Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 2 de mayo de 2011 Año I No. 25
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
Índice
editorial
La lucha por la tierra tiene lugar entre gobernantes
De sábado a sábado (152)
Se necesita una COB que encabece la lucha por cambios reales
Remberto Cárdenas Morales
Tejiendo pistas
Tierra y transparencia
Xavier Albó
¿Bien el INRA?
Rafael Puente
de nuestra tierra
Evo Morales dice que el Estado tiene el control total de los servicios básicos
El Presidente asegura que será respetado el libre mercado*
Página Siete / La Paz - 01/05/2011
1 de mayo
Los trabajadores del mundo salen a la calle
Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia
Homenaje al día del trabajador
Los desafios de los trabajadores o de la COB
Pedro Mariobo Moreno
La Secretaria de Organización de la Comisión
Organizadora del primer Congreso del MAS-ISPS en España
Homenaje al 1 de mayo
A rajatabla
Del mayo del 71 al mayo del 2011
Yuri Aguilar Dávalos
El mismo 1 de mayo de la victoria
Por el socialismo y la patria desfilan los cubanos este primero de mayo
lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel Castro:
Un fuego que puede quemar a todos
Fidel Castro Ruz
“Tratando de reinventar el socialismo”:
Entrevista con el presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón
Por Manuel Alberto Ramy
Cuba: otros apuntes sobre el congreso
Ángel Guerra Cabrera
Actualización económica, perfeccionamiento político
por Randy Alonso Falcón
Médicos cubanos engañados terminan en Miami sin residencia ni licencia de trabajo
Jean-Guy Allard
¡Campaña por la LIBERTAD de Joaquín Pérez Becerra!
Lecturas
Del Primer sábado comunista en la línea férrea Moscú-Kazán
al sábado comunista de Primero de Mayo en toda Rusia
V. I. Lenin
Silvio Rodríguez: “La voz de la Revolución cubana es Fidel”
Judy Cantor-Navas
Billboard Magazine
editorial
La lucha por la tierra tiene lugar entre gobernantes
(Segunda y última parte)
Entre funcionarios del gobierno es inocultable la lucha por la tierra agropecuaria y forestal, y por los territorios indígenas, por extensión. Asimismo, es visible que aquélla es una disputa desde sectores de clases sociales y de grupos de éstas, así como de pueblos indígenas. No se trata sólo de ambiciones personales y/o familiares. Y las causas reales de aquellas acciones debemos buscarlas en la realidad, ayudados por una investigación seria aunque, de momento, podemos hacerlo con los datos mostrados por los protagonistas de ese enfrentamiento. Nosotros también respaldamos una investigación, como se ha pedido desde diferentes trincheras, pero que sea para descubrir, jamás para encubrir. En la nota editorial del número 24 de Aquí intentamos aquella lectura que la complementamos en ésta.
Cuando se discutía el proyecto de nueva Constitución Política del Estado, de acuerdo a fuentes a las que les aconsejamos eviten el olvido, se llevó hasta Sucre la propuesta para que la máxima extensión de un predio agrario sea 5.000 ó 10.000 hectáreas, para hacer campaña y se apruebe en el referéndum respectivo la primera cifra (5.000 Has.). Ese planteamiento sustituyó a otra que se formuló desde el Viceministerio de Tierras la que, se dijo, era más avanzada y que consultaba los intereses de los campesinos, indígenas, del pueblo y la patria.
En las “negociaciones” entre el gobierno y la oposición —lo que también se sabe y de lo que cabe tomar nota otra vez—, varios de los contenidos más o menos radicales del proyecto de CPE aprobada por los constituyentes, fueron retirados, modificados o cambiados. Sobre la tierra, lo más importante fue el consentimiento de los gobernantes para que la nueva CPE se aplique para lo venidero, bajo el alegato de que la retroactividad de una ley, en el mundo, sólo es posible si la nueva norma favorece a los trabajadores (en una ley social) o si beneficia a un delincuente (en una norma penal). Los viejos latifundistas, en consecuencia, sólo perderán sus latifundios o parte de éstos si sus predios no cumplen la función económica y social (FES), principio que se encontraba en la CPE sustituida.
Una marcha campesina de Apolo a La Paz, en el primer mandato de Evo Morales y en el período en el que se discutía el proyecto de ley de reconducción comunitaria demandó, básicamente, la consolidación de las tierras dejadas en herencia por abuelos y padres de los actuales poseedores de aquel medio de producción, las que fueron distribuidas por la Reforma Agraria de 1953, bajo el principio: la tierra para quien la trabaja. Entonces, al menos los dirigentes de aquellos marchistas dieron la espalda a los indígenas de las tierras bajas que con mucha fuerza y consecuencia demandaban y demandan que se les restituya sus territorios.
Precisamente los campesinos, como pequeños y medianos propietarios, fueron los que rechazaron la reconstitución del territorio indígena en el Madidi (La Paz). Aquellos propietarios, pequeños y/o medianos, aspiran a convertirse en grandes: en las condiciones del capitalismo esa tendencia es inevitable y creemos que eso es lo que sucede actualmente, a pesar de que la dotación de tierras ahora es gratuita y esa forma de propiedad es colectiva. El territorio comprende propiedad colectiva de la tierra, uso de las riquezas que existen en él, autodeterminación o autogobierno, vigencia del derecho consuetudinario sin que se sobreponga a la legalidad de Bolivia y sin derecho a la separación territorial, como establece la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por las Naciones Unidas.
Otro antecedente que muestra la lucha por la tierra, incluso entre gobernantes, es el que ofreció el otrora Viceministro de Tierras (Almaraz) cuando sugirió que dirigentes campesinos pretendían su salida del gobierno. La causa principal la conocimos después: esos dirigentes sindicales campesinos (ahora situados en puestos decisivos del gobierno y del Estado) se empeñaban entonces en conseguir que se restablezca el mercado capitalista de la tierra, para lo que proponían que de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria se suprima la prohibición de la venta de aquellas tierras recibidas gratis y para la comunidad.
La respuesta de un ex dirigente campesino del MAS, en este momento senador, fue que el ex Viceministro de Tierras quedó resentido por su salida del gobierno y que a éste nunca volverá el ex funcionario gubernamental. Ese asambleísta, en otra ocasión, añadió que tanto Almaraz como el destituido Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con la dotación de tierras, en realidad reposición del territorio (y a veces concesión de tierras) favorecían exclusivamente a los indígenas y dejaban sin ese beneficio a los campesinos. Cuando menos debió distribuirse de manera igualitaria ese bien inmueble (a campesinos e indígenas), fue la sugerencia de aquel ex dirigente agrario y añadió que él casi no tiene tierras.
Y hasta donde se advierte, Juan Carlos Rojas, según testimonios, se desempeñó con eficiencia en el cargo, y se lo echó por favorecer con tierras a súbditos españoles de manera ilegal. El funcionario destituido dijo que confía en que una investigación, que podría realizar el Ministerio Público, demostrará que es infundada aquella sospecha y que familiares del actual Viceministro de Tierras son los que sí han incurrido en delitos en procesos de distribución de tierras, sobre todo ayudados desde el llamado INRA paralelo, en Santa Cruz de la Sierra.
Dirigentes campesinos que tienen críticas al gobierno, sin que hayan dejado de respaldarlo, hace tiempo y en voz baja, decían que la Ministra de Desarrollo Rural y el Viceministro de Tierras, actuales, se habrían beneficiado con dotaciones de tierras y que facilitaban la extensión de aquel medios de producción a terceros mediante procedimientos “truchos”. El destituido Director del INRA ha ratificado que el Viceministro de Tierras en funciones ha recibido una dotación de tierra, la que incrementa la que ya poseía, sobre lo no se conoce aclaración alguna de aquel funcionario por lo que está en duda la legalidad y legitimidad de esa operación. A la Ministra de Desarrollo Rural, el Presidente, le ha ratificado su confianza por lo que sigue en el cargo y lo más probable es que sea liberada de una investigación que se evidencia como imprescindible.
Al sustituido Director del INRA se lo separó del cargo sin proceso debido alguno, aunque sólo haya sido uno meramente informativo que pudo derivar en proceso criminal o no. Esa violación del derecho a la defensa del ex funcionario público se agrava porque se lo responsabiliza de la comisión de algún o algunos delitos, pero no se le instaura proceso.
Juan Carlos Rojas cuando confirmó que parte de los predios de dos senadores del MAS fueron revertidos al Estado, porque no cumplían la función económica y social, informó que otros funcionarios del gobierno y/o del Estado se encontraban en una situación parecida a la de los dos asambleístas. ¿Los bolivianos, a lo que tenemos derecho, tendremos un día el resultado de una investigación que establezca la transparencia en el manejo de la tierra, como se reclama en una columna de La Razón del domingo 1 de este mes y que reproducimos en este número de Aquí?
Desde estas páginas, y apoyados en los antecedentes resumidos en este editorial, afirmamos que la lucha por la tierra, una expresión de la lucha de clases y de pueblos indígenas, ocurre incluso en el gobierno. Es que gobernantes y asambleístas integran grupos sociales que participan de aquella lucha, por sus propios intereses, a todas luces egoístas, como en toda sociedad dividida en clases sociales en la que la explotación y la opresión siguen su curso.
En tal sociedad, las contradicciones de clases, incluidas las de los pueblos indígenas, cuando son contrapuestos e irreconciliables se resuelven mediante la lucha incesante, aunque los latifundistas de vieja y de nueva data gozan de cierta tranquilidad mientras el enfrentamiento es entre sectores del pueblo. Y ante ese tipo de enfrentamiento por la tierra, entre gobernantes, la pregunta es: ¿Quiénes vencerán a quiénes?
De sábado a sábado (152)
Se necesita una COB que encabece la lucha por cambios reales
Remberto Cárdenas Morales*
Si es verdad que un sindicato es lo que es su historia, la Central Obrera Boliviana (COB), al superar la crisis que confronta, recogerá lo mejor de lo que es su historia y en la parte nueva de su perfil se espera que sea la que encabece los cambios de este tiempo para que éstos configuren una verdadera revolución y que sea la continuación radicalizada de las reformas actuales que corren el riesgo de estancarse y ser sustituidas por una administración del modo de producción y de vida capitalista, dependiente todavía y atrasada en una dimensión preocupante.
Los últimos días, expertos o no en temas sindicales, propagan criterios de lo que debe ser la COB, luego de su enfrentamiento económico y político con el gobierno con el que, antes, estableció un acuerdo mediante el cual aquélla asume el compromiso de apoyar los cambios.
Que la COB, a pesar de seguir maltrecha, haya encabezado la lucha de dos semanas por aumento o reposición salarial mayor al 10 por ciento, por la abrogación del decreto supremo 21060, por la reactivación del aparato productiva, entre las principales, habla mucho de una instancia sindical que sobrevive y constituye una necesidad para los explotados y oprimidos.
El comportamiento de aquel órgano sindical y político de otrora no puede ser el mismo ahora porque otra es la realidad sobre la que pisa y otras son sus tareas que se suman a las habituales de todo sindicato. No está demás recordar, a los detractores de la COB, que los momentos “estelares” de ésta fueron las huelgas políticas con las que derrotó golpes de estado como la del triunvirato militar con lo que aportó decisivamente a la asunción del Gral. Juan José Torres al gobierno, en coincidencia con los militares antigolpistas (1970); la derrota del golpismo comandado por el Cnl. Alberto Natuchs (1979), con los trabajadores dirigidos por la COB, enfrentados a los tanques; el alzamiento popular de 2003 y de los trabajadores, coordinados por el máximo sindicato, que derrotó al gobierno de Sánchez de Lozada ejemplifican lo que fue la COB. Mas, las glorias de ésta no ocultan sus derrotas, como la que le propinó el triunfante golpismo de Banzer (1971) y de García Meza (1980) ni otras como cuando enfrentó al neoliberalismo. Las victorias de ayer tampoco bastan para que la COB desarrolle, ahora, una línea impecable dentro de un proceso de marchas y contramarchas, de aciertos y desaciertos, de anuncios de socialismo en el horizonte y que nada serio se hace para emprender el camino hacia ese objetivo que es de los trabajadores, especialmente, desde los años 70 del siglo veinte.
Rememoramos estos datos para afirmar que la nueva COB será lo que es su historia. Por ello, la vieja COB vivirá una transición de la vieja a la nueva. Para ser tal, aquél sindicato debiera ser tallado con greda de su antigua estructura, a la que se agregaría arcilla nueva.
Ni nosotros ni nadie (esperamos) pretenderá decir la última palabra sobre el contenido y la forma de la nueva COB que requieren los trabajadores y el pueblo. Sin embargo, resumimos criterios propios o compartidos respecto de aquélla, como puntos de vista para el debate abierto:
—La COB tiene que ser un sindicato contemporáneo en todas sus partes y por su conducta. No tiene por qué renunciar a su rica herencia que es la suma de un sindicato combativo y un instrumento político. Pero, como los hechos se dan una vez como tragedia y si se repiten configuran una comedia (Marx) no se repetirían las hazañas cobistas de antaño.
—Su estructura debe disponerse en correspondencia de sus componentes que deben ser trabajadores asalariados, especialmente, sin excluir a ningún otro sector laboral, aunque con los que son propietarios pequeños y/o medianos habrá contradicciones insalvables, como ya ocurrió entre asalariados y dueños del transporte por lo que los últimos salieron de la matriz sindical.
—Resulta una dirección compartida, rumbo a ser colectiva, la que incorpora una representación variada en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la COB, pero el máximo ejecutivo debe ser el que encarne al grupo laboral más avanzado sobre todo por lo que haga, sin olvidar su discurso. Por tanto, dirigentes sindicales mineros que se oponen a una eventual nacionalización de empresas mineras extranjeras, además de evidenciar que en ocasiones obreros caminan en contra de sus intereses, se encuentran muy lejos de asumir el papel de vanguardia en las luchas económicas, políticas, ideológicas, sociales y culturales. Los asalariados, opuestos a la nacionalización, convencen de que esos dirigentes no deben integrar el CEN de la COB.
—Los sindicatos, así como los partidos y otros movimientos sociales, se transforman en la medida en que se transforma una sociedad impulsada por ellos. La formación social boliviana también cambiaría con los sindicatos, partidos y otros movimientos, alterados positivamente.
—En la vieja COB había un marcado culto a la espontaneidad (escasa organización) por lo que ésta —la organización— tiene que ser un rasgo preponderante en la nueva COB. Sin organización un sindicato es menos que una “montonera”, aunque la montonera en la guerra de la independencia, en lo que hoy es Bolivia, forjó victorias de contingentes guerrilleros con las que liberaron, al territorio ahora patrio, antes de que llegara, aquí, Bolívar con su ejército.
—Aunque resulta difícil orientarse ante un gobierno que llama aciertos a los desaciertos, la COB, en el camino de la emancipación de los trabajadores como obra suya, al fin de cuentas debe ser la más interesada en que avancen los cambios hasta configurar una verdadera revolución, para lo que tiene que resolverse la cuestión del poder, la que es tarea inconclusa.
—La COB, sin ser un partido —es deseable que no lo pretenda— tiene que enarbolar su programa democrático, popular, antiimperialista y revolucionario, también para buscar acuerdos.
—Las ideas de las que se apropien y las que elaboren los cobistas es imprescindible que sean revolucionarias (democráticas, avanzadas, progresistas) a toda prueba.
—El máximo sindicato boliviano tiene que articular un movimiento social y político, de tal amplitud, del que sólo deben excluirse a los enemigos del pueblo.
—La dirección de los trabajadores bolivianos, gracias a su acción y como consecuencia del internacionalismo de explotados y oprimidos, debe contar con apoyo de otros pueblos y de otras organizaciones sindicales del mundo, de Nuestra América en especial.
En ese camino de transformación de la COB, en su próximo congreso debe aprobar una nueva alianza con Evo Morales, en base al programa avanzado sugerido, para fortalecer la organización y ampliar la unidad del pueblo, con ideas revolucionarias y una conciencia creciente, con apoyo internacional, con disposición a enmendar errores y a pesar de que voceros gubernamentales califican como derechistas a los cobistas y más allá de que para ciertos sindicalistas el gobierno actual es profascista. Todo para que gobernantes y pueblo sigan en el ejercicio de la política, como cuando el pueblo derrotó golpes de estado o gobiernos neoliberales.
Si la COB marcha en vanguardia de las luchas actuales, se transformará a sí misma y será otra: movimiento gigantesco, ideas, programa, unidad y conciencia para la transformación.
La Paz, 30 de abril de 2011.
*Periodista
Tejiendo pistas
Tierra y transparencia
Xavier Albó
La destitución repentina del ex director del INRA, Juan Carlos Rojas, no es una buena señal. Y, a medida que se conocen detalles, la señal empeora: se descubre una especie de INRA paralela para extorsionar o negociar títulos, allí se incauta un vehículo asociado a una ministra y el detenido la llama enseguida... Son indicios que no deben descartarse a la ligera. Es natural que, por sólo indicios, el Presidente no retire su confianza a una colaboradora cercana que en el pasado participó lealmente en el actual proceso de cambio. Pero deberá también mantenerse alerta en el seguimiento de esos indicios y tomar las decisiones que hagan falta para asegurar la transparencia y limpieza del proceso.
Habría sido bueno que tomara la misma actitud con relación al precipitado retiro del director del INRA, que —como ninguno anterior— ha hecho avanzar con eficiencia y rectitud el saneamiento y titulación de tierras en beneficio de la población indígena originaria campesina. En su gestión ha avanzado mucho más y mejor que sus predecesores, caiga quien caiga, hasta lograr un total de casi 58 millones de hectáreas saneadas. Un ejemplo entre tantos: un puñado de extranjeros en las fronteras con Brasil reclamaban 800.000 hectáreas, pero quedaron reducidas a 15.000.
Veo dos temas de fondo en su defenestración. El principal es repudiable bajo todo punto de vista. Me refiero a recomendaciones, manipulaciones y hasta falsificaciones por parte de algunos para usar su poder e influencia en beneficio propio o de gente allegada por parentesco real o político. El llamado INRA paralelo es el caso más notorio pero no el único.
Parece que algunos de ellos, al sentirse amenazados por la rectitud incorruptible de Rojas optaron por prescindir de sus servicios, que a ellos ya no les “servían”. Ahora buscan con lupa a ver si logran además fabricar o amplificar alguna prueba que les sirva de excusa. Pero la causa de la prisa parece ser la otra.
Víctor Paz hablaba del “maravilloso” instrumento del poder. Lo es y por eso se busca y usa. Pero es tan maravilloso como “peligroso”. El poder corrompe si además se rodea de inmunidad y entonces el poder total corrompe totalmente. Las alarmas que han sonado ya en el Gobierno desde Santos Ramírez hasta Sanabria deben ayudarle a abrirle los ojos también cuando la instancia “tierra” se hace resbalosa y movediza. Sería gravísimo que el nuevo INRA tuviera que ser intervenido como ocurrió en 1992. ¡Transparencia, por favor!
Sólo insinúo el segundo tema, que merecerá mayor análisis y debate. Hay sectores más asociados a la CSUTCB en tierras bajas y a ex colonizadores (hoy, “comunidades agroecológicas interculturales”), quienes añoran el esquema del 53, que favoreció la dotación individual. Con los años, esta degeneró en nuevas acumulaciones en tierras bajas, dotando incluso a poderosos, en contra del espíritu inicial. Tal perversión obligó a la intervención de 1992.
Por eso, ya la ley INRA de 1996, reforzada después por la Ley de Reconducción Agraria del 2006, estableció que las dotaciones gratuitas fueran sólo colectivas. Después los así dotados podrán hacer internamente entre ellos los ajustes de posesión que les parezcan oportunos.
*Tomado de La Razón, de La Paz, del 1 de mayo de 2011.
¿Bien el INRA?
Rafael Puente
La semana pasada, tras aplaudir la eficiencia y transparencia del INRA —actor fundamental de uno los cambios reales y prometedores realizados por nuestro gobierno— que se acababa de expresar en el desmantelamiento de una red clandestina de lo que podríamos llamar “tráfico de saneamiento ilegal de tierras”, me hacía unas cuantas preguntas. Fundamentalmente me preguntaba cómo se explicaba la actitud de una serie de dirigentes campesinos —no sería justo decir organizaciones— que repetidamente habían pedido el cambio del director de esta institución ejemplar. Y me preguntaba si detrás de esa actitud no había una secreta aspiración a cambiar la Ley de Reconducción Comunitaria de Tierras —logro fundamental de este proceso de cambio— con el fin de convertir la tierra en mercancía, y si todo ello no tendría que ver con cierta tendencia matricida que pretende descalificar las tierras comunitarios de origen (TCOs) y abrir la puerta al viejo y suculento negocio de los siempre impunes loteadores…
Pues bien, esta semana nos encontramos con la tremenda sorpresa de la destitución repentina —mientras estaba operando junto al Presidente en la zona de Colcha— de Juan Carlos Rojas, el mentado director del INRA. Inevitablemente me vuelven a asediar las mismas preguntas de la semana pasada, sólo que con una angustiosa tendencia a la respuesta afirmativa. Cierto que el viceministro de Tierras ha dado explicaciones (por la red ATB), pero éstas no parecen convincentes:
—Que todo funcionario puede ser cambiado en cualquier momento. Por supuesto, pero eso no responde a la pregunta de por qué se lo destituye.
—Que Juan Carlos Rojas llevaba cinco años en el cargo y siempre es bueno cambiar. Falso, nuestro Presidente nos explicaba en Cochabamba el 2009 todo lo contrario, que más bien uno de los problemas que perjudican la gestión pública de nuestro gobierno es la falta de continuidad de muchas autoridades (y por tanto el continuo aprendizaje de funcionarios nuevos).
—Que en medio de las muchas cosas buenas que hizo durante cinco años el recién destituido director del INRA se ha detectado indicios de algunas irregularidades que serán objeto de investigación… Qué raro, si todavía no han sido objeto de investigación ¿cómo pueden ser ahora causa de destitución?
¿Entonces? No podemos dejar de recordar aquellas repetidas peticiones de que cambiaran al director del INRA, pronunciadas por dirigentes que a juicio de muchos estaban ocultando apetitos inconfensables respecto de la tierra. Esa antigua presión —¿ahora renovada?— sí resulta explicación convincente de la destitución del hombre que lo mismo revertía tierras ociosas de terratenientes oligárquicos que de senadores masistas, y sobre todo el hombre que no vaciló a la hora de desmantelar la red de tráfico montada en Santa Cruz y de destituir a un director departamental que no había hecho nada para impedirlo (y que casualmente había sido importante dirigente campesino).
No puedo dejar de recordar las ocasiones en que el Presidente Evo lamentaba la actitud de dirigentes que en lugar de buscar el cambio —que es precisamente lo que en estos cinco años operó el INRA— buscan espacios de poder y ventajas materiales, las más de las veces de tipo individual.
Probablemente muchos piensen que por lealtad debería callarme, pero precisamente por lealtad no lo hago, porque entiendo que mi lealtad no se debe a determinados dirigentes, por mucho que tengan grandes méritos acumulados en las luchas anteriores —sin duda muchos más méritos que yo—, sino precisamente a la causa por la que ellos lucharon —y que yo también abrazo— que es la causa de la revolución democrática y cultural, la causa de la Madre Tierra, la causa que Evo Morales representa. Sin mencionar la lealtad con ese compañero que tanto nos ha enseñado y que se llama Juan Carlos Rojas. Amén.
de nuestra tierra
Evo Morales dice que el Estado tiene el control total de los servicios básicos
El Presidente asegura que será respetado el libre mercado*
DATO Evo Morales mencionó que las leyes del mercado siempre regularon los precios y lo seguirán haciendo.
Página Siete / La Paz - 01/05/2011
Fue una entrevista por lo general cordial, con algunos momentos de tensión, pero siempre franca y reveladora. Cuatro periodistas de Página Siete entrevistaron durante dos horas al Presidente.
Página Siete.- Una vez enterrado el 21060, ¿Bolivia se encaminará hacia el socialismo?
El 21060 está muerto. En temas de servicios básicos —el agua es ahora un derecho humano— tenemos un control total del Estado; en las tarifas de ENTEL bajamos los costos, en la electricidad igual, con la “tarifa dignidad”. Lo que queda, y yo lo dije hace unos dos años, son algunas leyes, como las de minería, forestal y otras.
Me dirán ustedes, ¿por qué no lo hizo en una primera gestión? Porque entonces no teníamos mayoría en el Senado y el año pasado la Asamblea Plurinacional tenía la responsabilidad de apoyar las leyes orgánicas por mandato del pueblo. No había mucho tiempo, pero ya llegó la hora y está en nuestros planes aprobar esas leyes, como decimos, para enterrar el 21060.
Página Siete.- Presidente, ¿habrá libertad de mercados? En el oficialismo, hay quienes dicen que no debería haber libertad de mercado…
¿Cuándo el Estado, especialmente en productos agropecuarios o los minerales, incluso el petróleo, tenía un control total? Eso siempre ha sido regulado por el mercado.
Nuestras luchas, durante los 20 años de gobiernos neoliberales, eran contra la libre importación, bloqueábamos caminos contra la libre importación y recordarán ustedes que los empresarios, los agroindustriales en Santa Cruz, también bloqueaban caminos pidiendo que se garantice el precio en el mercado para sus productos agropecuarios.
Eso qué me hace pensar, que antes nuestros productos agrícolas eran más caros aquí, mientras que en los países vecinos, que además tenían una producción mecanizada, eran más baratos que en Bolivia.
En nuestro debate con el Vicepresidente sobre la zafra, hace unos pocos días yo decía —no sé si estoy equivocado— que el precio no puede bajar a cuatro o cinco bolivianos por kilo de azúcar, pues en Perú está a nueve bolivianos y en otros países hasta en diez bolivianos, y entonces otra vez el azúcar se va a ir de contrabando.
Siempre el mercado nivelará, regulará los precios en petróleo, en minerales, etc., pero en servicios básicos estará bajo el control de Estado.
Página Siete.- ¿Y sobre la posibilidad de que Bolivia se encamine hacia el socialismo?
¿Qué entiende usted por socialismo?
Página Siete.- Varios aspectos, el control absoluto del Estado sobre todo el proceso productivo, la redistribución de la riqueza de forma igualitaria'
Yo entiendo por socialismo que haya igualdad entre la sociedad y para ello debe haber participación del Estado en el tema de producción. Hay otro tema de fondo, nosotros apostamos por la universalidad en temas de salud y educación, pero algunos sectores de la COB no lo quieren.
En algunas minas que eran del Estado antes nosotros queríamos nacionalizarlas, pero los sindicatos de esas minas no quieren.
“¿Son sectores conservadores que no quieren el socialismo?”. Esa es la pregunta que me hago.
Imagínese el control privado en Entel, en electricidad —donde se estaban disparando las tarifas— o agua. ¿Cuánto sería el costo? El Estado tiene ahora el control de los servicios básicos.
Página Siete.- Usted ha asumido el alza del precio de los carburantes y su imagen ha perdido puntos hasta con riesgo para la gobernabilidad del país. ¿No hubiera sido mejor que usted se distancie de esa medida? ¿Quién sugirió la decisión?
¡No! Se equivocan ahí. Ni fueron los técnicos ni Hidrocarburos ni el Vicepresidente. Yo soy el primer responsable de la nivelación y a mí no me gusta echar la culpa a nadie.
Sabíamos en 2006, el primer año de nuestro Gobierno, que había una subvención que sangraba a la economía del país, en 2007 no le dimos mucha importancia, pero en 2008 nos dimos cuenta que estaba creciendo mucho. Y no es que la importación de líquidos haya comenzado en nuestro Gobierno, la importación de combustibles líquidos ha comenzado en el Gobierno de Paz Estenssoro. Y la subvención comenzó con el Gobierno de Hugo Banzer.
La nivelación del precio de los combustibles, entonces, viene de un largo debate, no es reciente.
Ahora, con los sucesos de Libia y otros problemas internacionales, el precio de los carburantes seguirá subiendo y este año podemos perder entre 700 y 800 millones de dólares.
Yo me trasladé a todos los departamentos para explicarles la nivelación de precios y nadie me ha rechazado, ni la COB me ha rechazado. Y aquí me quito el sombrero ante mis hermanos del campo, que dicen “nos afecta, pero ya es hora de tomar una decisión y nivelar los precios”
A mí no me interesa la buena o mala imagen, me interesa decir la verdad. Y había que poner orden a este tema económico.
Por ahora no tengo en vista un debate sobre la nivelación de precios, pero sí vamos a informar sobre las consecuencia que puede traer mantener la subvención.
Página Siete.- En el último tiempo se han escuchado estribillos contra usted, que eran usuales contra gobiernos anteriores. ¿Cómo se siente estar ahora al otro lado?
Ustedes creo que no tienen memoria, son periodistas que no se acuerdan. No es la primera vez que sucede, se dio el primer año de mi Gobierno, tras el problema entre mineros cooperativistas y mineros nacionalizados en Huanuni. Pedro Montes dijo: “Evo no sirve y debe dejar la presidencia”. Solares y Costas ya pedían el primer año un revocatorio.
También he escuchado estribillos. Un día entraron a plaza Murillo unos 20 ó 30 troskos y me gritaron “muera Evo”, entonces es normal. Ahora bien, es verdad que eso se ha masificado un poco, seamos realistas, pero siempre hubo protestas. Para mí no es una novedad.
Pero eso sí, hay una fuerte infiltración de la derecha en las fuerzas sociales.
Se le planteó al país que la nacionalización nos iba a evitar depender de las transnacionales, y usted en la discusión del alza de precios dijo: Necesitamos que las petroleras ganen. Quería preguntarle si no se sentía incómodo al ser esto contrario al discurso que usted siempre manejó.
Cualquiera que presta servicios, gana. Ocurre con las petroleras, prestan servicios y tienen que ganar, pero no ganan como antes, esa es la diferencia.
Ahora YPFB tiene que invertir, tiene que vender y lo hace a 27 el barril frente a 115 dólares en los que se encuentra el precio internacional.
Si Yacimientos va a trabajar en total pérdida, es un problema. Me pregunto, ¿de acá a poco tiempo, quién va a subvencionar la exploración, la explotación, la refinación que va a estar en manos de YPFB? Yo no soy economista, no soy experto, pero a simple cálculo es grave la situación económica si no cambiamos este tema.
Página Siete.- ¿La preocupación es la inversión?
Por supuesto, la inversión y el tema de la industrialización. Es parte del planteamiento de gastar los 2.000 millones de dólares de las reservas internacionales para la producción. Conversé con los compañeros campesinos y no hay ningún problema. Dicen que es una buena idea usar el dinero no para construir caminos o puentes, sino para apoyar la producción. También lo he planteado a la COB.
En un tema que hemos avanzado son los textiles. La lana de llama y de alpaca se va a Perú, ahí tienen sus fábricas de hilo y tela que vuelven al país y nuestros textileros la compran. Entonces, ¿por qué no podemos tener nosotros estas fábricas? Nos cuestan entre 130 y 180 millones de dólares.
Página Siete.- ¿Cómo se definiría el uso de esos 2.000 millones de dólares? ¿Se creará un consejo o una entidad similar?
Cualquiera sea el mecanismo —los escucharemos todos—, que no sea una burocracia que perjudique la inversión. En el tema productivo tenemos en mente cuatro rubros: industrialización de la minería (metálicos y no metálicos, litio), del petróleo, sector agropecuario y manufactura. A ellos se les dará dinero.
Página Siete.- ¿Estará todo el dinero en manos del Estado o también el sector privado recibirá recursos?
En el Estado, en todo caso. El sector privado tiene mucha plata en nuestra gestión.
Página Siete.- ¿Y esto no generará competencia desleal entre sector estatal y privado?
Qué mejor que la competencia. Ustedes saben que en la Constitución se garantiza la economía plural. Será respetado el sector privado, pero lindo sería una sana competencia, porque esto nos permite ver quién es mejor, si el sector privado es el mejor administrador o el sector público.
Página Siete.- En otro tema, sobre la relación con Chile y el cambio de estrategia ¿no cree usted que tal vez podíamos haber esperado un poco más a ver si Chile ofrecía algo concreto?
Este debate (del cambio de estrategia) viene desde el año pasado, porque el desarrollo fue lento, el primer año te hacen creer, te hacen soñar. Entonces, durante la primera gestión hemos creído, pero si vamos a seguir esperando, como usted plantea, el tiempo se va. Ha sido por una cuestión de tiempo.
Página Siete.- ¿Qué prometían los chilenos?
Te hablan bien… “puede ser acá un enclave, puede ser por aquí'”. Pero en la reunión presidencial de Foz de Iguazú (diciembre de 2010) pedimos seriamente con el canciller Choquehuanca tener una respuesta oficial de por dónde se plantearía la solución, ya que en cada reunión nos mencionaban que era una reunión informal.
Lo máximo que logramos arrancar ahí fue lograr un mecanismo permanente de alto nivel a la cabeza de los cancilleres. De ahí se produjo la primera reunión urgente en Chile. Cada hora, cada dos horas me informaban desde Santiago: “aquí estamos estancados”. Hasta que nuestro canciller me informó: “creo que no va a haber nada”. Luego en la reunión aquí (febrero 2011) –aunque la prensa valoró bastante la reunión- en realidad fue un fracaso. Eso fue lo último, fue la gota que rebalsó el vaso.
Yo lo sabía, por eso desde el año pasado había planteado al Vicepresidente, a los ministros, que antes del 23 de marzo había que dar un ultimátum a Chile. Por ello pedimos la propuesta formal.
Página Siete.- ¿Había diferencias entre los presidentes Bachelet y Piñera?
Por supuesto que había diferencias. Con Bachelet, por primera vez, hemos avanzado 12 de los 13 puntos, quedando sólo el tema mar. Sobre el Silala hemos avanzado bastante con la presidenta Bachelet y estuvimos a punto de firmar la primera parte.
Sobre las aguas del Silala se calculó un pago inicial de 15.000 dólares por día, que fácilmente podía llegar a los 30.000 dólares, pero en las consultas internas con dirigentes cívicos y de la COD de Potosí se rechazó el acuerdo.
Página Siete.- Pero usted ha dicho que todavía confía en el dialogo por el tema del Silala.
Sí, pero no puedo hablar de eso, ésta es una política de Estado y hay que mantener reserva.
Página Siete.- Sobre el caso Sanabria, qué opina, cree que hubo deslealtad del Gobierno chileno en no informar al Gobierno boliviano?
No sé si es bueno u oportuno decir, pero comparto con su pregunta, hubo una deslealtad. Si había una investigación (contra Sanabria) ellos podían informarnos. Es una obligación informarse de Estado a Estado, qué interés habrá detrás de eso; espero que no sea interés de carácter geopolítico o una especie de agresión política, que siempre busca Estados Unidos. Hay algo oscuro en ese tema.
Página Siete.- Usted ha anunciado que se va a construir un museo en Orinoca, su tierra natal, pero han surgido críticas en el sentido de que primero allí hay poca población, que es lejos y que debería usarse ese dinero, por ejemplo, para mejorar el museo de Tiwanaku.
Con el museo Tiwanaku y con el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, hemos invertido casi un millón de dólares. ¿Por qué no podemos diversificar centros de visitas pequeños, medianos y grandes? El problema es que no debemos hacer todo sólo por Tiwanaku, ésa es la verdad. Entonces hay que crear otros centros.
Yo nunca di importancia al turismo y el turismo genera muchos ingresos al país. Entonces el museo de Orinoca está ligado a un circuito turístico de Oruro; si hay un museo de la Revolución Cultural en Orinoca —que va a ser grande por supuesto— el turista seguirá hacia Uyuni.
Página Siete.- El gran personaje de Orinoca es usted, entonces el hecho de que se ubique ahí, ¿convierte a la iniciativa en un museo a Evo Morales?
Primero es un justo reconocimiento a mi tierra, me debo a esa tierra que me ha parido, que me ha criado y educado. Es una responsabilidad. También el Chapare, que me ha educado sindicalmente, políticamente. Allí estamos proyectando un centro de convenciones.
¿Cómo se me viene esta idea? Yo no soy egoísta, no tengo ninguna ambición ni tengo intereses económicos. Con tal de que no me falte para comer, algo para andar y nada más. Esa es mi educación.
Y tengo tantos regalos y obsequios, casi una casa llena en la ciudad de Cochabamba y aquí en la 20 de Octubre ya hay dos cuartos llenos de regalos. Algunos muy buenos regalos, de estadistas del exterior, por ejemplo cosas bañadas en oro. En ponchos debe haber unos mil. Entonces digo, ¿dónde voy a dejar todo esto? Ahí viene la idea. Entonces me propusieron ampliarla y ahí está.
*Tomado del diario Página Siete, La Paz (Bolivia), 1 de mayo de 2011.
1 de mayo
Los trabajadores del mundo salen a la calle*
El mundo recuerda hoy a los trabajadores que el 1 de mayo de 1886, hace 125 años, realizaron jornadas de lucha por la reivindicación laboral de las 8 horas de trabajo.
Los hechos se originaron en Estados Unidos con el rápido avance industrial en la segunda mitad del Siglo XIX. En esa época creció enormemente la masa trabajadora de hombres y mujeres. Los trabajadores consiguieron agruparse en sindicatos para defender sus derechos y lograr mejoras laborales.
Es así que en noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor. Allí propusieron obligar al sector patronal estadounidense que sea a partir del 1 de mayo de 1886 el respeto de la jornada de las ocho horas. De no cumplirse se irían a la huelga, con mítines y concentraciones obreras.
En 1886, el presidente estadounidense Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas).
Debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.
El 1 de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 amenazaban con parar.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo.
Los enfrentamientos de los trabajadores de la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que era la única que no había parado, llevaba más de dos meses de agitaciones, con los patrones y rompehuelgas contratados para tales efectos.
El choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de mayo se congregaron los obreros frente a McCormik.
La manifestación fue rechazada y hubo 6 muertos y numerosos heridos.
Un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes sindicales harían uso de la palabra se convirtió en tragedia luego que una bomba estallara cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías muertos, lo que provocó una reacción mayor de las fuerzas policiales que atacaron despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos.
El 21 de junio de 1886, se inició un proceso contra los 31 responsables de la masacre hasta quedar ocho involucrados. Hubo irregularidades en el juicio y los procesados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Luego del Congreso Internacional de Trabajadores en julio de 1889 en París, fijaron el día 1 de mayo como día de ratificación de los derechos de los trabajadores y de reclamos contra las arbitrariedades sociales.
*De Granma, La Habana (Cuba), 1 de mayo de 2011.
Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia
Homenaje al día del trabajador
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia celebra el Día Internacional de los Trabajadores, brindando un homenaje a todos los hombres y mujeres de Bolivia que cumplen con una esencial norma de vida, en las distintas actividades laborales, logrando con su trabajo cotidiano, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad.
Este día elegido es en recuerdo de los Mártires de Chicago que dieron su vida por reclamar una jornada laboral de ocho horas en la fábrica donde trabajaban, luchas y revueltas que costaron mucha sangre proletaria.
En 1923 se conforma el primer sindicato minero del país: la Federación Obrera Central de Uncía, que agrupa a las federaciones de la compañía chilena de Llallagua y de la mina La Salvadora. En 1952 se crea la gloriosa Central Obrera Boliviana, que en 1971 es la vanguardia en la Asamblea Popular con 223 delegados, la mayoría de ellos, trabajadores mineros.
Destacamos el rol histórico del movimiento obrero en importantes escenarios y etapas que ha vivido nuestro país por el establecimiento de las libertades, el estado de derecho y la democracia. Consideramos que ahora debe fortalecer su posición crítica y mantener alerta el espíritu vigilante sobre el proceso de transformación que estamos viviendo los bolivianos y bolivianas.
Saludamos a todos los trabajadores y trabajadoras, de las ciudades y del campo, por su continua lucha, por la propuesta y la protesta social, que busca reivindicar los derechos del pueblo y los trabajadores, por su capacidad de indignarse ante las condiciones de desigualdad, ante la pobreza originada por el sistema capitalista de producción, expresado en el mercado de trabajo, y por mantener la conciencia revolucionaria, democrática y cultural.
Por el Comité Ejecutivo Nacional APDHB
Tarija, 1 de mayo 2011
--
Yolanda Herrera H.
APDHB
Asamblea Permanente de Derechos Humanos - BOLIVIA
Cel. 70652263
Tel. La Paz 591-2-2440611
Tel. Tarija 591-4-6634626
Cel. 70652263
Los desafios de los trabajadores o de la COB
Pedro Mariobo Moreno
Una introducción necesaria
El primer desafío de los trabajadores en este proceso, es el de asimilar correctamente la significación histórica de lo que está sucediendo en Bolivia con el llamado proceso de cambio. Esta afirmación no es ninguna subestimación a la capacidad de análisis de la clase obrera, menos de su dirigencia que casi siempre ha estado de protagonista de los principales acontecimientos políticos de Bolivia. Lo que pasa es que tampoco es fácil ubicarse para muchos intelectuales, analistas, opinadores, dirigentes sociales y políticos de todas las tendencias, entre los que no me excluyo. Ni el MAS-IPSP, siendo el instrumento principal sin el cual no podríamos entender el proceso actual, no tiene una sola posición al respecto; tal vez a eso se deba que hay mucha preocupación sobre el destino de este proceso.
Pero haremos el esfuerzo de contribuir con algo para que estas proposiciones, junto a otras, sean parte del debate colectivo en función de un solo objetivo, entender, participar y tratar de llegar juntos a las metas que nos conduzcan a la consolidación de este proceso de cambio.
1. La misión histórica de la clase obrera
Clase obrera y trabajadores no son lo mismo. Clase son todos los asalariados, dependientes y subordinados al patrón, al capitalista. Trabajadores son todos los que realizan alguna labor manual o intelectual y con ello se gana la vida y la de los suyos, pero no son asalariados, ni dependientes ni subordinados; empero la mayoría de los trabajadores en general, son tan igual o más explotados que muchos asalariados. El común denominador entre obreros y trabajadores es que todos trabajan. El trabajo, sea asalariado o por cuenta propia, es lo que une a obreros y trabajadores y la unidad fortalece a la clase obrera y los trabajadores se cualifican con la unidad con la clase cuando el nivel de consciencia de ésta así lo permite. Por eso la Central Obrera Boliviana (COB) con carácter clasista, unificó a la gran mayoría de trabajadores y le insufló también su carácter revolucionario.
Siendo la clase obrera el producto del desarrollo del sistema capitalista, sin la cual no podría existir de manera contradictoria y antagónica, en la medida que avanza el nivel de consciencia de clase que consiste en aprehender la realidad y tomar decisiones y acciones para su cambio por otro sistema, en esa medida la clase obrera se convierte en la vanguardia de los pueblos para superar el sistema de la explotación de la fuerza de trabajo, de los recursos naturales y de la opresión y dominación de los pueblos. Esta es la misión histórica de la clase obrera.
2. La clase, su misión histórica y el proceso de cambio
La clase obrera fue el primer objetivo del neoliberalismo para “derrotarla” porque era un obstáculo para instalarse en el país. Paz Estenssoro dijo “la vamos a derrotar” y lo hizo con dos estados de sitio y apertura de varios centros de concentración, entre ellos Kolcha “K” en el sur del país, San Joaquín en el Beni y otros, como el primer paso para la “relocalización” o despidos masivos de las empresas del Estado privatizadas.
Pero el capital no sobrevive sin obreros que le dan la plus valía absoluta
Para recomponerse el capital bajo las reglas del “consenso de Washington” bajo la teoría de los hermanos Friedman, de los políticos y teóricos como Fukuyama, Soros y el capitalizador Jefry Sach asesor de Paz Estenssoro, de Banzer, Goni y maestro de Tuto, requerían nueva clase obrera reideologizada y politizada en los moldes neoliberales.
Implantaron la “flexibilización laboral” o libre contratación con prohibiciones de organizar o afiliarse a nuevos sindicatos. Les dijeron que luchar por nuevas fuentes laborales para paliar el desempleo y tener un salario, era “luchar por el derecho a ser explotado” (Ex Ministro de Trabajo ex mirista Vásquez Villamor, neoliberal). Que la alternativa era ser micro y pequeño empresario para lo cual el Ministerio fue del Trabajo y Microempresa; crearon los microcréditos y ofrecieron mercado en los EE. UU. a condición de la lucha contra la coca, así nació la ATPDEA (mercado contra coca). Se informalizó el trabajo y se suprimió el contrato indefinido, todos fueron eventuales o a plazo fijo. La clase obrera renacía bajo nuevas condiciones, se reorganizaba y retomaba el camino de las luchas aunque fueran reivindicativas (salarialistas y gremialistas) para empezar.
Sobre las cenizas de la clase obrera y la deserción de muchos políticos de izquierda, se gesta el proceso de cambio
Para entonces muchos analistas, opinadores y hasta ex dirigentes sindicales se dedicaron a buscar “nuevas vanguardias” para llenar el vacío que habría dejado la clase obrera. Los municipios, las clases medias, las organizaciones sociales, estuvieron en la mira de los buscadores de nuevas vanguardias.
Las organizaciones sociales probaron su fuerza democrática en diciembre de 2005, hicieron uso de su mayoría esta vez con liderazgo propio, Evo Morales, y con el derecho a votar por sí mismos; así ganaron inobjetablemente con el 54 %, mayoría absoluta y con derecho a gobernar directamente como es el mandato constitucional para el que gana con la mitad más uno o más.
No había nuevas vanguardias, pero había un triunfo democrático electoral que cambiaba la correlación de fuerzas con la hasta entonces hegemónica oligarquía que aprovechó siempre de la dispersión popular.
Las interrogantes no se hicieron esperar: Los movimientos sociales reemplazan a la clase obrera en su rol de vanguardia?. O dejan intacta a la clase obrera, todavía derrotada, y más bien sustituyen a los partidos políticos?
La vanguardia social de la clase nadie se la quita, pero la vanguardia política es diferente; es la capacidad de orientar, dirigir y ponerse delante de los pueblos para conducirlos a la victoria. Tampoco el rol de vanguardia social es exclusivo de un sector social; lo es del sector que tenga la capacidad y el nivel de consciencia de clase para ocupar ese puesto. Es un mérito logrado solamente con la lucha, la unitaria organización y la capacidad de conducir, que en la historia de las luchas sociales esto corresponde a quienes saben y pueden demostrarlo en los hechos, no es un derecho per se.
Los cambios en la superestructura se derrumbarán por falta de base estructural
La estructura de una sociedad es la base material que genera y sostiene a la superestructura; cuando estructura y superestructura interactúan armoniosamente, se dan los cambios progresistas y hasta revolucionarios. Pero cuando la base material que es la economía no cambia, los cambios en la superestructura se derrumban por falta de base material. En otras palabras, si el capitalismo no cambia en Bolivia, los cambios políticos se reacomodarán al sistema capitalista que aún impera en nuestro país.
Si el proceso de cambio ha operado cambios políticos, culturales, legales, etc., profundicemos el cambio con cambios estructurales, por lo menos debilitando la fuerte presencia del capitalismo en hidrocarburos, minería, madera, inclusive en educación, vivienda y otros servicios de carácter social.
Si la COB actual quiere retomar el rumbo de vanguardia que ostentó en otros tiempos, no es abrogando formalmente el D. S. 21060 que hasta hoy ya está en gran parte obsoleto, no olvidemos que el sistema capitalista con libre empresa, libre mercado, libre exportación inclusive de oro, etc. sigue vigente. Si esto no se toca con el modelo Plural constitucional, la abrogación formal será eso y nada más, pura formalidad.
La Paz, 28 de abril de 2011
La Secretaria de Organización de la Comisión
Organizadora del primer Congreso del MAS-ISPS en España
Homenaje al 1 de mayo
La UNION hace la fuerza, el trabajo en "equipo". Pongo el homenaje al 1 de Mayo que hace días envió el compañero Francisco Gardinieri de la Argentina. El compañero Abel Gutiérrez, un compañero boliviano que vive en la Argentina, le puso imágenes y voz a este homenaje a este día especial recordando la lucha por la obtención por mejores condiciones de trabajo que son mejores condiciones de vida. En este pequeño homenaje vemos la participación de varios compañeros que ahora están en puntos bastante distantes de nosotros pero presentes. Ese trabajo es parte internacionalismo revolucionario. Las futuras luchas serán no solo dentro de cada país sino mundiales para ello hay que seguir trabajando en la elaboración del instrumento compañeros. Este es un pequeño ejemplo en este justo homenaje a esta fecha especial para todos los trabajadores del mundo.
¡Viva el 1 de mayo y a seguir trabajando y pensando en mejores condiciones de vida para la clase obrera y campesina!
¡Viva el primero de mayo!
Kathusca Dallence M
Comisión de Organización
Secretaria Organización
Compañeros hagan de efecto multiplicador.
A rajatabla
Del mayo del 71 al mayo del 2011
Yuri Aguilar Dávalos
¡Muera el viejo parlamentarismo!
¡Viva la Asamblea Popular!
Los sucesos a partir de la muerte del Gral. René Barrientos, en abril del 69, se suceden vertiginosamente. Ese año Bolivia tiene tres presidentes. Adolfo Siles Salinas es el segundo; le sucede a Barrientos y no dura más de cinco meses, pues en septiembre es derrocado por un movimiento cívico-militar progresista dirigido por el Gral. Alfredo Ovando.
Pero el régimen de Ovando se desgasta pronto, gracias a posiciones conservadoras que asume. Así, en octubre de 1970 el movimiento obrero y partidos de izquierda estructuran el Comando Político, organismo que apura un cambio de timón en el acontecer nacional. Es el momento en que asume el mando el Gral. Juan José Torres, único presidente que jura ante el pueblo “trabajar por él y por la revolución libertadora de la patria boliviana”.
Pero la conspiración no descansa. En enero del 71 los sectores más reaccionarios de la Fuerzas Armadas, propician un golpe militar dirigido por los coroneles Hugo Banzer y Edmundo Valencia, intentona que fracasa.
A partir de ese momento el pueblo exige más definiciones. En la marcha contra el golpe militar se oye gritos que piden ¡socialismo!, ¡los obreros al poder!, ¡muerte a los fascistas!, ¡Matilde al Estado!
El 30 de abril de 1971, las tropas del Ejército ocupan las instalaciones de Mina Matilde que está en manos de la compañía estadounidense Phillips Brothers. Inmediatamente se anuncia su nacionalización y reversión al Estado, al mismo tiempo que los mismos mineros ayudan al gerente destituido, mister Hamilton, a hacer sus maletas para despacharlo a su país.
Al día siguiente, el 1 de mayo, después de una marcha de 50 mil trabajadores, se inaugura la Asamblea Popular, precisamente en el Palacio Legislativo, sede del viejo parlamentarismo, “que no trajo beneficios a la clase obrera ni al país”, según afirma el dirigente minero Víctor López, visión que refleja el sentir del pueblo.
La Asamblea Popular, organismo que agrupa a organizaciones sindicales y estudiantiles y a partidos de izquierda, está presidida transitoriamente por Juan Lechín Oquendo (minero-PRIN), Francisco Mercado (fabril), Oscar Eid (universitario-Partido Demócrata Cristiano Revolucionario, PDCR), Antonio Araníbar (PDCR) y René Higueras (maestro-PCML).
El Comando Político de la Clase Trabajadora y del Pueblo, nacido en octubre del 70 como frente revolucionario que agrupa a los partidos marxistas (POR, PCB, PCML) y otros grupos nacionalista de izquierda y socialdemócratas (PRIN, PDC Revolucionario, Grupo Espartaco), delinea las tácticas para realizar la revolución socialista.
La Asamblea Popular —dice el Comando Político— no se limitará a fiscalizar los actos gubernamentales o a formular sugerencias, sino que solucionará los problemas del pueblo y ejecutará sus decisiones”. El proyecto busca instaurar el socialismo.
Han pasado 40 años de ese glorioso 1 de mayo y la situación parece que no ha cambiado, aunque el antiguo parlamento se llame ahora Asamblea Legislativa, pero las prácticas de los legisladores sigue como antes. Los cambios anunciados sólo quedan en anuncios (sin desmerecer los avances sociales que se alcanzó en este proceso), porque el andamiaje del viejo sistema del mercado capitalista y sus leyes (la propiedad privada de los medios de producción, la explotación de los trabajadores, la penalización de la protesta) está intacto, aunque se quiera maquillar con propaganda gubernamental.
Las instituciones del orden (Fuerzas Armadas y Policía) además de seguir gozando de privilegios vulneran los derechos humanos y algunos de sus miembros delinquen; los cultivos de coca crecen como también el narcotráfico; la corrupción en esferas gubernamentales continúa; el contrabando avanza; el tráfico de influencias, el abuso de poder y prepotencia en algunos funcionarios públicos no ha cambiado; el desprecio a sectores empobrecidos, como a los indígenas de tierras bajas, sigue como antes.
Hay que defender este proceso, porque ha sido conseguido por la movilización popular en luchas callejeras, proceso que pertenece a los explotados del campo y las ciudades.
Fuente: “La Asamblea Popular” de Jeroen Strengers).
El mismo 1 de mayo de la victoria*
Oscar Sánchez Serra
No fue solo esta otra mañana histórica, es mucho más: un primero de mayo consecuente con la historia de una Revolución que continúa mostrando día a día la fuerza de su invencible pueblo. Al ver hoy a los cubanos desfilar por sus plazas, la afirmación del compañero Raúl hace cinco décadas en Santiago de Cuba, continúa siendo una realidad: Este es el primero de mayo de la victoria.
Cincuenta años atrás toda la nación vibró en la celebración del primer Día Internacional de los Trabajadores en defensa del Socialismo, que hacía entonces sólo dos semanas, se había proclamado ante las víctimas de cruel bombardeo aéreo a varios puntos de la Patria, y defendido en las arenas de Playa Girón.
Lázaro Peña, líder de la clase obrera, hubiera expresado también hoy: ha sido un homenaje a la victoria sobre los invasores y de gloria a los caídos, tanto en Playa Girón como en todas las luchas de nuestro pueblo por su independencia.
Igual que entonces en hombros de los obreros desfilaron nuestros niños, como prueba fehaciente de lo afirmado en mayo de 1961 por Raúl: hemos visto desfilar hoy aquí a obreros con sus hijos en brazos, porque cada día el pueblo tiene más confianza en su Revolución.
Y eso es lo que más preocupó siempre y todavía preocupa al imperialismo agresor. Ya el Comandante en Jefe les había retado hace 50 mayos, desde la misma plaza que hoy volvimos a desbordar de alegría y compromiso: si su capitalismo monopolista es mejor que el socialismo cubano, entonces, ¿por qué tienen tanto miedo, por qué tienen tanto miedo al ejemplo de Cuba?
La respuesta fue el alba de mayo de este 2011. Si en 1961 Cuba entera homenajeó a los caídos y respaldaba en plazas y calles ese socialismo triunfante en el terreno militar, hoy defiende el carácter irrevocable de su sistema y los acuerdos del Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, que desde la convacotoria, respondió a su máxima de Congreso de pueblo, expresión inequívoca de que más que un partido único es el Partido de la nación, heredero del Partido revolucionario Cubano, fundado por José Martí.
Esa, como el 50 aniversario de otra victoria, la Campaña de Alfabetización y muchas otras, fueron las motivaciones de los revolucionarios cubanos este primero de mayo, sabedores de que orden, disciplina y exigencia son palabras claves y premisas imprescindibles para hacer cumplir los acuerdos del Sexto Congreso y llevar adelante el modelo económico que nos planteamos, con los trabajadores como vanguardia insustituible.
Lo visto en la Plaza de la Revolución, en la Mayor General Antonio Maceo y en todas las del país, dan fe de que nos esperan nuevas victorias, porque Cuba volvió a mostrar el principio medular de sus triunfos, con Raúl en Santiago, Machado en La Habana, Fidel en todo el país: Revolución es unidad.
*Tomado de Granma, La Habana 2 de mayo de 2011.
Por el socialismo y la patria desfilan los cubanos este primero de mayo*
Con el respaldo a Fidel, Raúl y al Socialismo comenzó la alocución de Salvador Valdés Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, que dio inicio al desfile por el Día de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución José Martí.
Valdés Mesa destacó que millones de cubanas y cubanos celebran la efeméride con la alegría de haber realizado el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que trazó el camino para renovar el sistema económico y perfeccionar la sociedad en la Isla.
Subrayó que a lo largo y ancho del país, el pueblo ratifica que el Socialismo es la única opción y junto a él marchan también los caídos por la independencia y defensa de la patria durante varios siglos, en especial los héroes y heroínas que hicieron que este año se conmemore medio siglo de la declaración del carácter socialista de la Revolución.
Como otra motivación mencionó los centenarios de los natalicios de los líderes obreros Lázaro Peña, Jesús Menéndez. José María Pérez.
El dirigente sindical afirmó que los trabajadores y el movimiento sindical son protagonistas de los cambios en la transformación del modelo económico y el perfeccionamiento de la sociedad y para ello trabajo, ahorro, disciplina, eficiencia son brújulas e imprescindible en la unidad.
Precisó que esa unidad es expresión de la diversidad de unas filas obreras ahora más engrosadas y fortalecidas con miles de trabajadores no estatales, recientemente sumados.
Valdés Mesa agradeció a los amigos solidarios que admiran a Cuba y su Revolución y hoy marchan codo con codo en calles y plazas cubanas y a todos los que en el mundo hacen de ese sentimiento un arma de lucha en defensa de la paz.
Dijo que ese respaldo Cuba lo conoce por experiencia propia porque ha estado presente en las más de cinco décadas de enfrentamiento al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a la Isla por los gobiernos de Estados Unidos.
También abogó por la inmediata liberación y regreso a la patria de los luchadores antiterroristas Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González, Gerardo Hernández y Fernando González, encarcelados injustamente en Estados Unidos.
*Tomado del diario Granma, La Habana
lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel Castro:
Un fuego que puede quemar a todos
(El líder de la Revolución Cubana denuncia que los ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo. Considera que si Gaddafi resiste y no acata las exigencias de la OTAN, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes)
Se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gaddafi, pero la existencia de Libia como Estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo.
Todavía el mundo no ha llegado a lo que, desde mi punto de vista, constituye hoy una cuestión elemental para la supervivencia de nuestra especie: el acceso de todos los pueblos a los recursos materiales de este planeta. No existe otro en el Sistema Solar que posea las más elementales condiciones de la vida que conocemos.
Los propios Estados Unidos trataron siempre de ser un crisol de todas las razas, todos los credos y todas las naciones: blancas, negras, amarillas, indias y mestizas, sin otras diferencias que no fuesen las de amos y esclavos, ricos y pobres; pero todo dentro de los límites de la frontera: al norte, Canadá; al sur, México; al este, el Atlántico y al oeste, el Pacífico. Alaska, Puerto Rico y Hawai eran simples accidentes históricos.
Lo complicado del asunto es que no se trata de un noble deseo de los que luchan por un mundo mejor, lo cual es tan digno de respeto como las creencias religiosas de los pueblos. Bastarían unos cuantos tipos de isótopos radiactivos que emanaran del uranio enriquecido consumido por las plantas electronucleares en cantidades relativamente pequeñas —ya que no existen en la naturaleza— para poner fin a la frágil existencia de nuestra especie. Mantener esos residuos en volúmenes crecientes, bajo sarcófagos de hormigón y acero, es uno de los mayores desafíos de la tecnología.
Hechos como el accidente de Chernóbil o el terremoto de Japón han puesto en evidencia esos mortales riesgos.
El tema que deseo abordar hoy no es ese, sino el asombro con que observé ayer, a través del programa Dossier de Walter Martínez, en la televisión venezolana, las imágenes fílmicas de la reunión entre el jefe del Departamento de Defensa, Robert Gates, y el Ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, que visitó Estados Unidos para discutir la criminal guerra desatada por la OTAN contra Libia. Era algo difícil de creer, el Ministro inglés ganó el “Oscar”; era un manojo de nervios, estaba tenso, hablaba como un loco, daba la impresión de que escupía las palabras.
Desde luego, primero llegó a la entrada de El Pentágono donde Gates lo esperaba sonriente. Las banderas de ambos países, la del antiguo imperio colonial británico y la de su hijastro, el imperio de Estados Unidos, flameaban en lo alto de ambos lados mientras se entonaban los himnos. La mano derecha sobre el pecho, el saludo militar riguroso y solemne de la ceremonia del país huésped. Fue el acto inicial. Penetraron después los dos ministros en el edificio norteamericano de la Defensa. Se supone que hablaron largamente por las imágenes que vi cuando regresaban cada uno con un discurso en sus manos, sin dudas, previamente elaborado.
El marco de todo el escenario lo constituía el personal uniformado. Desde el ángulo izquierdo se veía un joven militar alto, flaco, al parecer pelirrojo, cabeza rapada, gorra con visera negra embutida casi hasta el cuello, presentando fusil con bayoneta, que no parpadeaba ni se le veía respirar, como estampa de un soldado dispuesto a disparar una bala del fusil o un cohete nuclear con la capacidad destructiva de 100 mil toneladas de TNT. Gates habló con la sonrisa y naturalidad de un dueño. El inglés, en cambio, lo hizo de la forma que expliqué.
Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia.
Nada más le faltaba exclamar: “lágrimas, sudor y sangre”, como Winston Churchill cuando calculaba el precio a pagar por su país en la lucha contra los aviones nazis. En este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo.
El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán, a miles de kilómetros de Europa Occidental, pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas.
El Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, declaró ayer que esos actos de guerra eran ilegales y rebasaban el marco de los acuerdos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo.
Realmente me asombra la resistencia que Libia ha ofrecido.
Ahora esa belicosa organización depende de Gaddafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes.
¡La OTAN atiza un fuego que puede quemar a todos!
Fidel Castro Ruz
Abril 27 de 2011
“Tratando de reinventar el socialismo”:
Entrevista con el presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón
Por Manuel Alberto Ramy
Hace apenas cuarenta y ocho horas concluyó el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, un congreso que, según lo que he leído y escuchado, prefigura un país cualitativamente distinto y una sociedad diferente. El presidente de la Asamblea Nacional y miembro del Buró Político del Partido Comunista, Ricardo Alarcón, me ha concedido esta entrevista. Sé que dispone de poco tiempo así que me gustaría hacerle tres preguntas muy concretas. La primera está referida al ámbito del Poder Popular. Se habló de darle una mayor dosis de autonomía a los Poderes Populares, tanto provinciales como municipales, ¿cómo se concretaría esa autonomía? ¿Hasta dónde llega?
Ricardo Alarcón de Quesada (RAQ): Ese ha sido uno de los temas principales en la discusión de los Lineamientos, que fue un aspecto principal del Congreso. Cuando discutimos la reorganización del sistema económico, casi siempre se terminaba en el dilema centralización-descentralización. Por supuesto que el enfoque cardinal es ir a una descentralización de la gestión, de la conducción de la economía y también del ejercicio de la autoridad estatal. Ahí viene entonces el tema del papel de los municipios, en los que hay que delegar mucha más autoridad pero también mucho más poder. Los municipios tendrán la capacidad de recaudar fondos para desarrollar planes de producción, de desarrollo y planes sociales. Este concepto de la territorialidad estuvo muy presente, en la comisión en que yo estuve, salía por todas partes, en cualquier aspecto, digamos en cuanto al sistema tributario, porque no son lo mismo las posibilidades que tiene una persona de alquilar una habitación en su vivienda o su vivienda en el Vedado que en la Ciénaga de Zapata, entonces si ambos tienen que pagar una misma cuota, tú estás desestimulando una posibilidad de actividad económica en un lugar por las diferencias enormes que hay.
En todo esto, Ramy, yo creo que es muy importante que tomemos en cuenta lo siguiente: nosotros no estamos dogmatizando, no estamos diciendo: “Aquí tenemos un modelo de cómo tiene que ser el socialismo”; nosotros estamos tratando de reinventarlo, de refundarlo, por lo tanto todo se está viendo con un sentido práctico, pragmático dirían los americanos. La experiencia hay que irla revisando constantemente y estar, como decía Raúl, con los ojos y los oídos pegados a la tierra.
Manuel Alberto Ramy (MAR): O sea, que la autonomía va.
RAQ: Sí, desde las provincias, pero sobre todo hacia el municipio. Que los municipios tengan la capacidad y la autoridad que ahora no tienen. Realmente la tenían, nominalmente mayor antes, pero la crisis fue conduciendo a un proceso de centralización en el manejo de los recursos, en la toma de las decisiones que puede resultar comprensible en momentos muy complicados, pero ese no puede ser el modelo permanente. Entonces, por eso también es que hablamos del ritmo, del modo, aquí no se trata de tomar medidas y lanzar un ucase: “A partir de mañana esto no va a ser como era antes sino va a ser como es ahora”… Está la resolución que yo presenté sobre el Poder Popular y la reforma de la Ley Electoral, etc., la experiencia de Artemisa y Mayabeque. La Asamblea Nacional decidió que las estructuras de Gobierno en esas dos provincias no sería la misma que la que tienen todas las demás en este momento y que trataríamos de experimentar en ambas, para ver si de ahí se pueden extraer conclusiones aplicables en el resto del país.
Por ejemplo, uno de los problemas que más se discute dentro del aparato del Poder Popular es la cuestión de la simultaneidad de responsabilidades entre el presidente de la Asamblea y el presidente del Consejo de Administración, o sea, el alcalde del municipio, que es el presidente del Gobierno municipal también lo es de la Asamblea municipal. Y lo mismo ocurre en la provincia. En provincia y en municipio es la misma persona, con lo cual se limita la capacidad de control, de verificación que debe ejercer el poder legislativo, digamos, que es la Asamblea Provincial o la Asamblea Municipal sobre su administración. En Artemisa y en Mayabeque vamos a comenzar separando las dos funciones, vamos a aplicar otras modificaciones a los mecanismos que se emplean ahora y también, por supuesto, estructuras mucho más simples en la administración que están asociadas con la necesidad de reducir burocracia, aparatos administrativos, etc.
MAR: Los órganos provinciales y municipales cuentan con numerosas pequeñas industrias, muchas de ellas presentan un cuadro económicamente negativo. Como se ha hablado de otras formas de propiedad, de otras formas de organizar la gestión, ¿cabría pensar que están especulando a esos niveles la creación de cooperativas de producción industrial?
RAQ: Sí, por supuesto, esa es una de las posibilidades que están en los lineamientos, pero además hay una cuestión también importante, la separación entre las funciones por lo pronto, el Partido, que no tiene nada que ver con la gestión económica, con la administración, con las decisiones que se adoptan a nivel de empresa, etc., pero tampoco el Estado, tampoco el Gobierno provincial o municipal. O sea, tenemos que ir a desarrollar realmente la autonomía empresarial o la independencia empresarial. O sea, la empresa la dirige su director. La gestión empresarial corresponde a la empresa, no al Gobierno local, no a la Asamblea local, no al Partido local. Ahora, aparte de eso, tú hablabas de la posibilidad de la creación de cooperativas…
MAR: Cooperativas de producción industrial. Ya existen en la agricultura. ¿Por qué no llevarlas a…?
RAQ: Sí, no hay nada que impida eso, por lo contrario, se habla de las cooperativas de primer grado, de segundo grado, y hay una cosa muy importante, Ramy, que quizás haya sido pasado por alto en la cobertura mediática, este congreso yo creo que tan importante es por los resultados, como por el proceso que lo ha precedido y lo ha pautado y lo va a continuar. Esto comenzó el 9 de noviembre del año pasado con la publicación del Proyecto de Lineamientos, que se publicó en una edición masiva. A partir del primero de diciembre del año pasado, hasta el 28 de febrero de este año, se discutió en más de 163.000 reuniones en fábricas, en centros estudiantiles, en barrios, etc., y la gente propuso cosas. Yo sé que afuera se especulaba y hay quien decía: “Sí, pero eso no tiene importancia, no les van a hacer caso”. De esas discusiones, de las propuestas presentadas por la gente, resultaron modificados el 68% de los 291 artículos o lineamientos originales y se le agregaron treinta y tantos, al final lo que llega al Congreso son 311 lineamientos.
Pero en el Congreso volvieron a ser discutidos en cada Delegación Provincial, las que a su vez hicieron propuestas y después pasamos a las cinco comisiones que discutieron todas esas propuestas y nuevamente acordaron modificaciones al texto modificado que tenía ante sí el Congreso. Hablando en plata, si tú me pides ahora que te entregue el texto de los lineamientos como quedaron te tengo que decir: “Ramy, no lo tengo”, porque el que yo tenía en mi comisión le hicieron un “ceremil” de cambios y sé que hubo en otras.
Yo estoy esperando que la Secretaría del Congreso termine de armar cómo quedó, según se fue modificando en cada una de las cinco comisiones, modificando, por cierto, con un debate muy rico, diverso, en el que se tomaron muchos acuerdos. En la mía yo recuerdo cuando no se aprobó el lineamiento, sino lo que proponía una provincia y ese es el que vale ahora. Ahora, tampoco eso termina ahí. Se crea una comisión para implementar esos lineamientos. Al mismo tiempo, en la información que se presentó al Congreso ahí se explicó lo que se hizo con todas las propuestas, en ese largo debate de cinco meses, hay algunas propuestas que no fueron incluidas ahora, no porque se rechacen, se consideró por la comisión que era mejor esperar un cierto tiempo, pero siguen vigentes, siguen siendo objeto de consideración.
Además de eso, no te olvides, que uno de los acuerdos del Congreso es convocar la Conferencia Nacional del Partido para el 28 de enero del próximo año. Esa Conferencia podrá introducir nuevos cambios, nuevos acuerdos, en particular en la dirección del Partido. La Conferencia va a estar concentrada en lo político, en el papel del Partido, en su carácter, en su estilo de trabajo, pero la Conferencia no es la autoridad legislativa del país, las leyes las aprobamos nosotros (la Asamblea Nacional).
MAR: ¿Y eso será para ahora, para el verano?
RAQ: Bueno, por lo menos vamos a empezar en el verano. No, estamos empezando ahora en el estudio de lo que vamos a hacer a partir del verano, de las normas que habrá que proponer y que adoptar en la Asamblea.
MAR: Una última pregunta, el rejuvenecimiento del Partido, un tema del cual se ha hablado mucho, ¿cuáles son las vías para rejuvenecer el Partido, tanto en su Comité Central como en el Secretariado como en el Buró Político?
RAQ: Raúl fue muy explícito en reconocer que había habido deficiencias serias en ese tema y en el de la mujer y el del negro y el mestizo en las posiciones de dirección, digamos. No se puede decir, porque no sería exacto realmente, esa idea que presenta alguna prensa internacional de los octogenarios dirigiendo. Búscame un octogenario dirigiendo el Partido o la Asamblea o el Gobierno en cualquier provincia de este país, búscame a uno, a ver si encuentras a uno sólo.
O sea, hay octogenarios, hay compañeros de cierta edad que continúan teniendo jerarquías altas, digamos, pero, bueno, ¿qué la vamos a hacer?, la Revolución tiene ya cincuenta y dos años, desde el principio una parte esencial de la política que promovió Estados Unidos pasaba por la liquidación física de los dirigentes cubanos, pero fracasaron. Como fracasaron estamos aquí muchos y qué vamos a hacer, ¿autodestruirnos, o sea, hacer lo que no pudo hacer la CIA? ¿Por qué? Porque eso no tiene ni pies ni cabeza… No hay por qué sacar del Comité Central a un octogenario sencillamente porque el imperio no pudo matarlo antes. No, que se fastidien. Pueden estar ahí algunos compañeros que tienen méritos históricos muy grandes y merecen todo el reconocimiento del Partido. Entonces viene el jueguito de los medios. En realidad estos compañeros tienen setenta y pico de años, tienen ochenta años y entonces cuando tú sacas el promedio de edad este sube.
Sí, pero ¿por qué no me hablan de los que tienen menos de cuarenta, o de los que tienen menos de cincuenta? ¿Por qué no me hablan de que la mayoría de los miembros del Comité Central nacieron después del triunfo de la Revolución? Ahora, ¿dónde está el problema? Igual ocurre con el negro, el mestizo y la mujer. En el caso de la mujer, yo creo que en este Congreso se avanzó bastante, en el actual Comité Central más del cuarenta por ciento, creo que el cuarenta y un por ciento son compañeras. En el caso de los negros y mestizos está más o menos como algunos dicen que es la proporción aquí, yo no tengo una idea clara exactamente de la estructura por el color de la piel, pero hace el treinta y un por ciento la suma de negros y mestizos. Me parece que en ambas categorías hay que subir, hay que seguir aumentando. Pero, bueno, te puedo asegurar, que yo presido el parlamento del planeta que tiene una proporción más alta de mujeres diputadas, creo que estamos en segundo lugar, nos gana un país escandinavo, países en que, por norma, tiene que ser la mitad, por lo tanto se obliga a los partidos a presentar la mitad de candidatos mujeres. El problema fundamental está no en aplicar una política de “tokens”, como dicen en Estados Unidos, sino de realmente promover por sus méritos y su capacidad personal a más mujeres, a más negros, a más mestizos, pero no para que estén presentes sino ver cómo tú los promueves para que asciendan hacia posiciones de liderazgo.
Fíjate, se ha hablado mucho, yo he estado siguiendo los medios, distintas apreciaciones sobre el Congreso, a mi juicio, yo pienso que a veces se pierde de vista lo fundamental. Yo diría que este Congreso es el Congreso de la unidad patriótica, de la confirmación de la unión de la nación cubana más allá del Partido, no es un Congreso del Partido. Desde el comienzo el Partido concibió que los documentos que él iba a aprobar fueran discutidos por todo el mundo. Yo recuerdo declaraciones de su Eminencia, el Cardenal Ortega en aquella etapa donde recomendaba a los católicos participar en ese debate que tuvo lugar en Cuba y lo hicieron, tenían todo el derecho y estaban convocados para eso.
Del Congreso sale a mi juicio un mensaje muy importante de unión entre todos los cubanos, más allá de las ideas filosóficas. El compañero Raúl en el Informe Central planteó un elemento a mi juicio muy importante, la referencia a la religiosidad, a la espiritualidad, sobre eso, en esta sociedad como en todas, hay una amplia gama, una diversidad de preferencias entre la gente, que hay que tomarlas en cuenta, que forman parte del entramado social nuestro. Y él se refirió específicamente al papel, a la función de las iglesias cristianas, la Iglesia Católica por una parte, respecto a la cual él rindió homenaje, él dijo que los laureles correspondían a su Eminencia el Cardenal con relación a un proceso que permitió la liberación de un grupo de personas que estaban detenidas en Cuba; reconoció el papel, muy importante, que el Consejo Nacional de Iglesias de Cuba, que agrupa a las iglesias evangélicas y protestantes y a los judíos, que también están asociados al Consejo, que desempañaron en la lucha por traer al niño Elián González a Cuba, pero además mencionó a la Comunidad Hebrea, a los musulmanes, a los budistas, a los espiritistas, a las religiones de origen africano, que son muy importantes y a todas ellas como llamándolos a todos los creyentes, a todos los miembros de esas denominaciones religiosas o comunidades, a la masonería, a las organizaciones fraternales tan importantes en la historia de Cuba, a la unidad, al trabajo conjunto por una nación que les pertenece a todos, no a los comunistas, a todos.
Otra cosa muy importante, que es una crítica que él hizo, y tiene que ver con esto, con relación a la tendencia basada en decisiones arbitrarias porque no hay ninguna norma que lo diga, a la hora de seleccionar, de designar personas para determinadas responsabilidades se buscaba al militante del Partido o de la Juventud, y él dejó muy claro y criticó a todas las organizaciones del Partido, que para lo único que hace falta la militancia es para ser elegido a cargos de dirección del Partido, lo cual es lógico, como que para ser obispo hay que ser sacerdote, bien. Ahora, para asumir cualquier responsabilidad en el Estado, en el Gobierno, en el Poder Popular, donde sea, a nadie le tienen que estar averiguando si es militante o no, lo que hay que averiguar es si es una gente decente, honesta, capaz y dispuesta a cumplir su responsabilidad.
MAR: Muchísimas gracias al doctor Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del parlamento cubano y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
Nota: El texto es una versión fiel, pero reducida de la entrevista exclusiva para Radio Progreso Alternativa. El audio íntegro de la misma será transmitido en el programa radial La tarde se mueve del miércoles 27 y del viernes 29 de abril.
Cuba: otros apuntes sobre el congreso
Ángel Guerra Cabrera
En mi entrega anterior (21/4) abordé el ambiente de democracia popular que hizo del sexto congreso del Partido Comunista de Cuba un encuentro de la nación cubana. En esta sintetizaré la política decidida en la reunión partidista, centrada en la actualización del modelo económico. Consiste en la erradicación del paternalismo, el igualitarismo y las concepciones idealistas en la organización de la sociedad. En cambios estratégicos en la economía, la política y la sociedad que permitan sostener y desarrollar la justicia social, la equidad y las libertades conquistadas por la revolución. Ello exige un modelo económico y social más solvente, eminentemente cubano, fuerte institucionalmente, adecuado a las necesidades, tradiciones y experiencias de la nación y a un entorno internacional extremadamente competitivo y volátil. El objetivo es fortalecer y perfeccionar el socialismo, decisión inequívoca del pueblo cubano. Los cambios están pensados para consolidar la economía, haciéndola mucho más eficiente y capaz de sacudirse de los embates de la crisis capitalista, con o sin bloqueo estadounidense.
El congreso decidió un plazo de cinco años al menos para desplegar en toda su complejidad el nuevo modelo económico y social, sin caer en la improvisación ni el apresuramiento, pero sin pausa. Resalta la descentralización de facultades, prerrogativas y decisiones hoy correspondientes a los órganos de gobierno nacionales que se trasferirán a las empresas estatales y administraciones locales. De la misma manera, la elevación del trabajo y su justa remuneración a la mayor jerarquía en la sociedad y, a la vez que una nueva y reforzada política tributaria, instrumentos centrales en la distribución de la riqueza social. Prevalecerá la planificación sobre el mercado pero sin dejar de poner atención a las tendencias de éste. Todo ello debe contribuir al desarrollo de la iniciativa y la responsabilidad personal como condición indispensable para romper los nudos que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas.
Los medios fundamentales de producción continuarán como propiedad estatal de todo el pueblo, pero se ampliará considerablemente el campo a las formas de propiedad o gestión no estatales en numerosas producciones y servicios mediante un gran impulso al autoempleo y la microempresa; se elevará el límite de tierras ociosas que está permitido entregar en usufructo a particulares y cooperativas. La ampliación de actividades económicas fuera del ámbito estatal permitirá que el Estado deje de realizar funciones que hoy desvían su atención, concentrarse en elevar la eficiencia de la producción y los servicios básicos y crear un espacio para la reubicación de cientos de miles de trabajadores del sector público. La educación y la salud gratuitas y universales, la seguridad y la asistencia social, conquistas históricas de la revolución, continuarán dentro de la esfera estatal, que estará en mejores condiciones de elevar su calidad y continuo perfeccionamiento, logrando mejor servicio con menos gasto. Es el pueblo, la elevación de su nivel de vida, de sus valores éticos y políticos lo que anima este proceso.
La autonomía de las empresas y la descentralización del Estado son indispensables para potenciar la participación de los trabajadores en la gestión económica, comunitaria y estatal, logrando el nivel superior de democracia socialista requerido por este complejísimo programa de cambios. El alto nivel cultural y técnico de los cubanos podrá rendir ahora más y mejores frutos.
Igualmente, el éxito de este proceso depende de una elevación del papel dirigente del Partido Comunista, de un cambio en sus métodos y estilo de trabajo que exige deslindarlo de funciones gubernamentales. El poder del partido, señaló Raúl Castro, descansa básicamente en su autoridad moral, en la influencia que ejerce en las masas y en la confianza que el pueblo deposita en él. Con ese propósito está convocada para finales de enero próximo la conferencia nacional del partido, mandatada para revisar los estatutos y elegir nuevos miembros del Comité Central.
Actualización económica, perfeccionamiento político
por Randy Alonso Falcón
Con las ideas del pueblo, sus sugerencias e inquietudes, con el talento colectivo de la nación funcionando en pro de los mejores sueños, el Partido ha dado históricos pasos en su Congreso para actualizar el modelo económico y social cubano.
Las raíces de este necesario e impostergable empeño están en el proceso de debate transparente y democrático que tuvo lugar a fines de 2007, con la discusión en núcleos partidistas, centros de trabajo y barrios, del discurso de Raúl el 26 de julio de ese año en Camagüey. Un aluvión de propuestas, interrogantes e insatisfacciones emergió de aquella convocatoria.
Fue base importante, junto a la compleja realidad que vivimos, con la que trabajaron economistas, especialistas y la dirección del país para llegar al Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, elemento central de la estrategia de la nación para enfrentar los actuales desafíos internos y los que el persistente bloqueo y la crisis económica internacional nos plantean.
No se trataba de una negación del camino recorrido, sino de una autocrítica franca y salvadora; no se abdicaba de esencias y principios, más bien se reafirmaban y enriquecían con los retos y las experiencias de estos tiempos.
Con sentido leninista y fidelista se convocó nuevamente al pueblo a ser protagonista de la toma de decisiones de gobierno. Se llamaba a un extraordinario ejercicio colectivo de búsqueda de ideales comunes sobre los destinos de la Patria.
En El Estado y la Revolución Lenin advertía que la construcción del socialismo estaba asociado necesariamente al papel decisivo y creciente de las masas populares, ante todo de las trabajadoras, en la dirección de la sociedad. Fidel, desde el comienzo mismo del proceso revolucionario, dotó al pueblo de poderosas organizaciones de masas para la participación activa en la construcción socialista y no vaciló en convocar a los parlamentos obreros y estudiantiles en 1994, cuando el país necesitó adoptar decisiones medulares en los momentos más difíciles del Periodo Especial.
Al valorar el nuevo ejercicio democrático ante los diputados a la Asamblea Nacional, el 18 de diciembre de 2010, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, señalaba: “…el verdadero congreso será la discusión abierta —como ya se está efectuando— y franca con los militantes y todo el pueblo de sus enunciados, los que en un genuino ejercicio democrático, permitirá enriquecerlos, al tiempo que, sin excluir opiniones divergentes, logremos la conformación de un consenso nacional acerca de la necesidad y la urgencia de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el Socialismo en Cuba”.
Casi 9 millones de personas participaron en el debate, desde los jóvenes bachilleres hasta los jubilados (algunos tomaron parte en más de una reunión), y más de tres millones de planteamientos fueron recogidos en un proceso que se extendió por tres meses. El Partido consolidó su liderazgo social y su capacidad de diálogo con el pueblo. Importantes contribuciones se hicieron al Proyecto de Lineamientos, que se enriqueció con la sapiencia y práctica popular. Más de dos tercios de los acápites sufrieron modificaciones antes de ser presentados al cónclave de los comunistas cubanos.
El Congreso terminó de darle forma al documento de los lineamientos y refrendó un camino de actualización de nuestra economía, con la participación de diversos actores, más flexibilidad y descentralización, mayor capacidad decisoria en los cuadros y las estructuras de dirección, un fortalecimiento del sistema tributario y de las herramientas legales, pero con la planificación como timonel, la empresa estatal socialista como protagonista principal y la justicia social como aspiración suprema permanente.
Es un sendero renovador el que comenzamos a transitar, aunque con algunos precedentes significativos en las últimas dos décadas. Un cambio de mentalidad en todos los órdenes y componentes sociales y un perfeccionamiento del accionar de las estructuras políticas y gubernamentales son imprescindibles para hacer triunfar el programa económico y social del que nos hemos dotado.
Como se señala en el Informe Central al Sexto Congreso —enraizado en el histórico discurso de Fidel el 17 de noviembre de 2005—: “Estamos convencidos de que lo único que puede hacer fracasar a la Revolución y el socialismo en Cuba, poniendo en riesgo el futuro de la nación, es nuestra incapacidad para superar los errores que hemos cometido durante más de 50 años y los nuevos en que pudiéramos incurrir”.
De ahí la importancia de la convocatoria a la Conferencia Nacional del Partido para enero del 2012. Los pasos audaces y pensados en la economía tienen que ir acompañados de un trabajo político e ideológico fortalecido, también renovado y flexible, adecuado a los tiempos actuales, a los nuevos medios y tecnologías, al lenguaje y las aspiraciones de todas las generaciones de cubanos y especialmente de las más jóvenes, herederas y continuadoras de la obra.
El Partido encabezará esa batalla mirándose por dentro, enfrentando superficialidades y formalismos en su labor política, buscando adecuar su relación con el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas a su función de vanguardia política, potenciando su papel como exponente máximo de las aspiraciones e intereses del pueblo y la nación cubanos.
Ese es un combate también de todos los que creemos en la justeza de la Revolución, en la emancipación verdadera del hombre y en el deber de continuar con ruedas del siglo XXI la caravana triunfal que encabezó Fidel desde el 1 de enero de 1959. A nuestras armas de la unidad, la disciplina, la exigencia, la racionalidad, la participación social y la creatividad, hay que darles filo todos los días.
Médicos cubanos engañados terminan en Miami sin residencia ni licencia de trabajo
Jean-Guy Allard
Médicos cubanos alentados a abandonar su misión internacionalista para establecerse en Estados Unidos, chocan con la burocracia de la Inmigración norteamericana que entrega con parcimonia los documentos de residencia sin los cuales ni pueden solicitar el acceso a las corporaciones profesionales que rigen los permisos de trabajar, reporta la prensa de Miami.
El último pretexto que deben enfrentar los abogados de inmigración que venden sus servicios a los candidatos a la inmigración es que sus clientes pertenecieron a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), al Partido Comunista o a organizaciones afiliadas, algo perfectamente normal en la Isla, pero que en Estados Unidos —país que pretende representar la libertad— es asimilado a una actividad delictiva.
Los médicos que se hicieron prometer una vida próspera en cambio de un abandono de sus tareas humanitarias en uno de los numerosos países donde Cuba es presente en el campo de la salud, esperaban ser recibidos con grandes ventajas migratorias bajo un programa aprobado por la administración Bush en el 2006.
Según confiesa con cinismo el Nuevo Herald de Miami, este programa fue concebido no para ayudar a los médicos sino “como una forma de socavar la diplomacia médica de Cuba”.
El diario omite explicar que el programa llamado Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), es una operación instaurada en Estados Unidos en 2006 por la inteligencia norteamericana bajo cobertura de un grupo de Miami vinculado al terrorismo contra Cuba.
Además del “bloqueo” que enfrenten de parte del implacable Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los cubanos desertores se desesperan con las dificultades que enfrentan para revalidar sus credenciales médicas en los Estados Unidos, las corporaciones profesionales encargándose de obstaculizar el flujo de galenos, todos competidores en un mundo donde la salud es un negocio más.
Cómplice de esta operación en la cual el gigante del capitalismo roba profesionales en un país del tercer mundo, la representante federal cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del poderoso Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes en Washington y estrechamente asociada a la mafia cubano americana, dijo que proyecta “investigar el asunto”.
“Voy a ponerme en contacto con las autoridades de inmigración para saber más de este problema porque hasta ahora sólo tengo anécdotas de parte de familias afectadas por esta barrera”, indicó Ros-Lehtinen en un mensaje electrónico a El Nuevo Herald, en el cual usa contra Cuba su habitual retórica de extrema derecha.
Las tarjetas de residencia permanente son esenciales en una Florida racista que reclama leyes que multiplican los controles a inmigrantes.
El “programa” CMPP realizado en complicidad con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) está manejado en Miami por la Fundación Nacional Cubano Americana, creada por estos mismos servicios y que asoció durante años a las actividades del terrorista internacional Luis Posada Carriles. El comité paramilitar de la FNCA tiene un importante historial de acciones terroristas.
Según las reglas de las corporaciones profesionales de EEUU, un médico cubano que cede ante la manipulación y que se encuentra en EEUU una vez obtenidos sus papeles de inmigración, tiene que esperar más de cinco años, además de realizar distintas pruebas. antes de tener una posibilidad de trabaja en un mercado donde existe una feroz competencia para conseguir un puesto de trabajo.
Miles de médicos de todas procedencias se aparecen anualmente en EEUU alentados por un “sueño americano” seriamente hipotecado por una crisis económica aguda.
¡Campaña por la LIBERTAD de Joaquín Pérez Becerra!
Listado actualizado de apoyo hasta el momento...
En la parte superior se encuentran partidos, organizaciones, colectivos, agrupaciones, etc. posteriormente las firmas personales.
Agradeciendo altamente a much@s amig@s en el mundo su reenvío, apoyo y colaboración con esta campaña.
Así avanza la Campaña Mundial por la Libertad en Colombia, para Joaquín Pérez Becerra, seguimos y seguiremos recibiendo firmas y apoyos, esperamos recolectar más firmas y hacerlas llegar, gracias.
Después de leer puedes apoyar y adherir firmando abajo del listado y puedes enviar o responder a pdasuiza@yahoo.com
Si ya firmaste, muchas gracias por tu solidaridad con Joaquín Pérez Becerra!!
Gracias
ELIECER JIMENEZ JULIO
PDA-Suiza
Compañer@s , personalidades y amig@s de las distintas organizaciones políticas, sociales y culturales, reciban un cordial y atento saludo
Con motivo de la detención en Venezuela y posterior deportación a Colombia, del periodista sueco de origen colombiano Joaquín Pérez Becerra, varias organizaciones estamos firmando el comunicado público abajo redactado y en archivo adjunto incluido, esto con el fin de procurar el apoyo solidario hacia este periodista, cuyo único delito ha sido ser opositor al régimen colombiano.
Si vuestra organización está de acuerdo en brindar el apoyo y firmar este importante documento, le agradecemos el favor de respondernos lo más pronto posible ya que en las próximas horas lo haremos llegar a las embajadas venezolanas y suecas en Berna-Suiza y lo publicaremos masivamente.
A los compañeros, personalidades, organizaciones y partidos que ya firmaron, muchas gracias por su apoyo y solidaridad..
Agradeciendo de antemano el apoyo solidario.
Atentamente.-
OSCAR NASCIMENTO
Polo Democratico Alternativo PDA-Seccional Suiza.
COLOMBIA
¡Libertad para el periodista Joaquín Pérez Becerra!
Comunicado a la opinión pública mundial
Los partidos políticos, organizaciones sociales, cívicas, culturales, personalidades y demás abajo firmantes considerando que :
a).-El día sábado 23 de abril del presente año fue detenido en el aeropuerto Maiquetía de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el periodista Joaquín Pérez Becerra, nacido en Colombia y que llegó a Suecia, con aval de la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano (PCC), partidos de los cuales fue concejal en el Municipio de Corinto, departamento del Valle del Cauca, y que en calidad de refugiado político desde hace más de 20 años en Suecia, renunció a la nacionalidad colombiana y en la actualidad ostenta la nacionalidad sueca.
b).-Que Joaquín Pérez Becerra, como ciudadano sueco, junto con otros reconocidos periodistas coordinan la página de noticias alternativas ANNCOL que tiene su sede en Suecia y es publicada con la anuencia del gobierno de ese país.
c).-Que Joaquín Pérez Becerra no es un terrorista, ni siquiera un miembro de las FARC, como los organismos de inteligencia y el gobierno de Colombia se lo quieren hacer creer al país y al mundo, en desarrollo de la demonización para castigar a los críticos y opositores del régimen colombiano y eliminarlos físicamente.
d).-Que el gobierno de Colombia lo acusa de pertenecer a las FARC, como lo hace con tanta gente. Una vez más, la "prueba" está en los computadores de Raúl Reyes, Lámpara de Aladino que ha servido para señalar a personas del país y del exterior, inclusive a gobiernos como es el caso del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, de la República Bolivariana de Venezuela.
e).-Que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela violando todos los acuerdos internacionales incluido los de asilo, entregó al periodista Joaquín Pérez Becerra a las autoridades colombianas, en calidad de deportado, sin tener en cuenta que no es nacional colombiano sino sueco y que le negó la defensa mediante la visita de abogados a su lugar de retención.
f).-Que la vida del periodista Pérez Becerra corre serio peligro porque en Colombia es un país donde no hay garantías para la integridad y la seguridad de los luchadores revolucionarios y menos para un juicio jurídico serio e imparcial.
Teniendo en cuenta los anteriores considerandos nos permitimos:
1.- Protestar enérgicamente contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con cuya revolución somos enteramente solidarios, pero la actitud incoherente del presidente Hugo Chávez, ante el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y violatoria de todo derecho de gentes, al no permitirle al ciudadano y periodista colombo-sueco, Joaquín Pérez Becerra, siquiera la presencia de abogados y el derecho a la defensa se ha convirtiendo en una afrenta contra el pueblo colombiano. Así mismo exigimos de una vez por todas del gobierno venezolano claridad y seguridad jurídica, ante la posibilidad que a futuro el gobierno colombiano exija la entrega de centenares de colombianos exiliados y refugiados que hoy viven en Venezuela legalmente y que son perseguidos en Colombia, o cualquier otro ciudadano colombiano exiliado en otro país que llegue en transito a Venezuela.
2.- Urgimos al gobierno sueco para que, mediante su representación diplomática en Bogotá, asuma de manera pronta y solidaria con su nacional sueco, Joaquín Pérez Becerra, las medidas jurídicas legales pertinentes para su defensa y solicitud de pronta libertad sano y salvo ante el gobierno colombiano y requiera la protección correspondiente a salvaguardar su vida. E igualmente se defienda el derecho a la libre información por parte de los periodistas en el mundo.
3.- Llamamos a la solidaridad mundial, democrática y revolucionaria para estar atentos y hacerle seguimiento a este caso hasta lograr la libertad del periodista Joaquín Pérez Becerra y alertamos a los gobiernos, partidos y organizaciones democráticas del mundo a denunciar las actividades de los organismos de inteligencia policial y militar colombiana los cuales junto con los narco-paramilitares y sicarios vienen haciendo presencia efectiva en muchos países latinoamericanos y de Europa apoyados por las embajadas colombianas con el fin de amenazar, perseguir, encarcelar y atentar contra centenares de refugiados políticos y opositores al régimen colombiano acusándoles de terroristas, como en este caso el del periodista colombo-sueco Joaquín Pérez Becerra.
¡Libertad inmediata para Joaquín Pérez Becerra !
¡No es terrorista, tampoco es de las FARC !!!
Suiza, abril 26 de 2011
—Polo Democrático Alternativo- PDA-Seccional- Suiza.
—PCB - Partido Comunista Brasileiro, Ivan Pinheiro, Secretario General.
—Partido Comunista de Venezuela (PCV), Oscar Figuera.
—Tribuna Popular, Órgano de prensa del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
—Juventud Comunista de Venezuela (JCV).
—Partido Comunista de los Trabajadores de la Argentina, Gustavo Robles, Relaciones Políticas PCT Argentina.
—Partido Comunista de Honduras.
—Parti du Travail Suisse-Genève
Lecturas
Del Primer sábado comunista en la línea férrea Moscú-Kazán
al sábado comunista de Primero de Mayo en toda Rusia
V. I. Lenin
La distancia indicada en el titulo ha sido recorrida en un año. Enorme distancia. A pesar de lo débiles que son todos nuestros sábados comunistas, a pesar de los incontables defectos revelados por cada sábado comunista en cuanto a orden, organización y disciplina, lo principal ha sido hecho. La masa ciclópea ha sido movida de su sitio, y eso es lo que importa.
Nos damos cuenta muy cabal de lo poco que se ha hecho y de lo muchísimo que aún queda por hacer; pero solo los enemigos acérrimos de los trabajadores, los partidarios acérrimos de la burguesía pueden adoptar una actitud despectiva ante el sábado comunista de Primero de Mayo; solo los seres mas despreciables, los que se han venido en cuerpo y alma a los capitalistas son capaces de condenar el que se aproveche la gran fiesta del Primero de Mayo para tratar de aplicar en masa el trabajo comunista.
Después del derrocamiento de los zares de los terratenientes y de los capitalistas empieza a descombrarse por primera vez el terreno para la verdadera edificación del socialismo, para el establecimiento de nuevas relaciones sociales, de una nueva disciplina del trabajo común, de un nuevo régimen histórico-mundial de toda la economía nacional (y, más tarde, de la internacional). Se trata de transformar las costumbres mismas, emporcadas y adulteradas para mucho tiempo por la maldita propiedad privada sobre los medios de producción, así como por toda esa atmosfera de rencillas, desconfianza, hostilidad, dispersión y zancadilleo reciproco engendrada inevitablemente y continuamente reproducida por la pequeña economía de los propietarios que intercambian "libremente" sus productos. La libertad de comercio, el intercambio libre ha constituido durante cientos de años y para millones de personas el postulado supremo de la sabiduría económica, la costumbre más arraigada en centenares y centenares de millones de seres humanos. Esta libertad es tan profundamente falsa y es tan usada para encubrir el engaño, la violencia y la explotación capitalistas como las demás "libertades" proclamadas y puestas en práctica por la burguesía, como la "libertad de trabajo" (léase libertad de morirse de hambre), etc., etc.
Nosotros hemos roto y rompemos definitivamente con esa "libertad" del propietario de ser propietario, con esa "libertad" del capital para explotar el trabajo, contra las que luchamos de un modo implacable y con toda abnegación.
¡Abajo las viejas relaciones sociales, las viejas relaciones económicas, la vieja "libertad" del trabajo (sometido al capital), las viejas leyes y las viejas costumbres!
¡Edifiquemos una nueva sociedad!
No nos han asustado las derrotas experimentadas en el curso de la gran guerra revolucionaria contra el zarismo, contra la burguesía, contra Estados imperialistas que extienden su poderío a todo el mundo.
No nos asustaran las dificultades gigantescas ni los errores inevitables en los comienzos de una obra dificilísima, pues la transformación de los hábitos y costumbres de trabajo es una empresa de decenios enteros. Y nosotros nos prometemos firme y solemnemente unos a otros que estaremos dispuestos a todos los sacrificios, que resistiremos y triunfaremos en esta lucha, la más difícil de todas, -en la lucha contra la fuerza de la costumbre-, que trabajaremos incansablemente años y decenios. Trabajaremos para desterrar esa máxima maldita de "cada uno para si y Dios para todos", para desterrar la costumbre de considerar el trabajo únicamente como una prestación y considerar justo tan solo el trabajo retribuido de acuerdo con ciertas normas. Trabajaremos para inculcar en la conciencia, en los hábitos y en las costumbres de cada día de las masas la regla de "todos para uno y uno para todos", la regla de "cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades", para ir implantando gradual pero inexorablemente la disciplina comunista y el trabajo comunista.
Hemos movido de su sitio una montaña de insólitas proporciones, la montaña de la rutina, de la ignorancia, de la obstinación en la defensa del habito a la "libertad de comercio" y a la "libertad" de compraventa de la fuerza humana de trabajo, lo mismo que cualquier otra mercancía. Hemos empezado a hacer vacilar ya destruir los prejuicios más arraigados, las costumbres mas solidad, más rutinarias y que cuentan con siglos de existencia. Nuestros sábados comunistas han realizado en un año un enorme progreso. Su debilidad es aun infinita, pero eso no puede asustarnos. Nosotros hemos visto como, ante nuestros propios ojos, el Poder Soviético, "infinitamente débil", se ha robustecido gracias a nuestros esfuerzos y ha empezado a convertirse en una fuerza mundial infinitamente poderosa. Trabajaremos años y decenios para que se apliquen los sábados comunistas, para que se desarrollen, para que se difundan, para que mejoren, para que arraiguen en las costumbres. ¡Y llegaremos al triunfo del trabajo comunista!
Escrito: El 2 de mayo de 1920, firmado "N. Lenin".
Primera publicación: En Pervomaiski Subbótnik ("El sábado Comunista de Mayo") del 2 de mayo de 1920.
Fuente:V. I. Lenin, ¿Cómo debe organizarse la emulación?, Editorial Progreso, Moscú (1974), Págs. 44-46.
Digitalizado para el MIA: Por Alberto M., octubre de 2008.
Silvio Rodríguez: “La voz de la Revolución cubana es Fidel”
(En vísperas de la visita de Silvio Rodríguez a los Estados Unidos, Judy Cantor-Navas, reportera de la revista de música Billboard, le hizo la siguiente entrevista que el cantautor reprodujo en su blog Segunda Cita y ha sido muy poco divulgada.)
Judy Cantor-Navas
Billboard Magazine
¿Por qué le parece importante tocar en los Estados Unidos, después de todo este tiempo y después de las barreras que se han puesto para usted y otros artistas cubanos? ¿Qué significa para Ud. personalmente, profesionalmente, y quizás, para la música cubana en general y, más allá, para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos?
—Por los Estados Unidos ha pasado prácticamente toda la música del mundo. Me veo como un músico más, de tantos que han ido por allá. Cuando yo era joven dibujaba historietas y uno de mis referentes era la revista MAD. No sé si será posible encontrar ejemplares de principios de los 60, cuando esa revista contaba con un fabuloso equipo de ilustradores como Jack Davis, Don Martin y Wallace Wood. Entre ellos también estaba Prohías, un cubano genial. Nunca fui a la costa del oeste y siento curiosidad por conocer esa zona, que fue parte de México. He escrito dos discos donde aparecen ángeles y me gustaría conocer la ciudad que se llama así. A nivel político entre los dos países, veo mi visita como un paso de avance, porque hacía 30 años que no me daban visa. Ojalá las relaciones avancen siempre en la dirección del respeto mutuo.
—¿Aquí en los Estados Unidos, se ve el hecho de que el gobierno norteamericano ha otorgado un visado a Silvio Rodríguez de manera muy simbólica —es decir, aunque hemos disfrutado de los conciertos de otros músicos cubanos últimamente, su gira es la que ´rompió el hielo´ de manera definitiva. ¿Aparte del deseo propio de hacer esta gira, Ud. siente una responsabilidad de ‘abrir caminos’ para otros músicos y artistas cubanos en los Estados Unidos?
—No sé hasta qué punto eso podrá ser cierto, porque últimamente han viajado algunas orquestas, jazzistas e incluso trovadores. Pienso en Los Van-Van, en La Charanga Habanera, en Roberto Carcassés, en Carlos Varela. Hoy salió que le habían otorgado la visa al grupo Mezcla, de Pablo Menéndez, un norteamericano que vive en Cuba hace 40 años. Me parece muy bien que esto pase y también me gustaría mucho que los músicos norteamericanos fueran a Cuba más a menudo.
—¿Le parece injusto que los artistas cubanos no pueden ser pagados para sus conciertos de manera normal y corriente bajo la ley de los Estados Unidos?
—Por supuesto que me parece injusto. Y todavía me parece más injusto que los cubanos no podamos usar lo que hemos ganado con trabajo honrado, porque si un banco norteamericano comprueba que resides en Cuba, confisca tu dinero en dólares, aunque no lo hayas ganado en los Estados Unidos.
—¿Durante las últimas décadas el embargo de los Estados Unidos ha afectado su carrera de manera directa? (De manera económica o artística)
—Hace 20 años yo impulsé la creación de tres estudios de grabación. Para hacerlos ayudé con lo que había ganado en conciertos fuera de Cuba. En aquel momento pudimos traer algún equipamiento de Inglaterra y de otros lugares de Europa. Después, cuando quisimos comprar piezas, resultó que muchas eran norteamericanas y se negaron a vendérnoslas, por miedo a sanciones económicas. Si un cubano compra un software norteamericano se lo venden, pero cuando necesita actualizarlo le sale un cartel que dice que las leyes de los Estados Unidos no lo permiten. Este año sólo podrán entrar dos alumnos de piano en cada escuela de música cubana y, en algunas, sólo uno. Eso es por los ajustes económicos que nos impone el bloqueo. Hay un tipo de sillas de ruedas para niños discapacitados que no podemos comprar directamente, por ser patentes norteamericanas. Pagarle a otros para que nos las compren nos duplica o triplica el coste. Cualquiera en mi país tiene mil historias parecidas sobre el bloqueo.
—Parece que esta nueva apertura para los músicos cubanos en los Estados Unidos (no como otras veces) puede seguir para el futuro predecible. ¿Cómo piensa que este intercambio puede afectar a la música cubana a largo plazo (en términos de ser más influenciados por la música americana por ejemplo)?
La música cubana ha demostrado ser indeleble, porque ha tenido muchas influencias y siempre ha conservado su esencia. Cuando el trío Matamoros estuvo grabando en New Jersey, en los años 30, absorbieron influencias armónicas, pero su son siguió siendo son. Cuando llegaron las Jazz Band a Cuba, Pérez Prado las puso a tocar mambo y Benny Moré las puso a tocar montunos. El blues influyó también al bolero cubano, pero nunca lo descaracterizó. Yo creo que es bueno que las músicas se junten porque de esos contactos siempre salen cosas interesantes. Gillespie decía que Chano Pozo le puso rumba al jazz norteamericano.
—Su canciones tienen cada una su propia mensaje, ¿Pero cuál es el mensaje general que quisiera transmitir a las audiencias estadounidenses durante esta gira?
—Realmente no me planteo esta visita en términos de un mensaje especial. No creo ser un arquetipo artístico, mucho menos político. De las muy variadas formas de música que se hacen en Cuba, yo hago trova, que es como decir una canción poética. Y dentro de la trova, me veo como uno de los muchos que hubo y que hay. Si he logrado cierta voz propia es porque he trabajado duro y he tratado de superarme, como lo hacen muchos otros artistas. Quizá me gustaría que pensaran que soy un vecino que viene a compartir su espíritu; alguien que viene con sentimientos de amistad y espera lo mismo.
—¿Después de los años, y de todas las experiencias de su carrera y su país, sigue creyendo que un mundo mejor es posible, y que la música tiene el poder de cambiar las cosas?
— La música y la poesía no tienen tanto poder como uno pudiera imaginar a los 20 años. Pero sin dudas tampoco son nulas o inútiles. La poesía y la música pueden ser muy influyentes en la conducta humana, porque pueden ser reveladoras, lo mismo a nivel cognoscitivo que a nivel sensorial. El arte mejora a las personas, de eso no tengo dudas, y son las personas las que pueden cambiar el mundo. Hay que dar mucho arte a la gente, para que las personas estén lo mejor inspiradas a la hora de tomar decisiones. De esta forma un mundo mejor estará más cerca de ser posible.
—¿Tiene recuerdos de un momento específico en el cual sentía el poder de una canción?
—Una canción que escuché en una película, hace 10 años, me hizo dejar de fumar. Una canción mía consiguió que convirtieran en museo a un tren que estaba abandonado en un suburbio de una ciudad.
—Ud. tiene su propio estudio de grabación, Estudios Ojalá. ¿Cómo funciona el estudio, qué tipo de actividad suelen tener allí? ¿Se limita al proyectos suyos, o es un estudio abierto a otros músicos?
—Ojalá se construyó en las dos habitaciones superiores de una pequeña casa. Yo aporté la tecnología y los instrumentos y el estado financió la remodelación. Yo lo dirijo, pero los estudios son propiedad estatal, como casi todo en Cuba. Hace sólo dos días Omara Portuondo y Chucho Valdés estaban grabando su segundo disco juntos. El primero también lo grabaron allí. A Chucho le gusta nuestro piano, un Steinway & Son que trajimos de Hamburgo. En él se grabó la integral de piano de Harold Gramatges, cuando aún vivía. Leo Brouwer grabó una parte de “Homo Ludens” con nosotros. Más del 60% de las grabaciones que hacemos son donaciones. Hemos podido ayudar a alumnos de las escuelas de música que necesitan enviar demos a los concursos; también a trovadores sin casas disqueras, o a intérpretes que nunca habían grabado un disco. Nuestro estudio se llama Ojalá, también por ser alternativo.
—¿Qué efecto le parece que ha tenido la creación de más estudios de grabación y el acceso a nueva tecnología de grabación en la última década ha tenido sobre el sonido de la música cubana?
—Aunque el acceso a las nuevas tecnologías no lo hemos tenido fácil, el beneficio que veo es el hecho de que existan todas esas grabaciones que hemos podido hacer. Entre ellas hay algunos premios Granmys, y también premios de Cubadisco, grabados lo mismo en los estudios Abdala que en los estudios Eusebio Delfín (de la ciudad de Cienfuegos), o en los estudios Ojalá. Cuando dentro de 100 años alguien escuche grabaciones de estos tiempos, algunas serán las que hicimos nosotros. Estos resultados son para mí el mejor premio, porque yo perdí muchas canciones por no tener cómo grabarlas.
—Acaba de empezar la feria Cubadisco….¿le parece que esta nueva apertura de los Estados Unidos a los artistas cubanos puede impactar positivamente a la música cubana? Por otro lado, le gustaría ver a más artistas americanos tocando y grabando en la Habana? ¿Le parece que esto seria posible en un futuro próximo?
—Entre los músicos norteamericanos y los cubanos siempre ha existido admiración e incluso apoyo. Cuando a fines de la década del 70 ocurrió el Havana-Jam, ellos dejaron una mesa de sonido que la Empresa de grabaciones de Cuba (EGREM) usó durante años. Mucho después, cuando estábamos haciendo las primeras grabaciones en Ojalá y en Abdala, tuvimos a un entusiasta colaborador norteamericano, el ingeniero de sonido John Fausty, que nos enseñó secretos de la tecnología que acabábamos de adquirir. Ojalá aprueben que los norteamericanos puedan viajar normalmente a Cuba, eso incrementaría mucho los contactos y creo que ambas partes nos beneficiaríamos.
—Ud. acaba de estrenar su propio blog —por qué escribir un blog?
—Lo hice porque estaba de visita en el blog de un trovador venezolano y vi un letrero que decía ¿quiere hacer un blog? Me metí y cuando vine a ver tenía un blog propio. Yo no sabía muy bien en qué consistía y me he ido dando cuenta poco a poco. Lo lamentable es que a veces, por el trabajo, pasan días y no hay tiempo de escribir nada. Uno trata de decir cosas que tengan sentido, pero sin exagerar, porque entiendo que el blog es un lugar para estar en confianza, como entre amigos. Es un lugar donde uno puede jugar a Dios, porque puede poner y quitar lo que decida. Yo no he sido capaz de suprimir ni un solo comentario adverso, que los hay. He resultado ser un diosito bastante democrático.(*)
—En su último disco, hay reflexiones sobre la realidad cubana actual. Muchas veces se le ha descrito a usted como “La voz de la revolución” cubana —¿se siente cómodo con esta descripción?
—Para nada. La voz de la Revolución cubana es Fidel. Y, cantando, lo fue Carlos Puebla. Yo comparto los principios que fundamentaron la Revolución. O sea, la respeto y podría decir que la siento como parte entrañable, porque me hice hombre aprendiendo de la Revolución. Fui miliciano con 14 años, cuando el desembarco por Bahía de Cochinos. Con 30 partí a ayudar a los angoleños, cuando la Sudáfrica del apartheid los invadió. Esas vivencias me dictaron canciones de combate, pero si Ud. revisa mi repertorio no encontrará loas adulatorias ni fanatismo. Nunca he tratado de escribir panfletos políticos; el gusto que tengo por la poesía no me lo permite. Me siento comprometido con la dignidad de mi pueblo, que ha pasado mucho sin doblegarse. Y también tengo un espíritu bastante autocrítico.
—He leído que tocó en Nueva York por última vez en 1978. ¿Bajo qué circunstancias se organizó ese concierto?
—Lo organizaron las brigadas “Antonio Maceo” (jóvenes cubanos que cuando niños fueron llevados a los Estados Unidos) y “Venceremos” (norteamericanos amigos de Cuba). Fue en Broadway, en un teatro llamado Minskof, que en julio de 1978 estaba acabado de remozar. El auditorio estaba completamente lleno y el público pedía canciones por sus títulos. Yo no entendía cómo eso podía estar pasándome en los Estados Unidos. Año y medio después, en febrero de 1980, volví a cantar en Nueva York, en la Brooklyn Academy of Music. Esta vez iba con Pablo Milanés. Fue una noche en que nevaba mucho y eso nos retrasó dos horas. Nos llevamos una gran sorpresa cuando llegamos, pasadas las 11, y descubrimos que el teatro lleno aún nos esperaba.
—¿Con cuál artista americano le gustaría compartir el escenario? ¿Habrá posibilidad de que se verá algún invitado en el escenario en Carnegie Hall?
—Conozco a Barbara Dane, que hace 40 años publicó el primer disco de mi generación en los Estados Unidos, en un sello llamado —imagínese— Paredón Records. Conozco a David Byrne, que hace 20 años tuvo la gentileza de publicar una antología de mis canciones. También conozco a Pete Seeger y a Harry Belafonte, de quienes guardo enseñanzas inolvidables. Lo cierto es que no me gusta estar molestando a las personas. Así que lo más probable es que cante con mis compañeros, que también son muy buenos músicos. Se trata del trío de cuerdas pulsadas Trovarroco, el baterista y percusionista Oliver Valdés, y la flautista y clarinetista Niurka González. No se los pierda, que son muy buenos.
19 de mayo de 2010.
(*) A partir de agosto o septiembre de 2010 tuve que monitorear el blog, por el carácter soez de algunas manifestaciones. (SRD)
Redactores:
La Paz: Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario