miércoles, 24 de agosto de 2011

Aquí 40

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 24 de agosto de 2011 Año I No. 40
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos
http://www.semanarioaqui.com
Edición de homenaje a Pedro Moye Noza, niño fallecido accidentalmente el 21 de agosto de 2011 durante la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS.


Índice
editorial
“El delito de ser periodista” durante la dictadura de Banzer
De sábado a sábado (167)
Yanquis: gobierno de Bolivia hace poco contra el terrorismo y Evo “callado nomás”
Remberto Cárdenas Morales
A rajatabla
El gobierno divide y usa recursos innobles
Yuri Aguilar Dávalos
Lloran los cocodrilos por el Tipnis
Por Coco Manto
El asesinato del dios Ayoreode
David Acebey
Santa Cruz de la Sierra
Bolivia
de nuestra tierra
Razones para apoyar la marcha indígena en defensa del TIPNIS
Rosa V. Suárez
Evo da más recursos para la universidad pública 100% gratuita
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52500
Escuchar y entender
Ingredientes que faltan a la sopa del conflicto TIPNIS
Celia Sánchez
El MAS prepara liquidación de toda forma de propiedad colectiva de la tierra
Signos de división en el movimiento campesino
Miguel Lora Ortuño *

Un millón de hectáreas de tierra en manos de extranjeros

Diario Opinión, Cochabamba
Derechos de pueblos indígenas de la Constitución Política que se violan
(Recopilación hecha por Wilfredo Pomier Miranda).
Testigo asegura que Leopoldo manejó un grupo organizado
(Cambio, 19 de agosto 2011)
lucha de nuestros pueblos
Entrevista exclusiva a Camila Vallejo: 
“En Chile se ha destapado una olla a presión”
“Hoy día somos los estudiantes, somos los jóvenes, somos los trabajadores, somos la sociedad completa, somos Chile, nuestro pueblo, los que gritan y manifiestan la necesidad de un cambio”
Por la Ortega Peña Noticias
Discurso de asunción a la Presidencia Federación de Estudiantes de Chile
Camila Vallejo Dowling 
Saludo al encuentro nacional por la paz
Secretariado Nacional del Estado Mayor Central.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP.
Elecciones 2011 en Argentina
Ahora, a radicalizar el rumbo
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
La nueva vieja mentira de Estados Unidos: Cuba, país terrorista
por Rodolfo Romero Reyes
derechos humanos
Demandamos el respecto a los derechos de José Antonio Cantoral Benavides
terrorismo
Bolivia entre los peores valorados por EEUU en lucha al terrorismo
Ven a Bolivia que no colabora en lucha antiterrorista
El Departamento de Estado de EEUU también incluye en ese grupo a Venezuela
Página Siete / La Paz – 19/08/2011
40 años del banzerismo
Aquí y Ahora
A 40 años de la dictadura fascista de Banzer
Carlos Soria Galvarro Terán
Causas del golpe fascista de 1971
Marcos Domich
1 de agosto de 1971
A 40 años del golpe fascista de Banzer
40 años que Banzer acabó con un gobierno avanzado y con vidas de bolivianos
(RCM)
lecturas
Veinte de agosto de 1940
Asesinan a Trotsky: el mayor crimen político del siglo XX
Hernán Uribe


editorial
“El delito de ser periodista” durante la dictadura de Banzer
 En Bolivia, entre el 19 y el 21 de agosto de 1971, el coronel de Ejército Hugo Banzer Suárez, con un desempeño mediocre en el ministro de Educación en otra dictadura (la del Gral. René Barrientos Ortuño, que restituyó privilegios de las roscas nativas, afectadas por la Revolución democrático burguesa de abril de 1952), emerge como caudillo de un golpe, respaldado por Falange Socialista de Bolivia (FSB, el partido fascista en Bolivia) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (que enarbola el nacionalismo revolucionario, pero en el que prevalece el nacionalismo), sin apoyo popular pero con el respaldo de oficiales que no resistieron un “cañonazo de 5.000 dólares”, como declaró uno de sus financiadores, después de impuesto el golpe. Golpe que también contó con el apoyo de la dictadura fascista de Brasil y cuando menos con el aliento del imperialismo yanqui.
Ese golpe neofascista o fascistoide, como se lo caracterizó desde partidos de izquierda, estuvo precedido de cierta campaña de los medios de difusión bolivianos (prensa y radio), los que contribuyeron a generar las condiciones políticas e ideológicas que facilitaron el triunfo de los dictadores.
Esos medios concentraron su atención en la Asamblea Popular, que funcionó durante el gobierno del Gral. Juan José Torres González, pero para subinformar y desinformar, sobre ese supuesto poder dual o escuela de gobierno de los trabajadores, en la que los asalariados mineros ejercieron la dirección, seguida por el conjunto de los explotados y oprimidos, integrados en aquel parlamento popular.
Se decía, en tonos distintos y todos los días, que pronto se tendría una Bolivia soviética. Por su parte, los dirigentes cívicos cruceños de esa década ya confesaron que para ellos era preferible que Santa Cruz pertenezca a Brasil antes que a esa hipotética Bolivia soviética; hipotética porque lo probable, en esos años, era una nueva Bolivia, antes que una Bolivia soviética.
Otro módulo convergente, agitado por la mayoría de los medios de difusión bolivianos, fue la amenaza contra Bolivia (otra mentira) del extremismo internacional, del castro-comunismo. Se mencionaba la gesta guerrillera del Che (1967) para presentar como posible la victoria de los castro-comunistas en la hija predilecta del Libertador.
El desorden que se le atribuía al gobierno de Juan José Torres no era otro que el movimiento de masas que tendía a creer o que se concentraba en la Asamblea del Pueblo (1), en la que se difundía un discurso liberador que, sin embargo, tenía mucho de “revuelta y poco de revolución”.
Desorden (caos y anarquía, repetían los enemigos de los cambios de ese período) al que se sumaba la ansiedad provocada por acciones terroristas destinadas a paralizar, desunir, desorganizar, desanimar y, por tanto, desarmar al pueblo.
Aunque esas acciones terroristas hacían su “propaganda” armada desde la derecha extrema, servían también para que desde la mayoría de los medios se cuente y recuente que el futuro inmediato de Bolivia era un régimen opresivo de inspiración soviética, comunista o castro-comunista.
Por ello, a esta altura de las líneas que siguen, una pregunta pertinente e ineludible es: en qué momento los medios de difusión fueron políticamente neutrales o cuándo dejaron de tener un papel político, o en qué circunstancias no fueron “aparatos ideológicos”.
Los dictadores en Bolivia, como Hugo Banzer, parece que entendieron bien, y en su beneficio, el papel político e ideológico de los medios de difusión y, en ellos, especialmente el que despliegan los periodistas, cuando éstos descubren el lugar de los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales, se convierten en actores de los cambios, como parte de sus pueblos. En cambio, “los operadores semánticos”, funcionales a las dictaduras, antes o ahora, siguen siendo los reclutables o asimilables, si es que no forman parte del grupo de difusores contrarios a nuestros pueblos.
La línea de acción respecto de los intelectuales (y de los periodistas) fue trazada en el Documento de Santa Fe I, elaborado para Reagan (2). He aquí lo esencial de esa propuesta: “Debe ser iniciada una campaña para capturar a la ‘élite’ intelectual iberoamericana mediante radio, televisión, libros, artículos y folletos, más donaciones, becas y premios”. Con el agregado siguiente: “Consideración y reconocimiento es lo que más apetecen los intelectuales, y tal programa puede atraerlos”.
Programa que viene de lejos, pero sus resultados se los constata ahora en el comportamiento de esos intelectuales respecto de los procesos que protagonizan nuestros pueblos y sus dirigentes en este tiempo de cambios en la América nuestra.
En Bolivia aquella línea de acción fue ejecutada con aportes criollos de escasa monta. Más de 70 periodistas fueron exiliados, casi la cuarta parte de los 400 en ejercicio del oficio de “contar cosas” de ese tiempo de las dictaduras militares y fascistas, como la de Banzer.
Otros periodistas, más de 30, fueron perseguidos, apresados y amenazados. Uno fue asesinado, aunque por él se dijo que murió como resultado de una reyerta callejera, nada menos que eso aseguró el dueño de un medio de difusión cuando le tocó informar en una reunión de la SIP.
En el libro: El delito de ser periodista (3) se lee de parte de sus editores: “Para el régimen de Banzer, el periodista crítico e independiente representa un elemento peligroso. El régimen acepta sólo a redactores ‘inofensivos’, a ‘fieles servidores del periodismo objetivo’. Poco a poco, los puestos dejados por tantos periodistas víctimas de la represión se han ido llenado con elementos más dóciles o simplemente con adictos al régimen”.
Esa publicación, asimismo, reproduce declaraciones de Banzer y titulares de periódicos de 1972 que confirman la denuncia de los periodistas bolivianos, los que en ese tramo eran en su mayoría “dignos y sin mordaza”, para decirlo con el lenguaje acertado de organizaciones sindicales actuales de los trabajadores de la prensa de Bolivia:
Banzer: “En mi condición de gobernante —dice—, nada me satisface tanto como ser recibido por todos Uds. como un amigo, actitud que considero al mismo tiempo como el reconocimiento implícito de que en Bolivia vivimos bajo el imperio de la Ley, que hay libertad de prensa y que a ningún periodista se le priva de expresar sus ideas mientras no atente contra la paz y la seguridad de la República… el periodista honesto y bien intencionado contará con todas las garantías…” (Presencia, 29-III-72).
Y como desmentido al presidente Morales que reiteró el pasado 7 de agosto, ante los militares, que éstos no son culpables de sus crímenes porque recibían órdenes para matar, resulta pertinente reproducir las instrucciones del dictador Banzer, luego de que se ejecutó una orden suya, la Masacre del Valle (enero de 1974), ocasión en la que, según un conscripto, había visto “muertos cargados como leña” en un carro militar. Citamos otra vez a Banzer:
“A ustedes hermanos campesinos voy a darles una consigna como líder: el primer agitador comunista que vaya al campo, yo les autorizo, me responsabilizo, pueden matarlo. Sino me lo traen aquí para que se entienda conmigo. Yo les daré una recompensa. A ellos les interesa el desorden y pobreza que es caldo de cultivo”(4).
Esa instrucción banzerista presenta de cuerpo entero al dictador en Bolivia de hace 40 años y aunque en esta nota nos referimos casi sólo a la “libertad de expresión” en ese tiempo, es necesario concluir en que ese régimen fue sepultado gracias a la lucha del pueblo boliviano. Sin embargo, varios de los beneficiarios de esa victoria democrática y popular, integraron aquel régimen fascistoide, entre los que se cuenta un prominente ex ministro del actual gobierno (Juan Ramón Quintana) que fue funcionario durante el mandato constitucional de Banzer lo que, empero, en nada empaña el heroísmo de la mayoría de los bolivianos que sepultó al banzerismo.  
(1) Sobresalen dos estudios sobre la Asamblea Popular: René Zavaleta Mercado. El Poder dual/Problemas de la Teoría del Estado en América Latina, Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba-La Paz, Bolivia 1987. Asimismo: Jeroen Estrengers. La Asamblea Popular, Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS) y Ediciones Gráficas “EG”, La Paz, 1991. Gullermo Lora. Bolivia: de la Asamblea Popular al golpe fascista, El Yunque Editora, s.f.; s.l., Ediciones El Amauta, Argentina, 1978.
(2) Citado por Volodia Teitelboim. “Los corruptores de Santa Fe”. Revista Internacional No. 281, publicación teórica e informativa de los partidos comunistas y obreros, Praga, 1982-I
(3)Autores anónimos. El delito de ser periodista/La libertad de prensa en Bolivia (Documentos y Testimonios 1971-1977), s/ed., s/f.
(4) Ese fragmento del discurso del dictador Banzer fue publicado en el diario Presencia, de los obispos católicos, el 1 de febrero de 1974 y la cita completa fue reproducida por: Cuadernos de “Justicia y Paz”. La Masacre del Valle, Cochabamba, Bolivia, enero de 1974, pp. 42 y 71. 



De sábado a sábado (167)
Yanquis: gobierno de Bolivia hace poco contra el terrorismo y Evo “callado nomás”
Remberto Cárdenas Morales*
Agencia de Noticias Fides (ANF), entre otros medios, el viernes 19 de este mes, resumió el “Informe por países sobre Terrorismo 2010” del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que se afirma que “El gobierno de Bolivia colaboró con EEUU sólo mínimamente en la lucha contra el terrorismo y no compartió la información antiterrorista con el gobierno de EEUU”.
Sigue ese despacho: “En relación a informes de que miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían en Bolivia y que campos de entrenamiento del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) del Perú estuvieran operando, el informe da cuenta de que no hay ninguna evidencia creíble de su presencia ‘ni de ningún plan o intención de esos grupos para cometer actos terroristas en Bolivia’”.
“Recuerda también la declaración del presidente Evo Morales en la que acusa a Estados Unidos de utilizar el terrorismo como ‘una excusa’ para ‘participar en otros países’ del mundo —continúa ANF— . Recomienda a Bolivia tipificar como delito el financiamiento al terrorismo o permitir el bloqueo de bienes de los financiadores”.
“‘Su Unidad de Investigación Financiera (UIF) carece de facultades para recibir, analizar y comunicar información relacionada con la financiación del terrorismo’”, dice. ANF agrega que el gobierno boliviano elabora un proyecto de Ley contra el Terrorismo y Financiamiento de éste.
El momento en el que escribimos esta nota, el gobierno boliviano que se queja de la conspiración yanqui con la participación de indígenas marchistas hacia La Paz, prefirió el silencio ante el informe del Departamento de Estado sobre la “colaboración mínima” del Estado boliviano y que éste se ha negado a entregar información sobre el terrorismo en nuestro país.
La escasa colaboración del gobierno boliviano abarca el 2010. Sin embargo, en descargo o como cargo para el actual gobierno, todavía democrático y popular (más como definición que como realidad), debemos anotar el consejo del presidente Morales a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): que éstas debían deponer las armas.
Como una especie de contrapunto, delegados del MAS asistieron a reuniones de la ETA, organización que exige del gobierno español, con acciones armadas, al menos reconocer los derechos del “País vasco”. Es decir, la asistencia de masistas a esas reuniones habla de relaciones políticas entre la ETA y el MAS, las que fueron confirmadas por masistas.
Sobre el Informe que comentamos, los gobernantes son los que deben confirmar o desmentir esa colaboración mínima del gobierno boliviano actual con EE.UU. Entre tanto no haya el desmentido cuando menos nos queda la duda sobre esa colaboración la que, en el pueblo y con éste, la debemos rechazar porque el sistema político estadounidense define a organizaciones político-militares insurgentes como “terroristas” y al mismo tiempo, en su territorio, protege a terroristas reincidentes y confesos, como a Luis Posada Carrilles el que, entre su frondosa hoja de servicios en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), consta que él fue el principal autor de la explosión de una nave de Cubana de Aviación, en vuelo; atentado criminal que costó la vida de 73 pasajeros y tripulantes, la mayoría deportista de la Isla.
Que el gobierno boliviano, en 2010, se negó a entregar información sobre terrorismo a los organismos de EE.UU., que se ocupan de aquella sucia labor, es un elemento que tendría que rescatar en su favor el gobierno actual, al menos si es verdad lo que allí se dice.
El silencio de los gobernantes bolivianos frente a ese Informe, del que tratamos en este espacio, no se lo guarda por prudencia; al revés, se lo puede definir como cómplice, cuando menos. Incluso por orgullo nacional o plurinacional, los gobernantes, tendrían que aclarar y/o rechazar lo que se dice en ese Informe del Departamento de Estado sobre el gobierno de Evo Morales.
Es pertinente, además, recordar que en un aniversario de fundación de la Policía Boliviana el Presidente pidió a los jefes policiales dejen de entregar información a organismos de inteligencia extranjeros, a la CIA. Probablemente, el primer mandatario entonces se refirió a los que 500 policías los que, en otro momento, recibían sueldos y/o sobresueldos de organismos estadounidenses.
Ese pedido presidencial, a los policías, ofrece pistas para pensar que también los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas bolivianas, intercambiaban ¿o intercambian? información especialmente con sus similares de Estados Unidos.
Asimismo, el vicepresidente, Álvaro García, dijo que la CIA tendría información sobre la actividad represiva de los dictaduras militares y fascistas que operaron en Bolivia.
La colaboración mínima del gobierno boliviano en la presunta lucha de Estados Unidos contra el terrorismo y respecto de que el gobierno de Evo se negó a entregar información sobre esa actividad, por ejemplo, a la mismísima CIA merece, creemos, una respuesta del gobierno.
Apoyados en los antecedentes anotados, nos queda la sensación de que los gobernantes bolivianos actuales tratan de satisfacer las exigencias yanquis en el supuesto accionar de Estados Unidos contra el terrorismo y contra el narcotráfico.
Específicamente, la expulsión reciente de tres ciudadanos peruanos porque son militantes de Sendero Luminoso, se la materializó por seguridad del Estado Plurinacional y para colaborar con el gobierno de Perú, según confesión de funcionarios del Ministerio de Gobierno, lo que dibuja de cuerdo entero a los gobernantes bolivianos o dicen mucho de su comportamiento respecto del derecho al asilo y al refugio, es decir, que no respeten esos derechos.
Precisamente porque son perseguidos políticos de izquierda, aunque se diga por ellos que son “unos quebrados”, incluso por lo último los ciudadanos peruanos debieron ser acogidos como refugiados en Bolivia y jamás ser entregados a los organismos represores del viejo Estado peruano el que, incluso en este momento, sigue siendo esencialmente el mismo, a pesar del nuevo Presidente peruano, aunque su filiación nacionalista, democrática y popular, real o posible, se acentúa ahora. Nosotros esperaremos ver lo haga ese gobierno para luego opinar.
A esos ciudadanos, si se les negó el refugio en Bolivia, se les debió buscar otro país para su refugio. Sin embargo, la expulsión de los tres peruanos es una colaboración con los yanquis por la vía de los represores peruanos. Esa es una lectura valedera.
Por aquella entrega de los tres ciudadanos peruanos al Estado que los persigue, los gobernantes bolivianos quizá aparezcan en el Informe del Departamento de Estado 2011 sobre terrorismo como quienes colaboran más en la lucha de Estados Unidos contra el terrorismo y el narcotráfico. Esperamos ese informe para entender mejor el porqué el gobierno boliviano actual viola derechos humanos, como lo hace con más frecuencia, desde que policías mataron a dos estudiantes de Caranavi, hechos que siguen un rumbo hacia la impunidad.    
La Paz, 20 de agosto de 2011.
*Periodista

A rajatabla
El gobierno divide y usa recursos innobles
Yuri Aguilar Dávalos*
La política del gobierno (que no es reciente), es la división entre los desposeídos y sus aliados. Ese ha sido su accionar cuando los movimientos sociales exigen el cumplimiento de las promesas realizadas durante las campañas electorales o cuando defienden sus derechos escritos en la Constitución Política de Estado (CPE).
Contrariamente a lo recomendado por verdaderos artífices de revoluciones y cambios sociales, como fue y es Fidel Castro —mantener la unidad de los sectores oprimidos y discriminados por anteriores gobiernos que enfrentan a la explotación— los gobernantes, funcionarios y militantes del MAS dividen a las masas.
Para consolidar su poder y mantenerse en él, los recursos y técnicas utilizados por los mandatarios alojados en el Palacio Quemado, lamentablemente, son los mismos que utilizaban los anteriores gobiernos, aunque los actuales gobernantes dijeron en las campañas electorales, que no harían lo que hacían los partidos de la derecha, de los oligarcas.
La construcción inconsulta de la carretera por el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), aparentemente ha dividido al país en desarrollistas vs. conservacionistas, pero en realidad se trata de una lucha entre defensores de la propiedad comunitaria vs. defensores de la propiedad individual, que no son otros que los impulsores del capitalismo de Estado aliado al transnacional.
Uno de los argumentos que esgrimen los gobernantes para la construcción de esa carretera es la necesidad de vinculación entre dos pueblos (San Ignacio de Moxos y Villa Tunari) que es en realidad satisfacer intereses de sectores dominantes de esas poblaciones (cocaleros, ganaderos, madereros, comerciantes, transportistas, traficantes de tierras), pero a costa del espacio vital de los pueblos yuracaré, moxeño y chimane y, una reserva natural del medio ambiente, paradógicamente reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE) y por el gobierno.
Desviar la atención del conflicto con la acusación de que la marcha es manipulada por la Embajada estadounidense, los traficantes de tierras y madera o las ONGs: todos en un plan concertado con los partidos de la derecha para derrocar al gobierno, son recursos burdos que pueden influir, en algunos ciudadanos, para quitar o limitar el apoyo que dan a la demanda de los pobladores del TIPNIS; pero, la verdadera causa de los marchistas que es la defensa de su vida, prevalecen y fortalecen a sus protagonistas.
Dicen los gobernantes que el imperialismo estadounidense está inmiscuido en la demanda. Es posible; pero no sólo allí, sino en todo lugar donde potencialmente haya peligro para los intereses de esa potencia. El poder de sus organismos de inteligencia es inimaginable; para ello basta recordar que Antonio Arguedas, Ministro del Interior del régimen del Gral. René Barrientos, el mismo que reprimió a la guerrilla del Che Guevara (1967), era agente de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA). El tiempo nos confirmará si también ahora la CIA tiene infiltrados suyos dentro del aparato estatal.
Con las actitudes de los actuales gobernantes, el apoyo masivo alcanzado por el MAS hasta diciembre del 2009, en los procesos electorales, se diluye, no tanto por la acción de la derecha ni por la del  imperialismo estadounidense ni por los manifiestos públicos de ex funcionarios del gobierno, sino por los errores de los gobernantes, por la prepotencia, el abuso de autoridad, el autoritarismo que han desencadenado hechos irreversibles. Los sucesos del 2010 en Caranavi y en Potosí, el gasolinazo de diciembre del año pasado y ahora la criminalización de la marcha por la defensa de un parque nacional y territorio indígena, desdicen el discurso de “gobernar oyendo al pueblo”, de respeto a la pachamama. Todo aquello traba el proceso de aplicación de la nueva CPE, aunque con las concesiones hechas en el Parlamento, retoques al gusto de ciertos intereses del capital, se advertía lo que ahora tenemos: recorte de los derechos elementales individuales y colectivos.
Votamos por la nueva CPE, los funcionarios del Estado juraron cumplirla al asumir sus cargos, los ciudadanos comunes debemos someternos a ella; entonces no deberíamos “interpretarla” como dicen los operadores del gobierno.
Aún estamos a tiempo de que este proceso histórico que vivimos no involucione, proceso que no es patrimonio del partido gobernante. Y que no crean los gobernantes que están seguros en el poder asentándose en las Fuerzas Armadas y adulándolas, ni siquiera lo están exculpando a los militares que dirigieron las masacres del 2003. La única alianza que puede asegurarles la prosecución de lo avanzado es con los explotados del campo y las ciudades, con los indígenas, con las clases medias que creyeron en este proyecto y votaron por el cambio; pero, tal como se están desarrollando los hechos en este segundo periodo gubernamental parece que el poder encegueció a los gobernantes y su parecido al MNR y al MIR en sus años de decadencia, son cada vez más cercanos.
*Historiador y periodista

Lloran los cocodrilos por el Tipnis
Por Coco Manto
Tres maldiciones fueron escritas en el poemario “En verso y en directo” para el dictador Banzer en 1976 cuando se conoció que su gobierno estaba desarrollando, en alianza con el Cuerpo de Paz, un programa de infertilización de las mujeres indígenas para evitar que tengan descendencia. Al lado de lo criminal del caso se imponía la noticia de que su yerno, el “Chito” Valle, obligaba a los conscriptos a “donar” su sangre (les sacaban a la mala o militarmente) para venderla a laboratorios canadienses.
Era el tiempo también en que, según denunciaba una valiente película de entonces, “Yawar Mallcu” del héroe Jorge Sanjinés, corría una campaña para castrar la capacidad de reproducción sexual con alimentos contaminados, queso y harinas de la ayuda americana “Care”,  que se distribuían gratuitamente en las comunidades indígenas.
En “Anatema para el que hizo del derecho a la vida un negocio privado”  escribí estos versos finales: “Te maldigo, con la voz de los niños que hoy faltan en mi patria, general herodiano. Te maldigo: anticomunista, antinacional, anticonceptivo”.
Los exiliados políticos de esos años setenta nos movilizamos en todo el mundo —éramos como 18 mil fuera del país— para detener otro proyecto criminal de Banzer: la inmigración de 10 mil sudafricanos blancos, de Rhodesia, que querían ir a Bolivia como colonizadores para asentarse en el ubérrimo Parque Nacional Isiboro Sécure. Banzer, descendiente de alemanes, alentaba esa invasión aria a cambio de un titipuchal de dólares por cabeza.
Ahora, aquel parque natural del centro geográfico boliviano —abreviado Tipnis— es causa de una gran discusión democrática y nacional por el proyecto de atravesar con un camino de integración una parte de ese suelo virgen.
Hay quienes piden al Gobierno respetar aquel penúltimo altar sagrado de la naturaleza y hay otros, recalcitrantes opositores de Evo y la indiada gobernante —como dicen en privado—,  que se montan en el problema para exudar su resentimiento político tapando su hipocresía con el poncho de una sorpresiva simpatía por los indios. Me llegó al respecto un correo electrónico de una dama de la cursi burguesía, hoy devenida protectora de lo telúrico originario, que aboga “por la vida de nuestros hermanos chovimos y yaracarés” (?)
De la misma pelambre cínica, dos damas del Gobierno de Estados Unidos están pidiendo disculpas a Guatemala porque hace 64 años los yanquis hicieron experimentos de exterminio humano al inyectar enfermedades de transmisión sexual entre presos y enfermos mentales de ese país centroamericano. 
Cargadas de presuntos mea culpas, las secretarias de Estado y de Salud, Hillary Clinton y Kathleen Sebelius, dicen hoy que “lamentamos profundamente y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas” de pseudo investigación científica.
Ocurrió que en 1947, al término de la II Guerra Mundial y al modo de los “científicos” nazis que experimentaban con gente, ratas de laboratorio, en los campos de concentración, el Servicio de Salud Pública de EEUU inoculó vectores infectados de gonorrea y sífilis a los presos, locos y prostitutas de Guatemala. Ahora piden disculpas a los deudos de más de 600 personas así exterminadas en ese pobre país.
Con tamaña cabronada querían saber los científicos yanquis si un tratamiento con penicilina podría servir para superar esos dolores desgarradores. Murieron más de 600 conejillos de Indias.
¿Quién diseminó el sida en el mundo de los pobres? En las actuales epidemias  por desnutrición y sed que hacen estragos en Somalia, Kenia, Etiopía ¿podemos sospechar que está la mano imperialista que, además de los flagelos naturales, empuja los conflictos bélicos entre esos pueblos y Gobiernos? 
¿Acaso  no se está diciendo que el desastre de Somalia, con riesgo mortal para 12 millones de personas, no es sólo climatológico sino esencialmente político? Tal vez haya que esperar otros 64 años para que Estados Unidos admita, con la impostura del arrepentimiento protestante, que sí estuvo al control de las causas que hoy exhiben a niños hambrientos como si fueran caricaturas de lombrices negras y muestran panteones desolados en los predios de ricos yacimientos de diamantes y oro.
El mundo debería indignarse con más propiedad que los jóvenes indignados de España. No es hora de llorar y echar rabietas. Hay que denunciar, luchar y enfrentar a los  poderosos que creen que el planeta es un laboratorio de ratas de ensayo para sus idioteces de supremacía  racista. 
Y desenmascarar a los hipócritas que hoy en Bolivia se ponen ropas enlutadas por el Tipnis. Debiéramos ser más que la voz dolorida del más doliente anverso, mucho más que el clamor de espejos e imágenes fallidas, estar más lejos del llanto sangrante de todas las heridas y ser, en fin, el combatiente armado de la paz del universo.

El asesinato del dios Ayoreode
David Acebey
Esta entrevista es inédita. La escribí en 2003 por encargo del Ministerio de Educación y la completé en julio de 2011. El tema eran los bosques y está pensada para los niños. Uno de ellos me hizo notar que dormía, comía y escribía sobre restos mortales de árboles. En ese trance concluí que las culturas nómadas eran árboles que caminaban y tuve la suerte de encontrar a Suia Picaneray para conocer —un poquitito— a una de las culturas que admiro por cultivar, a diario, la narrativa oral.
Suia nació nómada. Cuando los “civilizados” les quitamos su territorio se fue a una misión evangélica y luego a Santa Cruz, donde muchos ayoreode mendigan para sobrevivir. (Pienso que tal vez, criticar los vicios que les contagiamos a algunos de ellos, sea como desplumar águilas y luego crucificarlas porque ya no pueden volar )
Suia Picaneray tiene 59 años, 4 hijos y habla español con dificultad. Recogí sus palabras en una grabadora; pero como no conozco los valores de su cultura, sólo transcribí las partes que creí haber entendido y que luego ella corrigió. Suia fue profesora de niños ayoreode y quiere escribir la historia de su pueblo, pero no tiene medios. Escuchémosla:
Los colores del monte
“Yo he vivido en el monte hasta mis seis años, hasta que los gringos lo encontraron a mi papá y lo llevaron a la misión de Sapocó. Allí había una comunidad de ayoreode. Me acuerdo del monte: nosotros jugábamos al Blanco y Negro, entre niñas y niños. Las mujeres siempre éramos el blanco y los hombres el negro. Hacíamos una raya en el suelo y en un lado estaba la fila de hombres y al otro lado la fila de mujeres. Los de adelante se agarraban de la mano y forcejeaban. Perdía el grupo que había pasado más veces, la raya del suelo. A veces ganaban los hombres y a veces las mujeres. Ese juego, en ayoreode, se llama puyai. Y cuando queríamos jugar decíamos “Oue aña miní puyai ”.
También jugábamos al pachiapiri y corríamos por entre medio de los árboles para que no nos toquen los que nos perseguían. Cada grupo tiene un nombre de color: azul son las mujeres y rojo los hombres. Nosotros decimos utatay al azul y caratay al rojo. No se puede jugar sólo entre hombres o sólo entre mujeres.
¡Teníamos muchos juegos! Había un juego que sólo se jugaba el 5 o el 6 de agosto, un juego que era fiesta y ceremonia, porque los ayoreode tenemos un Dios que se llama Asoná. El Asoná es ese pajarito que en Santa Cruz le llaman cuyabo. Celebramos esa fiesta cuando ese pajarito canta por primera vez. A veces canta el 5 y a veces el 6 de agosto. Canta como a las 4 de la mañana; pero es el primer canto el que nos dice el día que haremos la fiesta y los ayoreode estamos atentos al primer canto. Si nos olvidamos de la fiesta, nos castiga el Asoná. Eso me acuerdo bien porque yo tenía unos doce años cuando mi papá hizo la fiesta.
El Asoná cuida a los árboles, cuida a los animales del monte y tiene parientes que le ayudan a cuidar: el Peni, la Lagartija, el Guajojó y el árbol de Toborochi son sus parientes. Sus parientes también tienen poderes. Al Asoná le gusta descansar en la sombra del toborochi y le gusta adornarse con sus flores. El Asoná nos dio la ceniza del toborochi para que nos curemos las quemaduras.
Tenemos que pedir permiso al Asoná para usar las cosas del monte. Si no lo hacemos, el Asoná nos manda enfermedad y puede matarnos. No se puede sacrificar árboles o animales sin necesidad. Matábamos animales; pero sólo para comer un día. No para acumular.
El Asoná es malo y es bueno: si se le dice “regálame para comer”, él te da. Si uno quiere comer peta, se le dice: “mándame peta para cazar rápido” y te da peta...
Cultura de cuentistas
Antes nosotros caminábamos mucho. No teníamos tierra propia, porque todo el monte era nuestra tierra. Después de la Fiesta del Asoná hacíamos chaco para sembrar y cuando no había para comer en el chaco, íbamos a caminar. Eso cuenta mi papá. Cuentan todos, porque a nosotros nos gusta contar. Todas las noches nos juntamos a contar. Y cuentan que caminábamos seis meses y volvíamos al chaco. Sembrábamos frijol, zapallo, sandía, maíz..., yuca no plantábamos. Cuentan que en el monte buscábamos para comer: guapurú, achachayrú, totaí, guapomó, pitajaya... y otras frutas que en nuestro idioma le decimos datua, tocoí, uné... Cuando se terminaban las frutas que nos regalaba el monte, buscábamos carne. Pero no cazábamos para vender. A veces cambiábamos con algo, pero no con dinero.
Todas las noches nos contamos: de la cacería, del trabajo, de las limosnas, del chaco donde sembramos o del encuentro que tuvimos con los ayoreode del Paraguay… y los viejos cuentan de las guerras antiguas. Todos los días nos juntamos para contarnos y te invito a que nos visites para que veas cómo contamos.
Somos diferentes
En Bolivia hay siete clanes de ayoreode. Todos sabemos tejer y usamos tintes naturales. Cada clan tiene sus diseños propios. Sólo cuando nos casamos, podemos hacer un bolso que tenga los diseños de ambos clanes. Nosotros soñamos los diseños.
Es muy diferente nuestra cultura. Los hombres no buscan mujer. Si una ayoreode quiere casarse, le dice a su mamá: “mamá quiero casarme con ese hombre”. Si la mamá está de acuerdo, la chica le habla al hombre y el hombre no puede rechazarla. Es obligatorio que se case. Si él no quiere, la chica le avisa al papá del hombre y el padre lo obliga. No hay solteras, pero hay solteros. Nosotros usamos collares rojos para no divorciarnos y hay pocos divorcios, pero el aborto está permitido entre los ayoreode.
Asesinato del dios ayoreode
En 2003 Suia Picaneray me había contado del asesinato de Asoná y quedé tan horrorizado que me declaré incapaz de transmitirlo. Fue más o menos así: uno de los pastores evangélicos encargados de ‘civilizarlos’ quiso demostrarles que el Asoná no era Dios. De alguna manera logró cazar uno de estos pájaros y lo descuartizó vivo en presencia de la comunidad, para que los ayoreode entendieran que el único y verdadero Dios, era Jesús. (Mi Jesús es muy respetuoso)
Hoy tampoco encontré luces para mostrar la connotación de ese deicidio, pero concluí que esa es tarea para los escultores de la Memoria del Fuego. Un periodista me regaló una pregunta que nos aproxima al deicidio: “¿Qué pasaría si alguien, con algún torcido fin didáctico, tomara un martillo, entrara en la iglesia de Cotoca y comenzara a destrozar la efigie de la Mamita?
Pienso: ¿Qué se creen (algunos de los diez mil millones de humanos que habitamos uno de los microbios del universo digestivo de una pulga) para decir quién es el creador de la vida? Tal vez, exceptuando el Dios Dinero, todas las diosas y los dioses sean verdaderos y necesarios para salvar el planeta.
Hace una semana dijo Suia: “Ahora todos los ayoreode somos evangelistas y ya no creemos en el Asoná. Antes tenía mucho poder; ahora es un pajarito nomás”
El resultado de la “civilización” está a la vista.
David Acebey 
Santa Cruz de la Sierra
Bolivia

de nuestra tierra
Razones para apoyar la marcha indígena en defensa del TIPNIS
Rosa V. Suárez
El 15 de agosto los indígenas de tierras bajas, salen nuevamente en marcha (única forma de protesta utilizada por este sector), esta vez reivindicando el derecho que les otorga la Constitución Política del Estado sobre sus territorios, denominadas Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
En este caso son 33 de los 36 pueblos indígenas del país que apoyan la medida y que se sumaran a la protesta.
El origen del problema es la construcción de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Mojos, la misma que consta de tres tramos, justamente es el Tramo II el rechazado por los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS) (1).
Esta medida ha ocasionado que diferentes sectores se pronuncien sobre el tema tanto a nivel nacional como internacionalmente volviendo esta movilización en un hecho político, más que cultural o ecologista.
Razones
1. Políticas:
Con esta medida el gobierno del MAS está demostrando su total sometimiento a las políticas neoliberales, en sentido de  acrecentar el saqueo de los recursos naturales de nuestros países para alimentar al capitalismo agonizante. La herramienta diseñada por las transnacionales para implementar en la actualidad este saqueo es el IIRSA (Iniciativa de Integración Regional Sudamericana)(2). La denominada “Integración”, apunta a la integración física y energética básicamente, se centra en la apertura de caminos, la construcción de  carreteras, Puertos, Hidroeléctricas, etc. todo lo que facilite el comercio y el acceso a la energía. Estas obras son construidas, por empresas transnacionales brasileras fundamentalmente y con fondos del BANDES (banco del Estado del Brasil)(3). Está claro que los capitales más favorecidos con el IIRSA son brasileros.
—Por otra  parte el gobierno actual quiere perpetuarse en el poder dando todas las concesiones posibles a sus “bases” en este caso cocaleras, que tienen un apetito insaciable de tierras para la ampliación de la frontera agrícola de coca para el también insaciable mercado de la droga.  
—Con esta medida el gobierno se está desenmascarando en su falso discurso indigenista y pachamamista (ecologista), lo que le acarreará un alto costo político, interno y externo que tanto cuidan. 
2. Económicas
Bolivia desde la colonia y una vez que  se estructura como país, ha hecho de la minería el principal producto que dinamiza  la economía nacional. Primero fue la plata, después el Estaño y actualmente los hidrocarburos. Esto es, Bolivia nunca desarrollo una economía direccionada a su desarrollo, sino que se sometió sumisa y servilmente al mercado mundial sin contar con una clase gobernante que piense y desarrolle una economía para y por los bolivianos. Solo así se puede entender tanto desprecio y falta de valoración de la más grande riqueza que posee el país, y que es  la que realmente puede sacarnos del atraso, me refiero a las reservas boscosas del país que contienen una extraordinaria riqueza en biodiversidad (diferentes tipos de vida). Bolivia se precia de estar entre los 10 países más mega diversos del planeta(4). 
Estas reservas tienen un extraordinario potencial ya que si imaginamos alguna vez a Bolivia industrializada, es justamente cuando haga uso sostenido de la inmensa riqueza que habita en sus bosques (recursos renovables). Cuando hablamos de bosques, no nos referimos a la madera, sino a los recursos infinitos que albergan (creados y recreados por los ecosistemas que albergan), para dar un dato, los bosques albergan las farmacias del mundo, allí se encuentran no solo los componentes activos para desarrollar lo que se quiera en este rubro; el segundo más rentable del mundo después de la industria de armamentos. Los bosques albergan también muchísimos recursos genéticos, fuentes de muchos alimentos aun no descubiertos, si miramos la biología, la nano tecnología y muchísimas más ramas de la tecnología, aun no se conoce ni el 5% de este potencial, a la riqueza que albergan los bosques; esencias, medicinas, tintes, semillas, etc., etc.
Bolivia no será competitiva en la economía mundial, fabricando aviones, televisores, computadoras, etc. sino aprovechando lo que los países más industrializados ya no poseen: vegetación, bosques, biodiversidad, es en este rubro que tendremos para desarrollar una Bolivia industrial.
¿Será que vale la pena rifar toda la riqueza que alberga el TIPNIS, para facilitar la extracción de nuestras riquezas por empresas trasnacionales, y para que la quemen los cocaleros volviendo desiertos estas tierras que NO TIENEN VOCACION AGRICOLA? Justamente es por el cambio en el uso del suelo, por no respetar la vocación productiva de los suelos que se degradaran rápidamente las tierras, (al igual que todos los bosques de tierras bajas) estos ecosistemas; por el Cambio de uso de uso de Suelos, por el monocultivo, por los agroquímicos y transgénicos. 
3. Culturales
Nos guste o no, estas tierras tienen dueños, los originarios, aquellos que la habitan y permanecen en ellas por cientos de años, que conservan formas de vida pre capitalistas, porque la Bolivia, no tuvo la capacidad de incorporar a estas poblaciones al capitalismo, ellos tienen formas de vida y cultura que reivindican como el mejor que ellos conocen. 
“Preferimos morir luchando por nuestro territorio, que morir de limosneros en las ciudades”.
Esa es una lacerante verdad para los indígenas del país, no pueden ser absorbidos por la mísera economía nacional y solo les espera la marginalidad y la exclusión capitalista en las ciudades.
Alrededor del área hay más de 50 comunidades indígenas y pequeños asentamientos familiares dispersos, que comprenden alrededor de 4.563 habitantes según el censo indígena de 1994. Estas comunidades tienen su propia cosmovisión y formas de encarar su economía. Dos referentes fundamentales entre los pueblos indígenas de tierras bajas son: su relación con su hábitat, donde habitan sus dioses, desarrollan su vida social y reside su economía  basada fundamentalmente en la caza, pesca y recolección. Su organización social que es básicamente comunitaria(5), en la medida que es comunitaria no tienen visión guerrerista y son más propensos a resolver sus litigios en base a la  negociación y el dialogo que al enfrentamiento, como en los últimos 20 años que se han visto cada vez mas arrinconados por madereros,  piratas de toda clase, y actualmente cocaleros, debido a ello han recurrido a la presión mediante las marchas.
Desde una visión de derechos, estos pueblos como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación dentro de lo que ellos ya consiguieron que son sus TCO, y no se los puede atropellar y avasallar como viene haciendo el actual gobierno (al igual que los anteriores), a título de “desarrollo”. 
4. Sociales
Los impactos sociales asociados a la construcción de la carretera  en el tramo II son enormes. No podemos olvidar que los campesinos en este caso cocaleros, ávidos de hacerse las tierras del TIPNIS, ampliarán la frontera agrícola para el cultivo de hoja de coca básicamente destinada al narcotráfico. 
El tráfico de drogas es una actividad muy rentable y envuelve a grandes capitales transnacionales, dejando una secuela de decadencia y violencia a su paso. Colombia y Méjico son dos lacerantes ejemplos continentales, en donde los que más sufren en este campo son los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos a los que el Sistema capitalista no da oportunidades de tener trabajos decentes y vida digna. 
Desde  la llegada del MAS al gobierno las has. de cultivo de coca han subido a 30 mil has. y esto ha significado que se dispare en el país el ingreso de carteles de la droga, lo que se convierte en una seria amenaza social para el país, ya que esta actividad ilícita  contamina todas las capas de la sociedad e incluso los propias organismo del Estado están expuestos a contaminarse con esta actividad (como ya vimos en el caso Sanabria); pero como ya señale, los sectores mas “impactados” por este flagelo son los pobres (ejército industrial de reserva), que pasa a ser la presa fácil de esta actividad que tiene a la violencia como forma de apoderarse del tejido social. Ya actualmente en Bolivia estamos presenciando en ingreso paulatino de estos Carteles. Es oportuno señalar que esto refleja la descomposición del capitalismo  y la necesidad de cambiarlo por otro Sistema. 
(1) TIPNIS
(2) IIRSA iniciativa firmada por los 12 presidentes sudamericanos el año 2000 a iniciativa de Brasil.
(3) La carretera por el TIPNIS tendría una longitud de 306 Km. Se construirá con una inversión de $us. 415 millones de, de los cuales $us 322 millones provienen de un crédito blando otorgado por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil. (El Deber 12 de agosto de 2011)
(4) El año 2010 se quemaron tres y medio millones de hectáreas de bosques, esta situación debe haber golpeado fuertemente  la reserva nacional de biodiversidad.
(5) El comunitarismo de estos pueblos se ha visto impactado por la economía de mercado, los grados de penetración del capital han ido minando esta relación social y los grados de afectación varían según el  caso particular de cada comunidad.

Evo da más recursos para la universidad pública 100% gratuita
Diario Cambio
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-08-19&idn=52500
El presidente Evo Morales, a través de un decreto supremo, asignó 15% de los recursos del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH) que perciben las universidades públicas para becas socioeconómicas que garanticen las condiciones mínimas del rendimiento académico de los universitarios. La medida beneficiará a más de 350 mil estudiantes de bajos recursos.
La Confederación Universitaria de Bolivia (CUB) y los representantes de las federaciones universitarias locales  (FUL) consideran el hecho como una conquista histórica similar a la autonomía y el cogobierno universitario.
En los ambientes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), el presidente promulgó  ayer el decreto supremo que viabiliza parte de los recursos del IDH al fortalecimiento estudiantil. 
Por su parte, el rector de la UAGRM, Reymi Ferreira, explicó que el decreto permite usar los recursos en becas, comedores, albergues, y un 5% en becas de apoyo a la investigación.
Recordó que el año 2005, cuando se reglamentó el uso del IDH, se le dio demasiado énfasis a la inversión para construcciones y que este nuevo decreto reivindica las necesidades de los recursos humanos universitarios.
“El carácter social de este decreto, sin duda, va a ser de alto beneficio”, señaló Ferreira, quien destacó que la firma demuestra que dialogando y coordinando se pueden obtener acuerdos que beneficien a todos.
A su vez, Daniel Carvajal, representante de las federaciones universitarias locales del país dijo que “hay que agradecer a nuestro señor presidente (Evo Morales) por haber atendido nuestra demanda sin necesidad de derramar sangre en las calles o tener jóvenes estudiantes encarcelados”.
Carvajal le pidió a Morales “que en ningún momento pase por su cabeza que ésta ha sido una decisión desatinada, sea cuál sea la coyuntura”. 
Sólo en Santa Cruz, más de 7 mil familias estarán beneficiadas y todo joven que quiera estudiar va a tener las condiciones, señaló. También propuso que el 30% de las planchas en las elecciones esté compuesta por gente joven, “para no ser el futuro de la patria, sino el presente”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Universitaria Boliviana, Johan Herbas, valoró los grados de entendimiento entre los estudiantes, las autoridades universitarias y las autoridades del Poder Ejecutivo, que dieron como resultado un “decreto histórico”.
Por su parte, el mandatario puntualizó que antes de la nacionalización del 1 de mayo de 2006, las transnacionales se llevaban el 82% de las utilidades y sólo quedaba para el pueblo un 18%”.
“Ahora, del 100% (del IDH correspondiente a las universidades), se destinará el 15% para becas, para los estudiantes que necesitan de su Estado”, comentó Morales.
Aprovechó la promulgación del decreto para reflexionar sobre la responsabilidad del estudio. A los universitarios les pidió mayor responsabilidad, autoeducación y autocastigo, para reconocer y corregir los errores que en la vida se pueden cometer.
También les recordó la importante necesidad del país de contar con recursos humanos formados en las nuevas demandas de desarrollo, en campos como el litio, la minería y los hidrocarburos.
“Los docentes saben cómo preparar a los nuevos profesionales de las universidades públicas para bien de toda Bolivia”, sostuvo.
Al promulgar el decreto a favor de becas universitarias se busca reducir las tasas de deserción universitaria, por motivos económicos, explicó.
“Mi gran deseo es que todos terminen estudiando (...), que en alguna oportunidad la universidad pueda acogerlos para que estudien y no abandonen la carrera universitaria. Pero cuando uno decide ser profesional puede hacerlo con este pequeño apoyo”, dijo Morales.
En la oportunidad, Herbas también anunció que en septiembre, con el apoyo del presidente Evo Morales, se inaugurarán proyectos para las sedes universitarias. 
“Los proyectos cuentan con el apoyo financiero del Programa Bolivia Cambia-Evo Cumple, por el que se desembolsarán 100 mil dólares para que en cada universidad los estudiantes cuenten con sedes e infraestructura propia”, comentó.
El dirigente de la CUB anticipó que el Presidente estará en octubre en la Universidad Amazónica de Pando, para inaugurar las Olimpiadas Nacionales Universitarias.
Destacó el compromiso del mandatario de facilitar que 150 universitarios deportistas del país puedan llegar hasta Cobija para sumarse a las olimpiadas deportivas.
“El partido inaugural será con el Presidente, quien competirá con la CUB y las fules de todos los departamentos”, sostuvo.
Sobre la alusión, el presidente Morales bromeó. “Vamos a vernos en la cancha y, si pierden, no me pidan más”. Los estudiantes respondieron con risas y aplausos. 
Herbas agradeció también al mandatario los pasajes que entregará para universitarios pandinos que asistirán en noviembre a la entrada universitaria en Santa Cruz.
“Deben ampliar conocimiento científico”
En la promulgación del decreto para apoyar la formación de profesionales universitarios, el presidente Evo Morales consideró que la batalla por el liderazgo mundial se la gana ampliando el conocimiento científico en las universidades.
“Parece que la batalla para un liderazgo mundial, como Estado o como nación, o como país, es el conocimiento científico, y si en nuestras universidades no tenemos nuevos valores humanos (...) científicos hombres y mujeres, seguramente algunos países van a seguir hegemonizando el liderazgo mundial”, señaló.
Llamó a los universitarios a fomentar vocaciones productivas para explicar los recursos naturales y la riqueza boliviana en favor del desarrollo. “En nuestra querida patria los recursos naturales se encuentran a flor de tierra. A veces no tenemos expertos para explotar el hierro, para industrializar el hierro que está en el departamento de Santa Cruz”, señaló el mandatario.
Recordó que algunas carreras de minería se cerraron en épocas de la dictadura. “¿Cómo reabrirlas?, ahora tenemos esa responsabilidad, tenemos muy pocos expertos nuestros, algunos nos acompañan en los temas de petróleo, pero algunos prefieren trabajar para las transnacionales, porque les pagan muy bien. Tenemos que trabajar en cómo hacer conciencia para acompañar al pueblo y para servirlo, “porque el pueblo financia a las universidades”, señaló.
“Yo tengo mucha confianza en ustedes”, les dijo, y les pidió formarse mejor, para no tener necesidad de “importar profesionales”.

Escuchar y entender
Ingredientes que faltan a la sopa del conflicto TIPNIS
Por lo que se hasta ahora los TIPNIS no aceptarán imposiciones y no dialogarán. El gobierno dice que no dialogará con presiones y que la decisión del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos está definida, pero en ese marco esperarán dialogar. 
Las damas benianas apoyan dizque a los TIPNIS; los Verdes cívicos de Santa Cruz dicen que la carretera es para incentivar el narcotráfico y se esmeran en hacer circular mapas pronosticando el desastre; mientras tanto el Vicepresidente responde que son unos cuantos infiltrados opositores que quieren hacer daño al proceso y otras vainas.
Todos dicen, todos quieren ser escuchados, pero en absoluto nadie quiere escuchar. Sin duda el responsable de iniciar el proceso de escucha es el gobierno pero tal parece que la cosa no va por ahí.  
El Presidente no debiera sentirse menos Presidente si asiste a escuchar al pueblo de los TIPNIS sin intermediarios, de encontrarse con sus bases como uno más, eso no le quitará respeto al contrario se enaltecerá por escuchar que es lo que hace falta en estos momentos.
El Presidente tendrá que hacer un ejercicio de colocarse en la posición de los TIPNIS y sentarse “desnudo” ante ellos. De igual modo, el señor Vicepresidente para iniciar un diálogo tiene que dejar de ver “infiltrados” que quieran hacer daño al proceso y enarbolar la constitución que puede ser legal, pero no legítima en el tema del TIPNIS. 
Hasta el momento las declaraciones han girado en sólo señalar, pero no en escuchar y entender. Realizar el proceso no sólo auditivo de oír sino de asimilar y digerir lo que quieren decir.
Ninguna de las declaraciones indican: Vamos a escuchar al pueblo TIPNIS, estamos yendo a la marcha a escucharlos sin condiciones o hemos decidido dialogar en base a lo que hayamos escuchado. 
Los mensajes que hasta ahora se han elaborado por parte de los operadores comunicacionales del gobierno no pesaron nada, porque van en una sola dirección, y todo proceso comunicacional es: de ida y de vuelta: HABLAR Y ESCUCHAR al otro desde la horizontalidad democrática, sin condiciones. 
Los cívicos y las damas benianas sólo tienen que encontrar otro tema para perder su tiempo, porque si de algo pueden estar seguros es que los TIPNIS en absoluto se guiarán jamás por las clases que siempre los han explotado y usado por siglos de siglos, pero si algo han aprendido estos grupos es aprovecharse de la ocasión. 
No me extrañaría que ahora aparezcan además de la miss cuñapé o pan de arroz, la miss tipnis o que  los verdes se pinten la cara y se pongan plumas, que sólo les servirá para la entrada del carnaval, claro con el tema de droga, no sé si pidiéndola o reivindicando algo. 
Por el momento la sopa está insípida, traduciendo al quechua está lak’a y así nadie se la va a tragar, esperemos que el gobierno se siente y antes de emitir declaraciones hormonales, decida iniciar un proceso de escucha, que implica la disponibilidad y discernimiento, además de acoger lo que diga el pueblo TIPNIS sin pretender juzgarlo de antemano. 
Motivos para los grupos de la derecha, los está dando el propio gobierno al no tener como base sólida un sólo discurso en el tema medioambiental. Los grupos de activistas del medio ambiente crecen como hongos sin saber cuál es el argumento que existe detrás de ese proyecto. 
Lo mismo en el tratamiento al tema indígena, las ONGs aprovechan para sus fines este tema porque el gobierno ha “partido” a las organizaciones indígenas de tierras bajas, que eran su base social fuerte y con la que avanzaron parte del proceso, y las ONGs se las “apropiaron” con el discurso que sus “derechos están siendo vulnerados”. 
Nos aventuramos a decir que, es hora de tomar posiciones claras, sin vueltas, ni tapujos; una de ellas gira en torno a que, el gobierno suspenda temporalmente la construcción de ese polémico Tramo II y diga contundentemente, que no existe intenciones por detrás y que habrá en el futuro: fecha y hora para que, después de ESCUCHAR al pueblo, pongamos adelante ese proyecto!
En medio de todo ello, en los próximos días, se probará la capacidad de escucha y re canalización de la posición gubernamental y todos nos daremos cuenta de que el entorno del Presidente Evo Morales le está haciendo una vez más un flaco favor al proceso de cambio que encabeza.
La izquierda tradicional boliviana, al igual que la derecha recalcitrante, ha demostrado incapacidad de realizar lecturas coyunturales reales, lo que no ha pasado con los pueblos originarios que han tenido que rumiar injusticias por siglos.
Celia Sánchez

El MAS prepara liquidación de toda forma de propiedad colectiva de la tierra
Signos de división en el movimiento campesino
Miguel Lora Ortuño *
El enfrentamiento de los originarios que sobreviven en los ayllus del Occidente y de los indígenas en el Oriente contra los campesinos pequeños propietarios que demográficamente son la mayoría en el país obedece a causas materiales profundas. Se trata de la contradicción entre las formas de la propiedad comunal y la pequeña propiedad privada de la tierra.
Evo Morales, en un acto público de celebración del Día de la Tierra y los Pueblos Indígenas, Originarios Campesinos en Villa Tunari, ha oficializado que hasta octubre del presente año se promulgará una nueva ley de tierras, dizque “para acabar con el latifundio”. La decisión se ha tomado a petición de la CSUTCB, de la Confederación de Colonizadores y de la Federación de mujeres campesinas “Bartolina Sisa”, que exigen la titulación individual de la tierra, de tal modo que puedan venderla, heredarla a sus hijos o hipotecarla en el futuro.
El franco viraje derechista del gobierno masista se puede constatar con mayor claridad en su política de la tierra. Pocos meses después de instalarse en el Palacio Quemado aprobó la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria, cuyo espíritu apuntaba, precisamente, en dirección opuesta a la actual corriente de privatización de la tierra. Ahora el gobierno borra con el codo lo que escribió con la mano para permitir que surja en el campo una capa económicamente fuerte de campesinos que, a la larga, terminaría en el latifundismo por la paulatina reconcentración de extensas áreas de propiedad privada.
El capitalismo actúa contra la propiedad comunitaria a través de los parcelarios privados porque, a la larga, sobre todo en las regiones ricas en recursos naturales, esta pequeña propiedad privada terminará reconcentrada en manos de grandes empresarios y de las transnacionales imperialistas. En el proceso de acentuación de su política derechista, el gobierno se apoya en los campesinos parcelarios privados para dirimir sus diferencias con el sector comunitario. Con este viraje, Evo Morales echa por tierra toda su teoría posmoderna de defensa de la “Pachamama”, de la existencia complementaria y armónica entre el hombre y la naturaleza, de la educación comunitaria y productiva, etc.
El sector más conservador del movimiento campesino se impone contra los originarios asentados en formas de la propiedad colectiva de la Tierra (ayllus en el Occidente y Tierras Comunitarias de Origen en el Oriente), que sobreviven como resabios del pre capitalismo. Actualmente, propietarios privados avasallan la propiedad comunitaria de la tierra con la invasión de cocaleros y colonizadores a las áreas protegidas como el TIPNIS; éstos abiertamente sostienen que es una injusticia que los originarios tengan de 100 a 200 hectáreas cuando ellos sólo disponen de 3 a 5 hectáreas y exigen al Estado terminar con “tamaña discriminación”.
Las perspectivas de la presente contradicción entre formas de propiedad comunal y privada de la tierra en el marco del capitalismo apunta a la liquidación total de las primeras y, consecuentemente, al potenciamiento de las segundas. No hay que olvidar que la propiedad comunal sobrevive como un resabio del pre capitalismo porque el crecimiento limitado de las fuerzas productivas no permitió su total liquidación anterior.
Creer que con la parcelación individual se acabará con el latifundio es otra impostura más de Evo Morales, porque con la titulación privada se generalizará la propiedad privada en el agro, cuya forma más acabada es el latifundio. La mercantilización de la tierra (libre compra – venta) conducirá inequívocamente a la reconcentración de la tierra en manos de los económicamente más poderosos, tanto nacionales como extranjeros. Los estrategas del oficialismo están equivocados de cabo a rabo porque no serán los campesinos los que reconcentren de la propiedad de la tierra, sino los actuales latifundistas y las transnacionales imperialistas.
Divisiones en el movimiento campesino
Las pugnas y divisiones entre los movimientos campesinos e indígenas se tornan explosivas cuando se trata de hacer concesiones a las transnacionales para la explotación minera o hidrocarburífera, y actualmente con la apertura del camino Villa Tunari – Beni que debe atravesar el corazón del TIPNIS. El fondo del problema de la carretera del TIPNIS es, sobre todo, la lucha de los originarios por conservar las TCOs y de los cocaleros – colonizadores que buscan invadir las inmensas y riquísimas áreas forestales de conservación natural. Se trata pues del enfrentamiento de la propiedad comunal contra las formas de la propiedad privada en el agro.
En ese contexto, comienza a aparecer profundas fisuras internas en el sector pequeño propietario, por la acentuación de la miseria generada por la crisis capitalista. A pesar de su limitada producción con miserables excedentes, los pequeños productores acuden a los mercados locales y terminan financiando la crisis porque les imponen precios miserables a los productos agropecuarios. También reciben la influencia de un malestar creciente en las ciudades como parte de la emancipación política de obreros y amplias capas de la clase media respecto al gobierno.
En los últimos días, las fisuras en los gremios de los pequeños propietarios del agro se han agudizado y han derivado en violentos choques en torno a problemas locales como los ocurridos en Colomi (Cochabamba). Allí, grupos masistas pretendieron tomar la alcaldía de la localidad, y la reacción de la población, también campesina, en defensa de su alcalde de filiación política distinta (MSM) provocó violentas batallas campales durante toda una jornada con un saldo de más de cien heridos, algunos de gravedad. A raíz de este acontecimiento, el sentimiento antimasista mayoritario es cada vez más fuerte.
Otro hecho que merece atención es el bloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz protagonizado por los colonizadores de Yapacaní exigiendo al gobierno que se respete un área de reserva forestal en la zona, la inmediata electrificación de áreas importantes y otras reivindicaciones. Los actores son los aliados tradicionales del gobierno y desempeñaron un rol importante en el pleito contra la denominada “media luna”.
Sin embargo, las autoridades, lejos de responder con soluciones concretas, decidieron resolver el conflicto con una brutal represión para desbloquear el camino, provocando airadas reacciones de aquellos que, hasta la víspera, defendían rabiosamente al gobierno masista. Los manifestantes han denunciado que el alcalde y el dirigente oficialista del sector son los que han propiciado la represión.
Por otra parte, el problema de los cocaleros del Trópico cochabambino es una bomba de tiempo. La acentuación de la política erradicadora de las plantaciones de coca que ejecuta el gobierno, impulsado por la presión internacional, muy pronto obligará a las bases cocaleras a chocar con sus direcciones oficialistas y con las fuerzas de represión. La prensa da cuenta que en muchas zonas de la región empiezan a sembrar “cazabobos” para atemorizar a las fuerzas de represión.
Todos estos datos son anuncios de que el movimiento campesino–originario es un polvorín a punto de estallar, y corresponde delinear una plataforma de reivindicaciones para dar contenido y perspectiva a las luchas de estos sectores, que son igualmente explotados por el sistema social capitalista en crisis:
1. Liquidación total del latifundio y la distribución de toda la tierra cultivable a los campesinos en forma de propiedad colectiva. Apuntalar y defender toda forma de propiedad colectiva porque la revolución, apoyada en la tradición comunitaria pre capitalista, puede facilitar la colectivización del resto de la propiedad agraria, basamento fundamental del socialismo y del comunismo.
2. Libre cultivo, comercialización e industrialización de la hoja de coca. El narcotráfico es un problema de los gringos que debe ser resuelto por ellos, sin afectar a los intereses económicos de los cocaleros y de los bolivianos.
3. Respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas que luchan por la defensa de su hábitat natural. Contra la impostura de la “consulta previa no vinculante” que se ha convertido en una farsa en manos del gobierno masista.
* Profesor de Filosofía y dirigente de la Unión Revolucionaria de Maestros (URMA) del Partido Obrero Revolucionario (POR).

Un millón de hectáreas de tierra en manos de extranjeros

Diario Opinión, Cochabamba
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0814/noticias.php?id=21542
En Bolivia “hay un progresivo acaparamiento extranjero de las mejores tierras agrícolas, especialmente por parte de ciudadanos brasileros y argentinos”, según un estudio elaborado por la Fundación Tierra a iniciativa de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina. 
El estudio, denominado “Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia”, fue elaborado en el segundo semestre de 2010 por Miguel Urioste, investigador de la Fundación Tierra y experto en temas agrícolas. 
Aunque en Bolivia no existe la compra de tierras directamente por Estados o gobiernos extranjeros, según el experto, inversores foráneos, principalmente brasileros y argentinos, y en menor grado colombianos, están comprando tierras desde hace dos décadas, para la cría y engorde de ganado”. 
“Estos extranjeros poseerían más de un millón de hectáreas de las mejores tierras agrícolas y ganaderas de Bolivia. Este fenómeno de concentración y acaparamiento se debe a una combinación de políticas estatales bolivianas y a condiciones de mercado y no se ha producido como efecto específico del auge de los precios de los alimentos y de la crisis financiera internacional de los años 2007/2008”, sostiene Urioste. 
Sin embargo y a pesar de la cada vez mayor cantidad de tierras en manos de extranjeros, según el experto, los mayores concentradores de la propiedad de la tierra en Santa Cruz “siguen siendo principalmente los productores ganaderos nacionales, quienes además de trabajar parte de ellas, las venden o alquilan al mejor postor para uso mixto, destacándose su rápida conversión a tierras de uso agrícola”. 
“En los últimos quince años —afirma—, los principales compradores de tierras son inversionistas brasileros que han promovido el salto de la frontera agrícola en el departamento de Santa Cruz, de apenas 143.000 hectáreas sembradas con soya y otras oleaginosas el año 1990, hasta cerca de un millón en 2009”. 
“Notablemente —agrega—, este acaparamiento de tierras vía compra y la reciente modalidad de alquiler de tierras de bolivianos a brasileros, argentinos y marginalmente a algunos colombianos, no ha sido desalentado por la persistente inseguridad jurídica que deriva de la falta de títulos de propiedad saneados por el Estado boliviano a través del INRA”. 
Hasta fines del año 2010, según Urioste, la gran mayoría de las tierras que se destinan al cultivo de la soya y que están en manos de ciudadanos nacionales y extranjeros no han concluido su proceso de saneamiento y no tienen títulos de propiedad en regla. 
Con base a testimonios de personas ligadas al proceso, el investigador afirma que “la gran mayoría de las utilidades obtenidas por los ciudadanos extranjeros en el agronegocio de la soya y crecientemente en el negocio ganadero, serían periódicamente repatriadas a su país de origen , el Brasil y la Argentina, mientras una parte menor sería reinvertida en Bolivia para mantener los campos, caminos, instalaciones industriales, equipos y almacenes”. 
Según el director de Tierra, Gonzalo Colque, el “lento pero sostenido proceso de concentración de las mejores tierras agrícolas en manos de inversionistas transnacionales”, es resultado de los bajos precios de las tierras, pero también de las políticas públicas que estimularon la incorporación de Bolivia “a la liga de los productotres de oleaginosas del continente liderada por Brasil y Argentina y más recientemente con una creciente participación de Paraguay y Uruguay”. 
Tras señalar que “el fenómeno de acaparamiento de tierras a gran escala por parte de capitales foráneos no es un hecho aislado ni particular de Bolivia”, Colque dice que hay “una tendencia mundial de presión comercial sobre la tierra que conduce a su transnacionalización, especialmente en países pobres, en momentos en que los países ricos y emergentes están redefiniendo estrategias de provisión de alimentos para sus poblaciones”. 
“¿Qué efectos tienen estas adquisiciones de tierras en la seguridad y soberanía alimentaria nacional? ¿Cómo afectan en las decisiones de la economía agraria sobre qué y para quién producir?”, pregunta Colque en la presentación del informe. 
Urioste admite que no hay estadísticas oficiales sobre el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia y que tuvo que elaborar su estudio con “información no oficial y acudiendo a herramientos complementarias como otras investigaciones, avisos en los periódicos, trabajo de campo y entrevistas”. 
“Es probable que haya información en los gremios de productores (CAO, ANAPO, FEGASACRUZ, FEGABENI, CONFEAGRO) quienes —ante el argumento de que los municipios no tienen las capacidades instaladas— son colectores del esmirriado impuesto a la tierra mediante el auto avalúo y mantienen su base de datos virtualmente en secreto”, sugiere en su informe.

Derechos de pueblos indígenas de la Constitución Política que se violan
Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.
Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Naciones y pueblos indígena originario campesinos
Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.
18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.
III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.
Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.
Artículo 98. I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
Artículo 265. I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana.
II. El Estado fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con los pueblos indígenas del mundo.
Artículo 290. I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley.
Artículo 307. El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos.
Artículo 319. I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del Estado.
II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización, los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban pagarse a la hacienda pública.
Artículo 352. La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.
Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.
Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.
Artículo 403. I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar compuestos por comunidades.
II. El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos derechos.
(Recopilación hecha por Wilfredo Pomier Miranda).

Testigo asegura que Leopoldo manejó un grupo organizado
(Cambio, 19 de agosto 2011)
Luego de seis días de audiencia en el Tribunal Sexto de Sentencia y la declaración testifical del investigador mayor Julio Larrea Moscoso, el Ministerio Público aseguró que corroboró la acusación que hizo en su momento y ratifica la responsabilidad intelectual del ex prefecto Leopoldo Fernández en los hechos de Porvenir, Pando. 
“Con las declaraciones del primer testigo se ha demostrado que evidentemente hubo zanjas cavadas por orden del ex prefecto del departamento de Pando Leopoldo Fernández y que los muertos fueron a causa de disparos por la espalda con proyectiles calibre 22, y que la mayor parte de los fallecidos han sido campesinos”, informó Eduardo Morales Valda, fiscal asignado al caso, tras concluir la audiencia.  
El 11 de septiembre de 2008, cerca de la población de Porvenir, se registró una masacre que dejó como saldo 13 campesinos muertos y cerca de 30 desaparecidos.
En ese contexto, el fiscal Morales afirmó que con la declaración ante el Tribunal del primer testigo se aclaró que Leopoldo Fernández sabía perfectamente para qué se realizaron las zanjas, a qué hora, minutos, inclusive distancias exactas, además de quiénes han estado con maquinaria y los que fueron tomados como rehenes.
“Eso quiere decir que él (Fernández) tenía el control de todas estas operaciones. Entonces yo creo que el resto de los investigadores, aunque han llegado después del 11 de septiembre, están obteniendo las declaraciones en forma positiva para este juicio”, aseguró.
Asimismo se corrobora el hecho de que Fernández tenía el poder de un grupo organizado porque era el ‘cacique’ de Pando, Prefecto y comandante departamental, que además conocía quiénes estaban detenidos y los muertos en las Tres Barracas, sostuvo.
“Eso se reduce a que tenía información al minuto. Conforme a la acusación hemos indicado que él estaba informado desde cuándo los campesinos se estaban reuniendo en Filadelfia y Puerto Rico, y que las amenazas venían de la gente de Leopoldo Fernández y de la Prefectura, quienes les decían indios vuelvan a sus comunidades y no vayan porque si no irán a morir”, explicó el representante del Ministerio Público.
Por su parte, Freddy Panique, abogado del Comité Impulsor del Juicio contra el ex prefecto de Pando, ratifico que Fernández tenía conocimiento pormenorizado de todas las acciones que han realizado los autonomistas y el Comité Cívico porque en esa ocasión ha especificado, horas, lugares e inclusive distancias de dónde ocurrieron los hechos.
“Si bien es cierto que él no estaba presente, pero estaba informado de absolutamente todos los acontecimientos que han sucedido en Porvenir y no es como señala que no era de su conocimiento el asunto”, afirmó Panique.
El jurista puntualizó que la declaración del investigador demuestra que Fernández es el responsable intelectual de los hechos de Porvenir porque conocía todo.
“Eso nos demuestra que estaba al tanto de absolutamente todo y tenía el control de toda la situación, no desde Porvenir, pero sí desde Cobija”, manifestó el abogado del Comité Impulsor del juicio a Leopoldo.
Fernández: No existen evidencias
Leopoldo Fernández, durante su defensa material ante el Tribunal, aclaró que las muertes del pastor y del ingeniero en Pando no fueron producto de la acción violenta que se desató en Porvenir, sino como consecuencia de la  implementación del estado de excepción. 
“El estado de sitio se dictó el 12 de septiembre de 2008 a las 19.00 y las muertes de los dos ciudadanos son producto de la implementación de la medida de excepción y no de la acción violenta porque se dieron ente las 05.00 y 06.00”, afirmó Fernández.
Asimismo, sostuvo que luego del estado de sitio dictado en Pando incendiaron una casa como una especie de reacción y rechazo a la medida y por las muertes del pastor y del ingeniero que se produjeron después de los actos del 11 de septiembre.
También rechazó las evidencias recolectadas por el mayor Larrea, porque “la investigación realizada no tiene ninguna evidencia  ya que los campesinos de Porvenir no sufrieron ni un solo rasguño”.

lucha de nuestros pueblos
Entrevista exclusiva a Camila Vallejo: 
“En Chile se ha destapado una olla a presión”
“Hoy día somos los estudiantes, somos los jóvenes, somos los trabajadores, somos la sociedad completa, somos Chile, nuestro pueblo, los que gritan y manifiestan la necesidad de un cambio”
Por la Ortega Peña Noticias
En el día de ayer la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile (FECH), Camila Vallejo, dialogó en una entrevista exclusiva con integrantes de la Comisión de Estudiantes y Egresados por los Derechos Humanos y la Ética (CEDHE) de la Universidad Nacional de Cuyo, en el programa “La Palabra Justa”, de Carta Abierta Mendoza, que se emite todos los sábados de 10 a 12 hs por Radio Nacional Mendoza.
La joven dirigente estudiantil analizó la actual situación de crisis política, social e institucional por la que atraviesa la República de Chile en estos días, a propósito del la eclosión del sistema educativo basado en el paradigma neoliberal de la rentabilidad y el lucro, a costa de la exclusión de vastos sectores del pueblo chileno, del legítimo derecho a la educación pública, gratuita y de calidad.
CEDHE: ¿Qué están reclamando en Chile?
Camila: Nosotros hemos iniciado un proceso de movilización, que si bien este año ha tomado más revuelo, hace varios años que como movimiento estudiantil universitario y  movimiento estudiantil secundario hemos estado firmes denunciando a los distintos gobiernos que han pasado, que han gobernado nuestro país durante los últimos treinta años. Hoy en día en Chile existe un modelo económico, que genera que no solamente la educación, sino que también otros derechos básicos del ser humano, sean puestos en manos, sencillamente, del mercado. Nosotros lo que hemos denunciado hoy día, es que el modelo de educación de este país ha seguido, se ha profundizado, que se ha materializado en un modelo que no satisface al pueblo chileno sobre todo porque es un modelo discriminador, es un modelo que segrega a los estudiantes más pobres, es un modelo que no permite la equidad, y mucho menos la calidad de la educación.
Es por eso que hemos planteado la necesidad de generar una gran reforma, no solamente de la educación superior, sino de la educación básica y media también. Esto lo hemos planteado en conjunto con diferentes actores sociales, los estudiantes secundarios, los colegios de preceptores, hemos tenido y recibido el apoyo de la CUT, la Central Unitaria de Trabajadores, y así también de una infinidad de actores sociales que hoy día son parte de nuestro país. En conjunto hemos levantado y enarbolado las banderas de lucha, encarando a un gobierno de derecha, que no solo va a profundizar este modelo privatizador de la educación, sino que también su proyecto político tiene relación con poder consolidar de una vez por todas la privatización absoluta del sistema. 
Hoy día las universidades públicas y los colegios públicos carecen de recursos, y el autofinanciamiento de las universidades ya es insostenible. Somos los estudiantes, son nuestras familias las que han tenido que asumir el costo de nuestra educación. Los estudiantes chilenos somos estudiantes endeudados, y eso no responde al modelo de calidad que se ha venido instrumentando, que carece bastante de aquello.
CEDHE: Piñera afirmó “alguien tiene que pagar, la educación también se paga”. A partir de esta concepción del Estado como una empresa, donde el pueblo es considerado un cliente y la educación no es un derecho, sino que es un servicio que se debe pagar ¿Cómo han recibido estas afirmaciones? ¿Qué reflexiones han desarrollado sobre esta concepción del Estado? 
Camila: Nosotros desde el momento en que asumió este gobierno de derecha, el gobierno de Sebastián Piñera, siempre supimos a qué nos íbamos a enfrentar. Es un gobierno cuyo proyecto político de fondo es contribuir a este proceso de privatización que se viene desarrollando desde hace bastantes años, y que hoy día, con la propuesta que implementan, busca su consolidación. Nosotros hemos sido muy críticos, sobre todo con el actuar del gobierno. Ellos han hecho oídos sordos de la situación que se vive en nuestro país, no han tenido consideración de las movilizaciones, de la envergadura que ha tomado este conflicto. Nosotros a pesar de todas las interpelaciones, a pesar de todos los espacios de diálogo que hemos buscado tener con el gobierno, con los ministros, no hemos sido considerados. La respuesta sigue siendo la misma, ellos intentan ocultar un proyecto político que tiene fines ideológicos, con propuestas que creen, que de alguna u otra manera, van a terminar engañando a la ciudadanía, lo cual afortunadamente no ha sido así. Ellos han tratado de enmascarar un proyecto político ideológico neoliberal, privatizador de la educación, con propuestas que nosotros hemos denunciado fuertemente, y se lo volvemos a decir, se lo hemos dicho en su cara de distintas formas, que no satisfacen las necesidades que este país requiere, a propósito de los avances y el desarrollo que nosotros como estudiantes pretendemos generar.
CEDHE: Conocemos la experiencia en la provincia de Mendoza de varios estudiantes chilenos que han tenido que venir a la Argentina a buscar una educación pública y gratuita. ¿Qué opinión les merece el sistema educativo argentino?
Camila: Yo creo que Argentina y Chile son países con contextos históricos y políticos similares en algunos aspectos. El contexto político actual es distinto. Sin embargo, nosotros claramente hemos tomado todos los ejemplos, no solamente de Argentina, sino también de otros países de Latinoamérica y del mundo para  elaborar nuestra propuesta. En ese sentido valoramos los esfuerzos que ha hecho Argentina, sobre todo en materia de educación, para fortalecer la educación pública, y evidentemente tomamos todos esos ejemplos para fortalecer nuestra propuesta.  
CEDHE: Hay un capítulo que tiene que ver con el tratamiento mediático. Sabemos que hay una suerte de acoso. Te hemos visto con mucho tino evitando las maniobras donde se pretende frivolizar el movimiento preguntándote sobre aspectos personales, lo que han identificado ustedes claramente como una construcción mediática de desprestigio. También han pretendido presentar el movimiento como violento, como irreflexivo. ¿Qué opinión tienen ustedes? ¿Cuál ha sido el tratamiento mediático que le han dado en Chile a la protesta?
Camila: Nosotros hemos convocado en todo momento a movilizaciones de distinto carácter. No sólo hemos salido a la calle a marchar, sino que también hemos realizado distintos tipos de iniciativas, en forma lúdica o cultural, que han hecho ver y han hecho creer a esta ciudadanía, a este pueblo, en un movimiento que ya no podemos catalogar como estudiantil, sino que estamos hablando de un movimiento ciudadano, un movimiento social. En Chile se ha destapado una olla a presión que viene de muchos años comprimida, y que hoy día, afortunadamente, logra, de alguna u otra manera, destaparse por distintas manifestaciones de otros sectores que se han sumado fieles a la lucha por una educación pública de calidad, pero que también han logrado manifestar otro tipo de contradicciones. Nosotros hemos dicho claramente que el sistema político en Chile, la democracia y su institucionalidad se ponen en cuestionamiento. Hoy día vemos esta movilización, que se la hemos manifestado al Parlamento, se la hemos manifestado al gobierno, así como nuestra preocupación, porque precisamente ellos han tratado de acallar de mil formas este movimiento social, este destape social que existe en nuestro país, buscando criminalizar a nuestro movimiento, mostrando actos de violencia. El otro día en la manifestación que tuvimos se desnudó cierta intencionalidad por parte de carabineros. Hay pruebas de que entró un carabinero, por ejemplo, encapuchado al Parlamento, que fue protegido por Carabineros y que se hacía pasar por un violentista en la calle. Ese tipo de cosas nos hacen ver que la provocación, la violencia, definitivamente no vienen de quienes hoy estamos convocando, haciendo crecer y fortaleciendo este proceso, sino muy por el contrario, de aquellos que quieren que se debilite y que, de alguna u otra manera, esto muera para poder cumplir con sus propios intereses.
Con respecto a lo de mi imagen, la verdad es que nosotros hemos sido bastante claros desde un principio. Yo cumplo un rol meramente de representación del proceso que ha sido masivo, democrático, con mucho debate, de base, de asamblea, y la verdad es que es ahí donde nosotros centramos principalmente nuestras declaraciones. Yo evito hablar de mi condición personal, creo que hoy día no es relevante, principalmente porque yo estoy aquí para representar, ya que así lo han decidido mis compañeros y mi Federación; una idea política, para representar una proyección que hemos elaborado en conjunto, y que hoy toma más fuerza que nunca.
CEDHE: El actual diseño de la educación y del Estado en Chile viene de la dictadura pinochetista. En este sentido queríamos preguntarte sobre el reclamo de cambiar la Constitución.
Camila: Como te decía anteriormente, para nosotros sencillamente es como una olla a presión que hoy día se destapa, y que hace ver todas las contradicciones que tiene nuestra institucionalidad y nuestra democracia. Nuestro país carga con una mochila muy pesada, que es precisamente la Constitución del 80 que no permite que procesos democráticos se desarrollen en nuestro país. La educación es un elemento que nosotros logramos sacar a la luz, que hemos logrado sacar a flote, que hemos logrado instalar  como una contradicción importante al interior de nuestro país y de nuestra sociedad; pero sin embargo, son muchas más las contradicciones, son muchos más los conflictos que se están enfrentando. Eso queríamos decirles a ustedes para que lo sepan. A nosotros se nos ha catalogado y Chile ha intentado mostrarse como los educadores de Latinoamérica. Se ha dicho que somos un país económicamente muy estable, sin embargo somos un país donde las desigualdades sociales se palpan todos los días, somos un país que no tiene garantizada ni la salud ni la educación. Acá si alguien no tiene recursos económicos para sustentarse, sencillamente queda excluido de todo el sistema. Hoy día un joven de allá, de Argentina, me preguntaba qué pasaba con un joven pobre, si tenía o no posibilidades de llegar a la universidad. Acá nosotros, los jóvenes de escasos recursos, la única posibilidad que tenemos para ingresar a la educación superior es endeudándose, prácticamente, ¡para toda la vida! Esa es finalmente la tónica que vivimos a propósito de que somos un país absolutamente consumido por el modelo neoliberal que se ve proyectado en todo ámbito de nuestra vida.
CEDHE: Existe un modelo de país económico y cultural que se instaló en Chile con la dictadura de Pinochet y que está profundizando Piñera, donde los sectores más postergados, como decías vos, los hijos de los trabajadores, los más excluidos del sistema, no van a acceder nunca a una educación superior salvo que se endeuden. ¿Cómo es tomado el reclamo de los estudiantes en las clases trabajadoras? ¿Hay adhesiones? ¿Hay participación? ¿Hay información? 
Camila: Lamentablemente hace algún tiempo quizá había un poco de contención al respecto, yo creo que había una cierta conformidad de la gente, por parte de nuestro pueblo. Afortunadamente, a propósito de todo el proceso que hemos iniciado, de todo este destape social que ha existido, son muchos más los sectores, como la Central Unitaria de Trabajadores, la CUT, que se han sumado, con mucho esfuerzo, a apoyar nuestras demandas. Los días 24 y 25 tenemos un paro nacional, en el cual no solamente vamos a estar los estudiantes, sino también los profesores, los trabajadores, los pescadores. Hoy día estamos haciendo un llamado a que la sociedad en su conjunto se manifieste por una reforma y una transformación profunda en nuestro país, y también aprovechar la oportunidad de poner en jaque este sistema político que nos ha venido consumiendo durante tantos años, y que no nos deja avanzar en materia de igualdad, en materia de equidad, y que hoy día afortunadamente, como te decía anteriormente, nuestra sociedad ya no aguanta ni tiene mayor resistencia a mantener este sistema, como se ha mantenido durante todos estos años después de la dictadura, ya que desafortunadamente los partidos políticos que han gobernado en nuestro país hasta ahora, algunos manifestándose incluso partidos de izquierda o de centro izquierda, han sido testigos y además cómplices de este modelo y lo han profundizado, lo han mantenido, lo han modelado, y no han sido capaces de transformarlo. Hoy día somos los estudiantes, somos los jóvenes, somos los trabajadores, somos la sociedad completa, somos Chile, nuestro pueblo, los que gritan y manifiestan la necesidad de un cambio.
CEDHE: Camila queríamos decirte que hay un capítulo que tiene que ver con la solidaridad internacional, que se presenta al trascender el reclamo, al trascender las fronteras, a todas partes del mundo. Existen expresiones de solidaridad que vienen desde la juventud, desde los estudiantes; pero también de distintos sectores de los pueblos del mundo. Queremos que sepas querida compañera que no están solos y que este hermano país los abraza, que nos sentimos orgullosos de ustedes porque son realmente el orgullo de toda Latinoamérica y de todo el mundo en este momento, de todos aquellos a los que les duele la injusticia y que quieren transformar la realidad para que el mundo sea más justo, para que haya más libertad y más democracia. Nosotros los miramos con los mejores ojos, queridos hermanos, y queremos que sepas que tenemos toda la esperanza puesta en ustedes, pero que además vamos hacer todo lo que debamos hacer para apoyarlos y bancarlos hasta las últimas consecuencias. El reclamo de ustedes es nuestro reclamo, es el reclamo de todos los pueblos latinoamericanos que están pugnando porque haya más democracia, porque haya democracia real, porque se termine de caer esta burbuja neoliberal que nos azotó como una plaga durante tantos años y que fue impuesta a sangre y exterminio en toda Latinoamérica. Hoy en nuestro país quizás haya un proceso político con diversas situaciones, pero hay un fenómeno de participación enorme y estamos conscientes, y desde Mendoza queremos decirte que estamos cerca no sólo en términos materiales sino en términos de solidaridad, Camila.
Camila: Nosotros lo sabemos y estamos muy agradecidos. Para nosotros ha sido una muy grata sorpresa y nos sentimos muy orgullosos también de que los países hermanos de Latinoamérica y el mundo, que nos han entregado su solidaridad, hoy día se encuentren conscientes de cuál es la realidad de nuestro país. Chile estuvo muy acallado durante muchos años, como te decía anteriormente, nos han hecho vender una imagen, nos han hecho parecer algo que no somos. Somos un país con muchas contradicciones, y queremos decirle al mundo también que esta lucha, como tu decías también, no sólo es nuestra, es una reivindicación que finalmente tiene que ver con la materialización de los cambios estructurales para garantizar derechos básicos como es el derecho al conocimiento, a la educación, a la salud, y así también el trabajo digno. Por eso mismo es que agradecemos nuevamente a todos quienes nos han apoyado, a todos quienes han enviado su solidaridad, y decir que nosotros acá seguimos firmes en la lucha, no vamos a decaer. Estamos muy cansados, llevamos ya casi más de cuatro meses en movilizaciones muy arduas, muy potentes, con muchos esfuerzos de por medios. Tenemos muchos compañeros en huelga de hambre, tenemos compañeros en toma todavía, tenemos casi todas nuestras universidades en toma, todo el país prácticamente, todos los estudiantes en paro, y tenemos la convicción de que estamos en un buen camino, que estamos en un paso correcto y que vamos a seguir adelante.
CEDHE: Hasta siempre, compañera.
Camila: Muchas gracias. 

Discurso de asunción a la Presidencia Federación de Estudiantes de Chile
Camila Vallejo Dowling 
15-07-2011
Mi nombre es Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling y quisiera, antes que todo, poder expresarle a los presentes el orgullo y el desafío que significa para mí encabezar la Federación de Estudiantes más importante de Chile, es una gran responsabilidad que significa hacerse cargo de 104 años de historia, 104 años de aventuras y desventuras, 104 años de lucha en el seno del movimiento estudiantil.
Y es un orgullo y un gran desafío porque vengo de aquellos lugares que no reciben condecoraciones, de los cuales poco y nada se dice, porque poco y nada se sabe, lugares que a veces incluso se les llega a olvidar.
Mis estudios secundarios los cursé en un pequeño colegio cuyo nombre significa tierra florida; extraña paradoja, ya que en sus patios se respiraba más tierra que flores y en sus salas de madera se acumula el polvo de generaciones de alumnos no emblemáticos, que nunca llegarán a ocupar los puestos de poder más importantes de nuestro país.
Mi carrera, una de las más pequeñas de esta Universidad, casi no se encuentra en el consciente colectivo, se pierde entre los pasillos de la FAU y se confunde con otras disciplinas. La Geografía en esta Universidad casi no tiene tiempo ni espacio, otra paradoja.
Sin embargo, lo más terrible es darse cuenta (de) que de pronto esto no pasa sólo en Geografía, sino que también en Administración Pública, que es carrera de ocho a seis, porque después de las seis de la tarde no hay Universidad para ellos, una carrera que debiese ser fundamental para fortalecer el sistema público. Y también ocurre en Educación y de pronto, nos damos cuenta (de) que no son solo unas pocas carreras, sino que es toda una rama del saber, es toda un área del conocimiento la que ha caído en la pobreza universitaria como consecuencia de las lógicas del mercado implementadas ya a lo largo de estos últimos treinta años.
Y de lo pequeño y olvidado de mi lugar de origen, se suma además, mi corto tiempo de vida, con 22 años, vengo a ser la segunda mujer presidenta de la FECH en más de cien años de historia. Y usted rector tendrá el privilegio de ser el segundo en la historia de la Universidad que es acompañado por una mujer en la presidencia de nuestra federación de estudiantes.
Ahora bien, puede que en este momento me toque a mí ejercer el cargo de Presidenta, sin embargo, debo decir que yo sola jamás habría logrado todo esto y que mis manos son tan solo un par más dentro de tantas otras, y en donde todas juntas son las que levantan este proyecto colectivo que se llama Estudiantes de Izquierda, el cual ya se encamina a su tercer período consecutivo al mando de nuestra Federación.
Si me permiten contarles un poco acerca de Estudiantes de Izquierda, debo decirles que como colectivo político estamos presentes en amplios espacios de nuestra Universidad, que en nuestro interior se expresa la máxima diversidad estudiantil, que entendemos que la izquierda debe construirse con participación y democracia y que esta elección en donde hemos aumentado en casi 400 votos respecto de la elección anterior, nos demuestra que como movimiento estamos vinculados orgánicamente con las bases estudiantiles de nuestra Universidad.
Como Estudiantes de Izquierda sentimos la responsabilidad ética de hacer política, porque la administración del poder por los poderosos de siempre nos obliga a entrometernos en sus asuntos, porque estos asuntos son también nuestros asuntos y porque no podemos dejar que unos pocos privilegiados sean quienes eternamente definan las medidas y contornos que debe tener nuestra patria, ajustándola siempre a sus pequeños intereses.
Creemos que la clave del éxito para el movimiento estudiantil está en volver a situar a la Federación en una posición de vanguardia a nivel nacional, en volver a entretejer redes sociales con los pobladores, los trabajadores, las organizaciones sociales y gremiales, los jóvenes que se quedaron fuera de la Universidad pateando piedras, en otras palabras, hablamos de volver nuestra mirada al conjunto de los problemas sociales que hoy rodean a la Universidad y con los cuales estamos íntimamente vinculados y comprometidos.
Debemos romper con aquella burbuja universitaria que instala el individualismo, la competencia y el exitismo personal como patrón de conducta para los estudiantes por sobre ideas y conceptos fundamentales como lo son la solidaridad, la comunidad y la colaboración entre nosotros.
Somos contrarios a la visión de que la Universidad es solo venir, sacarse buenas notas, y abandonar cuanto antes sus aulas para salir pronto a ganar dinero en el mercado laboral, tenemos los ojos lo suficientemente abiertos como para darnos cuenta (de) que afuera hay un mundo entero por conquistar, que este mundo requiere de nuestra entrega, de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio y que para quienes ya hemos abierto los ojos a las inequidades sociales que asoman por todos los rincones de nuestra ciudad, se nos vuelve imposible volver a cerrar la puerta y hacer como que nada hemos visto o como que nada ha pasado. Nuestro compromiso por la transformación social es irrenunciable.
Porque necesitamos hoy, más que nunca, una profunda discusión respecto del país que queremos construir y a partir de aquello cuál es el tipo de Universidad que se pondrá al centro de dicha construcción.
Porque no creemos en la Universidad como un espacio neutro dentro de la sociedad, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquélla, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad.
Nuestro concepto de Universidad nos habla de un espacio abierto, participativo y democrático, con una comunidad universitaria activa, dialogante, una comunidad que se involucra en el diseño y conducción de su casa de estudios.
Nuestra visión es la de una Universidad que se ubique ya no en los primeros rankings de la competencia o el marketing universitario, de los cuales hoy en día mucho se habla, sino que se ubique en el primer lugar de aporte al desarrollo social del país, el primer lugar en el fomento de la equidad en cuanto a la composición social de sus estudiantes, que ocupe el primer lugar en el desarrollo de la ciencia y tecnología al servicio de los intereses de Chile y su pueblo.
Creemos en una Universidad permanentemente vinculada con los problemas que nuestro pueblo le presenta, activa en la búsqueda de soluciones y en la entrega de aportes por medio del conocimiento.
Sin embargo, nuestra realidad actual dista mucho de estos conceptos brevemente aquí esbozados, hoy la Universidad es cada vez más un proyecto sin otro norte que no sea el que le señala el mercado, a la educación superior se le ha puesto precio y nuestras Universidades son medidas por criterios industriales de producción como si fueran una empresa más dentro del esquema productivo de la nación, una empresa especial con muchas comodidades en su proceso productivo, pero empresa al fin y al cabo.
En este esquema, un rol fundamental lo jugó el desfinanciamiento sistemático que vivió la Universidad Pública al momento de implementarse las políticas neoliberales. El autofinanciamiento, establecido como doctrina, fue un golpe seco que dio en la esencia misma de lo que constituía el quehacer universitario hasta ese momento, condicionando y sometiendo a la Universidad a lógicas y esquemas mercantiles que le eran desconocidos. La Universidad Pública tuvo que verse obligada a competir en situaciones desfavorables en lo que se llamó “el nuevo mercado de la educación superior”, se le puso precio, tuvo que venderse a sí misma para poder captar mayores recursos y continuar así con su proyecto educativo, perdió su brillo y su color, perdió su esencia transformadora y quedó botada en un rincón, ya incapaz de reconocerse a sí misma.
Estamos hablando que se operó un cambio estratégico en el desarrollo de la Universidad, el cual ha sido irremontable hasta este momento. Con ello hubo sectores importantes del quehacer universitario que producto de su no rentabilidad económica fueron cayendo rápidamente en la desgracia y el abandono, las Universidades Públicas se volcaron a sí mismas, viviendo casi un chauvinismo institucional, donde cada una se preocupaba de su propia sobrevivencia, perdiéndose la visión de conjunto que poseía nuestro antiguo sistema de educación superior pública.
Este procedimiento operado en plena dictadura, siguió su curso con los gobiernos de la Concertación, la cual no operó mayores cambios, más bien, se dedicó a administrar con comodidad el modelo heredado y en algunas líneas, incluso, lo profundizó. No obstante lo anterior, pasaron los años y el control del gobierno volvió a las manos de quienes tiempo atrás habían gobernado con trajes de civiles detrás de los uniformes de soldado.
Según nuestra mirada, esto representa un peligro fatal para la Universidad Pública hoy día, creemos que el gobierno de los empresarios busca poner el broche de oro a la privatización total de la educación superior, sellando definitivamente la obra que iniciaron desde las sombras en los años ochenta. La designación de Harald Beyer y Álvaro Saieh en nuestro Consejo Universitario, dos grandes defensores del modelo de mercado y el actual presupuesto nacional en el área de la educación superior son dos grandes indicativos de aquello. Son medidas que nos muestran nítidamente que el gobierno se apresta a poner en marcha una agenda privatizadora a gran escala y que, por lo tanto, el año 2011 será estratégico en su implementación.
Ésta será una batalla importante que enfrentará nuestro sector el próximo año, para dar respuesta a este desafío debemos desplegar un movimiento que escape a tan solo los estudiantes, necesitaremos de los académicos, los trabajadores, las autoridades universitarias, todos juntos en las calles exigiendo que el Estado cumpla con sus Universidades, que el Estado cumpla con la educación superior pública de nuestro país.
Pero el problema no pasa tan solo por exigirle al Estado lo que a nuestras Universidades le debe, sino que también debemos mirarnos con visión autocritica y preguntarnos qué es lo que como Universidad le estamos entregando a nuestro pueblo. Necesitamos un nuevo trato del Estado para con la educación superior pública de nuestro país y, a la vez, necesitamos un nuevo compromiso de las Universidades Públicas para con el pueblo de Chile y sus intereses, esta Universidad tiene que ser la Universidad de todos los chilenos y no solo la de unos pocos.
A nadie le es indiferente que en nuestra casa de estudios se perpetúen desigualdades fundamentales que determinan, por ejemplo, que el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable.
¿Seguiremos educando sólo a las élites socioeconómicas?, o, ¿nos aseguraremos de implementar un sistema de acceso que permita que todos los jóvenes con talentos y habilidades, independiente de su origen y capacidad de pago, puedan permanecer en la Universidad?
¿Seguiremos dejando que sólo aquellas disciplinas que son rentables en el mercado alcancen niveles de desarrollo armónicos y de excelencia?, o, ¿aseguraremos de manera efectiva que todas las áreas del conocimiento tengan un trato justo y así puedan contribuir a consolidar la sociedad que anhelamos, ya no sólo en términos económicos, sino que en términos culturales, intelectuales, cívicos, valóricos, es decir, con seres humanos íntegros?
Por más que quieran hacernos creer lo contrario, para nosotros la Universidad no puede ser un negocio ni mucho menos la educación puede ser una mercancía.
La pelea será dura, pero está el futuro de la Universidad en juego y en esta batalla nosotros no bajaremos los brazos.
No quiero terminar mis palabras sin antes aludir a un hecho que para mí reviste gran notoriedad, algo señalaba más arriba pero quisiera ahora poder extenderme un poco más en aquello, me refiero a mi condición de mujer.
Como mujer puedo ver y vivenciar en carne propia las actuales formas de opresión de la que somos víctimas en la actual configuración machista de la sociedad. En Chile nos decimos un país desarrollado y nos llenamos de orgullo por nuestro reciente ingreso a la OCDE, no obstante, detrás de la cortina del progreso económico y del optimismo del jaguar latinoamericano se esconde una historia de opresión y sexismo que aún perdura hasta nuestros días. Las mujeres seguimos sufriendo hoy día todo tipo de discriminaciones, a la hora de buscar trabajo, en los planes de cobertura para nuestra salud, en la escala de sueldos, incluso a la hora de participar en política.
Tan solo ayer leía unas ideas que quisiera poder trasladarles en este momento ya que me parecen esclarecedoras respecto de lo que les quiero decir, abro comillas “respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.
De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”, cierre de comillas.
Estas son las condiciones en las cuales las mujeres nos desarrollamos actualmente, estas son las condiciones que desde mi Presidencia también buscaré transformar.
Muchas gracias.

Saludo al encuentro nacional por la paz
Compatriotas convocantes, organizadores, acompañantes y participantes en este encuentro de iniciativas y experiencias campesinas, afro-descendientes e indígenas por la paz en Colombia. Mujeres y hombres de Barrancabermeja y el Magdalena Medio.
Acompañantes internacionales, colombianas y colombianos.
Expresamos nuestro saludo a esta iniciativa y reconocemos en ella una posibilidad real para avanzar por los caminos de la reconciliación y la reconstrucción de la nación, posicionando la ruta del diálogo y la solución política en el escenario de las urgencias que estremecen al país.
Las FARC-EP reiteramos, ante este encuentro, nuestro indeclinable compromiso de entregar todas nuestras energías y esfuerzos para recibir ideas y acompañar la búsqueda de fórmulas, que despejen la ruta del dialogo, para sacar a la patria de la oscura noche del terror a que ha estado sometida en estos 63 años, por causa de la voracidad y la opulencia del poder de sectores oligárquicos minoritarios de la nación y el extranjero, que se crecen de privilegios manteniendo la violencia como la opción exclusiva, por parte del Estado, para imponer las políticas de exclusión que ha caracterizado a todos los gobiernos.
Históricamente, desde la génesis de la resistencia fariana que ya alcanzó los 47 años, hemos clamado, con toda la fuerza que representa esta palabra. Clamado, por salidas diferentes a la guerra. La guerra por la guerra, por privilegios o enriquecimiento personal, o por sentimientos de venganza, no constituye la razón de nuestra existencia.
La razón de nuestra lucha es por un orden social de justicia plena, profundamente humanista y soberano que garantice el ejercicio de la paz como un derecho de la humanidad. Pero este clamor ha sido, también, históricamente desconocido por los diferentes gobiernos que han profundizado y degradado el conflicto interno, publicitando fracasadas promesas de aniquilamiento o exigencias de rendición a la insurgencia, como si se tratara de un problema aislado del conjunto de desequilibrios políticos, económicos y sociales que le ha facturado a Colombia todos su gobernantes.
La guerra con todo el peso de su barbarie, no puede seguir siendo el rumbo de la nación solamente para garantizar el crecimiento de los intereses del capital financiero, de terratenientes y narco-terratenientes, de las mafias en todos los ámbitos nacionales y de trasnacionales que agravan a cada segundo la crisis social y medio ambiental que afecta profundamente a millones de colombianos en cada estación invernal y que ha puesto en peligro la existencia del planeta. El sistemático terror del Estado, la violencia institucionalizada y para-institucional responsables del asesinato, de la desaparición forzada y del desplazamiento masivo tiene que detenerse con acciones independientes y comprometidas con la paz como las que representa este encuentro.
La promoción de falacias tan infames y efectistas como el " fin del fin" o el "pos conflicto" diseñadas para ocultar los abusos, el enriquecimiento familiar, la persecución a opositores, la corrupción y el autoritarismo de los últimos gobiernos, no puede seguir justificando el creciente gasto militar que se divorcia de la inversión social a que está comprometido el Estado. La mayoría de participantes en este encuentro, y que viven en territorios donde se desenvuelve el conflicto, saben que la confrontación se mantiene, que hay terrorismo de Estado o "falsos positivos" como eufemísticamente los llama el gobierno, y saben que es una política macabra que se implantó desde lo más alto del Estado para intimidar a la población civil y crear falsas expectativas sobre los avances militares de la fuerza pública oficial. Y ustedes saben que la insurgencia se mueve, unas veces en forma pública y otras en forma clandestina, pero que estamos ahí. Y saben, porque lo palpan a diario y les ha tocado sortear y enfrentar las consecuencias del conflicto, que a la resistencia armada no se le derrota con mentiras, con amenazas, bravuconadas, ni con titulares de prensa. La resistencia armada existe y se mantiene como se mantiene y crece la pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, educación, asistencia médica y preventiva de salud, de tierras para la producción campesina, como se mantiene el desplazamiento y crece la violación a los derechos humanos.
La desigualdad ha crecido y para equilibrar las cargas sociales que atizan la confrontación, no son suficientes los billones de dólares que se lanzan al fuego insaciable de la guerra, requiere avanzar más allá, se requiere compromiso, esfuerzo e iniciativas nacionales que obliguen al gobierno a abrir caminos hacia la paz. Así lo hemos percibido las FARC-EP en los encuentros diarios en nuestro trajinar por la geografía patria y en la convocatoria de este evento vemos pasos seguros en ese camino.
Hemos participado en varios escenarios de diálogo con distintos gobiernos, siempre acompañados de un profundo compromiso de paz y esperanzados de encontrar en la contra parte la misma disposición y la voluntad indeclinable para la generación de los cambios estructurales que reclama el afianzamiento de la justicia social, como base fundamental para la paz, pero los sectores del poder representados en esos gobiernos, han determinado que el único objetivo cierto es el de ganar tiempo para recomponer la estrategia de los planes de guerra prolongando la existencia del conflicto social y armado con todas sus calamidades. Sólo la movilización de todas las fuerzas sociales de la nación abrirá el cauce hacia la reconstrucción y la reconciliación nacional, iniciando en forma inmediata la exploración de acuerdos humanitarios que resuelvan el drama de los prisioneros de ambas partes, que innegablemente y por encima de cualquier alharaca mediática para ocultar esta realidad, se seguirán presentando mientras la confrontación armada se mantenga. Así como las dramáticas condiciones que viven, en las cárceles de Estados Unidos, los comandantes guerrilleros Simón Trinidad, Sonia e Iván Vargas que deberán ser repatriados en un proceso efectivo de reconciliación. De igual forma, la libertad para las víctimas de las capturas masivas por el modelo de criminalización-judicialización de la protesta social que ha implantado el Estado contra integrantes de todas las fuerzas políticas y sociales de oposición.
Recogiendo los llamados a buscar una salida distinta a la guerra, para resolver el conflicto social y armado que vive nuestra nación y ante la disposición expresada por el señor Presidente para explorar ese camino, manifestamos ante ustedes nuestra voluntad política, para en los más inmediato, dar los pasos encaminados a crear el escenario propicio para iniciar el diálogo de cara al país, bajo el único condicionamiento que la firme disposición de encontrar los caminos que nos permitan crear el entorno para las profundas reformas económicas, sociales y políticas que garanticen la Paz con Justicia Social, con todos los sectores representativos del pueblo colombiano y la comunidad internacional dispuesta a acompañarnos.
Reiteramos nuestro deseo porque este encuentro ayude a abrir los caminos esperanzadores de la paz.
Con fraterno respeto.
Compatriotas,
Secretariado Nacional del Estado Mayor Central.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP.
Agosto 12 de 2011.

Elecciones 2011 en Argentina

El secretario general del Partido Comunista analiza el escenario que se abre luego del triunfo contundente de Cristina Fernandez de Kirchner. Además, se refiere al significado del resultado electoral para la derecha, el rol de Nuevo Encuentro en los comicios y al papel de los comunistas. “Hay que destacar que por la participación y por el contenido del voto popular se ha golpeado a los sectores que representan la propuesta de recrear el Consenso de Washington, de volver a las medidas de los 90”, sostiene Echegaray. Y reflexiona sobre las medidas que, de carácter urgente, deben adoptarse para profundizar el camino en medio de una crisis mundial que terminará afectando a nuestro país y la región.
—Ante las elecciones Primarias del 14 de agosto, te proponemos una primera mirada sobre los resultados, nuestro enfoque coyuntural expresado en la Declaración del PC y las razones que allí se esgrimen fundamentando el apoyo a la candidatura, hoy confirmada, de Cristina Fernández de Kirchner.
—Quiero aprovechar este espacio en Nuestra Propuesta para enviar a través de sus páginas una felicitación a la presidenta por el contundente triunfo obtenido, que el Partido Comunista valora de una manera muy importante. Lo valoramos en primer lugar porque es un triunfo que abre paso muy claramente, y lo vemos en las declaraciones de toda la oposición derechista de la Argentina, a una perspectiva de imposibilidad de revertir este resultado en octubre. Estas Primarias abren paso a la reelección de Cristina Kirchner y con eso a la posibilidad de que siga abierto este proceso que desde 2003 se fue destacando como un espacio de gobierno de un progresismo peronista que se ha vinculado fuertemente al proceso latinoamericano, lo que no le perdonan ni los monopolios transnacionales ni los yanquis, y que produjo una serie de medidas de tipo cultural muy importantes, sobre todo en el campo de los derechos humanos, los derechos de las minorías como fue el matrimonio igualitario, y que emprendió la tarea de democratizar uno de los pilares esenciales de la vida moderna, los medios de comunicación, a través de la Ley de Medios Audiovisuales, que ha tomado también algunas medidas de carácter económico que permitieron que el viento de cola, la coyuntura internacional favorable, se volcara en parte sobre la situación económico-social argentina, reduciendo la pobreza, reduciendo la exclusión y reduciendo la desocupación. Entendemos que estas cuestiones deben ser profundizadas y pasar de un keynesianismo light a un keynesianismo pesado, para lo cual en la experiencia de la tradición peronista hay enormes herramientas que creemos que deben ser utilizadas.
—¿Qué constituye este resultado para la derecha?
—El resultado electoral del 14 de agosto constituye una derrota de la derecha, y hay que destacar que por la participación y por el contenido del voto popular se ha golpeado a los sectores que representan la propuesta de recrear el Consenso de Washington, de volver a las medidas de los 90. Y esto ha sido rechazado por nuestro pueblo. Hubiera significado un enorme peligro que esta oposición derechista saliera potenciada de las elecciones. Los comunistas nos consideramos la izquierda que ha visualizado este proceso, la izquierda que no tuvo ningún prurito en el apoyo a este gobierno durante la conmoción producida por la resolución 125, ni cuando se realizó la reunión de presidentes de Mar del Plata, donde se rechazó el ALCA. Nos sentimos satisfechos de haber contribuido a este proceso y al resultado de esta batalla, desde un punto de vista autónomo. En la nota editorial de Tiempo Argentino del lunes 15, su director llama la atención sobre el hecho de que un triunfo, por importante que sea, pueda ser utilizado para fomentar la soberbia. En este sentido es muy importante el contenido y el tono del discurso de la presidenta la noche del 14, un tono integrador, unitario y sobre todo indicando una comprensión profunda del momento que vive el mundo, el de una crisis que evidentemente va a llegar a tierra latinoamericana y también a la Argentina, por lo tanto ha reclamado la necesaria unidad para tomar las medidas contra-cíclicas que apunten a morigerar y si fuera posible frenar los efectos de la crisis sobre nuestro país. De todas formas queda una pregunta flotando, qué hacer con este triunfo. Este es un triunfo que por sus características permite que la presidenta avance en su proyecto de hegemonizar al Partido Justicialista, lo que es posible si se analiza el resultado general y se lo desglosa en las provincias, donde ha tenido éxitos resonantes, exceptuando el caso de San Luis. Cristina Fernández ha ganado en la Provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, en Córdoba, dato de mucha importancia teniendo en cuenta que el kirchnerismo no había logrado presentarse en las elecciones a gobernador. En otras provincias ha sacado cifras espectaculares como en Santiago del Estero, Salta, San Juan. Esto crea condiciones especiales para manejar la gobernabilidad, sin resignarse a esos pactos y revisar acuerdos con los jefes provinciales como Scioli, Gioja, Insfran y Barrionuevo e incluso con el empresariado y el campo. Creo que hay que ver ahí los efectos de esta victoria, tiene mejores condiciones que cuando se dieron los pasos más drásticos de este gobierno. Yo ubicaría estos resultados como ideales, porque conjuntamente con los guarismos obtenidos por la presidenta se produjo una situación muy particular en el plano de la oposición. Más allá de señalar su derrota hay que tener en cuenta cómo fueron derrotados. Con una baja cosecha electoral y con una situación de empate que es más grave para sus intereses que la poca a cantidad de votos, ya que no se destacó en esta elección un candidato que presida la oposición. Por lo cual seguramente veremos en el futuro inmediato una profundización de las rencillas y las disputas en ese campo. Esto no implica que la derecha no siga trabajando, lo hará en peores condiciones, pero lo seguirá haciendo. Cuenta con poderosos elementos de poder económico, del poder político internacional, la embajada norteamericana, la embajada de Israel, y sus políticas de articular las derechas viejas y nuevas que lleva adelante EEUU. Por lo tanto, ni aún en esta situación, hay que bajar la guardia frente a ellos. Otro asunto que tiene que ver con el aprovechamiento del éxito obtenido es el de aprovechar las posibilidades que se crean para avanzar en lo que falta, como lo dijo la presidenta, y es auspicioso que en la conferencia de prensa haya considerado positivamente las medidas propuestas por la UNASUR con relación a cómo debe actuar la región frente a la crisis y a las múltiples agresiones que la misma promoverá desde los países centrales sobre los nuestros. Entendemos que las medidas que tomaron los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de  la UNASUR son destacables y coherentes para superar el retraso que había para avanzar en la coordinación económica en camino al Banco del Sur y el Fondo de reserva anti-crisis de los países de la región. En esta dirección apoyamos la iniciativa anunciada por la presidenta en la conferencia de prensa de pedirle al Parlamento que apruebe la ley de tierras que presentó el Ejecutivo, con una razón contundente que radica en el hecho de que capitales que se retiran de los fondos especulativos buscarían invertir en tierras apuntando a la Argentina. Esto afectaría nuestra soberanía y aumentaría el poder de los capitales transnacionales en el país. Respaldamos esta propuesta y en el mismo sentido lo hace nuestro Movimiento Campesino Liberación que impulsará las acciones necesarias para apoyar esta ley. Este instrumento legal debe frenar el proceso extranjerizador que ante la crisis global del sistema capitalista no dudará en presionar con la compra de commodities agrarios a cambio de tierras. Se han apropiado de las mejores tierras para la agriculturización intensiva y la extracción de recursos naturales estratégicos, afectando la soberanía nacional. Aspiramos a que se produzca un debate orientado a la discusión sobre el uso y tenencia de la tierra y hacia la explotación de los recursos naturales con independencia y soberanía y a la recuperación de extensas porciones de tierras fértiles ya entregadas a las multinacionales. Pero no se ha de limitar el tema a esta medida. Entendemos que una nueva ley de reforma financiera es esencial, así como medidas enérgicas de control de precios y por lo tanto de la inflación, y el control del comercio internacional. El impulso y expansión del mercado interno y la consideración de que las enormes reservas que tiene la Argentina puedan ser utilizadas no solo para respaldar el contexto económico nacional y la cotización del dólar o para pagar deuda externa, sino para tomar medidas audaces utilizando unos miles de millones de los que hay en el Banco Central para, por ejemplo, realizar un importante plan de viviendas, reestructurar el sistema ferroviario en un sentido integrador del país.
—¿Qué otras medidas deberían adoptarse desde el Gobierno?
—Se podrían tomar algunas medidas enérgicas para la recuperación de los recursos petroleros y el gas que permitan elaborar un proyecto energético propio, y encarar el problema de la minería que no solo debe ser tomado en cuenta por el factor ambiental y contaminante, sino también por el saqueo que esta actividad representa. Necesitamos una nueva ley de minería que impida este saqueo por parte de los grandes monopolios transnacionales. Se debe seguir potenciando el salario, avanzar hacia el 82% móvil en las jubilaciones, terminar con el trabajo ilegal y recomponer el 50 y 50 en el reparto de la renta como base para seguir avanzando en la distribución y creando condiciones para revertir los problemas que golpean a los argentinos.
—El Presidente del Banco Mundial declaró que una tormenta nueva y diferente se avecina ante la crisis mundial, ese contexto para Latinoamérica tiene un hito en la reunión de Ministros y Presidentes de Bancos Centrales de Unasur. ¿Cuál es tu valoración?
—La Presidenta de la Nación en su conferencia de prensa del lunes alertó sobre los peligros de la crisis mundial, es obvio que sobre la región se volcarán agresiones de los países centrales. A modo de ejemplo, los fascistas del Tea Party norteamericano no dan concesiones de ningún tipo a Obama, y los organismos internacionales como el FMI aspiran a controlar las cuentas del mundo. Esto me trae a la memoria el 24 Congreso de nuestro Partido, donde hicimos un análisis de la crisis del capitalismo y señalamos que se trataba de una crisis civilizatoria, es un tema que tenemos muy estudiado y con el cual podemos aportar a la lectura de la actualidad, para tener un panorama amplio que supere la sola coyuntura política.
—En cuanto a la coyuntura nacional, ¿cómo se desempeñaron las fuerzas políticas y que peligros se observan?
—Aprecio que la cuestión principal es el casi cuádruple empate de las fuerzas opositoras, que más allá de lo cuantitativo, por exiguo -la suma de todos igual guarda distancia de Cristina Fernández- permite decir que se hace difícil la operación de superación de la dispersión, al no poder diferenciar una hegemonía ya que ninguno descolló para ser apoyado, por lo tanto se ve un cielo de tormentas y se puede prever que en la elección de octubre todos marcharán por sus legisladores, el terreno de la disputa ahora estará enfocado en el Parlamento y se ve finalmente como improbable una segunda vuelta. Considero de importancia el resultado obtenido por Hermes Binner, como la expresión más clara de la socialdemocracia, de una izquierda “blanda” y es visible que votos radicales fueron a Binner. También es un importante resultado el del Frente de izquierda de Altamira, representando a una izquierda “dura”. El caso es que ambas fuerzas fueron prescindentes en la elección de Macri, principal cabecera de playa de la derecha. La elección contiene otros elementos de consideración, la caída espectacular de Pino Solanas y de Elisa Carrió, lo que constituye un verdadero aporte desintoxicante de la política argentina. Describe una parábola de castigo al oportunismo. Proyecto Sur obtuvo un capital electoral en 2009 que se redujo a la mitad en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y hoy tiene un resultado muy bajo en la Ciudad y en el orden nacional. Esto compromete seriamente a estas dos fuerzas. Es destacable el mensaje que deja sobre la subjetividad popular el respaldo dado por el voto a un proyecto opuesto a la derecha.
—¿Cuál es tu análisis sobre el Nuevo Encuentro?
—El Nuevo Encuentro ha dado sus primeros pasos en el orden nacional contribuyendo a potenciar desde la izquierda la candidatura de la Presidenta, aunque no fue suficientemente visualizado este rasgo virtuoso de un perfil de izquierda. Se contribuyó en la Provincia de Buenos Aires, donde Nuevo Encuentro tiene más larga trayectoria y ahora tenemos que atender a la extensión geográfica y a la acentuación de la autonomía de la propuesta. Sabbatella ha logrado mantener su espacio, se han obtenido buenos resultados municipales lo que permite ratificar al Nuevo Encuentro con un programa democrático, popular, avanzado, es decir de izquierda, y con la posibilidad cierta de acuerdos frentistas con el Frente para la Victoria.
—¿Y en cuanto al Partido Comunista?
—El nuestro es un partido que se ubica en las contradicciones de clase, observando que se puede emprender un camino de profundización de los cambios, lo que puede impedir los intentos restauradores de las derechas o la descomposición de lo que se da en llamar el proyecto nacional. Sabemos que son imprescindibles cambios estructurales del capitalismo argentino y que mucho es lo que pueden solucionar las reformas, pero eso implica el choque con la estructura capitalista. Por estas razones postulamos un gran frente, amplio, diverso, profundo, con un rol del peronismo hegemonizado por Cristina Fernández de Kirchner, con un papel del Nuevo Encuentro, donde pueden incorporarse radicales y socialistas y otros que no aparecen tan definidos, lo que puede llamarse el conjunto de las tradiciones populares argentinas. Pero esto no es suficiente para nosotros, junto a lo plural, debemos dotarnos de voluntad de avance, somos los portadores de las banderas “subversivas” de las que abomina Duhalde. Somos los portadores de las ideas y valores del marxismo, hoy relegitimado. 

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
El 18 de agosto, el Departamento de Estado incluyó a Cuba, por trigésima ocasión, en la espuria lista de "Estados patrocinadores del terrorismo internacional", con el único propósito de desacreditar a nuestro país y continuar justificando la política cruel y repudiada de bloqueo contra Cuba.
El gobierno de Estados Unidos, que ha practicado históricamente el terrorismo de Estado, las ejecuciones extrajudiciales, los secuestros de personas, los asesinatos con aviones no tripulados, la tortura y las detenciones ilegales, que ha establecido cárceles secretas, que es responsable de la muerte de cientos de miles de civiles inocentes como resultado de sus guerras de ocupación y conquista en Iraq y Afganistán, que bombardea sistemáticamente a Estados soberanos como Libia, no tiene la más mínima moral ni derecho alguno de juzgar a Cuba, que tiene una trayectoria intachable en la lucha contra el terrorismo y que ha sido, además, sistemáticamente víctima de ese flagelo.
El gobierno de Estados Unidos actúa como si no hubiera amparado, de manera permanente, al criminal confeso Luis Posada Carriles, a quien no ha querido juzgar por cargos de terrorismo, a pesar de contar con abundantes pruebas. Posada Carriles, junto con Orlando Bosch Ávila, quien fue beneficiado por un perdón presidencial de George Bush padre, es autor del horrendo atentado contra un avión civil cubano en pleno vuelo, que costó la vida a 73 personas inocentes. También es responsable directo de la muerte del turista italiano, Fabio Di Celmo, durante los atentados con bombas en instalaciones turísticas cubanas en 1997. Hoy Posada Carriles se pasea libre e impunemente por las calles de Miami, tras haber sido absuelto en una farsa judicial en El Paso, Texas.
Al propio tiempo, como prueba irrefutable de su doble rasero, el gobierno norteamericano mantiene en injusta prisión y castiga a nuestros cinco luchadores antiterroristas, por preservar la vida de ciudadanos cubanos, norteamericanos y de otros países.
3.478 cubanos han muerto y otros 2.099 han quedado mutilados, como resultado de acciones terroristas, organizadas, financiadas y perpetradas desde territorio norteamericano, en muchos casos, con la propia complicidad del gobierno de Estados Unidos.
La manipulación política de un tema tan sensible como la lucha contra el terrorismo ofende también la memoria de las víctimas de los criminales actos del 11 de septiembre de 2001, hecho que suscitó la solidaridad y el ofrecimiento de ayuda incondicional de nuestro gobierno y pueblo.
Cuba exige al gobierno de Estados Unidos que castigue a los verdaderos terroristas que hoy residen en territorio norteamericano, libere a los Cinco Héroes y ponga fin a la política de bloqueo y hostilidad contra nuestro país, que atenta contra los intereses legítimos de ambos pueblos.
La Habana, 19 de agosto del 2011
(tomado de Cubadebate:

La nueva vieja mentira de Estados Unidos: Cuba, país terrorista
por Rodolfo Romero Reyes
Los Estados Unidos hicieron público este jueves 18 de agosto los llamados “informes por países sobre terrorismo del año 2010?, el cual ubica a Cuba como “Estado patrocinador” de estas actividades junto a Irán, Siria y Sudán.
La noticia es vieja: desde 1982 el Departamento de Estado norteamericano incluye a la Isla en su lista negra anual, y cada año que pasa lo único que aumentan son las incoherencias de su argumentación. El informe recurre por enésima vez a los viejos e indemostrables lugares comunes de que Cuba apoya a las FARC y a ETA, que se caen por su propio peso y, acto seguido,  reseña una serie de hechos que lo único que prueban es la seriedad con que la Isla enfrenta este flagelo.
Veámoslo por puntos:
1. Dice el informe que no existen pruebas de que haya roto la relación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo,  reconoce que fue un “contacto limitado con los miembros de las FARC, pero no hubo evidencia de apoyo financiero material directo o en curso”.
2. Sin citar fuentes ni encomendarse a nadie, asegura que “recientes informes de prensa indican que algunos miembros actuales y anteriores de Patria Vasca y Libertad (ETA) siguen viviendo en Cuba”. Sin embargo, reconoce que durante el mes de marzo del año pasado las autoridades cubanas “permitieron a la Policía Española viajar a Cuba para confirmar la presencia de presuntos miembros de ETA”.
Estos son los supuestos “pecados” de Cuba, que ya quisieran por un día de fiesta muchos de los países que no están en la lista de terroristas, empezando por el  que redacta el informe. A partir de ese primer párrafo y sin nada “malo” que agregar, los hechos se despojan de toda retórica y van al grano:
1. Reconoce el esfuerzo del gobierno cubano para evitar que emigrantes de países terceros lleguen ilegalmente a Estados Unidos y atenten contra la integridad de sus fronteras y la seguridad transnacional.
2. Cuba investigó el contrabando de inmigrantes y otras actividades relacionadas a través de un tercer país.
3. En el mes de noviembre, “permitió a representantes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) conducir una serie de inspecciones de seguridad a través de aeropuertos de la isla”.
4. “El gobierno cubano continúa persiguiendo agresivamente a las personas sospechosas de actos terroristas en Cuba”.
Y, ¡oh sorpresa!, pone como ejemplo la extradición desde Venezuela del terrorista confeso salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca por su “presunta participación en una serie de atentados con bombas contra hoteles e instalaciones turísticas a mediados de la década de 1990?.  Participación demostrada en el juicio celebrado en La Habana. El informe reconoce que fue hallado culpable y condenado a “30 años de prisión por cargos de terrorismo… El Tribunal Supremo cubano conmutó las condenas a muerte de dos salvadoreños, René Cruz León y Otto René Rodríguez Llerena, quienes habían sido condenados por terrorismo”.
Lo extraordinario es que esta percepción del gobierno de EEUU respecto a Cuba coincide con un cable fechado en septiembre de 2009, divulgado por Wikileaks y emitido por el jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana. Jonathan D. Farrar da cuenta a sus superiores del encuentro celebrado en la capital cubana entre Bisa Williams, subsecretaria del Departamento de Estado, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Dagoberto Rodríguez. Según el documento, Williams explicó que Cuba podría ser eliminada de la lista si se seguían procedimientos específicos y se efectuaba una revisión del proceso entre ambas partes.
Ni Farrar, ni Bisa Williams, ni nadie en su sano juicio podría incluir a Cuba, con informe o sin él, en la lista de países que patrocinan el terrorismo. A lo que podría añadirse que aquellos que cada año están obligados a redactarlo no solo no se creen la mentira, sino que pasan las de Caín para enhebrar un párrafo con otro.
La pregunta, entonces, es: ¿a quién quiere engañar Estados Unidos?

derechos humanos
Demandamos el respecto a los derechos de José Antonio Cantoral Benavides
Las organizaciones que firmamos a ese comunicado vienen a la comunidad internacional expresar su preocupación con la situación de José Antonio Cantoral Benavides. José Antonio es refugiado peruano y se encontra en situación legal en Bolivia, con el estatuto de refugiado declarado por el Estado boliviano, y fue detenido en el 1ro de agosto pasado, en la operación de allanamiento del Instituto Isaac Newton, en la ciudad de El Alto. La Comisión Nacional de Refugiados de Bolivia, siguió únicamente al interés de persecución del gobierno y no le protege, mientras el Gobierno manipuló al Judiciario, recusando a jueces hasta que el juez del 5to Juzgado de Instrucción Penal-Cautelar de El Alto, Daniel Espinar, determinó que salga de Bolivia en 90 días.
No hay nada que justifique las acusaciones del Gobierno, pues que se adjuntan panfletos retirados de las paredes en las calles, libros comunes de escritores conocidos, el Estatuto de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, e incluso es falso que José Antonio estuviese haciendo panfletaría en el momento de su detención. Así como los otros detenidos ilegalmente expulsados a Perú (Hugo Walter Minaya Romero, Williams Antonio Minaya Romero, Blanca Riveros Alarcón y su hijo de 1 año de edad), José Antonio solo ejercía su profesión lícita de profesor de clases de preparación de Matemática, Química y Física.
Lo más grave es que José Antonio está en la Dirección Nacional de Migración sob la custodia del Ministerio de Gobierno, lo mismo que le acusa, que ha llegado al absurdo de calificar la opinión contraria al gobierno como terrorismo, y que ha cambiado a jueces para asegurar un juzgamiento favorable a sus intentos de persecución.
Así no hay ninguna base legal ni misma en la resolución judicial para que José Antonio siga privado de libertad, y no hay una posición del gobierno ni del Poder Judicial sobre cual es su situación: si está detenido, arrestado, custodiado o secuestrado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya tiene conocimiento del caso y solicitó al gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de José Antonio Cantoral Benavides, que informe sus acciones y que se abstenga de expulsarlo de Bolivia hasta la decisión  de la CIDH.
Las organizaciones firmantes demandan al Gobierno de Bolivia el respecto al Estatuto de las Naciones Unidas para los Refugiados, de 1950, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, así como el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Demandan el respecto a la condición de refugiado de José Antonio y la responsabilidad ante su privación ilegal de libertad. Denuncian la patraña armada para su acusación, la subversión del debido proceso, el estado de indefensión en que se encuentra y la presunción  de su culpabilidad antes que su inocencia.
Además, solicitan que la Pastoral de Movilidad Humana y organizaciones internacionales como el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) se pronuncien en defensa de sus derechos.
ABRAPO – Asociación Brasileña de los Abogados del Pueblo; CEBRASPO – Centro Brasileño de Solidaridad a los Pueblos; Liga Operária; Secretariado del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM), de México; Posgrado para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); GISAS – Grupo de Investigación sobre el Subdesarrollo y Atraso Social de España; ATIK – Confederación de Trabajadores Turcos en Europa; IAPL – Asociación Internacional de los Abogados del Pueblo; En Bolivia: Movimiento Franciscano Justicia y Paz;  Instituto de Terapia e Investigación (ITEI); Coordinadora Luis Espinal; Coordinadora de Lucha Contra la Impunidad.

terrorismo
Bolivia entre los peores valorados por EEUU en lucha al terrorismo
19/08/2011 publicado por Luz Mendoza 0 Comentario
Bolivia no comparte la información antiterrorista. Cuba continúa en la lista de países que patrocinan el terrorismo. EEUU también incluye en ese grupo a Venezuela.
Bolivia entre los peores valorados por EEUU en lucha al terrorismo
Cuba continúa en la lista negra de países que, según Estados Unidos, patrocinan el terrorismo y Venezuela sigue sin cooperar ‘completamente’, mientras que México, Argentina y Colombia están haciendo positivos esfuerzos, según un informe del Departamento de Estado divulgado ayer.
Entre los peores valorados junto a Cuba y Venezuela está Bolivia, cuyo Gobierno, presidido por Evo Morales, colabora con EEUU solo mínimamente en la lucha antiterrorista y no comparte información.
Designado por EEUU como país patrocinador del terrorismo desde 1982, Cuba figura de nuevo junto a Irán, Sudán y Siria, de acuerdo con el informe anual sobre el terrorismo.
En el capítulo dedicado a Latinoamérica, afirma que la amenaza de ataques trasnacionales se mantiene ‘baja’ para la mayoría de los países de la región, que han hecho en general ‘modestos esfuerzos’ para mejorar su capacidad de combatir al terrorismo. /EFE. El Deber

EEUU: Bolivia no comparte datos sobre terrorismo
Informe. Dice no tener evidencias de la presencia de terroristas en el país
ANF.- El Departamento de Estado de Estados Unidos difundió ayer el “Informe por países sobre Terrorismo 2010”, en el que califica a Bolivia como un país que no comparte la información antiterrorista y que sólo colaboró “mínimamente” en la lucha contra el terrorismo.
“El gobierno de Bolivia colaboró con EEUU sólo mínimamente en la lucha contra el terrorismo y no compartió la información antiterrorista con el gobierno de EEUU”, dice el informe difundido en el portal web del Departamento de Estado de ese país.
En relación a informes de que miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían en Bolivia y que campos de entrenamiento del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) del Perú estuvieran operando, el informe da cuenta de que no hay ninguna evidencia creíble de su presencia “ni de ningún plan o intención de esos grupos para cometer actos terroristas en Bolivia”.
Recuerda también la declaración del presidente Evo Morales en la que acusa a Estados Unidos de utilizar el terrorismo como "una excusa" para "participar en otros países" del mundo. Recomienda a Bolivia tipificar como delito el financiamiento al terrorismo o permitir el bloqueo de bienes de los financiadores.
“Su Unidad de Investigación Financiera (UIF) carece de facultades para recibir, analizar y comunicar información relacionada con la financiación del terrorismo”, devela. El Gobierno boliviano trabaja en el proyecto de Ley contra el Terrorismo y Financiamiento de esta actividad.

Ven a Bolivia que no colabora en lucha antiterrorista
El Departamento de Estado de EEUU también incluye en ese grupo a Venezuela
Página Siete / La Paz – 19/08/2011
Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos critica a Bolivia y Venezuela por su escasa colaboración contra el terrorismo en el mundo durante 2010, según reporte de la agencia de noticias AFP.
El informe, que evalúa la cooperación contra el terrorismo en el mundo durante 2010, detectó avances en países latinoamericanos de la región como Argentina, Colombia y México, pero también criticó a Bolivia y Venezuela, por su escasa colaboración, señaló el Departamento.
Además, EEUU mantuvo a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo al constatar que la isla no ha cortado sus nexos con organizaciones como ETA y las FARC, según un informe anual divulgado ayer por el Departamento de Estado. “El Gobierno de Cuba fue designado como Estado patrocinador del terrorismo en 1982 y aunque mantuvo una postura pública contra el terrorismo y su financiación en 2010, no hubo evidencia de que haya cortado sus lazos” con grupos considerados terroristas por Washington, señaló el informe.
Los estados considerados patrocinadores de terrorismo no pueden recibir ayuda económica de Estados Unidos ni gozar de beneficios comerciales ni tratados financieros, entre otras prohibiciones. La Habana no ha cortado sus nexos con la guerrilla de las FARC y según recientes informes de prensa exmiembros de la organización separatista armada vasca ETA “continúan residiendo en Cuba”, indicó el reporte. Cuba “no colaboró con iniciativas antiterroristas ni participó en operaciones globales o regionales”.

40 años del banzerismo
Aquí y Ahora
A 40 años de la dictadura fascista de Banzer
Carlos Soria Galvarro Terán
El movimiento golpista que llevó a Hugo Banzer al poder se innició en Santa Cruz el 19 de agosto de 1971 y culminó en La Paz el día 21. Cuarenta años después vale la pena hacer un recuento de esa etapa, subrayando que los golpes de Natusch en 1979 y de García Meza en 1980, no fueron sino prolongaciones breves, defectuosas y grotescas nacidas de la matriz banzerista.
“Paz, orden y trabajo”
El sacerdote católico y activista en pro de los Derechos Humanos Federico Aguiló,  en consonancia con las denuncias del propio Jaime Paz Zamora ante el Tribunal Russell y las de la COB ante la ONU y la OIT, hizo cálculos numéricos bastante bien documentados de lo que fue la represión fascista en aquellos tiempos de poder dictatorial (“Nunca más para Bolivia”, Cochabamba, 1993). Las cifras de los siete años de dictadura fascista son escalofriantes y si bien pueden admitir más precisiones, jamás fueron  desmentidas:
—Detenidos, 3.059 personas (15% mujeres y 85% varones).
—Residenciados y confinados, 1259.
—Exiliados forzosos, 663
—Torturados, 125 (25 de los cuales no vivieron para contarlo)
—Muertos y desaparecidos en enfrentamientos y masacres, 429. (por lo menos 24 cayeron en la Universidad de Santa Cruz al segundo día de iniciado el movimiento golpista.
—En lo que se llamó la Masacre del Valle de 1974, figuran 78 personas.
—Asesinatos políticos, 39.
Terrorismo de Estado
René Zavaleta Mercado afirmó que el modelo instaurado por Banzer generalizaba el terror como un movimiento de reconstitución ideológica, o sea que la función de la represión no se dirigía solamente a enfrentar a quienes resistían al régimen, sino que también buscaba la implantación de “horizontes de referencia”.
Inicialmente Banzer declaró vigente la Constitución de 1967, “en todo aquello que no contradiga el espíritu y naturaleza del Gobierno Nacionalista y sus realizaciones” (D.S. 09875, 7 de septiembre de 1971). Esto le permitió manejar el país discrecionalmente con “decretos-leyes” pues el parlamento ya no existía desde 1969. Se  aprobaron normativas autoritarias como la Ley de Seguridad del Estado, la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana (sin vestigios siquiera de autonomía) y decretos que autorizaban detenciones políticas por “el tiempo que fuere necesario”.
La libertad de expresión de hecho fue suprimida y se implantó una “prudente” autocensura en los medios. 104 periodistas, reporteros y radialistas fueron víctimas de despidos, persecuciones y destierros. La cifra representaba casi un 50% de la planta profesional de los periodistas bolivianos de aquella época.
Del mismo modo, los derechos de libre asociación fueron en la práctica ignorados o pisoteados pues los dirigentes de las principales organizaciones sindicales y profesionales fueron perseguidos, apresados, confinados o exiliados.
Los únicos partidos políticos permitidos fueron, durante un tiempo, los dos aliados del gobierno, el MNR y la FSB.
Violencia represión y fraude
El 9 de noviembre de 1974 Banzer lanzó una serie de nuevos decretos instaurando un “Nuevo Orden” que prohibía formalmente toda actividad política, disolvía los sindicatos y autorizaba la nominación directa de “coordinadores” sindicales por el Ministerio de Trabajo.
Los planes de Banzer eran permanecer sin alteración hasta 1980, año en el que dijo recién anunciaría medidas de institucionalización.
Pero con Carter soplaban nuevos vientos desde Washington y la resistencia popular que buscaba la reinstauración de la democracia había horadado los cimientos de la dictadura. Una masiva huelga de hambre, iniciada en La Paz a fines de 1977 por un grupo de mujeres mineras a favor de una amnistía irrestricta y el retorno de todos los exiliados, le dobló la mano a Banzer. De ahí en adelante su régimen se desmoronó sin remedio.
Para las elecciones adelantadas de 1978 organizó un inmenso fraude destinado a favorecer a su candidato Juan Pereda, ex ministro de Gobierno.
“El banzerismo había surgido con la violencia, se había mantenido con la represión y quería perpetuarse con el fraude” sostuvo la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en una publicación que pone al desnudo la manipulación de cómputos, ánforas y papeletas (“El Fraude Electoral”. La Paz, 1979).
Fue tan burdo  el atentado a la voluntad popular que la propia Corte Electoral anuló el resultado de los comicios. A los pocos días el ahijado se rebeló y derrocó al padrino. Dicen que Banzer se fue del Palacio Quemado con lágrimas en los ojos.
Cuando Marcelo Quiroga Santa Cruz inició un juicio de responsabilidades en el Congreso, recapitulando no solo los desmanes represivos, sino el festinatorio manejo de los recursos del país que practicó la dictadura fascista, los militares banzeristas lo condenaron a muerte. Garcia Meza mandó ejecutar la sentencia el 17 de julio de 1980.
No obstante, dos años después las Fuerzas Armadas se vieron forzadas a entregar el poder, como una brasa caliente que les quemaba las manos. Aquel memorable 10 de octubre de 1982 comenzó otra historia que muchos hubiéramos querido vivir sin la vergüenza de la impunidad con la que Banzer se cubrió, gracias a la complicidad de Paz Zamora y el MIR.
* Periodista y escritor. Actual director adjunto de “Sur Agricultura: la radio de Río Abajo”.

Causas del golpe fascista de 1971
Marcos Domich
Para entender las causas y los orígenes y del golpe de Estado del 21 de agosto de 1971 es imprescindible referirse a algunos antecedentes del proceso político de aquellos años, tanto en el plano nacional como internacional. El momento más importante en el plano interno  es, sin lugar a dudas, octubre de 1970. Pero este no aparece en el tiempo porque sí. Fue un periodo de gran inestabilidad política. Dos años antes se produjo el ascenso del Gral. Alfredo Ovando mediante el clásico expediente del golpe. Mas de inmediato se notó una diferencia con los golpes “clásicos”. Éste venía acompañado de un “Mandato Revolucionario de las Fuerzas Armadas” encabezando un gabinete con dos alas muy diferenciadas: el ala civil donde estaban presentes gentes de que habían adoptado posiciones progresistas: Marcelo Quiroga Santa Cruz, Edgar Camacho Omiste, José Ortiz Mercado, José Luis Roca. En la otra ala, la militar, estaban personajes como Juan Ayoroa Ayoroa. Ni todos los civiles eran probadamente progresistas ni todos los militares eran “gorilas”, según la terminología de la época.
La medida más importante del gobierno de Ovando fue la nacionalización de la transnacional Gulf Oil Co. Para quienes no conocían los remotos antecedentes ideológicos de Ovando esta medida fue una sorpresa; para el imperialismo fue una bofetada. Éste puso en tensión todos sus mecanismos conspirativos. La preocupación del imperio fue agudizada por declaraciones de Ovando. Dijo que con el Perú “había una Confederación ideológica”. Eran los tiempos del gobierno progresista de Velasco Alvarado que nacionalizaría los campos petroleros de Talara.
Contra el gobierno del Gral. Ovando se conspiró abiertamente y se cometían acciones provocadoras como la toma de la Universidad a manos de grupos fascistas. El pretexto fue que había estallado una revolución universitaria que puso su conducción en manos de la izquierda. Detrás de esta acción estaban Ayoroa y el propio Arce Gómez. También en ese periodo se produjo el estallido de la Guerrilla de Teoponte que significó un contraste grave para el prestigio del gobierno y la autoridad de Ovando dentro de las Fuerzas Armadas. El sector derechista de éstas empezó a cobrar caro la tolerancia de Ovando con la izquierda. Se comenzó a vivir una situación de tensiones permanentes con atentados, extraños asesinatos de connotadas personalidades. Podríamos decir que los organismos de inteligencia extranjera estrenaban en el país la “estrategia de la tensión”.
El golpismo militar y reaccionario se expresó en una suerte de golpe incruento que obligó a Ovando  a renunciar. Pero el triunvirato digitado por el Gral. Miranda no duró ni 12 horas; fue derrotado gracias a una gran movilización popular y a la manifestación de un sector de las FF AA que se hizo fuerte en la base aérea de El Alto. El hasta hace poco Comandante de las Fuerzas Armadas, Gral. Juan José Torres se puso al frente del pronunciamiento de la guarnición de El Alto y esta acción militar se combinó con la declaratoria de la huelga general que determinó un ampliado de la COB. Es útil puntualizar que Juan Lechín, Secretario Ejecutivo de la COB y jefe del Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional (PRIN)  tenía una posición ambigua frente a la disputa de las fracciones militares y al propio movimiento de masas de marcado tinte radical y antifascista. Sin embargo, su posición no fue mayoritaria y por 22 contra 20 votos se decretó la huelga general que “respaldaba a los militares antifascistas”. Este es un momento importante en el esclarecimiento de las posiciones político-ideológicas de aquel período. Por primera vez después de la Guerra del Chaco y la nacionalización de la Standard Oil  Co. por el gobierno del “socialismo militar” del Gral. Toro, se admite la existencia de sectores y militares progresistas. Fue la primera derrota de las posiciones castrenses pequeñoburguesas. Obviamente la resistencia a los militares y a sus gobiernos, se asentaba en las represiones antiobreras y las incursiones sangrientas a las minas. Estaba fresca la memoria popular de la masacre minera de junio de 1967, paralela a la campaña guerrillera del Che Guevara.
Lo anterior: nacionalización de la Gulf, derogatoria de la ley de seguridad interior; la revolución universitaria, el recuerdo de la campaña del Che. En el ámbito externo, el triunfo de la Unidad Popular con Allende en Chile, el auge de los movimientos y gobiernos progresistas (Velasco Alvarado y otros); el establecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con la URSS; el avance triunfal del ejército del Frente de Liberación Nacional de Vietnam y otros éxitos de fuerzas revolucionarias y antiimperialistas constituían el telón de fondo de la derrota del golpismo derechista y pronorteamericano y del ascenso de Torres.
Lo central del desenlace de los acontecimientos de Octubre de 1970 fue, como lo apreció el PCB: “no sólo la derrota momentánea de las aspiraciones restauradoras de la reacción (…) sino que también se entronca en el marco de un ascenso revolucionario de las masas a nivel continental” y concluye: para los “fines  yanquis y reaccionarios debía ser paralizado”. El documento transcribe la caracterización del gobierno de Torres dada por el III Congreso del PCB: “es la expresión de la ruptura de la unidad política de las FF AA que proyecta un sector patriótico y democrático” (enfrentado) “al sector contrarrevolucionario, pentagonal y fascistizado”. Estos análisis —que a la postre resultan los más objetivos y exactos— demuestran que se conocía a los conspiradores, el estado de situación y la combinación de factores que posibilitaron el éxito del golpe. Señalaremos algunos de ellos: Primero, el papel de la embajada estadounidense a cargo de Siracusa y a quién se llama “coordinador político de la alianza Paz-Gutiérrez” (MNR y FSB) y del Coronel Ross, “responsable del frente militar”. A partir de la debelación del núcleo motor del golpe, se infiere otras conexiones internacionales (“gorilismo brasileño, argentino, paraguayo), la acción desinformadora y desestabilizadora de los medios (¡cuándo no!) en manos de la reacción. En segundo lugar, la penosa situación del campo político de la izquierda. El sectarismo, el dogmatismo, la falta de claridad en los objetivos y la difusión de “análisis” despistados e irresponsables. Hubo grupos de la ultraizquierda  que calificaban a Torres de “gorila” y hasta de fascista, nada más que por ser militar. Y, tercero, algo muy importante como enseñanza histórica: “La ausencia absoluta de un Comando o Dirección única que organizará la seguridad., la defensa y resistencia del proceso ante el embate conspirativo.” Eh ahí resumidas las causas esenciales del éxito reaccionario que instalara en el país una dictadura de francos rasgos fascistas y que oprimiera al pueblo boliviano. La historia debe servir de algo más que lugar de simples recordaciones y lamentos por lo pasado.

1 de agosto de 1971
A 40 años del golpe fascista de Banzer
No es posible caracterizar adecuadamente el golpe de estado fascita encabezado por el entonces Cnl. Hugo Banzer sin referirse a la Asamblea Popular contra la cual fue dirigido.
La Asamblea Popular fue el resultado del proceso de superación del nacionalismo de contenido burgués que había desnaturalizado el contenido proletario revolucionario de la Revolución de Abril de 1952, bajo las banderas de la Tesis de Pulacayo. Revolución social que desplazó del poder a la feudal burguesía pero que encumbró al MNR, partido pequeño-burgués que tomó en sus manos la tarea de desnaturalizar la lucha encabezada por los trabajadores a fin de salvaguardar la vigencia del orden social burgués.
Los trabajadores, particularmente el proletariado minero, luego de salir de la noche negra de la dictadura de Barrientos Ortuño (gobierno fascista que emergió del seno mismo del nacionalismo, cuando los gobiernos civiles emenerristas ya no podían contener el descontento popular), retomando la perspectiva de lucha de la Tesis de Pulacayo: el socialismo, el gobierno obrero-campesino. Las masas radicalizadas pasaron de largo frente al débil y timorato gobierno del Gral. Torres que apenas atinaba a ofrecer nada más que el plato recalentado de un tibio nacionalismo.
La Asamblea Popular (gobierno soviet) fue producto de la agudización de la lucha de clases, la elevada politización del proletariado minero a la luz de la experiencia del fracaso del nacionalismo y la presencia del P.O:R.
“La Asamblea Popular fue organizada por  P.O.R., asentado en el proletariado minero (no olvidar que timoneó a los trabajadores de Siglo XX que habían ocupado la ciudad de La Paz), que actuó como la mayor fuerza revolucionaria que abiertamente se encaminaba a implantar la DICTADURA DEL PROLETARIADO, que ya anunciaba su voluntad de sepultar al capitalismo y colocar los cimiento de la sociedad comunista.
“La “Operación Cóndor” ultrareaccionaria, inconfundiblemente fascista, confesó por boca de su criatura, el general Banzer, que su finalidad central era eliminar del planeta a la Asamblea Popular. La dictadura se empleó a fondo buscando materializar sus planes cavernarios.” (G-Lora, “Enseñanza del FRA”, marzo 2008.)
“La línea trotskysta particularmente la encarnada en los mineros, preparaba con entusiasmo la movlización de las masas hacia la revolución proletaria. ... Dentro del país se tenía la seguridad de que si los restos de opositores salían a las calles en pos de aplastar a la Asamblea Popular, serían en el acto derrotados. ... no se tenía información de la existencia y movimientos de la “Operación Condor” planeada y dirigida a nivel continental por el imperialismo.” (G. Lora, “Llegamos hasta las puertas del Poder”, febrero, 2008)
La Asamblea Popular y sus actores menospreciaron la  conspiración dirigida desde la metrópoli imperialista influenciados por la evidente crisis interna al interior de la FF.AA. y las informaciones subjetivas que daba el gobierno sobre su fuerza al interior de las FF.AA. y su capacidad para contener la conspiración derechista.
Cuando el golpe de Banzer, iniciado en Santa Cruz, avanzó hacia La Paz  adhiriendo en su camino a los regimientos supuestamente leales al Presidente Torres,  la resistencia de los combatientes tuvo que replegarse. Bajo el brazo Banzer traía su mensaje de sangre y represión contra los explotados y las organ9izaciones revolucionaras: “Zafra Roja”.
El ascenso de masas no había logrado llegar a su punto culminante insurreccional capaz de fracturar al ejército e incorporar a otros sectores vitales como la masa campesina que apenas comenzaba a integrase.
La dictadura que sobrevino y las bestiales represiones que siguieron, dispersaron e inmovilizaron al movimiento revolucionario por varios años.
Los “izquierdistas” que fueron actores de este proceso revolucionario presionados por la presencia imponente del proletariado y sus planteamientos revolucionarios, salieron renegando de la Asamblea Popular y de la perspectiva revolucionaria. Volvieron a su eje pro-burgués tradicional abandonando todo vestigio de radicalismo y trocando las banderas de la revolución por las de la democracia burguesa.
La incapacidad y fracaso de los gobiernos “democráticos “ burgueses que siguieron que, siguiendo los mandatos del imperialismo en democracia, arremetieron contra el movimiento obrero y las masas explotadas, remataron el país en beneficio de las transnacionales, incluido el impostor que dice ser gobierno indígena-campesino pero que protege los intereses de la burguesía y las transnacionales que continúan expoliando al país, obligan a retomar el hilo roto en agosto de 1971.
La lucha por la revolución socialista.
Masas Nº 2231 (26-08-2011) Órgano Central del Partido Obrero Revolucionario (POR)

40 años que Banzer acabó con un gobierno avanzado y con vidas de bolivianos
El golpe militar fascista de Banzer, con apoyo de falangistas y emenerristas,  a sangre y fuego truncó el proceso patriótico y avanzado que encabezó el Gral. Juan José Torres, endeudó a Bolivia a pesar de los precios favorables para nuestras materias primas en el mercado internacional, segó la vida de varias decenas de bolivianos y bolivianas e impuso un régimen de terror durante siete años; dictadura que fue resistida y derrotada por el pueblo boliviano.
Los años 60 y 70 del siglo XX, en Latinoamérica (sobre todo en el Cono Sur) nuestros pueblos impulsaban cambios avanzados: antiimperialistas, de recuperación de los recursos naturales y de una significativa democratización de las decisiones políticas. Por ese cauce transitaba, especialmente, la revolución chilena de Allende, las reformas democráticas y populares del Gral. Juan Velasco Alvarado de Perú, los avances electorales y la lucha del pueblo uruguayo y también del argentino, los ecuatorianos abrían un camino democrático y, en Bolivia, en una alianza de hecho entre trabajadores y militares progresistas, se derrotó un golpe “gorila” y “El General del pueblo” asumió el gobierno.
En ese tiempo del gobierno de Torres se ampliaron las “libertades democráticas”, es decir, la libertad política y los partidos populares y de izquierda, así como los sindicatos, se reorganizaban; el gobierno con amplio apoyo del pueblo recuperaba, especialmente, los recursos mineralógicos de mina Matilde (La Paz), Bolívar (Cochabamba), colas y desmontes de Catavi; se limitaba la acción de la Misión Militar Americana en nuestro país con la desarticulación de un centro de comunicaciones yanqui en El Alto, dispositivo técnico para el espionaje; funcionaba una Asamblea Popular que, pese a para algunos era el poder dual frente al de Torres, mostraba el grado de conciencia sindical y sobre todo política de los trabajadores (incluidos los del campo). Ese proceso patriótico avanzado era presentado por la derecha criolla, con aliento estadounidense, como la “sovietización” de Bolivia o como una segunda Cuba, lo que en realidad era propaganda política en contra de los prometedores cambios anotados. 
El golpe militar fascista, encabezado por el entonces coronel Hugo Banzer Suárez, apoyado por Falange Socialista Boliviana y por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro, así como por la derecha criolla y el respaldo político de los imperialistas yanquis triunfó ante una resistencia especialmente del pueblo y ante una débil acción de los pocos militares fieles al Gral. Torres. Golpe que tuvo, como propósito esencial, acabar con aquellas reformas patrióticas avanzadas que tuvieron apoyo del pueblo.
El padre Federico Aguiló, uno de los fundadores de los derechos humanos en nuestro país, en diversas tribunas internacionales y nacionales, difundió los datos que siguen sobre la violación, por orden del dictador Banzer, del derecho a la vida y a la libertad de los bolivianos. Citamos:
“—Detenidos: 3.059 personas (15% mujeres y 85% varones).
—Residenciados y confinados: 1259.
—Exiliados forzosos: 663
—Torturados: 125 (25 de los cuales no vivieron para contarlo)
—Muertos y desaparecidos en enfrentamientos y masacres: 429 (por lo menos 24 cayeron en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz el segundo día de iniciado el movimiento golpista).
—En lo que se llamó la Masacre del Valle de 1974, figuran 78 personas muertas.
—Asesinatos políticos: 39”.
Los dictadores quizá recibieron órdenes para matar, pero la responsabilidad personal suya por sus crímenes que lastiman a la humanidad no la pueden eludir.
Bajo el concepto de que Bolivia tenía capacidad ilimitada de endeudamiento, la dictadura banzerista contrató créditos por 3.500 millones de dólares (como no había ocurrido antes), a pesar de que los precios de nuestras materias primas, minerales y petróleo, en el mercado internacional eran tanto o mucho más favorables que en el actual período.
Los recursos mineralógicos, que fueron recuperados para el Estado y para los bolivianos durante el gobierno de Torres, fueron devueltos por la dictadura banzerista a sus anteriores poseedores ilegítimos y promovió la enajenación del patrimonio nacional en beneficio de empresas transnacionales: sobre todo entonces tuvo lugar  la desnacionalización del petróleo y del gas (aunque hasta ese momento no que se había confirmado que Bolivia era sobre todo un país rico en gas, antes que en petróleo). Las reservas mineralógicas también fueron concedidas a empresarios privados los que perpetraron un saqueo de esa riqueza, antes que una explotación racional.
Bajo la consigna de “Orden, paz y trabajo” el régimen dictatorial ilegalizó a los sindicatos y trató de imponer a “coordinadores laborales” en sustitución de los dirigentes sindicales. La paz banzarista, como se dijo ese momento, fue la de los muertos y la de los cementerios. El trabajo fue la opresión contra los asalariados y no asalariados, la que impuso el miedo en las relaciones entre empresarios y sus dependientes, por cuya acción otra vez perdieron los operarios.
Y sobre la violación de los derechos humanos, en ese tiempo del banzerismo, reproducimos lo que dijo Marcelo Quiroga Santa Cruz ante el Senado de EE.UU., citamos:
“El desconocimiento de los derechos y las libertades fundamentales del hombre es, para estos gobiernos, una necesidad impuesta por su condición minoritaria; ésta, a su vez, es resultado de la orientación antipopular y antinacional de su política y ésta, en última instancia, se define tanto por los factores de poder económico interno que sostiene al régimen y se nutren con su respaldo, como por los factores de poder económico y político internacional”.
Sigue el líder socialista: “Lo que hemos venido a pedir al gobierno norteamericano, lo que reclamamos de él, es que no intervenga más, es que deje de intervenir porque es en su intervención económica y política donde está la raíz de esta práctica fascistoide, de barbarie, que arrasa con las libertades y los derechos humanos”.
Todo aquello y más hizo la dictadura de Banzer, aunque nadie olvida que nuestro pueblo fue el que la derrotó con una lucha heroica. (RCM).

lecturas
Veinte de agosto de 1940
Asesinan a Trotsky: el mayor crimen político del siglo XX
Hernán Uribe (*)
El asesinato de un exiliado León Trotsky  en México el 20 de agosto de 1940 fue un brutal crimen de tónica política que estremeció al orbe y supuso la participación en él de José Stalin, entonces líder máximo del Parido Comunista y jefe de estado en la Unión Soviética región que desde 1917 se convirtió en el primero y único país socialista del planeta que permaneció como tal hasta 1990.
Una declaración del gobierno soviético negó cualquier relación con en el delito, pero muchas fuentes creíbles señalaron que el misterioso homicida que hundió un afilado punzón en el corazón de Trotsky y conocido como Ramón Mercader actuó por órdenes de la policía secreta de la URSS (GPU).
Led Davidovich Bronstein, nacido en Ucrania en 1879 y que utilizaba en la lucha política clandestina el nombre de Trotsky (LT) fue miembro del Partido Socialdemócrata Ruso (PSDR) y al triunfo de la revolución ejerció como Comisario (ministro) del Exterior y también de Guerra. Fallecido Lenin (1924) perdió en la batalla interna por la sucesión y fue alejado de la dirección partidaria y luego marginado de lo que era el Partido Comunista.
Trotsky, según testigos cercanos a él era un egocéntrico que proclamaba su autoestima, decidió salir de la URSS en 1929 y viajó a Estambul (Turquía) con su familia. Se instalaron en Prinkipo, una isla en el mar de Mármara. De inmediato comenzó su activa labor de contra propaganda hacia la URSS y particularmente atacó a Stalin.(1) Al mismo tiempo planteó su tesis de la “Revolución Permanente” que fue acompañada con la fundación de una fantasmal “Cuarta Internacional” que se opondría a la Tercera que reunía a los partidos comunistas del orbe. Esa tarea dirigida en contra de un Estado constituido como era la URSS se tradujo en hostilidad hacia Trotsky quien debió instalarse sucesivamente en Francia, Noruega y finalmente México
¿Qué fueron realmente los pseudos partidos trotskistas? Según un testimonio válido, el de Jean Van Heijenoort, quien fuera secretario de LT durante siete años, “Había grupos trotskistas en una treintena de países. Cada uno de esos grupos estaba, la mayoría de las veces, dividido en dos o tres fracciones. El grupo mexicano contaba con veinte o treinta miembros verdaderamente activos. A pesar de esa pequeña cantidad estaba dividido en fracciones” (2)
El contingente formado por la familia de LT, sus ayudantes y guardaespaldas se instaló en la colonia (división administrativa) de Coyoacán de la capital mexicana (Ciudad de México) en una propiedad que les cedió el famoso pintor Diego Rivera quien, en esa etapa decía compartir el ideario trotskista. La vivienda —que se mantiene hoy como museo— poseía innumerables medidas de seguridad en tanto que en el exterior vigilaban permanentemente una treintena de policías estatales. Sin embargo, sería allí donde fructificaría el aleve plan de eliminar a una persona como “solución” política.
El propósito que dio resultados consistió en que el ejecutor fuera un personaje que tuviera fácil y normal acceso al interior del hogar y más que eso que fingiera ser un amigo más de LT y familia. Relata Van Hejenoot antes mencionado:
“El futuro asesino, Ramón Mercader, seleccionado por la GPU, se ligó en París con una joven trotkista norteamericana, Sylvia Ageloff, y se convirtió en su amante. Esta había sido bien elegida, pues tenía una hermana Ruth Ageloff por quien Trotsky tenía mucha simpatía. Ella era huésped frecuente en la casa de Trotsky. Luego, una hermana de Ruth no podía ser sino bien recibida por él y por Natalia” (esposa de LT) (3)
En breve, aquello se produce y la pareja visita a LT en varias ocasiones luego de viajar desde Francia a México. En síntesis, Mercader conoce los detalles de la vida cotidiana de LT y luego, cuando se presenta la ocasión, actúa como verdugo.
Siqueiros, asalto frustrado
En México era conocida la rivalidad y en veces enemistad, entre los notables muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros pero nadie habría podido imaginar que esa característica se expresaría también en torno al trotskismo.
Rivera y su esposa de entonces, la también notable pintora Frida Khalo respaldaron a LT en los planos materiales y propagandísticos y sólo tres emes antes del asesinato, el 24 de mayo te 1940, Siqueiros encabezó un asalto armado a la residencia de Coyoacán, acción fracasada por la cual sería juzgado y condenado a prisión.
En su libro de Memorias (4) publicado después de su fallecimiento, dedica un capítulo al tema que titula “Por qué el “Atentado contra Trotsky”. Adelantemos que el autor, aparte de su arte, tenía vastos conocimientos militares y operó con las armas en la Revolución Mexicana y en la guerra civil de España en la cual logró el grado de teniente coronel.
Siqueiros (DAS) reconoce que el Partido Comunista no fue advertido del proyecto pues, apunta, lo habría rechazado. Se lamenta del apoyo que prestó el Presidente Cárdenas a LT al proporcionarle asilo, protesta agrega, que también formularon todos quienes fueron combatientes en España. Acerca del suceso escribió:
“Nunca negué y no niego ahora que mi participación en el asalto a la casa de Trotsky el 24 de mayo de 1940, objetivamente, conforme a la ley imperante, constituyó un delito y que por ese delito ha pasado largos períodos de cárcel, más de tres años de exilio” (4)
Trotsky íntimo
Trotsky, al parecer, se consideraba a sí mismo como un infalible cuyas tesis no podían ni siquiera discutirse. En el plano humano, nos informa Van Hejenoort, era un enamoradizo, un donjuan sin remedio y al respecto confirma sus amores con Frida Khalo, la pareja real y legal de Diego Rivera. Ese romance, apunta, provocó un gran problema con Natalia
Y el alejamiento de Rivera del trotskismo lo atribuye asimismo a ese episodio pasional…
(*)Periodista/escritor chileno
(1)Nombre real:José Visarionovich Chugachvili, nacido en Gori, Georgia.
(2) Heijonnort, Jean Van. Con Trotsky, de Prinkipo a Coyoacán,México, Nueva Imagen, 1979.
(3) Heijonnort, op.cit.
(4) David Alfaro Siqueiros. Me llamaban el coronelazo. Memorias,México,Grijalbo,1977
17/8/11

Redactores:
La Paz: Marco Antonio Fernández Alanoca, Sulma Echaverría García, Wilfredo Pomier Miranda y Juan Carlos Segales Limachi. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.