentes de Uruguay, José "Pepe" Mujica; de Bolivia, Evo Morales; y de Paraguay, Fernando Lugo; de los primeros ministros y cancilleres latinoamericanos y caribeños; y de manera especial a los soldados de 21 países, entre ellos un pelotón de cadetes cubanos, que participarían del desfile.
Chávez con presidentes suramericanos
Sus palabras trasmitían la alegría de quien llega a tiempo para cumplir su deber: "No teníamos mejor manera para celebrar, camaradas de armas, soldados y pueblo, este día tan esperado, tan largamente esperado, que siendo independientes como somos de nuevo. Ya no somos colonia de imperio alguno ni lo seremos jamás".
Y para no dejar ni la más mínima duda de su anunciada decisión de luchar, reiteró a su pueblo: "Viviremos y venceremos. Este es el inicio del retorno, no solo de Chávez sino de la Patria plena, de la Independencia plena, de la Patria perpetua, del pueblo de Bolívar. La construcción del más grande de los sueños que ha nacido bajo este suelo y sobre esta tierra... Hemos iniciado otra larga marcha".
Y para esa marcha también tenía unas órdenes tácticas que explicar: "Diría Bolívar: el cuerpo nacional en un todo, el espíritu nacional en un todo, venciendo divisionismos, venciendo las conspiraciones, derrotando en mil batallas a quienes pretenden desde dentro y fuera debilitar, echar abajo la Patria y su independencia. Debemos derrotarlos en paz, con alegría, con hermosura, de manera sublime, con esplendor... Lo haremos".
En su alocución, Chávez reverenció más de una vez al Libertador Simón Bolívar. Para despedirse, tomó una de sus frases, pronunciada en enero de 1830, en la que definía a la Independencia como la puerta para reconquistar todos los demás bienes para la Patria y el pueblo: "Hoy lo digo a nombre de Bolívar, esa Independencia recuperada es la puerta que debemos mantener abierta para recuperar por años y décadas todos los demás bienes para el pueblo: la libertad, la igualdad, la felicidad, vivir viviendo, la vida buena, la Patria humana, la Patria plena".
Y tras sus palabras se desató la grandeza del desfile, la apoteosis del pueblo y el pensamiento unánime de quienes han decretado para Chávez "la Misión Reposo"...
Chávez, Evo, Lugo y Mújica llaman a la unidad de Latinoamérica
Agencia Boliviana de Informacion
http://www2.abi.bo/#
Caracas, Venezuela, y La Paz, 5 jul (ABI).- Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Uruguay, José Mújica, y de Paraguay, Fernando Lugo, llamaron el martes a la unidad de Latinoamérica, tras saludar a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, en el marco de un desfile popular militar en Caracas por los festejos del Bicentenario de la independencia de Venezuela.
"Somos un solo país", afirmó el mandatario boliviano, mientras que su par uruguayo recalcó que "pertenecemos a un tronco común, pedazos de un cuerpo que están buscando juntarse".
Morales también se dijo "fortalecido" por la franca recuperación que experimenta la salud de Chávez, tras una operación quirúrgica en Cuba, donde le removieron un cáncer pélvico.
Morales cumplió una visita de menos de un día a Venezuela, con cuyo presidente celebró una reunión a puerta cerrada.
"Estamos muy acostumbrados a pensar en términos de patria pequeña", apunto Mújica, al apuntar que "200 años no son nada, tenemos que disputar con naciones que tienen 4.000, 5.000 años; recrear nuestra cultura nos falta".
Por su parte, Lugo, afirmó que "los líderes de hoy estamos rescatando con justicia el sueño de nuestros próceres, el sueño de Bolívar, de San Martín, de Artigas, de Sucre".
A su turno Chávez agradeció las expresiones de solidaridad adelantadas por sus colegas.
"Para nuestra lucha por la vida esta es una inyección grande y poderosa", agradeció.
"Gracias presidente y hermano. Sé que pasaste también por una situación difícil", dijo Chávez a Lugo, que también sufrió un cáncer, lo mismo remisible.
El mandatario venezolano destacó la presencia de los líderes sudamericanos presentes en el acto.
"El Pepe que era un viejo y ahora se puso jovencito. Y Evo, ¡qué decir de Evo! La presencia de Evo es la presencia de un pueblo profundo. Bolivia, la hija predilecta de Bolívar", reseñó.
"Los líderes de hoy estamos rescatando el sueño de los próceres (...) y ojalá que este sueño de una patria grande se haga realidad para el bienestar de todos los latinoamericanos", le respondió Lugo tras el desfile.
Los actos conmemorativos de la fecha patria venezolana se iniciaron a la medianoche del lunes con un gran cohetazo en todo el país, A las 06.00 hora local (10:30 GMT) se izó de la Bandera Nacional y se rindió homenaje al Libertador Simón Bolívar.
En la mañana se inició la apertura del arca que contiene el Acta de la Independencia en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), donde también se rindieron honores al prócer Simón Bolívar, en el centro histórico de Caracas.
Los actos incluyeron, luego, el Desfile Popular Militar con la participación de organizaciones civiles y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el paseo Los Próceres, en el suroeste de Caracas.
Mensaje completo del Presidente Hugo Chávez
Diario Cambio.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-02&idn=48883
“Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados y los acontecimientos futuros han de ser superiores a los pretéritos”. Simón Bolívar.
El tiempo y sus ritmos, el tiempo y sus mandatos, el tiempo y sus designios, como está señalado en el Eclesiastés, me llevan hoy a leer este comunicado a la nación venezolana y a la opinión pública internacional, muy pendientes como sé han estado de la evolución de mi salud, desde que hace varias semanas comenzó a dar muestras evidentes de deterioro. Después de la excelente gira que hicimos por Brasil y Ecuador entre los días 5 y 7 de junio próximo pasados, llegamos a la Cuba solidaria de siempre para concluir la jornada con la revisión y firma de nuevos acuerdos de cooperación.
Confieso que desde el punto de vista de mi salud sólo tenía previsto hacerme un chequeo en la rodilla izquierda, ya casi recuperada de aquella lesión de comienzos de mayo. A lo largo de toda mi vida vine cometiendo uno de esos errores que bien pudiera caber perfectamente en aquella categoría a la que algún filósofo llamó “errores fundamentales”: descuidar la salud y, además, ser muy renuente a los chequeos y tratamientos médicos. Sin duda ¡qué error tan fundamental!, y sobre todo en un revolucionario con algunas modestas responsabilidades como las que la revolución me vino imponiendo desde hace más de 30 años.
Sin embargo, ya en La Habana, cuando caía la tarde del miércoles 8 de junio, allí estábamos de nuevo con Fidel, con aquel gigante que ya superó todos los tiempos y todos los lugares. Seguramente no fue difícil para Fidel darse cuenta de algunos malestares, que, más allá de mi rodilla izquierda, yo había venido tratando de disimular desde varias semanas atrás. Me interrogó casi como un médico, me confesé casi como un paciente, y esa misma noche todo el inmenso avance médico que la Revolución Cubana ha logrado para su pueblo, y una buena parte del mundo, fue puesto a nuestra plena disposición, iniciándose un conjunto de exámenes, de diagnósticos.
Fue así como se detectó una extraña formación en la región pélvica que ameritó una intervención quirúrgica de emergencia ante el inminente riesgo de una infección generalizada. Eso fue el sábado 11 de junio, muy temprano en la mañana, algunas horas antes del anuncio que fue leído al país y al mundo, y que ha desatado tantas manifestaciones de solidaridad que no dejan de emocionarme a cada instante. Luego de aquella operación, que en principio logró el drenaje del absceso, comenzó un tratamiento antibiótico intensivo con una positiva evolución, que trajo una notable mejoría. Sin embargo, y a pesar de la favorable evolución general, a lo largo del proceso de drenajes y de curas, fueron apareciendo algunas sospechas de la presencia de otras formaciones celulares no detectadas hasta entonces.
Comenzó, por tanto, y de inmediato, otra serie de estudios especiales citoquímicos, citológicos, microbiológicos y de anatomía patológica que confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas, lo cual hizo necesaria la realización de una segunda intervención quirúrgica que permitió la extracción total de dicho tumor. Se trató de una intervención mayor, realizada sin complicaciones, tras la cual he continuado evolucionando satisfactoriamente, mientras recibo los tratamientos complementarios para combatir los diversos tipos de células encontradas y así continuar por el camino de mi plena recuperación. Mientras tanto, me he mantenido y me mantengo informado y al mando de las acciones del gobierno bolivariano, en comunicación permanente con el vicepresidente, compañero Elías Jaua y todo mi equipo de gobierno.
Agradezco infinitamente las numerosas y entusiastas demostraciones de solidaridad que he recibido del pueblo venezolano y otros pueblos hermanos, así como de Jefes de Estado y de Gobierno de numerosos países del mundo, desde la convicción de que todo ese amor, de que toda esa solidaridad constituyen la más sublime energía que impulsa e impulsará mi voluntad de vencer en esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante, y de manera muy especial al pueblo cubano, a la nación cubana, a Fidel, a Raúl, a toda esta legión médica que se ha puesto al frente de esta batalla de una manera verdaderamente sublime.
Sin embargo, también he estado muy consciente de cierto grado de angustia e incertidumbre que ha estado recorriendo, a lo largo de estos días, de estas noches, el alma y el cuerpo de la nación venezolana. Creo que más allá de los intentos manipuladores de algunos sectores bien conocidos, esos sentimientos eran y son inevitables, y forman parte de la propia naturaleza humana, rodeada esta, además, por las circunstancias que la enmarcan y muchas veces la sacuden, como en este caso ocurre. Desde el primer momento asumí todas las responsabilidades en cuanto al cuido estricto por la veracidad de las informaciones a ser trasmitidas, fundamentándome en un doble conjunto de razones: la razón médico-científica, en primer término, y, en segundo lugar, y de manera especialmente cuidada desde lo más profundo de mi alma y de mi conciencia, la razón humana, la razón amorosa, para ser más preciso, ¡la razón amorosa!
De la primera, es decir, de la razón médica, ya hemos hablado un poco. Ha sido un proceso lento y cuidadoso de aproximación y diagnóstico, de avances y descubrimientos a lo largo de varias etapas, en las cuales se vino aplicando un riguroso procedimiento científico que no aceptaba ni acepta apresuramientos ni presiones de ningún tipo. La norma suprema que sustenta esta poderosa razón es la plena verificación científica, más allá de los indicios y sospechas que vinieron apareciendo. Y acerca de la razón amorosa, estoy obligado ahora a hablarles desde lo más hondo de mí mismo. En este instante recuerdo el 4 de febrero de aquel estruendoso año 1992. Aquel día no tuve más remedio que hablarle a Venezuela desde mi ocaso, desde un camino que yo sentía me arrastraba hacia un abismo insondable. Como desde una oscura caverna de mi alma brotó el “por ahora” y luego me hundí.
También llegan a mi memoria ahora mismo aquellas aciagas horas del 11 de abril de 2002. Entonces también le envié a mi amado pueblo venezolano aquel mensaje, escrito desde la Base Naval de Turiamo, donde estaba prisionero, Presidente derrocado y prisionero. Fue como un canto de dolor, lanzado desde el fondo de otro abismo, que sentía me tragaba en su garganta y me hundía y me hundía. Ahora, en este nuevo momento de dificultades, y sobre todo desde que el mismo Fidel Castro en persona, el mismo del Cuartel Moncada, el mismo del Granma, el mismito de la Sierra Maestra, el gigante de siempre, vino a anunciarme la dura noticia del hallazgo cancerígeno, comencé a pedirle a mi señor Jesús, al Dios de mis padres, diría Simón Bolívar; al manto de la Virgen, diría mi madre Elena; a los espíritus de la sabana, diría Florentino Coronado; para que me concedieran la posibilidad de hablarles, no desde otro sendero abismal, no desde una oscura caverna o una noche sin estrellas. Ahora quería hablarles desde este camino empinado por donde siento que voy saliendo ya de otro abismo. Ahora quería hablarles con el sol del amanecer que siento me ilumina. Creo que lo hemos logrado. ¡Gracias, Dios mío!
Y, finalmente, mis amados y amadas compatriotas; mis adoradas hijas e hijos; mis queridos compañeros jóvenes, niñas y niños de mi pueblo; mis valientes soldados de siempre; mis aguerridos trabajadores y trabajadoras; mis queridas mujeres patriotas; mi pueblo amado, todo y uno solo en mi corazón, les digo que el querer hablarles hoy desde mi nueva escalada hacia el retorno no tiene nada que ver ya conmigo mismo, sino con ustedes, pueblo patrio, pueblo bueno. Con ustedes no quería ni quiero para nada que me acompañen por senderos que se hundan hacia abismo alguno. Les invito a que sigamos juntos escalando nuevas cumbres, que hay semerucos allá en el cerro y un canto hermoso para cantar nos sigue diciendo desde su eternidad el cantor del pueblo, nuestro querido Alí Primera. ¡Vamos pues, vamos, con nuestro padre Bolívar, en vanguardia, a seguir subiendo la cima del Chimborazo! ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias pueblo mío! ¡Gracias, vida mía! ¡Hasta la victoria siempre! ¡Nosotros venceremos!
La Habana, esta querida y heroica Habana, 30 de junio de 2011.
Pensamiento crítico: aporte indispensable a la lucha revolucionaria
Por Waldo Mendiluza
Caracas, 30 jun (PL) Por sexto año consecutivo, el Gobierno venezolano anunció este miércoles el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, galardón que se entrega a obras publicadas en lengua española por intelectuales progresistas del planeta.
Merecieron el reconocimiento de 2010 los autores españoles Carlos Fernández y Luis Alegre por el texto "El orden de El Capital", al cual el jurado consideró un aporte a la visión integral de lo social y al debate en torno a la construcción del socialismo.
El libro de más de 600 páginas repasa "El Capital", de Karl Marx, y su vigencia.
A propósito del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Prensa Latina conversó con el intelectual argentino Atilio Borón, uno de los miembros del jurado, integrado además por la mexicana Ana Esther Ceceña, el cubano Juan Valdés y los venezolanos Luis Damiani y Humberto Mata.
Borón es politólogo, sociólogo y profesor universitario, autor de varios libros y publicaciones.
Prensa Latina: ¿Qué comentarios le merecen esta nueva edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico?
Atilio Borón: Los mejores, se presentaron 68 obras de autores de varios países latinoamericanos y europeos, que sobresalen por su profundidad y calidad. En el jurado llegamos a una lista de por lo menos 15 títulos que merecían serias consideraciones como eventuales ganadores. Otorgamos de manera unánime el premio a Carlos Fernández y Luis Alegre, pero debo decir que me provoca una mezcla de sensaciones por las posibilidades reales de muchos trabajos.
PL: ¿Cuáles son las virtudes de "El orden de El Capital"?
Borón: La obra es importante, sobre todo en este momento que vive España, donde la crítica a los estragos del neoliberalismo está provocando una enorme reacción popular. El libro de Fernández y Alegre constituye un estímulo a esas luchas, además de establecer un puente efectivo de cooperación intelectual y política entre los compañeros europeos y latinoamericanos. "El orden de El Capital" viene a ratificar algo a mi juicio innegable, no hay pensamiento crítico contemporáneo al margen de la tradición marxista, por supuesto enriquecida con otros aportes.
PL: ¿Cómo ver en la práctica el aporte del pensamiento crítico?
Borón: Es clave, sobre todo cuando tiene una raíz marxista. Aún para aquellos hombres y mujeres empeñados en ser prácticos y pragmáticos, no hay nada más práctico que una buena teoría. Se trata de contar con un mapa de navegación que te dice por dónde avanzar, cuáles son los escollos a evitar y cuáles son los puertos destino de nuestros proyectos emancipadores. El pensamiento crítico es una contribución indispensable para la lucha de los pueblos. No bastan la militancia activa y el compromiso, si no van acompañados de una gran claridad de cuáles son los objetivos, los instrumentos de lucha, los rivales y los aliados; en fin, el pensamiento crítico responde a esas preguntas.
PL: ¿Puede entonces considerarse un instrumento de lucha?
Borón: Por supuesto, yo diría más que eso; el pensamiento crítico es un arma decisiva en la actual coyuntura de Latinoamérica, donde están en marcha procesos de cambios, y del planeta, porque necesitamos herramientas para interpretar la situación de crisis que atraviesa el capitalismo a escala mundial.
PL: ¿En el orden personal, en qué proyectos trabaja Atilio Borón?
Borón: Estoy trabajando en un marco más latinoamericano que argentino, empeñado en la batalla de ideas a la cual nos ha convocado desde hace unos años Fidel Castro. Tenemos el compromiso de dar el debate contra las corrientes neoliberales imperantes, contra la oligarquía mediática.
PL: ¿A propósito de los medios, qué opinión le merece ese escenario? Borón: Hoy por hoy se libra una guerra en los medios, que se da en Argentina y con características muy similares en toda América Latina. Por tanto, es una lucha internacional y nuestra respuesta debe estar a esa altura. Es un terreno que demanda mucho compromiso y empeño, para como dije hacerle frente a las corrientes neoliberales y la visión hegemónica.
arc/wmr/ema
la izquierda
¿Hasta dónde van los rebeldes del MAS?
La prensa da cuenta sobre la aparición de un grupo que se desencanta del MAS y que, sin superar los fundamentos originales del llamado “proceso de cambio”, aparecen criticando al gobierno por no haber cumplido o, peor aún, por haber traicionado el objetivo de la “transformación estructural del país” que se había fijado el MAS como programa de gobierno. Este grupo está conformado por elementos que inicialmente pretendieron dar contenido ideológico al “instrumento político”, muchos de ellos jugaron un papel protagónico en la Asamblea Constituyente y otros pasaron por puestos importantes en el aparato estatal.
El punto de arranque de sus críticas gira en torno al fracaso de la llamada nacionalización de los hidrocarburos; al vuelco radical que da el gobierno en la política de la tierra que inicialmente planteó la conservación y potenciamiento de las formas de propiedad comunal y que, ahora, se ha convertido en refugio de los pequeños propietarios, de los loteadores y de los comerciantes de los predios agrarios; al vuelco que se da en la política de protección de la “madre Tierra” a una francamente “desarrollista y pro capitalista” con referencia a la explotación de los recursos naturales y a la legalización de los de los transgénicos en el país, etc.
Plantean la necesidad del retorno a los fundamentos primigenios del “proceso de cambio”. Unos todavía ven la posibilidad de reconducir al MAS librándolo de sus desvaríos procapitalistas alentados por García Linera y su entorno de tecnócratas incrustado en el gobierno; la solución para éstos es dar un golpe de timón para expulsar a los “revisionistas” apoyados en el sector indigenista encabezado por Choquehuanca; los otros sostienen que el abandono de los principios ya no tiene retorno y lo que corresponde es organizar otro “instrumento político” alternativo para retomar las bandera originales del proceso iniciado en el 2006. En la última reunión realizada en Cochabamba, ambas tendencias no han podido ponerse de acuerdo. Entre ellos también existen tendencias anarquistas que reniegan abiertamente contra la posibilidad de organizarse en partido político y que sostienen la necesidad de apoyarse en las acciones instintivas y espontáneas de las masas inconformes que rompen con la férula masista.
¿Cuáles son las limitaciones políticas de estos rebeldes?
Primero, no logran explicarse las verdaderas causas del vuelco derechista y procapitalista del MAS. Al respecto, el POR ha sostenido desde el principio que el “instrumento político” se asienta en los sectores campesinos pequeños propietarios –cuyo núcleo central son los cocaleros- y que por esta razón no podrá romper con la propiedad privada en todas sus formas (grande, mediana y pequeña) y está condenado a desarrollar una política burguesa y a capitular frente al imperialismo chocando frontalmente con los explotados del país. La aprobación de la nueva Constitución Política que plantea la coexistencia armónica y complementaria de las formas de propiedad privada, la propiedad comunal y estatal confirma nuestro análisis.
Segundo, no supera el equívoco teórico de que, en el marco del capitalismo, se puede todavía esperar un generoso desarrollo de las fuerzas productivas permitiendo a Bolivia convertirse en un país industrializado y moderno, en una relación complementaria con el imperialismo. Este es el fundamento teórico del ALBA que sostiene la posibilidad de un comercio solidario y que son posibles las relaciones económicas y diplomáticas con el imperialismo de igual a igual, en un marco de mutuo respeto.
Estas son las razones de por qué el grupo “rebelde” está condenado al fracaso, no tiene ninguna posibilidad de que pueda destetarse de la política reaccionaria del MAS porque no parte de una superación autocrítica de sus limitaciones políticas. Muchos de ellos se perderán creando teorías subjetivistas y otros retornarán al regazo masista apremiados por sus necesidades materiales.
Tomado de Masas Nº 2224 del 08.07.2011, Órgano Central del Partido Obrero Revolucionario (POR) www.por-bolivia.org
adolfo sánchez vázquez
In memoriam
Murió Sánchez Vázquez, forjador de generaciones de pensadores críticos
Pilar de la UNAM, contagió la esperanza de luchar por la dignidad y la justicia
Arturo Jiménez
Periódico La Jornada
Sábado 9 de julio de 2011
Filósofo, humanista, poeta, hombre honesto y congruente con su crítica a las injusticias de la sociedad, la política y la economía capitalistas, y autor de aportaciones fundamentales a la utópica construcción de un socialismo humano, libre y democrático, Adolfo Sánchez Vázquez falleció ayer a los 95 años a causa de una neumonía.
Su hijo Enrique Sánchez Rebolledo informó que la neumonía le fue diagnosticada hace unas semanas al filósofo, que enseguida fue hospitalizado y que hace unos días fue trasladado a su casa, donde murió a las 10:40 de la mañana. Sus restos son velados en la funeraria Gayosso Félix Cuevas y serán cremados a las 14 horas de este sábado.
Sánchez Vázquez, considerado uno de los filósofos más relevantes de los países de habla hispana, nació en Algeciras, Cádiz, España, el 17 de septiembre de 1915, y llegó a México en 1939 a bordo del legendario buque francés Sinaia, al igual que miles de refugiados españoles en esa época, después de la caída de la Segunda República y de una cruenta guerra civil en la que participó.
Ha sido considerado incluso “un clásico” de la filosofía mundial del siglo XX, además de un defensor del marxismo crítico y un convencido de la necesidad de la autocrítica en la izquierda, la cual, llegó a decir, debe asumir de verdad valores como la libertad, la democracia, la solidaridad, la igualdad y los derechos humanos.
Con ello Sánchez Vázquez marcaba distancia del llamado “socialismo realmente existente”, encabezado por la extinta Unión Soviética, y se acercaba más bien a los movimientos sociales, como el estudiantil de 1968 o el zapatista que estalló en 1994.
Más allá del eurocentrismo
Autor de libros como La filosofía de la praxis, Ética, Estética y marxismo y Ética y política, este “filósofo con alma de poeta” estudió filosofía en la Universidad de Madrid y luego un doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que sería, como para muchos refugiados españoles y de otras naciones, la sede principal de su actividad humanística y científica.
Se constituyó como uno de los pilares de la máxima casa de estudios, pues en la UNAM cumplió una brillante carrera como forjador de varias generaciones de pensadores críticos.
Luego de la primera etapa de su vida y de los años difíciles de la guerra contra los golpistas encabezados por Francisco Franco, un joven Adolfo de 23 años, todavía más poeta que filósofo, acompañado de los escritores Pedro Garfias y Juan Rejano, llegó el 13 de junio de 1939 a Veracruz, un puerto que les obsequió un recibimiento festivo que en mucho paliaba las tribulaciones del exilio.
Cincuenta años después, en 1989, un Sánchez Vázquez de 73 años escribiría al recordarse como “pasajero común y corriente” del Sinaia:
“En verdad, la del Sinaia fue la primera expedición colectiva de exiliados, a la que siguieron poco después las del Ipanema y el Mexique. Las tres, a diferencia de la del grupo de eminentes intelectuales que las había precedido, no respondían a una rigurosa selectividad intelectual y reflejaban en su composición la diversidad social, ideológica, política y profesional del pueblo que había hecho la guerra. Fue pues, propiamente terminada la guerra, la llegada del Sinaia a Veracruz la que marcó el comienzo de la larga marcha del exilio en México.”
En años recientes se publicaron libros de y sobre Adolfo Sánchez Vázquez. En septiembre de 2007 Stefan Gandler, filósofo austriaco radicado en el país, presentó Marxismo crítico en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría (FCE), en el que aborda la biografía intelectual de ambos, hace la crítica de su obra y explora sus coincidencias y divergencias. Bolívar Echeverría (1941-2010), intelectual de origen ecuatoriano, radicó en México, donde murió hace un año.
Gandler dijo en aquella ocasión que Sánchez Vázquez y Echeverría son dos de los pensadores más importantes de América Latina y a escala mundial. El investigador reivindica las aportaciones de ambos desde un punto de vista contrario al eurocentrismo imperante en los estudios filosóficos. En esa ocasión Sánchez Vázquez, a quien Gandler considera “un clásico”, no pudo estar presente por problemas de salud.
En marzo de 2008 se presentó una redición más del clásico de Sánchez Vázquez Ética y política (UNAM), el cual busca reivindicar la política como una preocupación por el bien común y conocimiento sobre lo que sucede en el mundo. El volumen, que se ha editado cerca de 50 veces, explora desde la ética la congruencia entre el decir y el hacer en la actividad política.
La amante secreta
El filósofo Federico Álvarez, amigo de Sánchez Vázquez, señaló que el tema de las relaciones entre ética y política, aunque no es nuevo, es de gran actualidad por la concepción cada vez más extendida de que no se puede “andar metido en la política” y ser una persona decente al mismo tiempo.
En febrero de 2009 se presentaron dos libros en homenaje a Sánchez Vázquez y Ramón Xirau, otro importante filósofo del exilio. Editado por la UNAM, Vida y obra: homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez reúne textos diversos recopilados para celebrar sus 90 años. Griselda Gutiérrez Castañeda dijo esa vez:
“(Varias generaciones) hemos tenido en Sánchez Vázquez al guía y al interlocutor para dar cauce a la crítica, al debate, a la indignación, como también a la propuesta y a la utopía, porque nuestro maestro es un joven de 90 y pico de años que siempre se ha atrevido a ser un pensador insumiso, un idealista, que no iluso, capaz de concebir utopías posibles, empeñar su vida y energía y contagiarnos de esperanza sobre el sentido de luchar por la dignidad y la justicia.”
La “amante secreta” de Sánchez Vázquez fue retomada en septiembre de 2005, con motivo del lanzamiento del libro Poesía (FCE-Centro Cultural de la Generación del 27, Málaga, España), que reúne su trabajo poético antes disperso en diversas publicaciones, además de su libro El pulso ardiendo, publicado por primera vez en 1942.
En esa ocasión Sánchez Vázquez, quien se refirió a sí mismo en tercera persona, dijo en entrevista con La Jornada: “Es un diálogo con el tiempo o, más exactamente, con los tiempos que tan intensamente le tocó vivir al autor: el incierto y convulso, esperanzador y frustrado, de la Segunda República española; el de la Guerra Civil, desatada al ser (aquélla) agredida brutalmente desde dentro y desde fuera por el fascismo nacional y extranjero, y, por último, el del exilio en México”.
De ese tercer tiempo o parte del libro, que abarca los poemas de 1940 a 1954, comentó esa vez: “Recoge los poemas escritos en los años más duros, nostálgicos e ilusionados a la vez del exilio en México, de un exilio vivido –no obstante la generosa acogida del gobierno y del pueblo mexicanos– como el desgarrón más doloroso de la patria perdida, con la obsesión constante y esperanzada de una vuelta que no se cumplió y que, cuando pudo cumplirse, el destierro ya se había convertido, para los supervivientes, en ‘trastierro’”.
En el poema Romance de la ley de fugas, escrito en Málaga en 1933, se lee en las dos primeras estrofas: “El sol se enreda en las cumbres/ de la tarde agonizante./ La luz se quiebra rojiza/ en los trigos y olivares.// Eran cinco los que iban/ al agonizar la tarde./ Cinco obreros esposados/ por el camino adelante”.
En febrero de 2007 se dio a conocer el libro Adolfo Sánchez Vázquez: una trayectoria intelectual comprometida (UNAM), que recoge cinco conferencias del filósofo español y mexicano en las que aborda las vicisitudes de su pensamiento a través de sus obras fundamentales.
El filósofo Ambrosio Velasco dijo en esa ocasión que la principal aportación de Sánchez Vázquez es su filosofía de la praxis, y el rasgo distintivo de ésta es la congruencia entre el pensar y el hacer, entre teoría y práctica, en los campos de la estética, la ética y la filosofía.
Velasco dijo del trabajo creativo de Sánchez Vázquez que se trata de “una poesía maravillosamente trágica”. Después, agregó, su voz poética decae para dar entrada a su voz filosófica, la cual desarrolló sobre todo en México. Por eso es, comentó, “un filósofo con alma de poeta”, cuyo compromiso fundamental ha sido el trabajo intelectual para transformar la realidad, en busca de un mundo más justo.
En abril de 2010 se presentó el libro Incursiones literarias (UNAM), el cual ofrece una idea más clara de la diversidad de intereses creativos del filósofo y poeta. En él Sánchez Vázquez aborda desde asuntos como la decadencia del héroe, la novela picaresca y la utopía de don Quijote, hasta escritores como Octavio Paz, José Revueltas, Garcilaso, Sor Juana, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Pablo Neruda, León Felipe y Dámaso Alonso, además de Marx, Engels y Lenin.
In memoriam
Intelectuales lamentan la ausencia irremplazable de Sánchez Vázquez
Ana Mónica Rodríguez, Laura Poy, Alondra Flores, Arturo Jiménez y Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Sábado 9 de julio de 2011
El fallecimiento del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez provocó conmoción en el medio intelectual, en instituciones culturales y en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lamentaron la muerte de uno “de los filósofos más importantes del siglo XX”, como definió Stefan Gandler al maestro Sánchez Vázquez.
La Secretaría de Cultura del Distrito Federal afirmó que el deceso “es una pérdida irreparable para el pensamiento universal, la filosofía y la estética”.
A continuación las opiniones de escritores, académicos, investigadores y amigos de Sánchez Vázquez:
Luis Villoro, filósofo e investigador emérito de la UNAM: “Es un ejemplo de lo mejor que tuvo el exilio español en México. Siempre fue un hombre en favor de los mejores ideales, pero también de libertad en la cátedra.
“Fue representante de un tipo de marxismo libertario. Estuvo en contra de toda dictadura. Siempre estuvo en contra de la dictadura franquista. Estuvo mucho tiempo en México, dio clases en la UNAM. Nunca quiso regresar a España hasta que acabara el franquismo y hubiera una democracia real.
“Fue un distinguido profesor. Habló en la cátedra y escribió muchas obras; todas ellas van a perdurar, tiene muchas con esta dirección de un marxismo libertario.
“Su ausencia es totalmente irremplazable. En toda su vida fue un hombre coherente y mantuvo un sentido moral muy alto.”
José María Pérez Gay, escritor, traductor y filósofo: “Sin duda fue un hombre muy inteligente que logró hacer del marxismo una filosofía. Me formé con él y sobre todo con un amigo que se había formado con él, Bolívar Echeverría, quien ya falleció. Bolívar fue un hombre muy apegado a Sánchez Vázquez. Gracias a él tradujo unos manuscritos filosóficos de Marx. Bolívar me enseñó a apreciar al maestro Sánchez Vázquez, cuyo legado es inmenso.
“El maestro fue un hombre que nunca quiso degradar a España. Fue un gran humanista. Sus cursos se repetían todos los años y siempre eran nuevos. Tuve la oportunidad de escucharlo dos o tres veces y era un persona de una gran apertura y generosidad de pensamientos e ideas.”
Pablo González Casanova, ex rector de la UNAM: “Fue un gran maestro y gran filósofo. Mantuvo siempre un pensamiento crítico y una firmeza moral. Fue un gran universitario y luchó como los mejores universitarios de América Latina y España” por la defensa de la universidad nacional y su autonomía.
Federico Álvarez, filósofo y editor: “Es una de las grandes figuras de la filosofía y del humanismo. Junto con Joaquín Xirau y Eduardo Nicol está Sánchez Vázquez, quien fue un gran maestro, un excelente colega, que educó generaciones enteras de estudiantes.
“En su trayectoría académica cuenta con 30 libros. Tres o cuatro son grandes obras que pervivirán en las escuelas y en el interés de la filosofía política de nuestro tiempo. Hay semillas fabulosas, fascinantes en toda su obra.
“En cierto sentido, con él se va un poco el tiempo de ayer. Su mérito fundamental fue haber quitado al marxismo todas las excrecencias dogmáticas y ortodoxas que se le habían colgado, para convertir al marxismo en una concepción del mundo todavía posible, enriquecedora, con la esperanza, como siempre decía él, de que el socialismo sigue siendo posible.
“Llegó a México en el famoso barco Sinaia, donde llegaron muchos grandes intelectuales del exilio español que ya murieron. Siempre tuvo una oposición crítica. Abandonó todas las posiciones dogmáticas en el seno del Partido Comunista de España, y desde entonces se dedicó enteramente a la universidad. Fue fruto de aquel conflicto que movió todo el terreno ideológico político de la izquierda española.
“Un poco desesperanzado, entró a la universidad a ser un profesor emblemático de la teoría política y del marxismo. Fui su alumno y era un gran profesor. Perteneció a una generación como la de (José) Gaos y Nicol. Todos muy buenos expositores.
“En el conflicto estudiantil de 1968, estuvo en el comité de los profesores. Siempre nos ha dado ese ejemplo de estar junto a los alumnos, junto a las fuerzas populares de México.”
Jorge Juanes, filósofo: “Para mí fue una suerte y tuvo mucha relevancia en los inicios de mi vida como pensador haber conocido al maestro Sánchez Vázquez y asistido a sus cursos, sobre todo tomando en cuenta que estaba haciendo una lectura innovadora del marxismo que salía de todos los clichés y códigos que propalaba a diestra y siniestra el marxismo estalinista. Sánchez Vázquez, haciendo un gran esfuerzo, logró salvarse de esos dogmas y emprender la aventura personal con todos los riesgos y descalificaciones que implicaba y lanzarse a una experiencia de lectura abierta de Marx que recuperara realmente la dimensión filosófica profunda y compleja del pensamiento marxista, que estaba reducido a una serie de fórmulas que simplemente tenían una función ideológica.
“Para mi generación, para todos aquellos que asistíamos con Sánchez Vázquez, fue una descarga de electricidad teórica poder asistir y ver el nacimiento en México de una posición teórica de una lectura de Marx, la cual en ese momento diría que era de las más relevantes.
“También fueron importantes sus aportaciones al mundo del arte y de la estética para tratar de forjar una estética marxista y abierta, que precisamente era un hasta aquí a todos los dogmatismos y descalificaciones que se habían dado en el mundo socialista contra el arte moderno y de vanguardia y contra todo el arte propositivo que fue el que animó y permitió la aventura del arte contemporáneo.
“No hay que olvidar que aparte de filósofo era poeta y que tenía una especial sensibilidad para el arte. Se acercó también y compartió mucho de la aventura de las vanguardias artísticas. No olvidemos que en sus ideas estéticas de Marx, por ejemplo, uno de los capítulos está dedicado a Kafka, lo cual es muy importante porque Kafka era como un punto de referencia en el debate marxista: Kafka o no Kafka. Siento que sí fue un revulsivo y mucha de la gente de mi generación y de las generaciones posteriores tuvieron ese privilegio de seguir a un pensador vivo que no tenía miedo al riesgo y a la aventura de pensar. Es un golpe fuerte. Sin duda es una pérdida irreparable.”
Ramón Xirau, filósofo y poeta: “Estuvimos juntos en la universidad en filosofía. Él hacía estética y yo no. Su estética era muy apegada al marxismo. Fuimos muy amigos. Sería justo que una parte de la UNAM se le dedique. Lamento mucho la muerte de Adolfo”.
Gabriel Vargas Lozano, filósofo: “Estuve muy vinculado a él. Por ejemplo, lo acompañé al primer doctorado honoris causa que le dieron en Cádiz, España, en su tierra. Sin embargo, aún no han saldado en España la deuda con sus exiliados. Fueron muchos sus aportes teóricos.
“La lectura de sus reflexiones sobre ética y política hace mucha falta a la clase política mexicana actual. La política sin fundamentos éticos es puro pragmatismo, que hoy es moneda corriente de todos los políticos. La ética es la base de una política efectiva. Él también vio con mucho interés el movimiento zapatista, como una reivindicación del movimiento indígena. Consideraba que la democracia no puede existir sin el socialismo, y viceversa. Hoy se pretende un simulacro de democracia sin un beneficio social, sino un beneficio de poder. Su posición era muy gramsciana: pesimismo de la inteligencia (porque hay que ver las cosas como están) y optimismo de la voluntad (es decir, necesitamos ir adelante, salir de este atolladero, de esta crisis). Él fue un ejemplo de honestidad intelectual.”
Gloria Villegas, directora de la FFL de la UNAM: “Él se volcó plenamente hacia México y decía que tenía dos raíces: España y México, y esas raíces hicieron florecer un pensamiento extraordinariamente valioso. Su pensamiento marcó de manera muy notable el desarrollo de las humanidades en nuestra universidad. Hay seguidores y estudiosos de su pensamiento, como Gabriel Vargas, Juliana González, José Antonio Matesanz y Federico Álvarez. Era un hombre contrario a cualquier dogma. Se renovaba continuamente. Con una gran solidez y rigor académico, sus planteamientos son impecables. Tiene muchos discípulos e infinidad de lectores en México y todos los países de habla hispana. Hace unos días fueron inauguradas nuevas instalaciones de la facultad, que orgullosamente llevan su nombre, como una forma de tenerlo siempre presente y vivo en nuestras aulas”.
Alfredo López Austin, historiador e investigador emérito de la UNAM: “Es uno de los hombres más valiosos, más sabios y más honestos que he conocido en toda mi vida. Le debemos mucho por sus enseñanzas filosóficas, tanto en sentido general como en particular en el campo de la ética y en la estética. Se distinguió no sólo por ser un sabio, sino por ser un luchador social como muy pocos existen en México, porque su acción derivaba de una profunda solidez teórica.
“Lo admiro como defensor de la universidad y de su autonomía. Fue una increíble voz para la defensa de la autonomía.
“A pesar de que tenía una temporada, no muy larga, prácticamente retirado, queda toda su obra, que sigue siendo válida, actual y esperanzadora para los que seguimos pensando que el marxismo es la base de una verdadera transformación.”
Joaquín Diez-Canedo, director del FCE: “Fue un pensador muy importante, tanto en su discurso filosófico como académico, y desde luego su defensa de la vía de izquierda, el materialismo histórico como base de la filosofía.
“La suya es una obra trascendental. ¿Publicar sus obras completas? Habría que pensarlo, porque el pensamiento marxista ha tenido un cambio importante, del que Sánchez Vázquez fue todavía parte importante, pero hay que ver qué de ese material tiene vigencia, más allá de un valor documental.”
Enrique Fernández Fassnacht, rector de la UAM: “Es uno de los pensadores iberoamericanos más importantes del siglo XX. Lo conocí poco, pero sé del gran aprecio que tenían por él sus alumnos. Fue refugiado español que de hecho se hace en México. Ha producido una larga obra en la que generaciones de jóvenes han estudiado y que lo seguirán haciendo.
“Su partida nos deja sin un gran pensador, con una visión clara en la construcción de una visión más abierta, renovadora y no dogmática del marxismo. Es, sin duda, una pérdida muy grande para la academia.”
Jaime Labastida, filósofo y director de Siglo XXI Editores: “El rigor de su pensamiento fue un verdadero ejemplo en nuestro país. Es un verdadero paradigma lo que hizo. Siglo XXI editó varios libros de él, y si sus deudos quieren continuar con esa obra, yo la publicaría con muchísimo gusto. Respecto de nuevos títulos, estamos abiertos a recibir las ofertas que hagan sus deudos.
Néstor García Canclini, antropólogo: “Siempre aprecié su apertura intelectual y capacidad de repensar el marxismo. En buena medida esa flexibilidad y creatividad intelectual tenía que ver con el interés de Sánchez Vázquez por la estética y las artes. El propio material artístico impone la necesidad de un pensamiento versátil. Él tenía un conocimiento muy amplio de muchas corrientes y filosofías contemporáneas, no sólo de marxismo, y mantenía un diálogo permanente con ellas. Eso le dio una capacidad de comprensión muy amplia.”
El socialismo: alternativa aún viable para la salvación de la humanidad
Hasta el último momento Adolfo Sánchez Vázquez se mantuvo fiel a sus convicciones políticas Rechazaba el fatalismo frente al actual avasallamiento del modelo neoliberal
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Sábado 9 de julio de 2011
Fiel hasta el último momento a sus convicciones ideológicas y políticas más profundas sobre el socialismo como alternativa viable para la salvación de la humanidad, Adolfo Sánchez Vázquez también destacó la importancia de la utopía como uno de los aspectos esenciales de la vida humana.
“No se puede vivir sin metas, sueños, ilusiones o ideales; o sea, sin tratar de rebasar o trascender lo realmente existente. No se puede vivir, por tanto, sin utopías”, sostenía.
“No pudo vivir sin ella don Quijote, pero tampoco –como demuestra el final de esa genial obra– pudo vivir sin ella Sancho. Tal es la lección viva, actual, que podemos extraer de la novela de Cervantes al leerla, en los tiempos desencantados de hoy, como una utopía.”
Según apuntó el filósofo de origen español en un ensayo literario sobre El Quijote de la Mancha, “las utopías no están forzadas a fracasar inevitablemente [...]. Pero sí obligan a tomar en cuenta los obstáculos y los límites que se interponen en su realización”.
Considerado uno de los pensadores iberoamericanos más importantes del siglo XX –por sustentar una visión renovadora, abierta y no dogmática del marxismo–, a lo largo de su prolífica vida el también catedrático fue reconocido y admirado por su congruencia con principios ideológicos orientados hacia una sociedad más justa, más igualitaria, más libre y más digna.
A partir de esa consigna, mantuvo siempre su convicción de que la única vía para enfrentar los estragos del sistema capitalista es el socialismo. Por difícil que parezca, insistía, no podemos renunciar a ella; al contrario, nuestro deber es reivindicarla.
“Es posible y necesaria una alternativa, independientemente de dificultades, limitaciones e incertidumbres. Esto no quiere decir que esta alternativa sea algo ya predeterminado; sólo se dará si los hombres toman conciencia de la necesidad de tener una opción para llevar a cabo un proyecto de emancipación.”
Sánchez Vázquez sostenía que el capitalismo no sólo significa un peligro para la clase oprimida y explotada, sino que, con su desarrollo económico y el desarrollo tecnológico al servicio del lucro, “hoy más que nunca pone en peligro la supervivencia de la humanidad”.
Durante un par entrevistas con La Jornada, acaso de las últimas que mantuvo con algún medio de comunicación, subrayó que en caso de que el mundo desdeñe al socialismo como opción, se corre el riesgo de llegar a una nueva barbarie.
En esas conversaciones, aclaró que el derrumbe de la Unión Soviética de ninguna manera representó el fracaso del socialismo: “Lo que ha fracasado es un sistema social que pasaba por socialista sin serlo”.
Uno de los aspectos que más atraían al pensador era que en la actualidad nadie hable de socialismo: “Se habla de neoliberalismo, pero no se dice que éste es la fase del capitalismo de dominación del capital financiero”.
Si bien reconocía que en años recientes se han incrementado los movimientos y posiciones anticapitalistas, lamentaba que ninguno de ellos se pronunciara abiertamente “por la necesidad de esta alternativa que a mi juicio continúa siendo el socialismo”.
Crítico, alertaba que la idea de esa opción social ha desaparecido, incluso de las reivindicaciones y de los programas de los grupos políticos de izquierda en gran parte del mundo.
“A mi juicio, una de las características de la izquierda no sólo en América Latina, sino también en Europa, es haber abandonado esta reivindicación y tratar de situarse en los cambios posibles dentro del sistema, pero perdiendo la perspectiva de que la alternativa verdaderamente emancipatoria tiene que venir de un sistema que destruya las bases fundamentales del capitalismo.”
Una política de izquierda, aseguraba, no puede ser puramente pragmatista y no puede concebirse sin el valor de la igualdad, de la justicia social, de la dignidad humana, de la defensa incondicional de los derechos humanos. “Esto es lo que da contenido moral a la política.”
Coherente con su posición ante la utopía, Adolfo Sánchez Vázquez era insistente en su idea de no adoptar una posición fatalista frente a las actuales circunstancias y el avasallamiento del modelo político, económico y social que domina hoy al mundo.
“Es cierto, hay dificultades y deben reconocerse; no hay que engañarse ni caer en un optimismo ingenuo y superficial, pero el índice de sufrimiento, explotación y pobreza abre la posibilidad de una acción y una alternativa al capitalismo”, destacaba.
lecturas
Dossier-Racismo:
1. Valoran importancia de seminario sobre Cuba y los afrodescendientes
en América, efectuado en La Habana
2. “La lucha por la profundización del socialismo en Cuba está obligada a ser
antirracista”, palabras de Fernando Martínez Heredia
3. El racismo, absolutamente condenable, palabras de Abel Prieto
(tomado de Granma, lunes, 20 de junio de 2011)
Alentadores caminos de reflexión
Valoran importancia de seminario sobre Cuba
y los afrodescendientes en América, efectuado en La Habana
Pedro de la Hoz
Los caminos de reflexión abiertos durante los cinco días del Seminario Cuba y los afrodescendientes de América, auspiciado por el Instituto Juan Marinello en La Habana, apuntaron hacia el reconocimiento de la enorme deuda histórica con los hombres y mujeres arrancados por la fuerza de sus tierras para ser explotados y a la necesidad de visibilizar los aportes sociales, económicos y culturales de quienes contribuyeron a fundar nuevos pueblos en esta parte del mundo.
También fueron ventilados problemas que gravitan sobre las poblaciones negras y mestizas del hemisferio, como la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades y la discriminación.
Aún en una sociedad como la cubana, en la que con el triunfo de la Revolución fueron desmontadas las bases institucionales de la discriminación y en un proceso inédito se democratizaron la educación y la cultura, persisten ciertos prejuicios raciales y no se han podido todavía borrar definitivamente las desventajas históricamente acumuladas entre los sectores poblacionales negros y mestizos.
En tal sentido cobraron fuerza las palabras dichas por Miguel Barnet al clausurar el evento, cuando expresó que Cuba estaría incompleta si no reconocemos en su justa medida el aporte de los africanos y sus descendientes a la formación de la nacionalidad y la cultura del país, en tanto debe lucharse mientras sobrevivan uno solo de los prejuicios y taras legados por la anterior sociedad discriminadora y racista.
Por eso, al hablar también desde la perspectiva cubana, el sociólogo Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, al inaugurar el foro manifestó: "El racismo favorece a las necesidades ideológicas de aquellos que aspiren a un regreso mediato al capitalismo, porque es una naturalización de la desigualdad entre las personas, algo que nadie admitiría en la Cuba actual si se planteara respecto al orden social en general. Por tanto, con mucha más razón tenemos que desarrollar y hacer triunfar el antirracismo: la lucha por la profundización del socialismo en Cuba está obligada a ser antirracista".
Pesan las palabras dichas por el activista social norteamericano James Early al reconocer: "Estados Unidos no lidera hoy el movimiento afrodescendiente mundial, a pesar de la larga historia de lucha de sus comunidades. El centro se encuentra en América Latina y el Caribe, porque es donde se está intentando hacer coincidir las agendas ciudadanas con las estatales. En este contexto, la Revolución Cubana que hizo de los marginados —los de antes de 1959 y los que quedaron después— sujetos listos para construir su país, tiene una responsabilidad central por el ejemplo que irradia al resto de la región. Construir entre todos debe ser la propuesta: en la diversidad tomaremos mejores decisiones".
A estos esfuerzos se sumará, desde hoy en Caracas, el Foro sobre la Afrodescendencia en Nuestra América, que hasta el jueves 22 pondrá acentos en las transformaciones sociales en el continente y en el diálogo con los pueblos africanos.
“La lucha por la profundización del socialismo
en Cuba está obligada a ser antirracista”
Fernando Martínez Heredia
(Palabras en la inauguración del seminario Cuba y los pueblos
afrodescendientes en América.)
Ante todo quiero expresar, a nombre del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC), nuestro reconocimiento más sentido a los funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas que han desempeñado un papel muy importante en la convocatoria y organización de este Seminario. Ustedes han hecho una demostración de excelente disposición, comprensión de la relevancia de esta tarea y colaboración efectiva. Al tener la satisfacción de reconocerlo, debo agregar que esa actitud de ustedes constituye para mí una esperanza, frente a la decadencia tan deplorable que registra el papel de la ONU ante las iniquidades que suceden en el mundo actual.
Este encuentro académico y cultural se propone aprovechar la proclamación de 2011 como Año de los Afrodescendientes para dar un paso más en las actividades y los estudios sobre estos temas. Resulta una actividad positiva para el tema que nos convoca, porque nos permite a los activistas y estudiosos que vivimos lejos unos de otros conocernos mejor, intercambiar ideas, preguntas y propuestas, y sobre todo porque aumenta nuestra conciencia de lo que significa este campo de problemas en América y en el mundo actual, y de la necesidad de que actuemos sin dilación para enfrentar los desafíos extraordinarios que ya están planteados. Si le sacamos provecho como evento de análisis y como lugar de propuestas de acción, puede llegar a ser un hito en el largo camino.
En cuanto nos asomamos a las denominaciones que hoy intentan describir a los que vivimos en este continente, nos encontramos con cuestiones fundamentales para explicarse el mundo del último medio milenio. Durante toda esa larga época, la América Latina y el Caribe han sido encuadrados sucesivamente en los mapas mundiales del capitalismo, como una región siempre subalterna y en explotación. El colonialismo y el neocolonialismo son dos conceptos clave para comprender esos encuadres sucesivos tanto en los análisis que se hagan desde el ángulo económico, como desde los ángulos político y cultural. En los hechos y los procesos reales, estos tres aspectos están muy interrelacionados y sólo pueden explicarse integrándolos en totalidades de conocimiento, aunque es imprescindible investigar y profundizar en cada uno de ellos.
Para desarrollar su sistema y multiplicar sus avances, la modernidad capitalista saqueó a fondo el planeta, aplastó comunidades y culturas, esclavizó a decenas de millones de personas, destrozó formas de vida y de producción, explotó el trabajo, desbarató o prostituyó complejas organizaciones sociales y erosionó el medio ambiente a escala universal. Ya en 1524, Hernán Cortés le recomendaba al emperador Carlos V ordenar a sus súbditos que colonizaran a México, en vez de limitarse a depredar el país. Tres siglos y medio después, Carlos Marx explicaba que el capitalismo no es sobre todo un modernizador de las sociedades, sino un devorador de ganancias, que para obtenerlas no desdeña utilizar las formas más brutales o “arcaicas” de producción y relaciones sociales o el saqueo, junto al dinamismo colosal y las revoluciones continuadas de las condiciones económicas que lo caracterizan. América fue sometida a un despoblamiento genocida de sus habitantes autóctonos que no tiene paralelo, pero también a un poblamiento forzado mediante el mayor traslado de seres esclavizados de la historia humana, desde África. El afán de lucro creó y desarrolló el horrible negocio de comprar y usar personas como esclavas, despojarlas de todos los rasgos de su condición humana y su cultura que pudieran perjudicar a su explotación, y estrujarlas en el trabajo hasta la muerte. Sobre la base de este sistema infame fue que pudo desarrollarse el capitalismo.
Sidney Mintz escribió que no comprendía cómo se asociaba a los negros a la marginalidad, cuando han estado tanto en el centro del modo de producción. Pero es que el sistema de explotación y opresión capitalista necesita convertir sus hechos y sus procedimientos —aun los más criminales— en el orden de cosas que se considere “normal”, y construir una hegemonía que incluya la generalización de creencias que le favorezcan y que ayuden al consenso de las mayorías con el propio sistema de dominación. Toda dominación establecida es cultural. Al racismo impuesto por todos los medios materiales y legales, y apoyado en tradiciones de exclusión y menosprecio, lo acompañó y sucedió —con el auge del progreso y la civilización— el racismo “científico” como forma de naturalización de la desigualdad entre los seres humanos. Durante generaciones después del fin de la esclavitud, haber sido esclavo, ser descendiente de esclavos, fue una marca y un descrédito para las víctimas, y no para los victimarios, protegidos por un manto de olvido, que si a ellos les convenía, parecía conveniente también a los negros y mestizos, para ir mereciendo más aprecio social. Un hecho social de un peso formidable estuvo en la base de la factibilidad de ese mundo ideal: los cambios en los modos de explotar el trabajo y dominar a las mayorías dejaron a los descendientes de los esclavos en una situación de franca y brutal desventaja, en cuanto a medios de vida, capacidades, oportunidades, lugar social y otros aspectos, desventaja que debía con el tiempo reforzarse y tender a la permanencia.
Hoy constatamos las situaciones de franca desventaja en que vive la mayoría de esa parte de la población de la región. Entiendo que esto se relaciona íntimamente con las secuelas de la esclavitud y la persistencia del racismo, pero al mismo tiempo con el desarrollo histórico de sociedades regidas por sistemas de capitalismo subordinado a los centros imperialistas, en las cuales las mayorías sufren explotación, falta de oportunidades y servicios básicos, diversas formas de dominación y exclusiones.
Creo en la necesidad de desarrollar el rescate y la valoración positiva de los aportes y las identidades de los llamados afrodescendientes, el conocimiento de los problemas que afrontan en la actualidad y las vías para superarlos. Después de un prolongado y complejo proceso histórico, los descendientes de aquellos africanos y africanas comparten la identidad del conjunto de los pueblos y naciones que contribuyeron a formar con su trabajo, las culturas que portaban, sus sacrificios, sus vidas y su participación en los movimientos políticos por la libertad, la soberanía y la justicia social, y también esos descendientes se reconocen y son identificados respecto a características procedentes del tronco originario de sus antecesores. Y considero necesaria la progresiva integración de las acciones prácticas y los estudios en este campo con las luchas latinoamericanas por la plena soberanía, la autodeterminación y transformaciones sociales profundas en favor de las mayorías, y con procesos de integración que potencien la independencia efectiva, las relaciones y la solidaridad entre sus países y el desarrollo del bienestar de sus pueblos.
Es natural que en los intercambios intelectuales entre los que tenemos propósitos e ideales comunes tengan su lugar los análisis de las cuestiones de cada país. Por otra parte, Cuba ha desarrollado y mantiene una experiencia singular en América, que incluye un acumulado cultural muy notable en cuanto a los temas de este Seminario. Permítanme entonces hacer un comentario personal, forzosamente parcial, sobre algunos aspectos de la cuestión racial dentro del proceso de la Revolución y en la actualidad. Aunque no lo abordaré aquí, nunca debemos olvidar la importancia descollante de las revoluciones, los complejos culturales populares y los proyectos cubanos en las relaciones interraciales y la integración nacional.
La Revolución emprendió desde 1959 una transformación de las personas, las relaciones sociales, las instituciones y otros aspectos de la vida social y el país en su conjunto que resulta incomparable a cualquier hecho histórico anterior —excepto la colonización de Cuba por los europeos—, por su profundidad, su carácter abarcador y sus consecuencias.
La vida de los no blancos sufrió un brusco cambio sumamente positivo, y comenzaron procesos paulatinos de ascenso de su calidad de vida, sus expectativas, su estima y su prestigio social. El racismo sufrió una gran derrota en su naturaleza, sus manifestaciones y, ante todo, en las bases que tenía en el sistema social de dominación burguesa neocolonial. Pero hubo dos ausencias fundamentales en la política de la Revolución en este campo. Una fue consecuencia del propio proceso: la lucha por la obtención de la unidad del pueblo y de los revolucionarios, y su conversión en un principio central de la ideología y las prácticas políticas. Además del carácter unificante que posee toda gran revolución, las diversidades sociales fueron obviadas ante la unidad, y sus problemas no se atendieron a fondo, e incluso fueron sacrificadas cuando se consideró necesario. Ese hecho se reforzó por el peso inmenso y abarcador de la politización en la vida social de la población.
La lucha contra el racismo formaba parte de la Revolución, pero no fue una de aquellas banderas suyas que eran asumidas por el pueblo con un ardor avasallador que rendía oposiciones, escollos, tradiciones y prejuicios, y eran organizadas por el poder revolucionario para darles viabilidad y efectos permanentes.
La otra ausencia provino del recorte del alcance de la Revolución que sucedió a inicios de los años 70. El ciclópeo trabajo de modernizaciones emprendido entre todos y guiado por el poder revolucionario en su primera etapa incluía la comprensión de que la modernización tenía que ser al mismo tiempo criticada, comprendida y denunciada como un peldaño que la dominación puede ascender sin dejar de existir, y que puede terminar en la “normalización” de las cosas y el fortalecimiento de una nueva forma de dominación, modernizada.
En la segunda etapa, iniciada con los años 70, esa comprensión se fue perdiendo y abandonando, lo que ha ocasionado un daño grave al proceso. El combate a ese retroceso fue incluido en el proceso llamado de rectificación de errores, de la segunda mitad de los años 80. En estos últimos 20 años, esa grave deficiencia de la conciencia y la crítica socialistas sigue vigente, aunque los datos del problema han cambiado mucho.
Por la primera ausencia se abandonó prácticamente la concientización antirracista y la elaboración de una estrategia de educación de los niños y jóvenes —y de reeducación de los adultos— para una integración socialista entre las razas en Cuba, a pesar de que las tareas y los logros de la Revolución le hubieran brindado un suelo óptimo. Al contrario, se veía mal referirse a cuestiones “raciales”, las cuales serían “rémoras de la sociedad anterior” que el socialismo en general liquidaría.
La segunda ausencia estimuló el individualismo egoísta, la formación de grupos privilegiados y retrocesos notables en la ideología revolucionaria, a pesar de que la expansión y sistematización de los logros de la Revolución y de las acciones internacionalistas brindaban un suelo muy favorable y apropiado para continuar la política de relaciones dialécticas entre la liberación y las modernizaciones, gobernada por la primera y con procesos de concientización correspondientes. Los resultados fueron muy contradictorios, tanto a nivel del país en su conjunto como al de las personas.
En la cuestión racial fueron muy positivas en esta etapa la maduración de las relaciones interraciales en la vida de los individuos, la universalización de la educación y su papel destacado en el ascenso social y el prestigio, la preocupación por que los no blancos tengan una participación mayor en las instituciones y la parte que les tocó a estos en el aumento del bienestar material que se produjo. Pero el paradigma civilizatorio que tendió a predominar contenía latentes elementos del orden burgués que lo creó, y para este los pobres son individuos ineptos o que no cuentan, y los no blancos son seres inferiores.
En la actualidad el problema tiene dos aspectos discernibles: realidades desventajosas, que incluyen los niveles de pobreza, y el relativo a persistencias del racismo. En las tres primeras décadas después de 1959 la vinculación entre ambos aspectos fue, a mi juicio, la menor a lo largo de toda la historia de Cuba; en las dos últimas ha crecido, pero está lejos de ser lo determinante en cuanto a las manifestaciones de racismo. Quiero resaltar que para analizar todas estas cuestiones es imprescindible tener en cuenta las diferencias de los problemas en los diferentes medios sociales existentes y los correspondientes ambientes que en ellos cristalizan.
El combate a las desventajas “objetivas” que padece una alta proporción de los no blancos debe formar parte, sin duda, de una política revolucionaria socialista general que favorezca a las cubanas y cubanos de cualquier color de piel que padezcan esas situaciones. Pero es imprescindible añadir una política especializada —bien fundamentada—, dirigida a erradicar o disminuir las situaciones de personas y grupos no blancos que se deben a una reproducción continuada de sus desventajas que se convierte en formas culturales, y las que se deben a relegaciones y discriminaciones por causas raciales. En el diseño y en la instrumentación de esa política deben ser determinantes la participación, juntos, de especialistas y de personas que forman parte de los grupos en desventaja, y la voluntad de no permitir que se reduzcan a acciones administrativas que se rutinizan, decaen y finalmente desaparecen.
El segundo aspecto proviene de las discriminaciones y prejuicios que configuran la persistencia del racismo. Quisiera hacer una distinción previa a mi comentario. Todos los logros científicos recientes ratifican y demuestran la ausencia de diferencias “naturales” entre los diferentes grupos de la especie humana que son clasificados como “blancos y “no blancos”. Eso está muy bien, pero no impide la existencia de las razas como construcciones sociales históricamente determinadas, siempre ligadas de un modo u otro con la exclusividad y superioridad de unos y la identificación de los otros como seres incompletos o inferiores. De manera que afirmar que no hay razas” no resuelve en realidad los problemas del racismo.
En un sentido opuesto, la afirmación de que los no blancos “somos diferentes” y debemos centrarnos en obtener un reconocimiento respetuoso de nuestra diferencia me parece errónea. Es peligrosa en la práctica, porque debilita la pelea por la igualdad real y total —y no meramente escrita en los textos— de todos los cubanos, y hasta parece desistir de ella; y es ambigua, porque en su posición cabe la aceptación tácita de un digno segundo lugar en la sociedad y una ciudadanía de segunda, y las divisiones consecuentes, entre negros y mulatos, y entre los que se reconocen “de color” y los que tratan de “parecerse al blanco”, ser aceptados por él y hasta “traspasar la línea del color”. Eso se parecería demasiado al mundo que conocí en mi niñez. Una cosa es la riqueza maravillosa de las diversidades —y la legitimidad de identidades que existen inscritas en otra más general—, y otra es refugiarse y resignarse a la manipulación practicada y teorizada en el mundo desde hace algunas décadas, mediante las cuales se les reconocen a los que hasta ayer fueron colonizados, explotados, oprimidos y tenidos por seres inferiores sus identidades como grupos, y hasta se les celebran, para que se solacen y se conformen con ellas, en vez de pretender su liberación de todos los yugos y una vida más plena, en la que sean dueños de sus países y de su trabajo, participen como iguales en la dirección política de la sociedad y tengan acceso al bienestar y las conquistas que ya existen en el mundo.
En los últimos 15 años ha ido creciendo la percepción del problema de la persistencia del racismo y el rechazo de sus graves implicaciones, en sectores cada vez más amplios y en un buen número de instituciones; el presidente Raúl Castro lo ha expresado en duras palabras. Pero todavía estamos lejos de una conciencia nacional fuerte, generalizada y decidida a actuar en consecuencia.
Los problemas del racismo en la Cuba actual han sido abordados en numerosos espacios de debate y algunos de estudio, y hoy contamos con una buena cantidad de documentos e investigaciones sobre el tema, especialistas y activistas habituados a tratarlo y propuestas concretas de un notable valor. Sería lógico agregar que ya están en marcha una estrategia y un gran número de acciones y campañas para enfrentar, batir e ir erradicando esta lacra tenaz de nuestra sociedad. Pero eso todavía no está sucediendo. En la identificación, el rechazo y la lucha contra el racismo existen serias diferencias entre la posición oficial de la Revolución y las ideas que manejamos nosotros, por una parte, y lo que sucede en la práctica social, por la otra. Pienso que las propuestas, el debate, la divulgación y las acciones concretas antirracistas abatirán esa brecha.
Si miramos la específica cuestión de las razas y el racismo desde una perspectiva más general, pueden entenderse mejor sus problemas y los caminos de su superación. El racismo hoy, con todo y sus antiguas raíces, está ligado a los efectos que ha tenido la crisis desatada en los años 90 sobre los grupos menos favorecidos de nuestra sociedad, pero también está ligado a la disgregación social, al apoliticismo, a la conservatización de la vida social y otros fenómenos desplegados en estas dos últimas décadas. El racismo favorece a las necesidades ideológicas de aquellos que aspiren a un regreso mediato al capitalismo, porque es una naturalización de la desigualdad entre las personas, algo que nadie admitiría en la Cuba actual si se planteara respecto al orden social en general. Por tanto, con mucha más razón tenemos que desarrollar y hacer triunfar el antirracismo: la lucha por la profundización del socialismo en Cuba está obligada a ser antirracista.
No quiero terminar sin sumarme a un planteamiento que nos han hecho hermanos queridos y solidarios. Cuba es el país de este continente que ha realizado tareas maravillosas que establecen la dignidad de la condición humana, los derechos iguales —vitales y ciudadanos— y grados muy notables de bienestar de los descendientes de aquellos africanos que fueron traídos a la Isla como esclavos. Es el pequeño país que ha logrado cambiar la vida en favor de las mayorías, redistribuir la riqueza y garantizar los servicios sociales y la pacificación de la existencia a un grado ejemplar, ha logrado la plena soberanía nacional y la ha defendido victoriosamente frente a la agresión sistemática y la enemistad de la mayor potencia imperialista del planeta. Por ese proceso único y por su solidaridad internacionalista con los pueblos, goza de un inmenso prestigio en todo el continente. Pero la voz de Cuba resulta muy insuficiente en el terreno de las luchas y las ideas de los descendientes de africanos por sus identidades, sus derechos y sus demandas, y no se siente una política cubana articulada y actuante en ese campo. Aspiramos a que las intervenciones y los debates de los talleres, las propuestas y las demás actividades e intercambios de este Seminario constituyan una modesta contribución intelectual y una exhortación a que en el tema que nos reúne se cumpla también lo que un 17 de abril José Martí llamó el deber de Cuba en América.
Muchas gracias.
El racismo, absolutamente condenable
Abel Prieto
(Declaraciones del Ministro de Cultura a La Jiribilla en la clausura del Seminario Cuba y los pueblos afrodescendientes en América, convocado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello).
La Revolución barrió las bases institucionales del racismo, sin embargo, quedan, a escala de la conciencia, expresiones discriminatorias en la subjetividad de las personas. No obstante, nos toca a todos trabajar por convertir el racismo en algo absolutamente condenable. Ser antirracista tiene que ser algo instintivo para un revolucionario como ser anticolonial, antiimperialista y anticapitalista. No se puede tener idea de igualdad y justicia sin rechazar esta monstruosidad y, lamentablemente hasta este momento no hemos logrado una conciencia mayor sobre este tema.
Creo que el trabajo realizado por la comisión de la UNEAC, el grupo que dirige el historiador Eduardo Torres Cuevas en la Biblioteca Nacional, el programa que anunció el Instituto Cubano del Libro (ICL) durante la presentación de Piel negra, máscaras blancas, de Franz Fanon en el Centro Loynaz, son iniciativas en el contexto del Año de los Afrodescendientes lanzado por las Naciones Unidas, pero teniendo en cuenta que abarcará más de un año. Esta lucha tiene que ser sistemática en todas las instituciones nuestras. En las discusiones y debates como éste, hay que lograr más intencionalidad, ser más coherentes y rigurosos. Es hora de revisar programas de estudio en las escuelas de arte y en general, los instructores de arte deben incluir las culturas provenientes de África, y en esas revisiones estamos trabajando. El racismo como tema cultural asociado al colonialismo tenemos que combatirlo en el terreno de la cultura con seriedad extrema.
Hace unos días me reuní con Danny Glover, con James Early y estuvimos hablando de lo que Cuba ha avanzado en este campo. Es voluntad de la dirección del Partido y el Gobierno trabajar de manera más sistemática y profunda en solucionar lo que la Revolución empezó en el año 1959.
Redactores:
La Paz: Marco Antonio Fernández Alanoca, Wilfredo Pomier Miranda y Juan Carlos Segales Limachi. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario