lunes, 31 de enero de 2011

Aqui 12

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 31 de enero de 2011  Año I  No. 12
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos

Índice
editorial
El pueblo del llano espera que el Presidente abandone el camino equivocado
De sábado a sábado (137)
¿La seguridad del Estado Plurinacional está a cargo de agentes delatores?
Remberto Cárdenas Morales
De sábado a sábado (138)
Gobernantes muestran su errada política de hidrocarburos
Remberto Cárdenas Morales
¿Un soborno a “El viejo”?
Por Fortunato Esquivel
Choquehuanca ganó la pulseta y el gasolinazo fue abrogado
Entre mandar y obedecer
Tomado de un boletín del PADEM
Periodistas de la conspiración y periodistas con dignidad
Luis Camilo Romero
El secreto en materia de imprenta fortalece a la democracia
Hernán Cabrera Maraz
Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo Santa Cruz
de nuestra tierra

Vicepresidente: “Se consolida el Estado Plurinacional de Bolivia”

Diario la Razón, La Paz.-

lucha de nuestros pueblos

Reflexiones de Fidel Castro
Es hora ya de hacer algo
Fidel Castro Ruz
Reflexiones del compañero Fidel
El Estado de la Unión
Fidel Castro Ruz
Reflexiones del compañero Fidel
La grave crisis alimentaria
Fidel Castro Ruz
Manifiesto de apoyo al proceso bolivariano en Venezuela
Para adhesiones, dirigirse a: solidariedadelatina@gmail.com
Reflexiones sobre e día de Martin  Luther King
Por David Brooks
Una nueva desgracia para Haití
Por Manuel E. Yepe
Pedagogos de América Latina y el Caribe  
comprometidos en erradicar el analfabetismo en la región
Olga Díaz Ruiz

Túnez
Nadie puede decir : “Yo no sabía nada”

Cuba cambia el modelo económico
Ángel Guerra Cabrera

Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina
Fernando Martínez Heredia

Washington intenta seducir a médicos cubanos a desertar
Cindy Jaquith

Poesía

A mí querido tío, amigo y camarada Pepe Ballón
Ricardo Ballón

Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.
Redactores:
La Paz: María Elsa Crispín Quiñones, Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda y María Isabel Pomier Yujra. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Trinidad: Emil Balcázar Lara. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.  
*******************

editorial
El pueblo del llano espera que el Presidente abandone el camino equivocado
Una empresa encuestadora, que con más probabilidad es políticamente desafecta a los cambios y al gobierno, informa que en el primer mes de 2011 el 36 por ciento apoya al Presidente y el 56 por ciento de los consultados lo reprueba. Al Vicepresidente, según esos datos, el 29 por ciento lo aprueba y el 63 por ciento lo reprueba.
Otras muestras de escaso apoyo, sin tabulación rigurosa, fueron las concentraciones de las plazas paceñas Murillo y Villarroel (22-I-11), las que dan cuenta de que el respaldo callejero al gobierno dejó de ser el de otrora. Y añadimos que existe un apoyo adicional al gobierno algo así como burocrático: el apoyo ideologizado, de compromiso político, uno que es silencioso y sin fervor.
Incluso el respaldo a los cambios y al gobierno de Evo, fuera de Bolivia, al parecer es ahora menos patente, generoso todavía, pero con dudas. El Presidente, estos días, quizá no pueda decir como cuando visitaba Madrid, ante gente que le aplaudía, en una Plaza de Toros: Parece que aquí me quieren más que en Bolivia, confesión que tradujo una emoción manifiesta.
En algunos lugares el nombre del Presidente, lamentablemente, empieza a ser una mala palabra: El día de la inauguración de Alasistas 2011, campo ferial de La Paz, cuando  algún partidario suyo dijo Evo, la repuesta fueron silbidos y gestos de reprobación a una labor gubernamental en la que se cometen muchos errores que afectan, especialmente, a la gente sencilla.
Son cada vez más los bolivianos y las bolivianas que pierden la confianza en el primer y en el segundo mandatarios. En el último, los intelectuales descreen, a pesar de que él dijo que leyó 4.500 libros, pero que le juega malas pasadas a las audiencias porque con frecuencia, pese a sus lecturas, tergiversa a los teóricos del marxismo o los interpreta a su regalado gusto. Quizá eso se considere nada grave, pero tiene primerísima importancia que el Vicepresidente camine de tumbo en tumbo al postular un capitalismo andino amazónico para Bolivia y sin autocrítica alguna proponga luego el socialismo comunitario para nuestro país, como lo hizo en el discurso previo a la posesión del Presidente para su actual segundo mandato. Ese mismo funcionario, luego de la presentación y defensa del gasolinazo y, después de su abrogación, como quien amenaza, lo que entraña una gravísima irresponsabilidad estatal, avisa que habrá mini nivelaciones del precio de los carburantes, a lo que el pueblo con razón llama mini gasolinazos, ruta hacia la meta del gasolinazo monstruoso, como el del 26 de diciembre del año pasado.
El rechazo de las “multitudes” al gasolinazo, y no tanto de la oposición al gobierno, es otra encuesta informal que da cuenta de lo que piensa y hace la mayoría del pueblo respecto de una medida de política económica que le afectará y ya le afecta a sus legítimos intereses porque aquélla determina la merma de la capacidad de compra de los que menos tienen lo que, además, deteriora las condiciones de vida y de trabajo de la gente del pueblo (incluidas las capas medias arruinadas o en vía de arruinarse).
Al revés, el “apoyo” de los movimientos sociales al gasolinazo fue silencioso, y aquéllos le aconsejaron al Presidente que abrogue el DS 748 que le dio origen porque era inoportuno aunque necesario, dijeron. Esta afirmación: necesario el gasolinazo pero inoportuno es discutible porque ninguna política económica que afecte al pueblo puede ser necesaria y oportuna. Aquella afirmación es un recurso para una polémica en la que el gobierno y sus corifeos perderían. Más allá de esa frase discutible, lo cierto es que el sí al gasolinazo, bajo aquella prédica, no es ponerle el hombro efectivo. Dicho de otra forma: en realidad aquella aprobación al gasolinazo por esos dirigentes de movimientos sociales (las bases rechazaron esa medida de manera resuelta), es un espaldarazo menos que a media máquina. El Presidente tendría que pedir que así nunca más lo apoyen.
Sectores sociales que antes apoyaban con entusiasmo al proceso de cambios y al gobierno (y quizá todavía están distantes  de la oposición) acaban de pedir la revocatoria del mandato del Vicepresidente boliviano, esta vez ante el anuncio vicepresidencial de que habrá mini subida de precios de los carburantes. Y que nadie diga que ese comportamiento de esos dirigentes es porque no entienden el sentido de la medida sugerida. Al revés, porque el pueblo sabe dónde están sus legales y legítimos intereses rechaza un gasolinazo poco a poco. Los defensores que todavía tiene el Vicepresidente apurados han respondido que constitucionalmente no corresponde un referéndum revocatorio al que tendría que someterse aquel funcionario público. Sin desoír aquel alegato, en mucho formalista, especialmente los gobernantes deben recoger el mensaje de esos movimientos sociales que rechazan los mini gasolinazos y hacen muy bien en anticipar su rechazo.
¿Cuáles las consecuencias, qué conclusiones, qué lecciones se pueden sacar de lo dicho hasta aquí respecto del gasolinazo o de la nivelación de precios, como dice el gobierno de una manera que finge ser comedido porque, en verdad, usa un eufemismo?
 El gobierno y en particular el Presidente están convocados a materializar un cambio de rumbo en su acción porque el que siguen, el pueblo considera desacertado, es decir, la fuerza que apoya, a pesar de todo, a los cambios y al gobierno. Cambio dentro de los cambios para defenderlos, consolidarlos y profundizarlos. Éstas que parecen palabras apenas buscan resumir lo que, consideremos, deben ser las tareas urgentes del gobierno.
Para que haya cambio dentro de los cambios o alteración positiva fundamental del rumbo equivocado que sigue el gobierno, Evo Morales, debe construir una nueva alianza con los explotados y oprimidos de Bolivia, para reconstituir la unidad de los últimos entre ellos y con el gobierno, debe organizarlos para sumir las tareas gigantescas a la vista (defensa, consolidación y profundización de los cambios), para lo que la conciencia de la gente llamada a emprender aquellas tareas parece insuficiente por lo que es urgente acrecentarla.
Y los gobernantes cuando menos deben tener presente que el pueblo sabe derribar a los que gobiernan en su contra.
En este momento, sin embargo, la mayoría del pueblo  todavía espera que el gobierno, al que eligió y/o respaldó en varias consultas, nunca más lo defraude. Y los gobernantes tienen la posibilidad de aprobar el desquite. Nosotros hagamos barra para que aquéllos no pierdan la nueva oportunidad abierta.
 
De sábado a sábado (137)
¿La seguridad del Estado Plurinacional está a cargo de agentes delatores?
Remberto Cárdenas Morales*
La seguridad del Estado Plurinacional debe tener como jefes y como operadores a militantes con una formación ideológica que les ayude a guardar secretos y con un compromiso con la denominada revolución democrática y cultural que los lleven a la muerte antes que difundir secretos de Estado y/o de gobierno. Sin embargo, alguno o algunos de ellos han divulgado secretos al entregar el video en el que se ve “Al Viejo” recibiendo dinero y se escucha, aparentemente, la voz del entonces jefe de inteligencia del Ministerio de Gobierno el momento en el que, este último, entregaba 31.500 dólares a ese delator, probablemente, “comprado” para confirmar o conseguir información sobre las acciones terroristas que ejecutó y otras que organizaba el grupo de mercenarios encabezado por el boliviano-húngaro-croata, Rozsa Flores.
En Bolivia, como en otros lugares, operan en organismos de seguridad: agentes de planta, agentes encubiertos, infiltrados, delatores por paga (rarísimas veces por voluntad propia), infidentes, colaboradores eventuales, testigos excepcionales, militantes que defienden un proceso, arrepentidos, facilitadores impulsados por cargos de conciencia, delatores por indiscreción, agentes dobles y quizá haya otros que emprenden quehaceres sucios o no para proporcionar información a organismos de seguridad de los Estados. Sin información ningún organismo de seguridad impulsa una labor responsable.
La investigación, también cuando se trata de la seguridad de un Estado, quiere decir reconocimiento de lo conocido y búsqueda de lo desconocido. Los agentes, sobre todo los de planilla, tienen como labor la llamada inteligencia y contrainteligencia, es decir, recogen información, toda la que les sea posible. Cuando esos agentes torturan para arrancar confesiones, evidencian trato bestial hacia los interrogados y muestran degeneración de los interrogadores. La crueldad de éstos puede ser una desviación adquirida en el oficio o un comportamiento postizo destinado a conseguir información con la que se ejecutan seguimientos, vigilancia, apresamientos, interrogatorios, represalias…
Con frecuencia, como resultado de aquella actividad indecorosa, organismos de seguridad estatales compran información o pagan por la delación de gente como El Viejo, delincuente prontuariado, según se informó. (Medios de difusión, también en Bolivia, compran información y/o pagan por entrevistas o cobran por éstas, aunque esto último pocos lo hacen).
Además, con el propósito de guardar testimonios para el chantaje o para la historia, se filman y graban imágenes y voces, como en el video del que se habla aquí estos días. Tampoco podemos descartar que algunos piensan que con ese material virtual “entran en la historia”.
Entre lo dicho y lo hecho sobre ese documento virtual, las preguntas que nos hacemos y que se formulan en el mundo político boliviano son: ¿Alguien del gobierno, con la difusión de se video, pretendía cerrar el paso a Rada hacia el ministerio de Gobierno para que ejerza el cargo por segunda vez? Otra: ¿Miembros del gobierno pretendían dañar al Defensor del Pueblo, para que éste renuncie, luego de que hace días refirió que en 2010, en Bolivia, se violaron derechos humanos desde varios organismos estatales? La tercera: Como dice un ex Viceministro, otrora encarado de la seguridad del Estado, y ex Prefecto de Cochabamba ¿el trabajo del entonces Jefe de Inteligencia y la compra de información del Viejo nos salvó de una guerra civil?
Para nosotros, la entrega de ese documento a medios es una delación que lastima a la patria de los empobrecidos, especialmente, porque descubre secretos de Estado y de gobierno que sus poseedores debieron llevarse a la tumba, que es una manera de  guardarlos.
Importa y mucho que se investigue, como se pide desde distintos flancos, para confirmar que en Santa Cruz, sobre todo, se gestaba una guerra civil u otras acciones armadas, como las terroristas, para materializar la separación física de aquel rico jirón de la patria, comportamiento alentado por los autonómicos que abrasan esas ideas segregadoras.
Esperamos que la difusión de aquel video en nada sirva para replantear la investigación judicial en curso y a punto de concluir sobre el accionar de los mercenarios jefaturizados por E. Rozsa, evidenciados por múltiples datos y/o indicios.
La investigación que se anuncia para establecer la autenticidad o no del video, es algo pertinente, pero aquella averiguación no podrá anular lo que ya se conoce o se intuye, como la existencia de la banda de Rozsa y sus acciones consumadas y/o planificadas o apuntadas como posibles, la muerte de aquél y dos más de su grupo, el discurso y la práctica separatista, episodios de lo que se llamó golpe civil frustrado, los probables coautores y cómplices, la existencia de testigos, El Viejo como actor en aquel grupo mercenario y delator por paga, y la fuga de éste facilitada por personas encargadas de su custodia.
No estamos entre los que piensan que cuando se trata de la seguridad del Estado Plurinacional no importan los medios que se utilicen. Quienes predican esa conducta son los que ni siquiera plantean una reforma sustancial de la Policía Boliviana y al parecer creen que con ésta es posible construir el nuevo Estado Plurinacional, a pesar de que policías torturan hasta matar a presuntos delincuentes (Olorio) para arrancar confesiones o para destruir posibles pruebas condenatorias.
Gobernantes como los que ahora están en el Palacio Quemado cuando propagan, sin necesidad, maniobras para arrinconar a opositores, por lo que aparentemente sacan pecho, como lo hizo el Vicepresidente al decir que utilizaron una “operación envolvente” para que aquéllos acepten como verdad que Evo Morales no iba a postular a la reelección después del actual período presidencial, tal como dispone la nueva Constitución Política. El Presidente, con un lenguaje parecido, dio cuenta de esas maniobras palaciegas respecto de la oposición.
Sin embargo, la difusión de ese video da señales de un manejo irresponsable de la seguridad del Estado, si existe alguna digna de tener ese nombre. Esa  seguridad del Estado irresponsable —para decir lo menos— cuenta o contó entre sus efectivos con quienes niegan su participación en hechos esenciales que son o se supone que son parte de su oficio. Otros o los mismos alegan desconocer hechos lo que configura una mentira porque los jefes de la seguridad del Estado (ministros, viceministros, directores) ordenan, por ejemplo, la elaboración de un video como el que nos ocupa.
El sospechoso de haber entregado el dinero al Viejo, según el video, puede acogerse al silencio con lo que encubriría a otros con la creencia de que así servirá mejor al proceso de cambios; pero si se convierte en acusador contra un servicio de seguridad que, tal como opera, es mejor que no exista, muchos quizá no venzan el miedo. Un ex Viceministro de Seguridad Interior ha reiterado que conoce al supuesto sobornador y que lo respalda porque lo que hizo ese ex funcionario del gobierno fue una extensión del servicio de seguridad del Estado que desempeñó y porque se debe “lealtad” gubernamental con esos “compañeros”.
La Paz, 22 de enero de 2011.
*Periodista

De sábado a sábado (138)
Gobernantes muestran su errada política de hidrocarburos
Remberto Cárdenas Morales*
La nacionalización de los hidrocarburos debe ser complementada; debido a esta nacionalización se atrasaron las inversiones en el sector; se necesita ahorro interno que provenga de levantar la subvención a la gasolina y el diesel; las empresas petroleras se niegan a invertir en Bolivia debido a que aquí por un galón de petróleo se paga $us.- 27 y en el mercado internacional ese galón se vende en cerca de $us.- 100; los contrabandistas se benefician con la subvención a los carburantes; suprimir esa subvención es acabar con una herencia neoliberal; bajó la producción de petróleo que es más liviano por lo que de él no se puede obtener diesel; éste carburante  Bolivia importa desde 1988 y la cantidad crece; la subida del precio del petróleo en el mercado internacional que se acerca a $us.- 100 el galón hará insostenible, en el país, la subvención a los líquidos; habrá mini devaluaciones de los carburantes previo acuerdo con el pueblo; no habrá ningún gazolinazo ni mini gasolinazo; éste, llamado nivelación de precios por el gobierno, fue inoportuno por lo que tarde o temprano, esa medida, será aplicada para lo que se consultará a los movimientos sociales en una cumbre; habrá industrialización del gas en dos plantas el 2012; los precios en el mercado tienen que retornar a los vigentes antes del 26 de diciembre de 2010; la mitad de los bolivianos, según encuesta, considera que debe eliminarse la subvención a la gasolina y el diesel… Entre otras, esas son las afirmaciones de gobernantes, del Presidente y del Vicepresidente, el último mes después del gasolinazo, cuyos efectos determinaron el alzamiento del pueblo contra tamaña medida, la que fue abrogada porque Evo dice que así escuchó al pueblo.
Aquellas afirmaciones son las más reiteradas, pero no son las únicas, hay otras quizá de menor resonancia, las que serán recogidas en otras notas de Aquí.
Una cuestión previa que cabe dejar sentada: Varias de las afirmaciones precedentes fueron dichas especialmente por gente que apoya los cambios y al gobierno; mas, esas expresiones fueron calificadas por los gobernantes como propias de la oposición y, a los que se animaron a decirlas, se busca descalificar de una manera inapropiada, con lo que dividen más al pueblo en vez de reconstruir la unidad. Parece que por la ceguera que sufren esos gobernantes dejan de ver la separación del pueblo cuando se desunen, por ejemplo, el MAS y el MSM.
El Presidente de YPFB dijo que la nacionalización del petróleo (la tercera en Bolivia) se la debe completar con la industrialización. Esa información tendría que haber sido entregada junto a una autocrítica del ejecutivo de la más importante empresa estatal de los hidrocarburos. Ese funcionario en vez de autocriticarse, añadió que el gas no puede ser industrializado en corto tiempo y que el desarrollo de una política de hidrocarburos abarca períodos largos.
Como contrapunto de los criterios del Presidente de YPFB, los que levantan la “Agenda de octubre” y otros sin ser amigos de frases ni poses, le responden a ese funcionario público que lo que falta en el país es una “verdadera” nacionalización del petróleo. Para unos ésta debe ser una expropiación sin que se les conceda indemnización alguna a las transnacionales petroleras. (Tiene importancia recordar que a la Gulf Oil Co., en 1969, se le indemnizó por orden del mismo gobierno que la nacionalizó, el del Gral. Alfredo Ovando, medida por la que Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro del ramo, renunció al cargo).
Eliminar la subvención a los carburantes para ahorrar, dinero que servirá para invertir, especialmente en hidrocarburos, prometieron los gobernantes. Incluso quienes respaldan los cambios y al gobierno, respondieron a esa “política” gubernamental  más o menos de esta forma: Ese dinero que se espera ahorrar (ahorro interno) será destinado al pago de sueldos y salarios, ejemplo de lo que no se debe hacer. Y añadieron que aproximadamente la mitad se esperaba destinar a las inversiones. En otras palabras, aquel ahorro interno, al menos en el 50 por ciento se pretendía gastar en pago de remuneraciones para el 20 por ciento de los bolivianos asalariados (pretendían sacar las correas del mismo cuero). En cuanto a las inversiones, éstas debían ser financiadas, aunque sólo haya sido en parte, con el dinero que se recoja de los trabajadores por cuenta propia y de los asalariados a los que sólo en parte iban a  compensar. Esa política ¿qué tiene de popular o de qué modo sirve a los empobrecidos de Bolivia?
La queja presidencial: Si en Bolivia se sigue pagando $us.- 27 por galón de petróleo no vendrán empresas extranjeras a invertir aquí. Ese dicho del Presidente se contrapone a lo que él afirmó en otras ocasiones: las empresas petroleras han decidido quedarse para operar en Bolivia al revés del deseo expresado por los opositores. Sólo para abarcar un período específico: Desde la Guerra del Chaco hasta el neoliberalismo los sectores sociales dominantes se encargaron de propagar con que sólo las inversiones extranjeras sacarán a Bolivia del atraso. Aquella afirmación o “quiero socios pero no patrones” no calza con el que debe ser el comportamiento del principal dirigente de la que se cree es una revolución. Muchos otros bolivianos quieren ver otros resultados de esa revolución: que sirva de verdad a las regiones, al pueblo y al país.
 La industrialización del gas lleva un atraso considerable. Obstáculos contra ella persisten. Sin embargo, dos plantas separadoras de líquidos se instalan en el país, aunque el principal ejecutivo de YPFB aclaró que del gas que se vende a Brasil será recuperada una parte de los líquidos que permite el contrato firmado entre Bolivia y Brasil. Entendidos se animan a decir que la escasez de las reservas probadas de gas impiden que éste se industrialice. Es decir, el gas no alcanza para el consumo interno, la exportación y la industrialización. Esto niega el gobierno.
Las otras afirmaciones gubernamentales sobre los hidrocarburos merecen más comentarios que serán parte de otras notas como ésta. Por ejemplo, es pertinente escribir sobre lo que callan los gobernantes respecto de una política hidrocarburífera que muestra marcadas deficiencias.
Para los bolivianos debe estar enteramente claro que aumentar los precios de los carburantes de una sola vez (gasolinazo o nivelación de precios) o buscar la misma meta poco a poco (elevar el precio de los carburantes varias veces), esencialmente, es lo mismo.
Incluso economistas con ideas más próximas a los empresarios dicen que Bolivia no está preparada para suprimir la subvención a los carburantes mediante los mini gasolinazos.
Los gobernantes tendrían que escuchar a los movimientos sociales opuestos, también, a la subida poco a poco del precio de los carburantes, los que han propuesto un referéndum revocatorio para decidir si continúa o cesa en el cargo el Vicepresidente el que, según una encuesta, tiene la reprobación del 63 por ciento y la aprobación del 29 por ciento de los bolivianos. Citamos estos datos porque parece que, ahora, aquel funcionario público cree en las encuestas luego de que leyó que la mitad de los compatriotas, según aquella empresa encuestadora, respondieron que se supriman las subvenciones a los hidrocarburos.
Compañeros gobernantes: aún tienen tiempo, no pierdan la ocasión de escuchar, de veras, al pueblo.
La Paz, 29 de enero de 2011.
*Periodista

¿Un soborno a “El viejo”?
Por Fortunato Esquivel
El  “Caso Separatismo” está a punto de ingresar a una segunda fase que promete revelar la identidad de quienes pusieron el dinero para impulsar la creación de la “República de Santa Cruz”. En estas circunstancias, apareció un video en el que un personaje al que los medios identifican como Ignacio Villa Vargas (El Viejo), recibe lo que parece ser un soborno.
Aún se realizan las investigaciones para establecer cómo salió esa filmación que supuestamente debería permanecer bajo siete llaves en el Ministerio de Gobierno y no en manos de un periodista que sin medir consecuencias y sólo para aumentar su ego lo difundió, sin más.
Estas circunstancias me traen a la memoria, los conceptos referidos a los mecanismos que sobreviven en el Ministerio de Gobierno desde hace mucho y su grado de relacionamiento con la CIA norteamericana, presente en todos los vericuetos del gobierno.
El libro “La CIA en Bolivia”, escrito por Gregorio Selser en 1970, a poco de finalizada la guerrilla de Ñancahuazú, revela cómo el organismo de espionaje norteamericano dominaba los organismos del Estado boliviano y sus funcionarios, eran prácticamente prisioneros del sistema  dirigido desde Washington.
Esa publicación que circuló poco en Bolivia, incluye una entrevista realizada al ya ex ministro de René Barrientos y procesado tras ser descubierto como autor de la entrega de una copia de los papeles del “Che” a Fidel Castro.
Antonio Arguedas Mendieta, señalaba en la entrevista: “En América Latina, los ministros del Interior no saben lo que ocurre en sus propios ministerios. Los servicios de inteligencia, reclutan sus agentes entre los llamados Cuadros Técnicos, no entre las principales cabezas de gobierno. Por eso, puede haber cuantos cambios de gobierno se les ocurre, pero esos cuadros técnicos permanecen. Y una de sus principales funciones consiste en desinformar a las autoridades”.
Más adelante, dice que si bien se sentía prisionero de la CIA en su propio ministerio, decidió quedarse por iniciativa propia, hasta lograr identificar a los agentes que le espiaban para Estados Unidos. Tras aislarlos, se ocupó de crear un servicio de inteligencia auténticamente nacional.
Vigilado de cerca por la CIA, Arguedas Mendieta logró asestarle tremendo golpe cuando en 1968, por azar, el diario del “Che” llegó a sus manos. La entrevista inserta en “La CIA en Bolivia”, señala luego: 
-Mientras tanto, usted fingía trabajar para la CIA.
-No fingí. Acepté el status en que se encuentran todos los jefes de inteligencia de América Latina.
-Entonces, usted reconoce que trabajó para la CIA.
-Desde mi concepción filosófica, sí. Acepté trabajar para un servicio extranjero que tiene un poder omnímodo. Pero en mi fuero interno, eso me creaba un gran complejo de culpa.
-Para lavar ese complejo, entregó el diario.
-No diría que para eso. Mi criterio era que el imperialismo quería utilizar el diario para matar al Che dos veces: para asesinarlo moralmente después de muerto.
 Las circunstancias de 1970, no parecen haber cambiado mucho, pues como se conoce públicamente, una oficina de la CIA estaba instalada descaradamente en pleno palacio de gobierno con el beneplácito de los neoliberales. El gobierno de Evo Morales, lo cerró. ¿Pero, los que trabajaban para ese tenebroso organismo, habrán sido identificados y despedidos o siguen allí? Es algo que debe llamar la atención.
El video sobre el presunto soborno a “El Viejo”, aparentemente es parte del accionar de ese tenebroso mecanismo que tiene acceso a todo y ahora parece estar interesado en impedir que el proceso sobre  el separatismo que coordinaba el mismo embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, siga su curso y no se revelen las fuentes de financiamiento.
El Ministro Sacha Llorenti y su antecesor Alfredo Rada, acaban de especificar: “Cuando está a punto de presentarse el juicio oral, y cuando está a punto de abrirse un nuevo caso, el caso terrorismo II, en el que no sólo se tiene que indagar la existencia de una célula terrorista dirigida por Eduardo Rózsa Flores, sino cuál es la estructura de financiamiento o respaldo, siempre aparecieron este tipo de cosas”.
Al margen del show alentado por los medios, urge que las autoridades, por iniciativa propia, divulguen el contenido completo de las investigaciones realizadas hasta el momento y ojalá, también se incluyan las actividades de los “periodistas separatistas”, porque de haberlos, sí los hay, y permanecen con capucha.
 *Fortunato Esquivel es periodista e historiador boliviano
Escuche: "Memorias de Nuestra America", domingos hrs. 13:00 Red Patria Nueva

Choquehuanca ganó la pulseta y el gasolinazo fue abrogado
Paso atrás: Informes erróneos, una firme posición política y una multitudinaria movilización obligaron al Gobierno a retroceder.
El jueves 30 de diciembre, Evo Morales convocó al Consejo de Ministros y a sus asesores de confianza para analizar la situación política derivada del gasolinazo. Un día después del encuentro, se abrogó la medida. El canciller David Choquehuanca recuperó terreno en un escenario en el que había perdido capacidad de actuar.
“Hermanito Evo, cuando salía esta mañana de mi casa, mi hijita me ha dicho que esta medida es para el bien de todos los bolivianos. No hay que abrogarla, tenemos que mantenerla”.
Una de las ministras del área económica se dirigió en esos términos al Primer Mandatario, que no disimulaba su preocupación por la magnitud de la reacción popular ante el alza de los precios de la gasolina y el diésel.
Choquehuanca mantenía la posición contraria. Sabía que esa disposición podía ser el principio del fin del proceso de cambio.
¿Cómo se había gestado el Decreto Supremo 748?
El gabinete económico alertó de que la erogación alcanzaría en 2010 a 380 millones de dólares para subvencionar los precios de ambos combustibles. El equilibrio financiero nacional entraba en peligro y, además, controlar el contrabando resulta casi imposible, pese a los esfuerzos de la Policía, las Fuerzas Armadas y la Aduana.
Un día después de Navidad, Morales viajó a Venezuela, llevó consigo 50 toneladas de arroz para apoyar a los damnificados por las inundaciones.
El responsable de redactar el decreto no cumplió la misión encomendada por el Primer Mandatario.
El Ministro en cuestión no quería arrastrar consigo el costo político de una medida semejante y sabía que en breve iba a dejar esa cartera para incorporarse a un organismo internacional.
Antes de Navidad, reiteró que esa alza de precios debía operarse o las consecuencias pueden ser graves para la economía nacional. Encomendó, entonces, a otra Ministra que se haga cargo de redactar la norma en cuestión.
“Me voy a Venezuela. Ustedes promulguen el decreto durante mi ausencia”, ordenó el Jefe del Estado.
La autoridad recibió la instrucción, la cumplió de inmediato y proyectó el Decreto 748, que el domingo 26 fue puesto en vigencia por el vicepresidente Álvaro García Linera.
Choquehuanca no piensa, en términos económicos, sus cálculos son políticos y actuó en consecuencia.
En la reunión de gabinete del jueves 30, el Ministro de Relaciones Exteriores desafió a su colega a que juntos salgan a la calle a enfrentar a la multitud para explicar por qué la impopular elevación es beneficiosa para el mismo pueblo.
Desafiante dijo que “si volvemos sin ser agredidos, podremos mantener el decreto sin modificaciones”.
Después de escuchar al jefe de la diplomacia, Evo Morales se dirigió a otro de sus colaboradores, a quien pidió un informe sobre la cantidad de personas que ese día se había movilizado en demanda de que se abrogue la medida.
“Deben ser unas 1.500 personas. Son los reportes que tengo”.
La respuesta encontró la inmediata reacción del titular de Exteriores. Tomó su teléfono celular y llamó a una persona de su entorno que se había desplazado hacia la protesta callejera.
Puso el altavoz y todos, en la sala de reuniones, pudieron escuchar el informe.
—¿Sabes cuánta gente está en la marcha?—, preguntó el Canciller.
Su colaborador debió apartarse de la ruidosa muchedumbre y buscar un lugar para poder escuchar las preguntas de su interlocutor.
—No sé, don David, pero son muchísimas. Hay grupos por todas partes y son agresivos. Deben ser unas 15 cuadras y no sólo hay marchas aquí, sino en El Prado, la plaza Venezuela y en San Francisco. Hay cualquier cantidad de personas. La plaza Murillo está rodeada.
—¿Qué es lo que están gritando, qué consignas están lanzando?
—Insultos al Presidente, otros protestan contra algunos ministros, han quemado imágenes de Evo Morales, las manifestaciones son graves.
Choquehuanca agradeció y se dirigió a los concurrentes: “Así nos mienten y nos hacen tomar decisiones equivocadas. Hay algunos irresponsables entre nosotros, aquí mismo”.
Agregó que si se mantenía el alza de precios, “no creo que podamos llegar al 22 de enero en nuestros cargos. La gente no está dispuesta a aceptar los nuevos precios, porque todo se ha encarecido”.
Recordó que hasta los cocaleros del Chapare exteriorizaban su contrariedad y bloquearon las carreteras de esa región, mientras se recibían reportes de marchas y movilizaciones en otras ciudades del interior.
El Alto, el principal bastión masista, demostró que no estaba dispuesto a poner el pecho a medidas antipopulares. El mensaje era claro en ese sentido.
Quienes sostenían que el gasolinazo debía mantenerse quedaron sin argumentos. Habían perdido la pulseta y el Canciller recuperó espacio político en el gabinete ministerial.
Sin embargo, la última decisión no había sido tomada. Una versión no confirmada dio cuenta de que al día siguiente, los militares condicionaron su participación en acciones represivas a la protesta, siempre y cuando el Presidente firme una orden expresa en tal sentido.
Uno de los principales argumentos de la acusación contra Gonzalo Sánchez de Lozada es el Decreto Supremo 27209 promulgado el 11 de octubre de 2003, que ordenó a las Fuerzas Armadas garantizar la provisión de combustibles líquidos a la ciudad de La Paz.
Esa orden derivó en la muerte de 65 personas y el procesamiento de los firmantes de esa orden. Sólo uno, Érick Reyes Villa, permanece en el país.
El resto es conocido. La noche de Año Viejo, el presidente Evo Morales abrogó el gasolinazo.
Los precios de alimentos no retornaron al nivel inicial
El gasolinazo del 26 de diciembre provocó un incremento de los precios de la canasta familiar, y a pesar de la abrogatoria del decreto, el 31 de diciembre, los niveles no retornaron al que se registraba antes de la cuestionada medida.
El propio Estado, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), resolvió incrementar los precios, bajo una clara influencia del mercado, que disparó en alza a los principales productos como el azúcar, arroz y aceite.
Otros productos que registraron incremento son las arvejas, papa, cebolla, manteca, levaduras, carnes de pollo y de res, y los derivados de la papa como el chuño y la tunta.
Los productos elaborados con azúcar, como las golosinas, también fijaron un ajuste de precios y se mantienen sin mayores variaciones, generando una presión mayor en el costo de la canasta familiar, según se verificó en los centros de abastecimiento de alimentos.
La semana anterior, Emapa dispuso un incremento de precios del azúcar y la arroba de 49,50 a 61 bolivianos, generando una protesta entre los sectores de menores ingresos.
Emapa justificó el alza tras comprobar que se creó un comercio intermediario a la sombra de la empresa estatal, y al que se atribuye la especulación y la acumulación de alimentos.
A pesar del despliegue de funcionarios a diferentes barrios y en sus agencias zonales, la empresa gubernamental no consigue disminuir la demanda, que continúa en aumento, según admiten sus propios ejecutivos.
El costo político del MAS entre sus bases populares
La reciente ratificación de los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado Nacional fue la demostración de que las decisiones unánimes y verticales en el partido gobernantes ya no son una constante tras el gasolinazo y su abrogatoria.
Sectores indígenas influyentes en las bases distribuidas en zonas rurales hicieron escuchar sus voces para cuestionar el liderazgo de los hombres que conducirán las dos cámaras.
Las ondas de la abrogación llegaron hasta los pasillos de la Asamblea Plurinacional, donde la ratificación de René Martínez, en Senadores, y Héctor Arce, en Diputados, tuvo que atravesar una negociación con influyentes organizaciones indígenas, un proceso diferente a otras legislaturas, en las que la decisión del jefe del partido, Evo Morales, era la última palabra.
Fortalecidos con su demanda de abrogación del gasolinazo, los sectores sociales se pronunciaron contra la medida y reclamaron el cobro del cheque político con el pedido de renuncia de algunos miembros del gabinete económico.
La decisión del Gobierno para salir a consultar a sus aliados sobre un futuro gasolinazo también cobró otra factura.
La diputada Emiliana Aiza, que dirigía a la bancada oficialista en la Cámara Baja, fue reemplazada por Edwin Tupa.
Aiza cumplió el pedido de Evo Morales y salió en consultas con sus bases para proponer luego un nuevo gasolinazo con un alza de 10 por ciento.
La parlamentaria fue desautorizada por la cúpula partidaria del oficialismo y sus esfuerzos por concertar nuevas alzas quedó en el camino.
Desconfianza en los indicadores económicos del Gobierno
Unas 72 horas antes del gasolinazo, el sonriente ministro de Economía, Luis Arce, anunció un superávit fiscal de 2 por ciento al cerrar la gestión 2010.
Durante esa semana, la campaña a favor de la supresión de las subvenciones a los carburantes se había intensificado y los choferes fueron los primeros en advertir del gasolinazo.
Tras la medida, analistas económicos y líderes de opinión cuestionaron las cifras optimistas y se preguntaron por la incoherencia entre la bonanza descrita y el discurso empleado para justificar el gasolinazo del 26 de diciembre.
El presidente Evo Morales volvió a ratificar el superávit, pero el Tesoro General de la Nación expone un déficit fiscal que, en opinión del economista Armando Méndez, alcanza a 380 millones de dólares, la misma cifra citada por el Gobierno como el monto de la subvención en los precios del diésel, gasolina y gas licuado de petróleo.
El gasolinazo no solamente puso en cuestión al superávit, también extendió la duda al Índice de Precios del Consumidor (IPC) que terminó en 7,18 por ciento, con una mayor presión observada en la última semana de diciembre.
El Gobierno buscó con insistencia un 4,5 por ciento de inflación, pero las constantes elevaciones en los precios de los alimentos de la canasta familiar impulsaron el alza. El dato final del IPC aún ha dejado en duda el nivel del incremento salarial para los trabajadores del sector público, aunque Evo Morales intentó bajar la tensión del gasolinazo con un 20 por ciento de incremento.
Para destacar
Los precios de los alimentos de la canasta familiar subieron tras el gasolinazo pero ninguno bajó al nivel anterior.
La propia estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó el costo del azúcar y otros productos.
Los precios de las arvejas, cebolla y papas experimentaron alzas en una cadena desatada por el alza de la gasolina y diésel.
En el terreno de la política, las bases del oficialismo cobraron vigor para pedir cuentas al gabinete económico.
La elección de los presidentes de las cámaras Alta y Baja de la Asamblea Plurinacional sintieron el peso de pueblos indígenas.
Desde diferentes regiones, los aliados del Gobierno esperan cobrar el cheque por el desacierto político.
El cambio de rumbo y la renuncia de los ministros del área económica aún queda como tema pendiente de resolver.
Los indicadores de una gestión, aparentemente exitosa, quedaron en cuestión tras el gasolinazo.
El superávit anunciado con bombos y platillos cayó en descrédito porque no explica un gasolinazo de hasta 80 por ciento.
El índice de precios de la canasta familiar también dejó dudas a pesar de su crecimiento hasta el 7,17 por ciento.
Para destacar
Bolivia importa gasolina y diésel de Venezuela a precios internacionales, pero los subvenciona para el mercado nacional.
La decisión de abrogar el alza de precios de gasolina y diésel fue consecuencia de un áspero debate ministerial.
El Alto y el Chapare se movilizaron masivamente en contra de la medida aprobada por el Gobierno.
Ambas regiones son baluartes del MAS, pero ante el alza de los carburantes, dieron la espalda al Gobierno.
Las movilizaciones contra el Gobierno fueron masivas. Los marchistas se mostraron abiertamente contrarios al MAS.
La abrogación del Decreto Supremo 748 no ha logrado que los precios de bienes y servicios regresen a sus niveles anteriores.

Entre mandar y obedecer*
El papel lo aguanta todo, y los discursos también. Lo que resulta apremiante es la realidad y cuando ésta se muestra plagada de incertidumbres y fragilidades, quedan pocos ánimos para batir palmas por las palabras, así éstas suenen seductoras.
Por ello, aunque saliera del fondo del corazón, aquella frase de “mandar obedeciendo al pueblo”, dicha por el presidente Evo Morales al abrogar el decreto 748 que establecía un alza de cerca al 80 por ciento en el precio de los combustibles, provoca más preocupación que complacencia.
No sólo por esa realidad interpelante, que nos enfrenta a diario a un clima de rumores, especulaciones, alzas de precios y amenazas de endurecimiento de una situación económica que podrá ser buena en los indicadores macroeconómicos pero que es evidentemente vulnerable en las calles y bolsillos de la gente; sino por un tufillo enrarecido de inestabilidad y desconfianza que se percibe en el tono de las intrigas políticas, en las actitudes de autoridades y dirigentes sociales y en la precariedad de las instituciones llamadas a precautelar la democracia y la seguridad jurídica.
Y es que como dice el psicólogo boliviano Ricardo Castañón, “las palabras hieren”; no se las lleva nomás el viento, como en la canción. Y al decir que se obedece al pueblo se está asumiendo que el pueblo sabe lo que se debe hacer y, por lo que se ve, hay más desorientación que nunca. Porque la participación de la gente es vital para la democracia, pero no esa participación expresada en las decisiones verticales de las organizaciones sociales que, como en el caso del gasolinazo avalaron la medida gubernamental con el argumento de obrar con “responsabilidad” social con las finanzas públicas, nunca antes esgrimido, y que resultó rebasado violentamente por los propios ciudadanos/representados.
Por definición la democracia no puede ser exclusivamente participativa o representativa. La participación ciudadana directa expresada en las movilizaciones sociales o en las decisiones de las organizaciones sociales es definitivamente valiosa, y Bolivia se ha convertido en paradigma mundial o al menos regional del nivel de participación social de la ciudadanía. Pero, una cosa es cantidad y otra, muy distinta, es calidad, y los últimos años son ilustrativos en este sentido. La debilidad democrática de las organizaciones sociales ha venido a contaminar la legitimidad de la participación ciudadana y son pocos los ciudadanos de a pie que se siente representados por esa camada de dirigente poderosos, caudillescos y demagógicos que levantan el nombre del pueblo como argumento.
Lo ideal en una democracia moderna e inclusiva es el equilibrio entre participación directa y representativa, esta última traducida no solamente en el sufragio sino en la fortaleza de las instituciones democráticas y en la independencia de poderes.
Uno de los buenos ejemplos de búsqueda de este saludable equilibrio se vivió con la implementación de la Ley de Participación Popular (1994-2010), que permitió una inclusión política sin precedentes, pero en el marco de una serie de normas e instituciones que abogaban por la calidad de la gestión, la rendición de cuentas y la planificación participativa.
Mandar obedeciendo es una valiosísima premisa política, que entraña una profunda empatía con las pulsiones ciudadanas y por tanto es loable escucharla salir de boca de la máxima autoridad de nuestro Estado, pero para ser tangible requiere de un contexto que no es precisamente el actual, donde se advierte un rezago en la atención a las demandas populares y una sobredosis de presencia dirigencial, funcional a intereses políticos e ideológicos, poco transparente y menos democrática.
Para obedecer a la gente habrá, pues, que empezar por escucharla, por conocer sus aspiraciones largamente postergadas, por considerar a minorías y mayorías en igualdad de condiciones y por adoptar medidas oportunas y sensibles, considerando su impacto en el cotidiano ciudadano. ¿Acaso no queda claro que lo que quiere el boliviano es, simple y llanamente, vivir mejor?
*Tomado de un boletín del PADEM

Periodistas de la conspiración y periodistas con dignidad
*Luis Camilo Romero
Los periodistas y sus gremios vinculados a los grandes emporios de empresarios privados de la comunicación saltaron a gritos cuando se enteraron de que, a una de sus “ovejitas blancas” la estaban maltratando, dizque por el sólo hecho de ir a declarar por el caso del video famoso que salió alevosamente a los medios.
John Arandia es solo una muestra de los que, a título de “defensa de la libertad de expresión”, de cumplir con el artículo 8 de la Ley de imprenta, se victimizan y aprovechan una vez más para enfrentarse gratuitamente con el gobierno.
La k’umunta de viejos y dinosaurios de sus empresarios (Juan Alberto Zeballos, Antonio Vargas, Ronald Groebe y otros) corrieron en patota detrás de Aranda y “aprovechándose de la coyuntura”, figuraron en todos los medios que los agendaron y lanzaron duros epítetos al gobierno, con eso de “una vez más amedrentan a la prensa”.
Habrá que recordarle al lector que el propio Aranda en declaraciones a la CNN, a oído abierto, declaró recientemente que en Bolivia SI se respeta la libertad de expresión, cuando sus fans de la ANP, APLP y otros vitoreaban hasta hace poco, que en este país nos existe tal libertad.
Pero que bien que salga a la luz un tema tan recurrente como es eso de la llamada persecución a periodistas y la no existencia en Bolivia de la decantada libertad de expresión, porque eso me ayuda a poner en manifiesto, quienes verdaderamente se escriben en la tarea de hacer periodismo.
Detrás del “fenómeno”, Aranda se pone en manifiesto la existencia de otros periodistas que bajo el paraguas de la Ley de Imprenta sacan a la luz sus malintencionadas formas de operar haciéndole un flaco favor a la derecha boliviana que, en su escenario de  lamentos, utiliza a estos para conspirar.
Ya los conocíamos a los otros conspiradores, recordemos pues a quienes a voz en cuello en Bolivia en las regiones orientales se dieron a la tarea de conspirar desde los medios contra la unidad nacional.
Recordamos a Jorge Melgar, Arturo Mendivil, Carlos Valverde, de quien por si caso su padre, ha sido uno de los mejores mentores de la oligarquía, la Media Luna y la creación de la Nación Camba.
Sin ir demasiado lejos en Sucre, el presentador de noticias de la Televisión Universitaria, Roger Gonzáles, llamó a levantarse a la población indicando que, tanques, aviones venezolanos llegaban a la capital los días de los enfrentamientos en la Asamblea Constituyente en la Glorieta (Calancha).
Seguiremos recordando al lector a los terroristas de la información, que con el pretexto de libertad de expresión, manipulan las informaciones, con editoriales y artículos de opinión, engañan y mienten a la población. Recuerde y haga memoria estimado lector a Cayetano Llobet, Humberto Vacaflor e Iván Arias.
Todos estos, como los que usted los ve en los grandes escenarios de la televisión, la radio y la prensa escrita pasaron pues por la escuela “marxista, leninista” y se formaron con zurdos de buena calaña, en colegios, universidades donde también los zurdos abundaban.
Son pues los “analistas”, opinadores o grandes generadores de opinión, los que deberían promover y contribuir a esclarecer sin reservarse anonimato alguno de la fuente, del caso del famoso video de “El Viejo”.
En gran porcentaje, diré, que estoy también recogiendo recientemente una buena y sana lectura de otros que verdaderamente ejercen labor periodística y contrarrestan el embate de los falsos periodistas de empresarios de Bolivia.
Tengo en la memoria a un viejo amigo que esta por allá, por México y siempre es tan agradable leer sus notas con sabor a tierra adentro, Coco Manto, es un referente en estas lides, así como lo es en la Argentina Flavio Dalosotto o un español en La Paz, Ricardo Bajo.
También tengo en la memoria a un gran historiador y su rico estilo de hacer notas de opinión, el es Fortunato Esquivel y así como de otros recibo por ahí, a Rafael Artigas, Jubenal Quispe, ahora en Centroamérica.
De momento sólo esos nombres, mañana seguramente, encontraré en mi correo otra lista de nombres de otros que hacen periodismo con dignidad, mil disculpas si no les he nombrado y no los otros que se victimizan como a los que ya los anuncie en este artículo.
¡Tenga usted un buen día!
*Luis Camilo Romero, es comunicador e investigador para América Latina y el Caribe

El secreto en materia de imprenta fortalece a la democracia
La Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz ante los intentos de vulnerar el principio constitucional del derecho a la información y del ejercicio periodístico exige a las autoridades judiciales a respetar la Ley de Imprenta, vigente desde 1925, la misma que ha permitido el desarrollo del periodismo boliviano. Mucho más cuando algunos fiscales convocan a periodistas para que revelen sus fuentes informativas, lo cual es atentatorio a la misma democracia y a la esencia del periodismo, además que esos fiscales están desconociendo la legislación y generando incertidumbre entre los trabajadores de la prensa del país.
En el caso de la difusión del polémico video relacionado con Rozsa, la investigación periodística que se ha generado es fundamental, por lo que las autoridades nacionales, departamentales y municipales deben respetar el secreto en materia de imprenta, contemplado en el Art. 8 de la Ley de Imprenta, la cual está en plena vigencia. Este principio constitucional es inviolable y fortalece a la democracia y a la labor de la prensa, por lo que exigimos a las autoridades judiciales no vulnerarlo, ya que el mismo es un derecho que tienen los trabajadores de la prensa para ejercer con libertad y responsabilidad su labor de informar y comunicar.
La Representación Defensorial les recuerda a los administradores de justicia y a los periodistas la legislación vigente sobre el secreto de la fuente informativa: La Ley de Imprenta, vigente desde el 19 de enero de 1925, establece en su Art. 8.- que “El secreto en materia de imprenta es inviolable”. Al respecto, el Art. 9 de la misma norma, advierte que quien revele a una Autoridad Política o a un particular “el secreto del anónimo, sin requerimiento del juez competente, es responsable, como delincuente, contra la fe publica, conforme al código penal”.
Con relación a delitos de imprenta cometidos contra la CPE, indica: Art. 10.- “Se delinque contra la Constitución en los escritos (entiéndase también informaciones) que se dirijan a trastornar, destruir o inducir a su inobservancia, en todo o en parte de sus disposiciones”.
Concordante con esta Ley, el Decreto Supremo de 9 de mayo de 1984, dictado por el Presidente Constitucional Hernán Siles Suazo, que aprueba el Estatuto Orgánico Del Periodista, que reglamenta la Ley del Ejercicio Profesional del Periodista promulgada por la entonces presidenta constitucional de la República, Lidia Gueiler Tejada, 29 de diciembre de 1979, refiere a propósito de la reserva de la fuente:
Art. 11.- Las funciones u orígenes de las informaciones, deben ser guardadas en reserva, dentro de un estricto secreto profesional; el cual no puede ser revelado salvo orden del tribunal competente y aplicación del Art.10 de la Ley de Imprenta.
No obstante, las consideraciones anotadas anteriormente, la Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley 2175 de 13 de febrero de 2001), en el marco de su función principal de “defender los intereses del Estado y la sociedad” (Art.14, 1), el Ministerio Público puede requerir información de cualquier persona natural o jurídica, que pudiera aportar indicios y evidencias en la investigación de un determinado caso:
Art.16.- (DEBER DE COOPERACIÓN) Para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Público, toda persona, institución o dependencia, pública o privada, tiene la obligación de proporcionar la información requerida por el Ministerio Público, bajo responsabilidad prevista en el Código Penal.
Sin embargo, no obstante esta disposición que impele a toda persona a brindar información requerida por el fiscal que investiga un determinado asunto, el Código de Procedimiento Penal (Ley 1970 de 25 de marzo de 1999), expresa en su Artículo 197 (DEBER DE ABSTENCIÓN): “las personas deberán abstenerse de declarar sobre los hechos que hayan llegado a su conocimiento, en razón de su oficio u profesión, y se relaciones con deberes de secreto y reserva legalmente establecidos (…) en caso de ser citadas deberán comparecer y explica las razones de su abstención (…)”
Por todo ello y en apego a la Constitución Política del Estado, el secreto en materia de imprenta no puede ser vulnerado, el cual debe ser ejercido como un derecho, que exige a la vez responsabilidad y libertad.
HERNAN CABRERA MARAZ
Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo
Santa Cruz

de nuestra tierra

Vicepresidente: “Se consolida el Estado Plurinacional de Bolivia”

Diario la Razón, La Paz.-

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=124329&EditionId=2415

— El año comenzó con la perspectiva de consolidar un horizonte socialista ¿Hasta qué grado se ha consolidado este objetivo en esta etapa inicial?
— Cuando uno plantea el horizonte, es un camino de largo plazo, de décadas, pero ello requiere varias cosas para que se vayan dando pasos prácticos: un Estado fuerte, un movimiento social fuerte y una capacidad de irradiación del proyecto a otros sectores sociales para consolidar legitimidad y hegemonía histórica. En los tres se han dado pasos interesantes.
En el caso del Estado fuerte se han dado pasos muy importantes, se ha consolidado en más de 30% la presencia del Estado en la economía, que es un elemento decisivo porque esto nos garantiza posibilidad de producción de riquezas y redistribución de riquezas, elementos centrales de este nuevo horizonte. La consolidación de la nacionalización del ámbito eléctrico, junto con el avance en el potenciamiento de otras instancias económicas del Estado, pequeñas y medianas empresas, habla de que se está trabajando. Se pueden hacer cosas más rápidas en el tema de hidrocarburos, de industrialización, quisiéramos avanzar más rápido, pero tiene sus plazos, sus límites técnicos.
— ¿Lo segundo?
— Movimiento social fuerte, diverso pero a la vez fuerte, que marca derroteros de nuestras acciones. Existe, está presente, se ha manifestado durante varias actividades, la última el tema del decreto (sobre el incremento de la gasolina) ¿Qué es lo particular de esta presencia del movimiento social? Es la dinámica interna de tensiones, que es bueno, porque de la lucha entre dos líneas o entre tres hay una línea correcta al interior del movimiento popular. Hay un movimiento obrero aún débil, hay que buscar potenciarlo, pero está claro que hay presiones al interior del movimiento social, necesarias, creativas, que enriquecen la dialéctica de la historia revolucionaria y los gobernantes debemos estar muy atentos a ver esas tensiones, a ver la riqueza de esas tensiones. A aprender de ellas y buscar los mecanismos para superarlas.
— ¿Y qué pasa con la necesidad de irradiación del proyecto?
— Esta hegemonía histórica se consolida pese a que comienza a asomar la presencia de una derecha política, pero una derecha histérica, bulliciosa, que no es propositiva porque no tiene proyecto. Si revisamos lo que queda, los residuos de Podemos, UN, hasta (Juan) Del Granado, es una derecha que no tiene un proyecto propio, no tiene un proyecto de sociedad, de autonomía, de industrialización distinto. Entonces es una muestra de que esta hegemonía histórica, de cómo el trabajo de la sociedad, la ruta de la sociedad, está enmarcada en esos tres ejes que habíamos mencionado años atrás: plurinacionalidad, autonomía (desconcentración del poder) y economía plural con industrialismo y vivir bien. Esta hegemonía histórica del movimiento indígena campesino está presente. Nunca es definitiva, habrá que seguir trabajando, seguir expandiendo, habrá que seguirla consolidando en sectores medios, pero aun en los momentos conflictivos de fin de año se mostró de que del horizonte del país, del sentido común del país, de la política, la economía y la sociedad, se movía entorno a ese trípode histórico, de momento sólido y expansivo.
— Dada la importancia del segundo eje que menciona. ¿Qué enseñanza le deja al Gobierno la última decisión sobre el Decreto 748? ¿No será que la consulta a los sectores debió realizarse antes y no después?
— Las consultas se hicieron en términos generales y en general la idea es proteger los bienes del Estado, términos generales es la exigencia de los movimientos sociales de proteger lo que nos pertenece para que no se vaya afuera, nacionalizar el excedente económico, es decir que la riqueza de un país se territorialice en un país. El contrabando es una de esas cosas, de esta sangría, de esta externalización de los recursos del Estado; entonces el mandato era ‘retengan los recursos’ y en términos generales estábamos cumpliendo ese mandato: retener, nacionalizar, controlar lo que es nuestro y que no se vaya afuera a beneficio privado. Un nivel de consultas generales fue con varios sectores sociales, no solamente con dirigentes, sino también con las bases, cuando explicábamos los efectos del contrabando. No decíamos vamos a subir el precio de la gasolina, pero decíamos que esto nos está afectando y la gente decía sí, hay que ponerle freno a eso. No se entró al detalle técnico de cómo retener, pero se cimentó una conciencia de que el contrabando nos hacía daño, que la diferencia entre mercado interno y externo era tan grande que se daba lugar a un mercado negro, abusivo y que afectaba los recursos del pueblo.
Fueron dos niveles de consulta general que hizo el Gobierno, la decisión técnica, cuánto subir y cuándo subir, no lo comunicamos porque se iba a generar una oleada sucesiva especulativa.Se enteraba un grupo de dirigentes o de bases y empezaban a acumular la gasolina desde ese día. Ése era el riesgo, ya en la parte decisoria y técnica es algo que algunas veces no se lo puede informar.
— ¿Calcularon otras consecuencias de la medida?
— Está claro que cuando se da, cuando se toma la decisión, hay un efecto inmediato, que ya lo habíamos más o menos calculado: el efecto inflacionario de esta medida y los efectos en los bolsillos de las personas. Inmediatamente, teníamos un conjunto de medidas redistributivas de la riqueza que permitían aminorar los efectos, pero lo que más afectó, lo sintió la gente, y que modificó el escenario previsible del impacto, fue el incremento abusivo del autotransporte del 100%. Injustificable, pero real, se dio. Aprovecharon fin de año, cuando la gente no protesta tanto, y entonces dijeron: ‘Ahora hacemos nuestro agosto’. Eso generó un estado de mucho malestar. Entonces, éste es un elemento que no lo habíamos calculado en toda su dimensión y que fue el que generó un mayor efecto de rechazo. Si el autotransporte habría actuado con mayor responsabilidad...
— De todos modos Vicepresidente ¿No habrá sido un error abrogar el Decreto 748?
— No, en esto no hay errores. Oír a la gente nunca es un error. Esto es un aprendizaje y nosotros no lo vemos como un error. Como el mandato del pueblo, entendía que el problema era grave para el país, que esos millones de dólares que se iban de subvención y de contrabando podrían ser retenidos para beneficio mayor de la gente, pero había efectos colaterales que eran también demasiado duros, como estos incrementos incontrolables del precio del transporte. Dijeron la medida es buena, pero no ahora, la medida es necesaria, pero no estamos preparados.Ése era el discurso muy sincero que nos decía el pueblo.
— Era buena pero no oportuna, no era el momento...
— Lo que pasa es que en el fondo nadie podía calcular con precisión el conjunto de efectos totales. Ya hubo algunos efectos generales que vimos y que la propia gente lo sabía, pero se generaron otro tipo de efectos que al final fueron muy fuertes y por eso las organizaciones decían: ‘Estamos de acuerdo, pero no lo hagan ahora, dense un tiempo, preparen a la gente’. Lo importante es que la gente entendió que ésta no era una decisión arbitraria en contra de las personas, el Gobierno nunca va a tomar una decisión en contra de las personas, del pueblo.
— Si la gente entiende y el ajuste llegará tarde o temprano ¿Ahora cómo se lo va a hacer?
— En primer lugar no va a ser una medida sorpresiva. El pueblo nos ha dicho que en este tema no y lo entendemos. Va a ser, si se da, una medida definida, propuesta, acordada y sugerida por los principales sectores sociales, urbanos y rurales de nuestra sociedad.
— ¿Un referéndum?
— No. Hay otras formas de referéndum continuo, que es lo que hace este gobierno. Nosotros hacemos un referéndum cada semana, aunque unos no entienden esta manera de hacer política, pues tienen una mirada bien burocrática de las cosas.
Nosotros hacemos referéndum, nuestra gente, nuestros ministros, nuestros viceministros, el Presidente a la cabeza, el Vicepresidente, se pasan en asambleas, reuniones, cabildos, encuentros de barrio; entonces nosotros captamos, captamos el estado de ánimo y las pulsiones que están dadas al interior del pueblo boliviano y cualquier otra medida que en algún rato tenga que tomarse, de aquí a cinco años a cuatro o tres, va a ser un hecho deliberado, un hecho discutido, debatido públicamente, en el que la sociedad misma se comprometa a definir los efectos, los alcances de esta decisión. Vamos a ser muy respetuosos, el Presidente de hecho ha planteado la necesidad de una gran cumbre social para debatir este tema.
— Este sábado se cumple un año más de la gestión de Gobierno de Evo Morales. ¿Cuáles considera que son los principales logros del periodo que concluye y cuáles las principales metas a lograr en el que se inicia?
— El mayor logro es haber consolidado el modelo económico. Pese a los detractores que están en la actitud de la política histérica, existe una economía muy sólida. Por ejemplo la disminución del desempleo, y eso no lo dice el Gobierno, sino la gente de la OIT, saquen esa conclusión: la economía con mayor caída del desempleo en los últimos años es obra de un aparato económico en movimiento. Y cuando nos dicen que podemos hacer más, por supuesto que podemos hacer más, pero los resultados son muy contundentes: reservas internacionales de 10.000 millones de dólares y eso no es solamente macroeconomía, es micro. Es una economía en crecimiento, una economía que se diversifica en sus actividades. Entonces hemos consolidado este modelo de desarrollo nacional productivo con el estado a la cabeza, con sectores privados nacionales pequeños, medianos y comunitarios creciendo. Yo diría que ése es el principal logro y el Presidente de hecho va a mostrarnos las cifras reveladoras sobre este tema, nuestro modelo de desarrollo nacional productivo exitoso, superior a los anteriores, al neoliberalismo y al nacionalismo revolucionario de los años 50, en sus resultados macros, en sus resultados micros, en sus resultados de distribución de la riqueza.
— ¿Además de la consolidación del modelo económico?
— Yo diría que el segundo logro es la construcción de la institucionalidad, de la institucionalidad del nuevo Estado Plurinacional, el trabajo de la Asamblea Legislativa, la construcción de leyes, las leyes estructurales, un cambio mismo en la Asamblea Legislativa para crear esta institucionalidad. Faltan otras 100 por delante, pero se trabajaron leyes muy importantes este año, que colocan a la Asamblea en un papel muy productivo, muy eficiente y muy comprometido con la Constitución Política del Estado, que es un gran logro.
— ¿Hay un tercero?
— Mencionaría este despegue de YPFB, despegue interesante, de ajustar contratos, de pelear con la petroleras, de buscar funcionarios y técnicos que le vayan dando vuelta a YPFB, ya se ve un YPFB mucho más sólido. YPFB es hoy la madre de la economía boliviana, Bolivia vive de YPFB, 45% de nuestras exportaciones son de YPFB y eso es triple ingreso para los municipios, doble ingreso para las gobernaciones, es Bono Juancito Pinto, es Renta Dignidad, es Juana Azurduy y nos ha permitido consolidar que somos el país que más dinero entrega, directa e indirectamente, a su población, en América Latina, por encima de Brasil. El 2,5% del PIB del año 2010 ha sido entregado directa e indirectamente a la sociedad, el segundo que en América Latina en distribución de recursos es Brasil, con el 1,7% de distribución de su PIB y luego vienen otros países. Pero Bolivia ocupa la vanguardia en la capacidad distributiva de la riqueza, eso es un gran logro. 
— ¿Y cuáles han sido los traspiés, las dificultades?
— Industrialización. Hemos tenido atrasos, que tienen que ver también con los hilos técnicos en el tema. Se han dado, se han hecho cosas importantes, pero se podrían haber hecho cosas mucho, mucho más rápidas en ello.
— ¿A qué se refiere con dificultades con los hilos técnicos?
— Hemos enfrentado la carencia de cuadros técnicos para asumir los nuevos retos. Por eso es una gran oportunidad para este año, para el 2012, formar cuadros técnicos para la industrialización, cuadros técnicos para el satélite, para el litio, para la agricultura, cuadros técnicos comprometidos con su país y con suficiente conocimiento para poder acelerar estos procesos de gigantescas inversiones que está haciendo el Estado. No se olviden que en cinco años, como nunca pasó en Bolivia, la inversión pública se ha multiplicado por cinco, es una cosa extraordinaria, jamás se había dado en la historia económica de nuestro país.
— ¿Y la relación con los movimientos sociales?
— Un tercer reto, que a la vez es debilidad, es el de la conducción de los movimientos sociales. Toda una camada de luchadores sociales, de los sindicatos, de los gremios, de los barrios, hoy ocupa funciones públicas. Gente que se fogueó en marchas, en luchas, en la persecución, en la resistencia, de gran formación política y que en medio de cuadros técnicos conduce, a modo de comisariato político bolchevique. Técnicos con un conductor político, es clave porque son hombres que mantienen la línea del Estado, la línea del Gobierno, la línea del pueblo. Rodeados de técnicos, ahí se han incorporado, y ahora son alcaldes, concejales, parlamentarios, asambleístas departamentales, viceministros, ministros, Presidente, eso es bueno. Hay una gran presencia e inclusión de sectores populares en el Estado, en la conducción del Estado, así tenía que ser, pero el otro pedazo del Estado, los movimientos sociales, han quedado desguarnecidos con una generación nueva de dirigentes no fogueados en las antiguas luchas, muy rápidamente ascendidos a cargos de conducción y sin todavía una sólida formación ideológico-partidaria.
— ¿Cómo afecta esto al proyecto de largo plazo?
— Ahí hay un desfase, hemos dejado parte de la conducción de los movimientos sociales, en niveles intermedios, superiores y medios, a una nueva generación todavía no muy sólida en los principios programáticos de este proceso histórico. Entonces es una debilidad, porque nuestro Estado es un Estado, es un gobierno de movimientos sociales y su fuerza, su continuidad, depende de la vitalidad del movimiento social. No nos imaginamos la continuidad de un proceso de cambio al margen de los movimientos sociales. Tiene que haber una conducción en sus brazos medios e intermedios con una formación y una fluidez ideológica-política, no solamente igual a la de los antiguos dirigentes, sino incluso superior, mayor, más radical, ojalá fuera más radical todavía, para que permita eso profundizar y acelerar los grandes cambios que están en marcha.
— A propósito de eso, ¿qué lección deja lo sucedido en Caranavi, Uncía o Potosí? ¿Hasta qué grado hay que escuchar, hay que darle poder al pueblo?
— Jamás hay que poner en duda el poder del pueblo, siempre hay que entregarlo, nosotros somos el poder del pueblo organizado, no nos imaginamos de otra manera, jamás nos imaginamos como un grupo de funcionarios burócratas del Estado que actúan como una élite aislada de la sociedad. Somos Gobierno con el pueblo, con los movimientos sociales y empoderando al pueblo, o no somos gobierno. No valdría la pena tanta lucha, tanto esfuerzo, tanto sacrificio, de otra manera. No nos imaginamos como un estado hegueliano, de una élite de funcionarios portadores de la representación del pueblo, nos imaginamos como un Estado integral, un Estado permanentemente fusionado y  crecientemente disuelto en la propia sociedad. No hay la menor duda de que el pueblo tiene que tener poder, debe y vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos para que tenga mucho más poder, todo tipo de poder, el pueblo, no una élite.
— ¿Cómo evalúa la relación con tres instituciones: Iglesia, FFAA y medios de comunicación?
— Con la Iglesia, desde el libertador Sucre no se había tomado el toro por las astas para construir un Estado moderno y un Estado moderno es un Estado laico.Nadie se animó a desmontar la última de las estructuras coloniales de nuestro país, la fusión entre la Iglesia y elEstado es una herencia colonial. A Sucre le doblaron el brazo, le hicieron retroceder porque la sociedad todavía no estaba preparada, ahora hemos hecho una sana, necesaria, obligada separación en la construcción de nuestra modernidad estatal.
— ¿La Iglesia lo ha entendido?
— No, porque hay algunos jerarcas de alto nivel que quieren seguir tratando a Bolivia a la vieja usanza colonial.Que quieren seguir tratando a los bolivianos como pongos. Pero eso se acabó, la gente ya no lo acepta.
— ¿Fuerzas Armadas?
— Hemos consolidado una política de Estado de la relación FFAA-sociedad y estamos muy orgullosos de aquello. En tiempos de dictadura las FFAA se atribuían el tutelaje del país, en tiempos de democracia no había un papel para ellas, los gobiernos de turno las usaban para temas personales, para reprimir, para meter bala en el Chapare, para subordinarlas a personal extranjero. No había un rol para ellas en democracia y nosotros lo hemos construido y nos sentimos muy orgullosos: el rol de las FFAA en democracia es la preservación de la institucionalidad democrática y constitucional, la defensa de las riquezas y recursos naturales del país y el potenciamiento del desarrollo.
— ¿Y la relación con los medios?
— Hay medios y medios, pero hay una creciente manipulación política de los medios privados, fundamentalmente televisión. Políticos dueños de los medios de comunicación, empresarios que les fue muy mal en las elecciones, que perdieron poder político, que perdieron poder electoral, se han atrincherado en sus medios para hacer, a través de los medios, lo que no son capaces de hacer en la Asamblea Legislativa.Eso es muy grave porque es una prostitución del medio, es un uso desvirtuado de la función del medio, de construcción de sentido común, de formación, de construcción de opinión pública.Algunos medios son partidos políticos extracongresales. Ante la ausencia de partidos políticos de derecha, algunos medios se han convertido en el partido político. Entiendo que es el último refugio de sectores conservadores algunos medios, perdieron el control del gobierno, perdieron el control del Congreso, perdieron el control de las asambleas y ahora se refugian en este último escenario.

lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel Castro
Es hora ya de hacer algo
(tomado de Juventud Rebelde, jueves, 20 de enero de 2011)
(El líder de la Revolución Cubana cita declaraciones e informes publicados recientemente que advierten sobre la amenaza de verdaderas hambrunas en numerosos países. Denuncia que aunque durante años se habló sobre la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos, el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba a tomar en cuenta la opinión mundial. «Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos podrían proponer fórmulas que puedan detener e incluso, revertir la situación», enfatizó Fidel y alertó: «Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.»)
Contaré un poco de historia.
Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.
En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.
La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.
La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.
De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.
Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.
El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.
El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.
Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.
Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.
Para los que deseen entender no hace falta más. A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.
Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.
Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.
Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error. Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería  la decisión de luchar.
La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.
La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.
La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.
Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la  inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.
Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría. Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo.
Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.
Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.
Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300.000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.
Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.
Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.
Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.
En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.
No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.
Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.
Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo —cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6.900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición— están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.
Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.
Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:
“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.
“11 de enero de 2011 (AFP)”
“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.
“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”
“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”
“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”
“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne [...] registrarán significativos aumentos en 2011…”
“PARIS, 10 de enero (Reuters).- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”
“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”
“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)
“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”
“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”
“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes…”
“Washington, 18 enero (EFE)
“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”
“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”
“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.
“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”
“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”
“El Economista, 18 Enero, 2011
“Alerta mundial por precio de alimentos”
“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”
Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.
La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.
La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.
La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.
Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.
El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.
Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.
Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.
Fidel Castro Ruz
Enero 19 de 2011

Reflexiones del compañero Fidel
El Estado de la Unión
(Tomado de CubaDebate)
Se esperaba con interés el discurso del Presidente sobre el tema, después de sus palabras el 12 de enero en la Universidad de Tucson, Arizona, sobre la matanza que había tenido lugar en aquella ciudad cuatro días antes. Seis personas murieron y 14 fueron heridas, entre ellas, la joven congresista demócrata Gabrielle Giffords, electa por tercera vez al Congreso de Estados Unidos, la cual se oponía a la Ley antiinmigrante de aquel Estado, que fue parte del territorio arrebatado a México en la injusta guerra de 1848.
El Tea Party, la derecha fascista del Partido Republicano, había obtenido un notable éxito entre los electores que se toman la molestia de ejercer el derecho a votar en las elecciones de ese país.
La población de Arizona, como la del resto de Estados Unidos, reaccionó con indignación. Su conducta fue sin duda correcta, y así lo expresé.
Nunca he dudado de los factores éticos que suelen ser características de los pueblos, con independencia de la política de los gobiernos.
Si aquel discurso de Obama fue omiso, en cuanto a la increíble muestra de primitivismo que refleja el uso generalizado y prácticamente irrestricto de mortíferas armas de fuego, el mensaje sobre el Estado de la Unión merece un análisis político y ético, ya que Estados Unidos es una superpotencia de la que, con independencia del Presidente y el Congreso, depende, entre otros importantes factores, el destino de la especie humana.
Ningún país aislado tiene ni puede tener respuesta a los problemas que hoy enfrenta el mundo.
Obama, en primer lugar, está envuelto en un proceso electoral. Tiene que hablar para los demócratas y los republicanos, los que votan y los que no votan, los multimillonarios y los pordioseros, los protestantes y los católicos, los cristianos y los musulmanes, los creyentes y los no creyentes, los negros y los blancos, los que apoyan y los que no apoyan las investigaciones con células madres, los homosexuales y los heterosexuales, cada ciudadano y su opuesto; para terminar clamando que todos son norteamericanos, como si el 95,5%, es decir, el resto de los 6.900 millones de habitantes del planeta, no existieran.
En las primeras páginas de su intervención de una hora, entró en materia afirmando:
"En este momento lo que está en juego no es quién ganará las próximas elecciones [...] Lo que está en juego es si se originan nuevos empleos e industrias [...] si podemos mantener el liderazgo que hizo de Estados Unidos no sólo un punto en el mapa, sino la luz en el mundo.
"Estamos listos para el progreso. [...] la bolsa se ha recuperado con fervor. Las ganancias de las corporaciones son más altas. La economía está volviendo a crecer."
Inmediatamente después de estas palabras nos trata de conmover con un pasaje que pareciera extraído de un conocido filme norteamericano, que la gente de mi generación recuerda: "Lo que el viento se llevó", relacionado con la terrible guerra civil entre el norte industrial y el sur esclavista y agrario en los años del hombre excepcional que fue Abraham Lincoln.
"Ese mundo ha cambiado. Y para muchos, el cambio ha sido doloroso —nos dijo Obama—. Lo he visto en las ventanas tapiadas de fábricas otrora prósperas y las vitrinas vacías de calles principales antes concurridas. Lo he oído en la frustración de estadounidenses que han visto la disminución de sus cheques de pago o la desaparición de sus empleos; hombres y mujeres orgullosos de su trabajo que piensan que les cambiaron las reglas a medio partido."
"Las siderúrgicas que alguna vez necesitaban 1,000 trabajadores ahora pueden hacer el mismo trabajo con 100."
"Mientras tanto, países como China e India se dieron cuenta de que con algunos cambios propios, podían competir en este nuevo mundo. [...] Hace poco, China se convirtió en la sede de la mayor planta privada de investigación solar del mundo y la más rápida computadora del mundo."
"... pero Estados Unidos aún tiene la mayor y más próspera economía del mundo."
"Sabemos lo que se requiere para competir por los empleos y las industrias de nuestros tiempos. Necesitamos innovar más, educar mejor y construir más que el resto del mundo. Debemos hacer de Estados Unidos el mejor lugar del mundo para hacer negocios. [...] Y esta noche me gustaría hablar sobre cómo llegar allí."
Obama no habla nunca de las grandes empresas monopólicas que hoy controlan y saquean los recursos del planeta. No menciona jamás el acuerdo de Bretton Woods, el sistema impuesto a un mundo arruinado por la guerra, en el que Estados Unidos asumió el control de las instituciones financieras y del Fondo Monetario Internacional, donde mantiene férreamente el poder de veto. Jamás dice una palabra de la colosal estafa de Nixon en 1971, cuando suspendió unilateralmente la conversión del dólar en oro, imprimió billetes norteamericanos sin límite alguno y adquirió incontables bienes y riquezas en el mundo, que pagó fundamentalmente con papeles, cuyo valor en 40 años se redujo al 2,5% del que entonces tenía.
Obama gusta de relatar, en cambio, historias líricas sobre pequeños empresarios que supuestamente deslumbran, embelesan y conmueven a los oyentes que no estén advertidos de la realidad. Su oratoria, su estilo y su tono parecen diseñados para escuchar, como niños disciplinados, sus conmovedores cuentos.
"Robert y Gary Allen son hermanos que tienen una pequeña compañía de techado en Michigan. Después del 11 de septiembre, ofrecieron a sus mejores obreros para ayudar a reparar el Pentágono. Pero la recesión los afectó mucho, y su fábrica estaba operando a la mitad de su capacidad. Hoy en día, con ayuda de un préstamo del gobierno, ese espacio se está usando para fabricar tejas fotovoltaicas que se están vendiendo en todo el país. En palabras de Robert, ‘Nos reinventamos’.
"Estamos lanzando un desafío. Estamos diciéndoles a los científicos e ingenieros de Estados Unidos que si constituyen equipos con los mejores cerebros en su campo, si se concentran en los problemas más difíciles de energía limpia, financiaremos los proyectos Apolo de nuestra era."
De inmediato nos deja sin respiración:
"En el California Institute of Technology, están desarrollando una manera de convertir energía solar y agua en combustible para nuestros vehículos."
¡Se salvó el planeta! O, al menos, no morirá por exceso de CO2 o por falta de energía. Me trae a la memoria una historia de hace más de 40 años, cuando un grupo emprendedor de jóvenes científicos me hablaron con gran entusiasmo de esa misma idea a partir de principios teóricos, y en mi ciega fe científica traté de buscarles todo lo que solicitaban, incluida la instalación aislada donde se pasaron años con tal ánimo que hasta les estalló un motor que por poco mata a un grupo de ellos, y a pesar de eso continuaron la tarea.
No niego nada, y menos a un súper instituto de California pero, por favor, señor Presidente, informe al mundo sobre esa posibilidad para que otros muchos científicos trabajen en esa misma dirección. No es cuestión de ganancias, la humanidad estará dispuesta a pagarle todo lo que sus científicos quieran, y estoy casi seguro de que hasta Michael Moore aplaudiría que le concedieran a usted 10 premios Nobel.
De inmediato, y tras otro alentador comentario sobre Oak Ridge National Laboratory, y supercomputadoras para que las instalaciones nucleares produzcan más energía, el Presidente nos asegura: "Con más investigación e incentivos, podemos acabar con nuestra dependencia del petróleo, con biocombustibles, y convertirnos en el primer país en tener un millón de vehículos eléctricos en marcha para el 2015. (Aplausos.)"
Imperturbable, el Presidente prosigue:
"Pónganse a pensar. En los próximos diez años casi la mitad de todos los nuevos empleos requerirán educación superior, no solo estudios secundarios. Sin embargo, hasta un cuarto de nuestros estudiantes ni siquiera están terminando la secundaria. La calidad de nuestra enseñanza de matemáticas y ciencias es inferior a la de muchos otros países. Estados Unidos ha pasado a ser el noveno en términos de la proporción de jóvenes con un grado universitario. Entonces la pregunta es si nosotros, como ciudadanos y como padres, estamos dispuestos a hacer lo necesario para darle a cada niño la oportunidad de tener éxito."
"... lograremos la meta que tracé hace dos años: que para fines de esta década, Estados Unidos tenga la más alta proporción de graduados universitarios en el mundo. (Aplausos.)"
"Otros vienen del extranjero a estudiar en nuestras instituciones superiores y universidades. Pero apenas obtienen su título, los enviamos de regreso a su país para que compitan contra nosotros. No tiene ningún sentido."
Por supuesto que este robo insólito y confeso de cerebros, que a nuestro amigo Obama ni siquiera le interesa disimular, debemos excusárselo en consideración a su pasión por la ciencia y la sana competencia.
"El tercer paso para ganarnos el futuro es reconstruir Estados Unidos. Para atraer nuevas empresas a nuestras costas, necesitamos las vías más rápidas para transportar gente, productos e información, desde trenes de alta velocidad hasta Internet de alta velocidad.
"Nuestra infraestructura solía ser la mejor, pero ya no somos los primeros. Las viviendas de Corea del Sur ahora tienen mejor acceso al Internet que las nuestras. Rusia y países en Europa invierten más en sus carreteras y ferrocarriles que nosotros. China construye trenes más rápidos y aeropuertos más nuevos."
"... en los dos últimos años hemos empezado a reconstruir para el siglo XXI un proyecto que ha generado miles de empleos bien remunerados en el muy afectado sector de la construcción. Y esta noche, les propongo redoblar esos esfuerzos."
"En los próximos 25 años, nuestra meta es darles al 80% de los estadounidenses, acceso a trenes de alta velocidad."
"En los próximos cinco años, haremos posible que las empresas hagan llegar la siguiente generación de tecnología inalámbrica de alta velocidad al 98% de los estadounidenses. [...] Significa que desde una comunidad rural en Iowa o Alabama, los trabajadores y pequeños empresarios podrán vender sus productos en todo el mundo."
"... harán que Estados Unidos sea un lugar mejor para hacer negocios y generar empleo."
"… un ejército de cabilderos ha hecho que el código tributario favorezca a ciertas compañías e industrias."
"... nos hemos puesto la meta de aumentar al doble nuestras exportaciones para el 2014, porque cuanto más exportemos, más empleos creamos en el país. [...] Recientemente firmamos acuerdos con India y China que respaldarán más de 250,000 empleos aquí en Estados Unidos."
"... dejé en claro que [...] sólo suscribiría pactos que beneficiaran a los trabajadores estadounidenses y promovieran empleos en Estados Unidos. [...] es lo que pretendo hacer al procurar acuerdos con Panamá y Colombia... "
Algunas de las cosas que narra Obama dan una idea de los dramáticos sufrimientos que en pleno siglo XXI tienen que soportar los más pobres en su propio país. Por ejemplo, nos cuenta:
"No estoy dispuesto a decirle a James Howard, paciente de Texas con cáncer al cerebro, que es posible que no se cubra su tratamiento."
"Vivimos con un legado de gasto en déficit que se inició hace casi una década. Y tras la crisis financiera, algo de eso fue necesario para continuar el flujo de crédito, preservar empleos y poner dinero en el bolsillo de la gente."
"... esta noche estoy proponiendo que a partir de este año congelemos el gasto nacional anual durante los próximos cinco años."
"El secretario de Defensa también ha aceptado recortar decenas de miles de millones de dólares en gastos de los que él y sus generales consideran pueden prescindir."
"Y si realmente nos importa nuestro déficit, simplemente no podemos darnos el lujo de una extensión permanente de recortes tributarios para el 2% más acaudalado de los estadounidenses. Antes de quitarles dinero a nuestras escuelas o becas a los estudiantes, debemos exigir que los millonarios renuncien a su recorte tributario."
"Ya que ustedes merecen saber cuándo sus funcionarios públicos se reúnen con cabilderos, le pediré al Congreso que haga lo que la Casa Blanca ya ha hecho: sacar esa información en Internet."
Pienso que la simple presencia de un ejército de cabilderos laborando y negociando con los congresistas, constituye un hecho bochornoso para cualquier país civilizado.
"... el ejemplo moral de Estados Unidos debe brillar siempre para todos aquellos que anhelan la libertad, y la justicia y dignidad", nos dice el señor Obama, y acto seguido pasa a otro tema.
"Consideren Irak, de donde casi 100,000 de nuestros valientes hombres y mujeres han salido con la frente en alto."
¡Misión cumplida!, recordé.
"Gracias a la aprobación por republicanos y demócratas del Nuevo Tratado START —continúa Obama— se emplazarán mucho menos armas y lanzadores nucleares."
"Debido a un esfuerzo diplomático para insistir en que Irán cumpla con sus obligaciones, el gobierno de Irán ahora enfrenta sanciones más duras, sanciones más estrictas que nunca antes. Y en la Península de Corea, respaldamos a nuestro aliado Corea del Sur e insistimos en que Corea del Norte cumpla con su compromiso de abandonar las armas nucleares."
El Presidente, como se puede observar, no menciona una sola palabra del asesinato selectivo de científicos iraníes realizado por los órganos de inteligencia de Estados Unidos y sus aliados, que él conoce perfectamente bien.
En cambio, nos amplía la información:
"Estas son apenas algunas de las formas en las que estamos forjando un mundo que favorece la paz y prosperidad. Con nuestros aliados en Europa, revitalizamos la OTAN y aumentamos nuestra cooperación en todo, desde antiterrorismo hasta defensa antimisiles."
Por supuesto que nuestro ilustre amigo no dice una palabra sobre la urgente necesidad de impedir que el calentamiento global prosiga su incremento acelerado, ni de las lluvias catastróficas y las nevadas que acaban de golpear al mundo, ni de la crisis alimentaria que en estos momentos amenaza a 80 países del Tercer Mundo, ni por supuesto de las decenas de millones de toneladas de maíz y soya que las grandes empresas de Estados Unidos están consagrando a la producción de biocombustible, mientras la población mundial, que ya alcanza los 6.900 millones de habitantes, ascenderá a 7.000 millones dentro de 18 meses.
"En marzo —continúa Obama— viajaré a Brasil, Chile y El Salvador para forjar nuevas alianzas en todo el continente americano."
En Brasil, desde luego, podrá apreciar los estragos y los muertos y desaparecidos causados por las lluvias sin precedentes que acaban de tener lugar en Río de Janeiro y Sao Paulo. Será sin duda ocasión propicia para autocriticar el hecho de que Estados Unidos se negó a suscribir el acuerdo de Kyoto, e impulsó, ya bajo su propio gobierno, la política suicida de Copenhague.
En Chile, la política ahora se complica. Es de suponer que alguien debe rendir tributo a Salvador Allende, y los miles de chilenos asesinados por la tiranía de Pinochet, que Estados Unidos impuso a Chile.
A ello se añade lo que más adelante explico. Otra situación embarazosa debe producirse en El Salvador, donde las armas suministradas por Estados Unidos y las fuerzas entrenadas y educadas en las escuelas militares de contrainsurgencia de Estados Unidos, torturaron y cometieron horribles crímenes contra los combatientes del FMLN, cuyo partido obtuvo el voto electoral de la mayoría en fecha reciente.
Apenas es posible creer lo que se lee a continuación, cuando el Presidente afirma:
"Alrededor del mundo, estamos apoyando a quienes asumen responsabilidad, ayudando a agricultores a cultivar más alimentos; apoyando a médicos para que cuiden a los enfermos...". Muchas personas conocen lo que Estados Unidos hizo con nuestros médicos en Venezuela y otros países de América Latina, fraguando planes para promover deserciones y ofreciéndoles visas y dinero en Estados Unidos para que abandonaran su dura y abnegada tarea. Nadie ignora tampoco los acuerdos de libre comercio y los enormes subsidios a los productos agrícolas de Estados Unidos para arruinar a los productores de cereales y granos en América Latina. Con esas prácticas arruinaron la producción de maíz y otros cereales en México, haciéndolo dependiente de la agricultura norteamericana.
En naciones tan pobres como Haití, que casi se autoabastecía de arroz, las transnacionales arruinaron la producción a base de excedentes subsidiados e impidieron que el país se abasteciera de ese renglón y ofreciera creciente empleo a miles de trabajadores haitianos. Ahora resulta que, según el discurso de Obama, Estados Unidos es el campeón olímpico de la asistencia médica y de la honradez administrativa en el mundo. Estos temas son extensos y difíciles de recoger en una sola Reflexión.
Queremos recordar que los países industrializados, son los principales saqueadores de los médicos e investigadores científicos de los países del Tercer Mundo. El presupuesto militar de Estados Unidos supera el de todos los demás países juntos; sus exportaciones de armas duplican o triplican a las de los demás estados; sus arsenales nucleares desplegados suman más de 5.000 armas estratégicas; sus bases militares en el exterior superan las 500; sus portaaviones nucleares y flotas navales dominan todos los mares del planeta. ¿Acaso el sueño americano "puede ser modelo para el mundo"? ¿A quién pretende engañar el Presidente de Estados Unidos con ese discurso?
En las páginas finales de su delirante mensaje exclamó:
"Es por ese sueño que me paro ante ustedes esta noche. Es por ese sueño que un muchacho de la clase obrera de Scranton puede sentarse detrás de mí. Es por ese sueño que alguien que comenzó barriendo el piso del bar de su padre en Cincinnati puede ser presidente de la Cámara de Representantes en el más grandioso país del mundo."
"Y ese sueño es el caso de un pequeño empresario llamado Brandon Fisher."
"Brandon comenzó una empresa en Berlin, Pensilvania, que se especializa en un nuevo tipo de tecnología de perforación. Y un día el verano pasado, vio la noticia de que al otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina de Chile y nadie sabía cómo salvarlos.
"Pero Brandon pensó que su compañía podía ayudar. Y entonces, formuló un rescate que llegaría a conocerse como el Plan B. Sus empleados trabajaron día y noche para fabricar el equipo necesario de perforación. Y Brandon partió para Chile.
"Junto con otros, comenzó a perforar en el suelo un hoyo de 2,000 pies, trabajando tres o cuatro horas —tres o cuatro días a la vez sin dormir. Treinta y siete días más tarde, el Plan B tuvo éxito, y se rescató a los mineros. (Aplausos.) Pero debido a que no quería toda esa atención, Brandon no estuvo allí cuando los mineros salieron a la superficie. Ya había regresado a casa, a trabajar en su próximo proyecto.
"Y más adelante uno de sus empleados dijo sobre el rescate, ‘Probamos que Center Rock es una empresa pequeña pero hacemos grandes cosas’. (Aplausos.)"
Obama habló la noche del 25 para el 26. Hoy, 27 de enero, la agencia de noticias norteamericana AP comunicó a la prensa mundial lo siguiente:
"El jefe de los rescatistas que recuperaron con vida a los 33 mineros atrapados durante 69 días en el fondo de una mina en Chile corrigió al presidente Barack Obama sobre el rol de un estadounidense en el rescate.
"‘Creer que fueron ellos únicamente los partícipes del éxito creo que es demasiado. No me parece correcto’, dijo al matutino El Mercurio el ingeniero —chileno— Jorge Sougarret, quien dirigió las tareas de rescate de los mineros en octubre."
"Obama señaló que —Brandon Fisher— ‘... vio una noticia que provenía del otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina chilena y nadie sabía cómo podrían salvarlos’.
"... Fisher ‘eligió un proyecto de rescate, conocido como Plan B. Sus empleados trabajaron contra el reloj para fabricar el equipo necesario para el rescate. Treinta y siete días después el Plan B tuvo éxito y los mineros fueron rescatados’.
"Sougarret precisó que Fisher no diseñó el plan de rescate, uno de los tres que se usaron para sacar a la superficie a los mineros, sino que su empresa aportó los martillos usados por las perforadoras. Y que le pagaron 100.000 dólares por los martillos.
"‘Lo que ellos hicieron fue poner a disposición nuestra una técnica, como hubo otras más. No fue la exclusiva. Por eso se llamó Plan B. Y el Plan A y C siguieron funcionando. Por lo tanto no es una operación exclusiva lo que ellos hicieron. Sin duda que su equipo completo tuvo participación que permitió finalmente que llegáramos al éxito’, apuntó Sougarret.
"El jefe de los rescatistas, gerente de uno de los cinco grandes yacimientos estatales de cobre, dijo que el equipo técnico integrado por la estatal Codelco y dos grandes mineras privadas resolvió la ejecución del Plan B que culminó con éxito el 13 de octubre con el rescate a través de una sonda introducida por la perforación."
Después de exaltar la proeza de la pequeña empresa Center Rock, independientemente de los méritos personales y la capacidad que pueda tener el joven Brandon Fisher, Obama, en su desmedida apología que lo llevó a no mencionar siquiera el esfuerzo de los rescatistas chilenos que llevaban semanas laborando arduamente para salvar los mineros atrapados, culminó su encendida perorata:
"La idea de Estados Unidos perdura. Nuestro destino sigue siendo lo que decidamos que sea. Y esta noche, más de dos siglos más tarde, es gracias a nuestra gente que nuestro futuro está lleno de esperanza, nuestra travesía continúa y el estado de nuestra nación es sólido.
"Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de Norteamérica. (Aplausos.)"
Es difícil que Dios pueda bendecir tanta mentira.
Fidel Castro Ruz
Enero 27 de 2011
7 y 12 p.m.

Reflexiones del compañero Fidel
La grave crisis alimentaria
Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de  hacer algo”, escribí:
“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…
“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa  [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en  Estados Unidos…”
Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela  y Brasil.
Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo —cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6.900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición— están siendo afectadas seriamente por los cambios  climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”
El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi  juicio, debe ser ampliamente divulgado.
Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma  coherente sus puntos de vista.
“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…
“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80.000.000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219.000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219.000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.
“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.
“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416.000.000 de toneladas de granos en 2009, 119.000.000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los  automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350.000.000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los  automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En  Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.
“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21.000.000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta  41.000.000 de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.
“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.
“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.
“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.
“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.
“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175.000.000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.
“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.
“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.
“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.
“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”
El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.
Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desparecido del escenario. Es increíble como ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?
La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, sólo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.
Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.
Fidel Castro Ruz
Enero 30 de 2011

Manifiesto de apoyo al proceso bolivariano en Venezuela
2 de febrero de 2011.
Al pueblo de Venezuela
Al Gobierno del Presidente Hugo Chavez
A los movimientos sociales de Venezuela
Estimados compañeros y compañeras,
Hace doce años, el pueblo venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía que se saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo.
El pueblo venezolano pagó el precio de la pobreza y de las desigualdades sociales.
El día dos de febrero de 1999, resultado de muchas movilizaciones populares, y de una masacre en Caracas que costó la vida de millares de ciudadanos, finalmente tuvimos una elección democrática y el presidente venezolano Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela, con el compromiso popular de refundar el país por medio de un proceso de transformación social, basado en la participación popular y en el rescate del papel del Estado como gestor de políticas públicas en pro de la mayoría de la población.
A partir de entonces, se inició un programa de erradicación del analfabetismo, la universalización del sistema primario de salud, la apertura de nuevas universidades, la democratización de la propiedad de la tierra en el campo y en la ciudad, y la construcción de un proyecto económico que use los recursos del petróleo para resolver los problemas del pueblo de vivienda, educación, salud, y acceso a la energía. Y asumió una vocación internacionalista de ayuda a otros pueblos, a través del proyecto ALBA, siguiendo el ejemplo de Simón Bolívar.
No basta que bajo la mirada y las reglas de la democracia representativa, Chávez y su proyecto de gobierno haya salido victorioso en 14 procesos electorales realizados desde este período. No basta que este gobierno haya admitido derrotas electorales como en 2008, cuando fue rechazado en las urnas el proyecto de reforma constitucional propuesto por el gobierno. Las empresas transnacionales, las clases dominantes locales y los intereses del imperio de los Estados Unidos, no se conforman con la pérdida del control del petróleo venezolano y con la pérdida de poder político. Por esto, durante todos estos años, han organizado una campaña permanente, sistemática, para descalificar el proceso, agrediendo al pueblo venezolano y a su presidente, como nunca sucedió antes en la historia del país.
Pero todavía reclaman que falta derecho a la opinión y a la libertad de expresión. Estas fuerzas derechistas, que mantuvieron al continente latinoamericano precisamente al servicio de los intereses del capital de los Estados Unidos, como ahora, perdieron el poder político en la mayoría de los países, y se articulan a través del control que tienen sobre los medios de comunicación. Usan los medios de comunicación de masas como su arma permanente para mentir, manipular, y atacar.
Esto viene ocurriendo no sólo en Venezuela, sino también en Brasil, en Argentina, y en todos los países de América Latina.
Por confiar en el carácter popular y democrático de la revolución bolivariana, por defender el derecho soberano del pueblo venezolano y de todos los pueblos del mundo a decidir su destino, sin injerencia del capital y de las fuerzas del imperio, por considerar de fundamental importancia el proceso de integración regional que viene siendo impulsado en América Latina en los últimos diez años, y que se concreta a través de UNASUR, del CELAEC, y del proyecto de integración popular del ALBA, salimos públicamente a manifestar nuestra solidaridad con el pueblo hermano venezolano, con su gobierno, y con el proyecto de cambios sociales en curso en aquel país.
En el año del bicentenario de la independencia política de varios países de América Latina, a pesar de la campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos de comunicación contra Venezuela, reiteramos nuestro compromiso de realizar todos los  esfuerzos para construir la verdadera integración de nuestros pueblos, y apoyar el ejemplo del pueblo venezolano, que inspirado en Simón Bolívar y el Che Guevara, José Martí y tantos otros, nos impulsa en la necesidad de unirnos en América Latina, para ayudarnos a resolver juntos los problemas fundamentales de nuestros pueblos.
Defendemos que haya un proceso de democratización de todos los medios de comunicación de masas en nuestros países, para liberar a nuestros pueblos de la manipulación y de su uso por los intereses de la burguesía y de las empresas que quieren retomar el control de nuestros recursos económicos.
Los pueblos de América Latina precisan caminar con sus propios pies, abriendo un mismo camino de soberanía política, económica, de control de sus recursos naturales, para construir sociedades más justas, democráticas e igualitarias.
Defender al pueblo venezolano de las agresiones que sufre, es defender a los pueblos de todo el continente.
Atentamente
Para adhesiones, dirigirse a: solidariedadelatina@gmail.com
Secretaría operativa de los movimientos sociales  hacia el ALBA

Reflexiones sobre e día de Martin  Luther King
Por David Brooks
Un reverendo llegó al podio de una enorme y famosa iglesia a un lado de Harlem y, con su inconfundible voz, su maestría retórica, y una ira digna que surge desde lo más profundo del ser humano, habló de la violencia inaguantable en las comunidades de su país, de la pobreza injusta que la genera, de intervención militar y operaciones clandestinas en países latinoamericanos, de políticos que hablan de paz mientras promueven la sangre, que piden tolerancia pero generan odio.
Fue uno de los discursos más peligrosos de la historia moderna estadounidense, pero casi nunca se menciona en los círculos del establishment en este país, y pocos estudiantes, soldados, pandilleros, y políticos lo conocen (o muchos lo desconocen a propósito).
“Sabía que jamás podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los ghettos sin primero hablar claramente ante el más grande proveedor de violencia en el mundo hoy día, mi propio gobierno”, declaró Martin Luther King, Jr. hace casi 44 años, con su voz retumbando contra los muros de la iglesia Riverside
Ante guerras, ante injusticias, ante violencia, King advirtió ese día que no se podía promover un mensaje de la no violencia ante la grave violencia que promueven el gobierno y los poderes económicos: "llega un momento cuando el silencio es traición".
Esas palabras no serán citadas en gran parte de los festejos oficiales del lunes 17 de enero, día feriado federal en honor del natalicio del gran líder del movimiento de derechos civiles. Fue en este discurso en el que más claramente vinculó la lucha por la justicia racial con la lucha por la justicia social y económica, y contra las políticas bélicas.
Denunció la guerra de Vietnam y advirtió, con ecos que podrían ser aplicados hoy a las guerras en Irak y Afganistán, sobre “el incremento… de tropas en apoyo de gobiernos que eran singularmente corruptos, ineptos y sin apoyo popular. Mientras tanto, la gente leía nuestros panfletos y recibían promesas constantes de paz y democracia, y reforma agraria. Ahora languidecen bajo nuestras bombas y nos consideran… su enemigo real”.
Agregó: "Nos observan mientras envenenamos sus aguas, matamos un millón de acres de sus cultivos. Deberán llorar mientras los bulldozers destruyen sus árboles preciosos. Llegan a los hospitales con por lo menos 20 bajas causadas por el fuego estadounidense por cada herida infligida por el Viet Cong. Hasta ahora podremos haber matado a un millón de ellos, en su mayoría niños".
Y acusó que estas políticas de violencia no son exclusivas a una guerra abierta. “Durante los últimos diez años hemos visto surgir un patrón de supresión que ahora ha justificado la presencia de "asesores" militares estadounidenses en Venezuela. La necesidad de mantener la estabilidad social para nuestras inversiones explica la acción contrarrevolucionaria de las fuerzas estadounidenses en Guatemala. Nos dice por qué los helicópteros estadounidenses se están empleando contra la guerrilla en Colombia y por qué el napalm estadounidense y las fuerzas de boinas verdes ya han estado activas contra rebeldes en Perú. Con tal actividad en mente, las palabras de John F. Kennedy regresan para espantarnos. Hace cinco años dijo:  "Quienes hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta". Cada vez más, por decisión o por accidente, este es el papel que ha asumido nuestra nación, al rehusar ceder los privilegios y placeres que resultan de las ganancias inmensas de la inversión en el exterior”.
Y vinculó todo esto con lo que ocurre adentro de este país. Rechazó limitarse al papel que se le había asignado como voz del movimiento de derechos civiles, afirmando que no se podía hablar del racismo sin abordar los temas de las guerras, la injusticia económica y la violencia institucional. “La guerra en Vietnam es sólo un síntoma de una enfermedad mucho más profunda dentro del espíritu estadounidense, y si ignoramos esta grave realidad… estaremos marchando y asistiendo a mítines sin fin a menos de que se dé un cambio significativo y profundo en la vida y política estadounidense”, dijo.
Llamó a una transformación de fondo: "nosotros como nación tenemos que realizar una revolución radical de valores. Cuando las máquinas y las computadoras, las ganancias y los derechos de propiedad son considerados más importantes que la gente, los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo y el militarismo son incapaces de ser conquistados".
La semana pasada en Tucson, Arizona, otro gran artista de la retórica ofreció un discurso ampliamente elogiado por su compasión, por su llamado a superar el odio en este país, y para cumplir con las aspiraciones de las víctimas de la balacera en Tucson. El presidente Barack Obama logró un discurso con todas las palabras "correctas", pero no las acompañó con nada que se pareciera a un rechazo a los "trillizos gigantescos" mencionados por King. No abordó, como King, si las políticas bélicas que buscan resolver profundos y complejos problemas en otros países con balas, tienen alguna relación con actos violentos nutridos por odio e intolerancia en una crisis económica que anula la vida de millones. Tal vez no se pueden decir esas cosas en Arizona.
Vale recordar que Arizona fue uno de los estados que abiertamente rehusó reconocer el Día de Martin Luther King; sus legisladores, incluyendo el actual senador John McCain, votaron en contra de aprobarlo como día federal (aunque poco después McCain fue obligado a revertir su posición por presión popular). El día fue promulgado después de años de esfuerzos en 1983 y fue festejado por primera vez en 1986, con la excepción de Arizona y un par de estados más. No fue hasta 1992 que Arizona finalmente aprobó oficialmente el día festivo, y eso sólo después de un boicot turístico, deportivo y cultural del estado por el resto del país.
Fuente: La Jornada

Una nueva desgracia para Haití
Por Manuel E. Yepe
El sorpresivo viaje a Haití de Jean Claude "Baby Doc" Duvalier, tras 25 años de exilio, fue una noticia agravante de las tensiones generadas por el terremoto que dejó millares de fallecidos y cientos de miles de damnificados; la epidemia de cólera igualmente cruenta, y otras calamidades naturales y políticas adicionales que se colmaron con este inesperado retorno del sanguinario ex dictador, en tiempos de tenso desenlace de las elecciones presidenciales.
Las huellas de la dinastía Duvalier en la empobrecida nación haitiana son muy hondas y tristes.
François Duvalier (Puerto Príncipe 1907-1971), quien se hacía llamar Papa Doc, contando con el apoyo del ejército, ganó las elecciones presidenciales de 1957, que le dieron un mandato de 6 años. Su campaña electoral fue de corte populista, manejando una estrategia pro negritud que llamaba a la mayoría negra a oponerse a la élite mulata que estaba en el poder. Renovó la tradición del vudú y la usó luego para afirmar su poder identificándose como hougan (sacerdote), imitando la imagen del Barón Samedi (dios de la muerte y los cementerios en el panteón Vudú).
Tras sobrevivir un atentado contra su vida en 1958, depuró el ejército y su gobierno se hizo brutal y represivo. En 1959, inspirado por los camisas negras del fascismo italiano creó una milicia VSN (Voluntarios de la Seguridad Nacional) que pasó a ser conocida como los Tonton Macoute: una temida fuerza que no recibía remuneración sino que imponía sus propios medios de financiamiento a través del crimen y la extorsión.
En 1964, Francois Duvalier se tituló presidente vitalicio, cargo que ejerció despóticamente hasta su muerte en 1971.
Fue su sucesor Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier, designado para el cargo por su padre a la edad de 19 años (nacido en 1951). Fue el más joven Jefe de Estado en la historia republicana de América.
Se dice que, inicialmente, Jean-Claude Duvalier se había resistido a la designación prefiriendo que su hermana mayor, Marie Denise, ocupara el cargo y luego se contentó con que la madre  atendiera los asuntos políticos y administrativos de la presidencia asistida por Luckner Cambronne, ministro del interior de su padre, para poder llevar él una vida  disipada, más propia de su edad, intereses y formación. Esto facilitó la influencia de los “dinosaurios”, o viejos duvalieristas, y su control sobre aspectos del gobierno.
Pero en la medida que Jean-Claude fue interesándose, utilizó los poderes casi absolutos que le daba una constitución diseñada por su padre para hacer algunas reformas como la liberación de algunos presos políticos y el aflojamiento de la fuerte censura de prensa que existía, según le aconsejaba la embajada de EE.UU.
La administración estadounidense de Richard Nixon se hizo cada vez más tolerante y amistosa para con la política de “respeto” a los derechos humanos bajo “Baby Doc”, pese a que objetivamente ésta no había cambiado un ápice respecto a la de su padre.
La corrupción en el gobierno crecía tanto como la pobreza y la indigencia en el pueblo. La ceremonia nupcial que unió a Jean-Claude Duvalier con su nueva esposa, Michèle Bennett Pasquet, una mulata divorciada con mala reputación, costó tres millones de dólares y esto, unido a la trascendencia de una serie de negocios fraudulentos de familiares de la nueva primera dama, enajenó grandemente al dictador, especialmente con las mayorías negras del país y con los viejos duvalieristas de línea dura.
La llamada cleptocracia de los Duvalier, padre e hijo, terminó en 1986. Fueron 29 años de dictadura que hicieron que el pueblo haitiano mereciera un respiro democrático que aún no ha tenido.
Jean-Claude Duvalier y su familia se establecieron en Francia para vivir lujosamente. Fueron objeto de denuncias y demandas que lograron solventar aunque las autoridades de ese país no les hubieran concedido formalmente el asilo político deseado.
Según se asegura, una buena parte de su enorme fortuna la ha perdido al divorciarse en 1993 de Michèle. En 2006, para promover aspectos positivos de la tiranía de su padre y algún apoyo político en Haití y en el exilio, creó la Fundación Francois Duvalier.
En 2004, al producirse el derrocamiento de Aristide, Duvalier anunció su intención de regresar a Haití y postularse para la presidencia en las elecciones de 2006 por el Partido de la Unidad Nacional, pero nada de esto ocurrió.
En septiembre de 2007, fue radiado en Haití un discurso de Duvalier en lengua francesa (no en creole) anunciando que el exilio lo había arruinado, pero la creciente fortuna del Partido de la Unidad Nacional lo había “revigorizado”. No habló de planes de regresar.
En febrero de 2010, una corte suiza liberó a su favor más de cuatro millones de dólares de una cuenta que le había sido retenida.
El anuncio del eventual regreso a la vida pública de uno de los más emblemáticos representantes de las dictaduras promovidas por Estados Unidos al sur de sus fronteras en un pasado demasiado reciente, es motivo de grave preocupación en un continente donde aún consternan el evento golpista de Honduras y los fracasados intentos en Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Fuente: Moncada, Grupo de Lectores en el Mundo

Pedagogos de América Latina y el Caribe
comprometidos en erradicar el analfabetismo en la región
Olga Díaz Ruiz
Con la entrega de una placa conmemorativa por el aniversario 20 de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC), dirigida al Comandante en Jefe Fidel Castro y recibida en su nombre por José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, se despidió el XII Congreso Pedagogía 2011, ratificando el compromiso de sus más de 3.000 delegados a erradicar definitivamente el analfabetismo en la región, mejorar la calidad de la enseñanza y la preparación de los docentes.
Este viernes, durante el acto de clausura en el Teatro Karl Marx, Fernández señaló que el evento bienal se ha convertido en epicentro de los debates pedagógicos en el continente, donde maestros y profesores se reúnen para encontrar soluciones a los problemas educativos desde el aula, la escuela, la familia y la sociedad.
La Declaración Final del evento, impregnada de las ideas martianas en el aniversario 158 de su natalicio, demandó la necesidad de continuar trabajando por el derecho a la educación básica y la continuidad de estudios, eliminar las barreras de acceso a la enseñanza en todos los niveles y afianzar la formación de valores y la identidad nacional desde el respeto a la diversidad.
Por otro lado, Fernández destacó que es vital de cara al futuro la colaboración entre los pueblos para enfrentar con éxito los enormes y complejos retos que afronta hoy la humanidad, y dejó claro que no habrá integración posible sin la Educación
El acto clausura, acompañado de una gala cultural, contó con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, y Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; además, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, y Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, entre otras autoridades nacionales e invitadas al Congreso.

La actitud oficial de Francia es vergonzosa, frente a un pueblo que quiere conquistar su revolución democrática
Túnez
Nadie puede decir : “Yo no sabía nada”
Un gobierno que ha “infravalorado” el descontento de la población tunecina, Alain Juppé dixit, ministro de Defensa, una ministra de Asuntos Exteriores dispuesta a proporcionar a Ben Alí medios de represión cuando decenas de manifestantes ya habían sido asesinados. Un presidente de la República que en 2008, veía “ampliarse los espacios de libertad” en Túnez y que según Le Parisien habría reconocido que aunque el Presidente caído había “limitado” la libertad de su pueblo, también había hecho “cosas positivas”. Ante semejante alarde de cinismo y necedad, nos invade un sentimiento de vergüenza cuando, al otro lado del Mediterráneo, el pueblo tunecino lucha por la libertad, para conquistar su revolución democrática.
Miles de prisioneros políticos pudriéndose en las cárceles, sometidos con frecuencia a malos tratos, desaparecidos que los militantes de los Derechos Humanos contabilizaban en varios centenares, omnipresencia de la policía, persecución de los demócratas, detenciones arbitrarias, miedo astutamente mantenido. Esto era el régimen de Ben Alí, periódicamente “reelegido” con unos porcentajes que no bajaban del 90% desde hacía un cuarto de siglo.
Nadie tiene derecho a decir. “Nosotros no lo sabíamos”. A pesar de la censura, algunas voces conseguían hacer llegar el mensaje. Revisando la hemeroteca de “l´Humanité”, todos pueden constatarlo: los crímenes conocidos que los grandes medios de comunicación dominantes parecen descubrir ahora y que denuncian con retraso. Bastaba con escuchar los testimonios de Taoufik Ben Brik, que, en 2000, mantuvo una huelga de hambre de cuarenta y cinco días, bastaba con seguir la lucha de la periodista y escritora Sihem Bensedrine y de acercarse al informe que Moncef Marzouki remitió a los medios y a los poderes públicos hace ya diez años, en la primavera de 2000. Este llamamiento despierta recuerdos a los lectores de l´Humanité, que en aquel momento tuvieron conocimiento de todos estos hechos. Oír hoy a responsables del Estado fingir con cara de “¿Dios mío, nos habían engañado?, provoca nauseas.
La mansedumbre que manifestaba el gobierno frente al sátrapa de Túnez, ha sido demasiado fuerte, demasiado constante para que no se pueda hablar de complicidad. La manera estúpida, grosera con la que París ha reaccionado a la revuelta y a la huida del tirano traiciona el despecho del Eliseo y de los financieros, que han hecho tantos negocios en un país de ensueño, con bajísimos salarios y policías bien pertrechados de armas, con la prensa amordazada, con los sindicatos silenciados. El ideólogo del neoliberalismo Friedrich Hayek justificaba los consejos que prodigaba al dictador chileno Augusto Pinochet con esta confesión: “Personalmente prefiero una dictadura liberal a un gobierno democrático en el que el liberalismo esté ausente”. Los sumos sacerdotes del capitalismo financiero de hoy piensan igual. Túnez ha visto como la agencia de calificación Moody´s rebajaba la calificación del país debido a “incertidumbres económicas y políticas” después del cambio inesperado de régimen.” Cuando los negocios son buenos con un dictador, a los mercados financieros no les gusta la irrupción inesperada de la democracia.

Cuba cambia el modelo económico
Ángel Guerra Cabrera
(tomado de La Jornada)
El cambio en marcha del modelo económico marca un hito  decisivo en Cuba y, probablemente, en la historia mundial de luchas por el socialismo debido a la singularidad que ha caracterizado a aquella y su ascendencia en los movimientos trasformadores a escala latinoamericana, tercermundista y universal. La actualización del modelo —no reforma desmanteladora— se propone preservar el rumbo socialista, en que será la planificación y no el mercado el rasgo distintivo de la economía y, por consiguiente, mantener y elevar la calidad de las conquistas en educación y salud gratuitas así como seguridad social para todos, cuya sostenibilidad es imposible con el modelo económico en vigor. Para lograrlo, prevé una descentralización progresiva de las decisiones, ahorros sustanciales de recursos, aumentar exportaciones, sustituir importaciones, potenciar la oferta de productos al mercado interno, hacer que el salario remunere de veras los resultados, elevar la productividad en relación con el salario medio, instaurar un sector de trabajadores por cuenta propia y microempresarios como fuente de empleo para cientos de miles que quedarán disponibles en las nóminas infladas del Estado y como palanca creadora de producciones y servicios que la empresa estatal no ha podido solventar; trasformar en cooperativas numerosas empresas públicas como peluquerías, talleres de mecánica automotriz, servicios gastronómicos y de taxis.
Se propone, en suma, un radical golpe de timón en el modo de organizar y dirigir no sólo la economía sino la sociedad, en los métodos y estilo de trabajo del  Partido Comunista de Cuba (PCC) y el gobierno y en las funciones diferenciadas que deben existir entre ellos. Para comprenderlo es necesario remontarse a la trayectoria de cambio y continuidad, propia desde sus orígenes, tratando de superarse siempre a sí misma y de adaptarse a los convulsos cambios en la palestra internacional, a la vez que ha enfrentado la guerra económica más prolongada de la historia contemporánea.
La actualización del modelo cuestiona conceptos que se dieron por verdades absolutas en los manuales del socialismo derrumbado y se asienta en la decisión de no volver a copiar de otras experiencias, sin desechar por ello la asimilación de lo que en ellas pueda haber de provechoso, e incluso de lo positivo del capitalismo. También impugna arraigadas concepciones erróneas prevalecientes en la isla sobre la distribución en el socialismo, como consecuencia del paternalismo, el idealismo y el igualitarismo generados desde los albores por el afán de lograr lo antes posible toda la justicia social. La actualización requiere un cambio de mentalidades.
Antecedentes inmediatos de ella son el discurso de Fidel Castro en noviembre de 2005 y el movimiento promovido por el presidente Raúl Castro desde el 26 de julio de 2008 cuando convocó a abrir un debate nacional sobre los cambios estructurales y de concepto que debían realizarse en la economía. En aquel debate se palpó el sentir y la opinión del pueblo, que inspiraron la elaboración del Proyecto de Lineamientos y Social del VI Congreso del PCC, puestos ya a discusión en las organizaciones de base de aquel así como en las asambleas obreras, campesinas, estudiantiles y populares, cuyas propuestas y opiniones serán objeto de análisis en la reunión partidista a celebrarse en abril, dedicada a la economía nacional. El discurso de Raúl Castro sobre el debate de este documento constituye un análisis crítico y autocrítico memorable no ya sobre la economía sino sobre la construcción del socialismo en Cuba, punto de inflexión, como lo calificara Eusebio Leal, historiador de la ciudad en un encuentro con intelectuales.
Fidel, en el discurso de la universidad, como es conocido, planteó: Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía cómo se construye el socialismo. Es de suponer que esta afirmación está sustentada en la ausencia de una auténtica teoría de la construcción socialista como consecuencia de la infertilidad del trabajo teórico en la ex URSS. Dicho en palabras de Raúl: "...la edificación de la nueva sociedad en el orden económico es, en mi modesta opinión, un trayecto hacia lo ignoto."
Los cambios "estructurales y de conceptos" en el modelo económico cubano se irán introduciendo gradualmente entre 2011 y 2015, entre el VI y VII congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC). El presidente Raúl Castro se refirió por primera vez a la importancia de instrumentar estos cambios en su discurso del 26 de julio de 2009 pero a la vez alertó sobre la necesidad de no incurrir en la improvisación, razón por la que el Proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales del VI Congreso se han diseñado a partir de un prolongado periodo de estudios por la Comisión Económica, encargada de preparar la agenda de la reunión. Cuando se ha considerado pertinente, se han realizado y monitoreado experiencias piloto cuyos resultados han nutrido posteriormente los Lineamientos o el paquete de instrumentos legales que ha sido y será menester legislar antes y después del VI Congreso para poner en práctica las trasformaciones.
Paralela e interactivamente con el trabajo de la comisión ha estado en marcha un debate nacional con dos procesos asamblearios, uno inmediatamente posterior al mencionado discurso y otro iniciado el 1 de diciembre de 2010, que sigue en curso hasta febrero. En el primer caso para tomar los criterios de la población sobre lo que obstaculiza y daña la economía nacional por vicios o conceptos erróneos, prohibiciones y regulaciones que engordan la burocracia y propician la corrupción, sean propios, importados de las fórmulas fracasadas o resultado de una mezcla entre ambos. En el segundo, para debatir los Lineamientos, por lo que puede afirmarse que este paso es el inicio del VI Congreso del PCC.
Al referirse a que la construcción socialista en el orden económico es un trayecto "hacia lo ignoto —lo desconocido"—, Raúl subrayó que por esa razón "cada paso debe meditarse profundamente y ser planificado antes del próximo, donde los errores se corrijan oportuna y rápidamente para no dejarle la solución al tiempo, que al final nos pasará la factura aún más costosa". Y es que la actualización del modelo tiene implicaciones que exigirán de un grado de atención máxima por parte de los dirigentes del partido y el gobierno en todas las instancias. No puede subestimarse la tensión social que ya está creando —y agudizará— el dejar fuera de las nóminas del Estado alrededor de un millón y medio de personas durante el transcurso del quinquenio, entre ellos muchos profesionales universitarios, que ahora tendrán que buscar el sustento como trabajadores por cuenta propia, microempresarios o empleados de estos últimos.
Aunque en no pocos casos de personas con habilidades para estas actividades y urgidas de elevar sus ingresos las nuevas medidas son recibidas con beneplácito, existe una franja de cubanos que siempre han sido trabajadores del Estado o, en todo caso, han disfrutado de los subsidios y gratuidades por muchos años y ahora manifiestan desesperanza e incertidumbre. Tal vez luego los hechos les demuestren a muchos que el nuevo rumbo no lesiona, o hasta beneficia, sus intereses personales, pero no se puede asegurar que sea así en todos los casos. La dirección revolucionaria ha insistido en que nadie quedará desamparado y que la seguridad social protegerá a todos aquellos que no puedan valerse por sí mismos, que en el futuro se subsidiará a personas vulnerables y no a todos puesto que el presupuesto no lo resiste, además de que se suprimirá gradualmente la libreta de racionamiento. De ésta, vale enfatizar que si en su momento fue la decisión más revolucionaria contra la especulación y para la distribución justa, desde hace años se erigió en una traba para la retribución socialista por que beneficia por igual al trabajador de vanguardia y al que no aporta a la sociedad, y ha devenido un mecanismo de alimentación del mercado sumergido. No me cabe la menor duda de la voluntad política del gobierno cubano en lograr que estos cambios resulten lo menos traumáticos que sea posible, pero al mismo tiempo, como ha dicho Raúl, habrá decisiones "que no son populares" pero que será necesario tomar para poder mantener y mejorar incluso los servicios gratuitos de educación, salud y seguridad social.
Lo sustantivo es que la actualización del modelo económico ha devenido cuestión de vida o muerte, no ya para el modelo sino para la elevación de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto y para la subsistencia misma de la Revolución. Raúl puntualizó que "o rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio".

Crisis del capitalismo: repensando alternativas desde América Latina
Intervención en el IX Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios "El movimiento social popular en América Latina. Emergencias emancipatorias anticapitalistas en el siglo XXI".
La Habana, 10 de enero de 2011
por Fernando Martínez Heredia
¿En qué radica la esencia de la crisis, más allá de la fenomenología de sus manifestaciones? ¿Por qué integral, sistémica y civilizatoria?
¿Qué alternativas emancipatorias se debaten en las actuales condiciones históricas de América Latina y el Caribe? La tercera pregunta es la principal para nuestro encuentro, porque estamos reunidos aquí luchadores y personas comprometidas. Pero precisamente por eso es tan conveniente formular las dos primeras preguntas.
Comienzo recalcando que las alternativas no pueden existir apartadas del capitalismo, sino en el proceso de una verdadera guerra contra él. Esa afirmación mía parte de una posición intelectual que analiza las realidades desde la hipótesis de que ellas contienen un conjunto de conflictos cuyo control resulta decisivo para el funcionamiento del sistema, y de que esos conflictos son diferentes, pero tienen una articulación entre sí. Es decir, si se trata de la emancipación humana y social me guío por los conflictos, y no solamente por la descripción del sistema y su funcionamiento, o por la descripción de la emancipación. Considero que esta cuestión teórica tiene una enorme importancia práctica, que a veces es decisiva.
Paso a comentar la primera pregunta. La esencia de la crisis que confronta el capitalismo está en su naturaleza actual, no en un alto nivel de las luchas contra él. A mi juicio, esta es una premisa básica para los anticapitalistas.
¿Cuál es la naturaleza del capitalismo imperialista hoy? Sus cambios recientes, ¿son inevitables?, ¿son irreparables? No me toca desarrollar este punto, pero es imprescindible profundizar en su conocimiento. Sólo añado que es necesario distinguir entre lo que es resultado de la maduración de tendencias inherentes al sistema capitalista y a más de un siglo de su fase imperialista, y los hechos y características de la etapa más reciente del capitalismo. Entre estas últimas, por ejemplo, el fin del concierto de naciones que rigió durante tanto tiempo las relaciones entre sus potencias y la suerte de ultraimperialismo de la actualidad, o el tránsito del neocolonialismo que caracterizó a la madurez mundial del sistema a un nuevo complejo neocolonialista selectivo.
Si atendemos al movimiento histórico, y no sólo a la estructura económico-social y el funcionamiento del sistema, quisiera destacar cuatro de los instrumentos que el capitalismo utiliza en la actualidad: un desmontaje de gran parte de las conquistas obtenidas durante el siglo XX; un alto nivel de prevención antisubversiva —junto a la represión pero más importante que ella—; el desarme o la neutralización de las alternativas que pretenden levantarse en su contra; y una gran guerra cultural mundial, que he tratado en numerosos trabajos, y que es la pieza clave de su estrategia. Todos estos son retos provenientes del sistema de dominación, para los revolucionarios y para las resistencias de los de abajo.
Paso al segundo aspecto de la esencia de la crisis del capitalismo: no es causada por el nivel y la fuerza de la actuación de los revolucionarios, ni de resistencias organizadas.
Hace cien años, la hegemonía burguesa europea de "la bella época" del imperialismo temprano se basaba en un gigantesco auge de las fuerzas económicas y las relaciones sociales del sistema, la explotación de las mayorías, más moderada en los centros y a través del más salvaje colonialismo o el intercambio desigual en el resto del mundo, y una larga paz entre las potencias.
Entre 1914 y 1945 esa hegemonía se rompió en pedazos y se desprestigió a fondo: la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, el predominio del fascismo en aquel continente y la Segunda Guerra Mundial fueron los hitos principales de aquella crisis. Pero la Revolución bolchevique, los primeros años de la URSS y la Internacional Comunista crearon una nueva realidad fuera del capitalismo y opuesta a él, hubo grandes revoluciones en México y en China, se pasó de las resistencias culturales al nacionalismo político en Asia y África y hubo revoluciones por la liberación nacional en varios lugares. Se fueron extendiendo las ideas y las luchas socialistas.
No hablaré del período 1945-1989/91, porque es muy conocido, sóslo quiero recordar que durante esa época hubo grandes revoluciones en el Tercer Mundo, un gran número de conflictos y profundos cambios de las personas, entre otros eventos. El capitalismo fue negado o desafiado en muchísimos terrenos.
Hoy no estamos a ese nivel. Las luchas de clases y de liberación nacional han sufrido una profunda disminución a escala mundial en las últimas décadas. El capitalismo se recompuso y pasó a la ofensiva con una gran efectividad. Pero en América Latina estamos tratando de revertir la situación. ¿Cómo le podremos sacar provecho a la crisis que sufre el capitalismo a causa de su naturaleza actual?
Menciono entonces desafíos para los revolucionarios y para las resistencias de los de abajo, provenientes de sus propias realidades: dispersión de sus fuerzas, confusiones y divisiones, falta de claridad en las estrategias, escasez de organizaciones efectivas, poco desarrollo de un pensamiento creador que sirva como ayuda y guía, y pocas habilidades movilizadoras de la acción política. Pero todo eso y mucho más será discutido en este Taller.
Comento la segunda pregunta. La crisis integral, ¿lo es realmente? ¿Es indispensable que sea tan completa, o es un recurso subjetivo que acostumbramos a utilizar, causado por el peso tan tremendo que tiene el determinismo en las elaboraciones intelectuales correspondientes a la modernidad capitalista? Es muy comprensible que ese determinismo nos influya mucho, pero estamos obligados a liberarnos de él.
Ante todo, la crisis no es integral. Si atendemos a la financiera que se desató hace poco en 2008, se puede constatar que:
1- no disminuyó el poder de los Estados Unidos, y quizás reforzó la convicción entre los demás imperialistas de que es inevitable que ese país ostente el poder supremo;
2- demostró que el poder del Estado sigue siendo fundamental para mantener el dominio económico capitalista;
3- China, India, Brasil, Rusia y algunos otros países del Tercer Mundo no sufrieron la crisis;
4- América Latina no ha sido doblegada por esa crisis; y
5- el grupo constituido por numerosos países que son los más empobrecidos y abandonados del mundo viven su crisis permanente, ajena a la crisis financiera citada.
Lo fundamental del capitalismo contemporáneo ha seguido funcionando: la hipercentralización, la financiarización y el cobro de tributos, el saqueo sistemático y el necolonialismo selectivo, los mecanismos internacionales que son propiedad de ellos y una potencia que es suprema en lo militar y lo político, y predominante en lo cultural.
La crisis del medio en que vivimos es gravísima y es palpable que será cada vez peor. Pero también es, por lo mismo, un indicador serio de los datos esenciales del conflicto. Nosotros hemos avanzado en integrar esa crisis a nuestras luchas y a nuestras ideas, ellos no la integran a sus posiciones por dos razones básicas: no se lo permite la lógica depredadora de su sistema económico y de dominación, y no tenemos fuerzas suficientes para obligarlos a hacerlo. Desarrollamos los aspectos más creativos de nuestras ideas y sentimientos cuando integramos la conciencia ecológica hacia nuevas concepciones del mundo, el orden social y la vida; es decir, damos pasos creativos importantes que ya los capitalistas no pueden dar, nos adelantamos y nos vamos volviendo superiores a ellos.
Cuando tengamos fuerzas suficientes, podremos extender a cientos de millones de personas humildes esa conciencia ecológica y movilizarlos para luchar por ella, y se integrará en un complejo emancipador poderoso y opuesto al capitalismo, pero sobre todo creador de una nueva manera de vivir y de entender el mundo.
Considerar civilizatoria la crisis depende de la posición teórica que compartamos. A mi juicio, "civilización" es uno de los conceptos centrales del dominio cultural e ideológico capitalista surgido en Europa, que tuvo un aire científico sociológico con aquella clasificación colonialista de "salvajes, bárbaros y civilizados", y una ideología abierta de colonialismo y racismo con la oposición "barbarie-civilización", que tantos estragos ha hecho, pero que ya combatía José Martí hace un siglo y cuarto. "Civilización" está cargado de un sentido de clasificación de las personas, de dominación sobre las mayorías y destrucción del equilibrio con el medio natural, en nombre del dominio que el llamado "hombre civilizado" debía ejercer sobre la naturaleza.
Comparto totalmente lo que plantean los materiales del Taller, incluido el salto cultural necesario para vencer y superar al sistema hegemónico capitalista, pero prefiero calificar a ese salto de liberador.
Situados en un terreno diferente y opuesto, partimos de constatar que la cultura del capitalismo ha sido la única capaz de sustentar una dominación mundial, y que debemos aprovechar la debilidad que se está apoderando de sus fundamentos para combatirla a fondo, levantar la cultura nuestra y desarrollar sus instrumentos. Los lenguajes no son inocentes, pueden servir a la dominación o a la liberación. Necesitamos liberar el lenguaje, para pensar desde nosotros y para nosotros, identificarnos, apreciarnos y sentirnos capaces, y poder actuar eficazmente.
No comentaré nada sobre el carácter sistémico de la crisis, para continuar con los comentarios a la tercera pregunta, que ya inicié con esta última idea.
En América Latina y el Caribe se está dando un proceso que es favorable, en términos generales, a la conquista de alternativas emancipatorias. A los efectos del trabajo que llevaremos a cabo en el Taller, quisiera distinguir cuatro aspectos de esas alternativas. Es necesario analizarlos y profundizar en cada uno de ellos, pero sin olvidar nunca que no existen separados unos de otros, ni será posible, a mi juicio, obtener el logro de cada uno de ellos sin vincularlo en grados más o menos íntimos con los otros. Esos aspectos son: el mejoramiento humano; la justicia social; la liberación nacional; y avances tendientes a la integración continental de un bloque de revolucionarios y de aliados que estén dispuestos a pelear por su autonomía y sus intereses.
Considero que una victoria muy importante de los movimientos y las ideas emancipatorias actuales es que están logrando integrar cada vez más y con mayor profundidad los dos primeros aspectos. Ambos constituyen anhelos muy antiguos de los seres humanos y tienen una historia muy larga de sentimientos, ideas, luchas y sacrificios en todo el mundo.
Hace dos siglos, en nuestro continente se pusieron a la orden del día al mismo tiempo y se relacionaron la libertad, la justicia social y la integración continental, lo cual fue un acontecimiento trascendental a escala mundial. La gran revolución social victoriosa de Haití logró la independencia nacional del primer Estado de la región. La revolución fue la vía predominante para la creación de aquellos Estados soberanos, a través de procesos que combinaron la libertad y la justicia social, lo que les permitió movilizar a muchos miles de personas; la revolución puso su impronta a la época de la independencia. La nación y el nacionalismo tuvieron significados anticoloniales y populares, cuando en Europa apenas comenzaban a tener importancia, y ejércitos internacionalistas decidieron la suerte de la mayor parte de la América del Sur.
En las nuevas repúblicas la libertad fue muy recortada, la justicia social fue negada a las mayorías, las naciones se forjaron paulatinamente —tanto que algunas no se han completado todavía— y el capitalismo mundial logró mantener vínculos favorables a él, que el imperialismo convirtió en neocolonialismo. Pero el resultado de conjunto fue un formidable avance, le dio singularidad a este continente en la universalización del capitalismo y constituyó un gran aporte cultural que mantiene vigencia y utilidad hasta hoy.
Ese aporte forma parte de una acumulación cultural continental que se desplegó en el curso del siglo XX: identidades, experiencias, ideas, resistencias, rebeldías, capacidades económicas, cultura política y social latinoamericanas. Esa acumulación es capaz, potencialmente, de enfrentar en mejores condiciones que otras regiones del mundo los males a los que ha sido sometido en las últimas décadas y la rapacidad y la agresividad del imperialismo. Es un punto de partida idóneo para las actividades y las ideas emancipatorias actuales, pero estas tendrán que ser, sin embargo, muy ambiciosas y profundamente creativas y originales.
En 2011, nuestro continente vive un tiempo que puede llegar a ser de cambios trascendentales. Después de un final de siglo desolador, la primera década de este registró avances muy notables en cuanto a la formación de un polo de logros y atracción de las causas populares, compuesto por movimientos sociales combativos y gobiernos populares muy consecuentes. Otros Estados buscan autonomía respecto al imperialismo, y crecen las coordinaciones latinoamericanas. Ganan terreno las iniciativas y la idea de la integración de los países de la región. Al mismo tiempo, ningún análisis serio podrá obviar los innumerables escollos, insuficiencias y enemigos que tiene este proceso.
El momento es incierto, y prefiero referirme a él mediante algunas preguntas. ¿Se levantarán en el continente nacionalismos enfrentados al imperialismo, capaces de formar gobiernos y bloques sociales fuertes, ganar legitimidad por sus actos y encontrar fuerza en la memoria y la cultura de rebeldía, de expresarse a través de políticas, acciones e ideologías en las que participen las colectividades? ¿Serán capaces esos nacionalismos de comprender la necesidad de establecer coordinaciones internacionales antiimperialistas como un requisito para ser factibles, poder luchar, triunfar, mantenerse y avanzar?
Y si eso sucede, ¿qué predominaría: los intereses de sectores minoritarios, pero con influencia decisiva en la economía y las instituciones, y hegemónicos en la sociedad; o los intereses de la sociedad, a través de las movilizaciones, la concientización y las organizaciones populares que luchen por sus objetivos y se opongan al imperialismo y a todos los sistemas de dominación? ¿O será que en la situación actual una o la otra opción solo podrán salir adelante coordinándose, o inclusive uniéndose? Pero, ¿es posible que sostengan ese tipo de relaciones, o una opción deberá gobernar a la otra?
La causa principal actual de las resistencias y las movilizaciones populares es la injusticia social, más que la cuestión nacional. Quizás la primera necesidad a resolver sea unir ambas culturas de rebeldía, la nacional y la social, en causas que se pongan al servicio de las necesidades y los anhelos de los pueblos. Esa tarea es sumamente difícil, yexigirá —entre otras cosas— superar historias y prejuicios que separan las diversas vertientes y hacer análisis muy críticos de los propios proyectos, las organizaciones, los métodos, el alcance que se da a los objetivos, los lenguajes. Habrá que aprender bien en qué consiste el "rescate" de lo nacional, y qué demandas y creaciones resultan imprescindibles y no postergables en materia de justicia social.
Pero serán las prácticas lo decisivo, y como le sucede a todo el que entra en política en tiempos cruciales, las cuestiones trascendentales del poder y de la organización aparecerán en toda su centralidad. Y pronto se abrirá paso una exigencia del proceso: se trata de hacer realmente una nueva política, que deberá ser no solamente opuesta, sino muy diferente a la política que hacen los que dominan.
Una cosa es comprender que la política del campo popular comete muchos errores y quizás todavía se parece demasiado a la de sus adversarios, y otra es creer que toda política es perversa, porque eso a quienes conviene es a los dueños capitalistas de la política. Es como la idea de que todo poder es perverso: solo sirve a quienes tienen el poder, mientras los que nunca lo han tenido pierden la posibilidad de tomarlo, equivocarse y aprender ejerciéndolo, y crear poder popular.
El notable desarrollo de la cultura política de los pueblos de la región ha sido determinante para que las vías políticas del sistema —diseñadas para ofrecer recambios electorales de la dominación— se hayan vuelto contra él.
Hoy millones sienten que es posible luchar otra vez por la vida y el futuro en América, y se ponen en marcha. A mi juicio, el alcance, las victorias y la permanencia de los procesos de cambio dependerán en última instancia de la calidad y el peso de las luchas de los movimientos populares organizados, combativos y concientes. Su potencial de liberación de las personas y los grupos humanos es muy grande, sus propuestas alternativas son más capaces de expresar las complejidades, las necesidades y los sueños, y sus experiencias podrían ser aportes muy importantes a la nueva política necesaria.
Destaco dos rasgos muy positivos de esos movimientos populares en cuanto a la relación entre sus especificidades y el movimiento en su conjunto. Uno es su gran capacidad de comunicarse e intercambiar experiencias e ideas, apoyarse en asuntos concretos y, en situaciones cruciales para sus países, reunirse para emprender y sostener campañas. El otro es que muchos pertenecen a redes u organizaciones internacionales, sea de su tipo de movimiento o con un fin determinado. En la medida en que lo político vaya teniendo su lugar en los movimientos populares, será más factible armonizar sus necesidades y sus iniciativas con los principales problemas generales del continente. También es muy probable que entonces aparezcan otros problemas que todavía no se advierten bien.
No hay que olvidar la larga historia de controles, cooptaciones y manipulaciones de los movimientos sociales por parte de los poderes en cada país, ni la de las presiones y negociaciones de aquellos para sacarles a los dominantes demandas o ventajas para sus sectores. Así se han reformulado también consensos y hegemonías. No se trata de un toma y daca entre iguales: el mango de la sartén casi siempre lo ha tenido el poder. Pero lo necesario hoy no es reformar esa historia, sino acabar con ella, crear un nuevo orden de relaciones y avanzar hacia una nueva política y un nuevo sistema.
Los poderes revolucionarios deben evitar la antigua tentación de mandar, y también abandonar las creencias en que la diversidad social actuante los debilita y lesiona la unidad. Los movimientos deben defender sus identidades y sus campos de actuación, aportar su riqueza, pero priorizar en las grandes luchas la liberación de todos y el poder popular, sin el cual nunca estarán seguros ni irán muy lejos los éxitos de cada uno.
Opino que si las alianzas autónomas se profundizan y los poderes populares se desarrollan y tienden a extenderse, será inevitable una escalada imperialista y sobrevendrán conflictos violentos. Ante esa situación, la radicalización de los procesos será imprescindible para su propia sobrevivencia. Serían suicidas los retrocesos y las concesiones desarmantes frente a un enemigo que sabe ser implacable, pero lo principal es que, dado el nivel que han alcanzado la cultura política de los pueblos y las esperanzas de libertad, justicia social y bienestar para todos, los movimientos, los poderes y los líderes prestigiosos y audaces podrán multiplicar las fuerzas populares, si ponen la liberación efectiva de los yugos del capitalismo en la balanza de sus convocatorias a luchar.
No será suficiente pelear de riposta. La palabra "alternativa" ha expresado muy bien lo más ambicioso del campo popular durante una época terrible. Hoy sigue siendo necesario ser alternativos, y más de una vez expresa lo que podemos lograr. Sin embargo, la política revolucionaria no podrá conformarse con ser alternativa, porque la naturaleza del sistema lo ha situado históricamente en un callejón sin salida, pero su poder y sus recursos actuales le permiten maniobrar, e inclusive dejarle un nicho de tolerancia a algunas alternativas, para que se "naturalicen" como parte de las realidades y se desgasten. En la medida en que vayamos obteniendo triunfos sobre los dominantes y cambios de nosotros mismos, convertiremos las alternativas en procesos de emancipación humana y social.
Nuestra política no puede ser moderada, porque ya aprendimos que ninguna evolución progresiva llevará a la humanidad a una liberación decretada y ninguna crisis —por extensa o profunda que sea— será suficiente para acabar con el imperialismo. Por lo tanto, estamos obligados a ser muy creativos, a convocar todas las cosas espontáneas que puedan ponerse a
nuestro favor, pero al mismo tiempo a hacer cada vez más intencionada nuestra actuación, más meditada, debatida y consensuada, más hija de un pensamiento que tenga puntos de partida diferentes, y no solo opuestos a las dominaciones, y que sea capaz de pensar y actuar en otro terreno. Un movimiento que comprenda que cada aparente lugar de "llegada" es solo un hito que señala el camino hacia nuevas y complejas creaciones. Solo así nos acercaremos a la victoria.
Tomado de La Ventana, portal de la Casa de las Américas
via CUBA-L@LIST.UNM.EDU

Washington intenta seducir a médicos cubanos a desertar
Cindy Jaquith
Los esfuerzos de Washington para convencer a médicos cubanos a que dejen Cuba y así socavar políticamente la revolución han recibido cierta cobertura en la prensa capitalista. El Wall Street Journal del 15 de enero publicó un artículo sobre el Programa de Libertad Condicional para los Médicos Profesionales Cubanos, manejado por el servicio de inmigración de Estados Unidos, que ofrece estatus de refugiado en Estados Unidos a cualquier médico cubano que esté trabajando para el gobierno cubano en una misión médica en el extranjero. Iniciado en 2006, el programa es uno entre muchos —como las ofertas hechas a atletas y artistas— diseñados para precipitar deserciones de la revolución cubana.
Bajo el programa de libertad condicional, los médicos y cierto personal de asistencia médica cubano apostados en el extranjero son elegibles para solicitar asilo en cualquier embajada estadounidense en el mundo. Si su solicitud es aceptada, se les otorga visado. El estatus de residencia permanente es garantizado una vez en suelo estadounidense.
El programa forma parte de la caja de herramientas de Washington utilizada para promover una “contrarrevolución democrática” en Cuba, apretando el embargo para maximizar las dificultades económicas del pueblo cubano y el financiamiento de los grupos políticos opositores, con la esperanza de fomentar la hostilidad hacia el gobierno. Estas operaciones son dirigidas especialmente hacia sectores de clase media en la población cubana, que es las más propensa a buscar soluciones personales a las dificultades de vivir en Cuba a medida que se profundiza la crisis económica capitalista mundial.
Hasta el día 16 de diciembre de 2010, 1.574 médicos cubanos han obtenido visas estadounidenses acogidos al Programa de Libertad Condicional para los Médicos Profesionales Cubanos, según los documentos obtenidos por el Journal bajo la ley de “libertad de información”. El periódico reconoció que “sólo un pequeño porcentaje de los médicos cubanos mandados al exterior ha desertado”. Sólo en el año 2010, más de 37 mil trabajadores de la salud cubanos han servido en 77 países en misiones en el extranjero. La operación de Washington está diseñada a debilitar esas misiones, que han ganado respeto por todo el mundo.
El diario capitalista británico Independent comentó, “Son los héroes del desastre del terremoto haitiano… para el cual el presidente Barack Obama prometió una misión humanitaria monumental estadounidense… Excepto que estos héroes son del súper enemigo de Estados Unidos, Cuba, cuyos doctores y enfermeras han dejado avergonzados a los esfuerzos estadounidenses”.
La autora Nina Lakhani dijo que se encuentran 1.200 trabajadores de la salud cubanos en Haití. Desplegados en 40 clínicas por todo el país han tratado a 30 mil pacientes de cólera desde octubre. Eso equivale al 40 por ciento de todos los que han sido afectados por la enfermedad. Ni un solo trabajador o campesino haitiano ha tenido que pagar por el tratamiento dado por los doctores cubanos.
Las misiones médicas cubanas también avergüenzan a los programas de “asistencia” estadounidenses en los países semicoloniales, al demostrar que las enfermedades, el hambre, los roedores y otros males del capitalismo no son inevitables. Se les puede poner fin. Un ejemplo es la productiva colaboración entre los gobiernos de Cuba y Guinea Ecuatorial para erradicar la población de ratas en la isla de Annobón, algo que los planificadores urbanos en los países capitalistas avanzados nunca han logrado.
El índice de mortalidad infantil en Cuba bajó a 4.5 por cada mil nacidos vivos en 2010, el más bajo en su historia. En Estados Unidos la cifra disponible más reciente es de 2007, año en el que la mortalidad infantil del país alcanzó el 6.75 por cada mil, y 13.35 entre los afroamericanos.

Poesía

A mí querido tío, amigo y camarada Pepe Ballón

Aún recuerdo
Tu mirada clara como el agua
Paternal como el árbol
Cobijaste sueños propios y ajenos
Tu cachucha,
Tu camisa digna
Limpia como tu alma
Simple como el día 
Tus manos afables
Pintaron la galería Naira
Te acompañaron
La quena y la zampoña 
Violeta y el run run del norte
El gringo bandolero
Alfredo la guitarra del sur
Benjo y la canción en cruz
Moviste el tablero andino
Pusiste en jaque
Al sistema en blanco y negro
Defendiendo a los peones
Tu pluma noble compartió
Las letras sembradas
En tu tierra fértil
Encumbrada en la montaña
Siempre brindaste
A la altura de los hombres
Y alzaste vuelo
A la altura de los cóndores

Ricardo Ballón