martes, 30 de noviembre de 2010

Aqui 5

Aquí
La Paz (Bolivia), nueva etapa, 27 de noviembre de 2010 Año I No. 5
Afiliado a la Federación Latinoamericana de Periodistas, Felap
Editores: Remberto Cárdenas Morales y Yuri Aguilar Dávalos

Índice
Editorial
Ante difusión discutible de un obispo, cocaleros del Chapare responden con el hígado
De sábado a sábado (130)
El Presidente sobre todo ve glorias del Ejército boliviano
Remberto Cárdenas Morales
De drogas, curas y ciegos que no quieren ver
Yuri Aguilar Dávalos
Antecedentes de ideología revolucionaria en el ejército
Marcos Domich*
Violencia de género en tiempos de cambio
de nuestra tierra
Vicepresidente de Bolivia propone un Estado continental
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
Ministros de Defensa aprueban transparencia de gastos militares
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
Evo advierte sobre nueva doctrina de EEUU contra el ALBA
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
 libros, cine…
Añejerías Paceñas de Ismael Sotomayor
Ricardo Aguilar Agramont
Yo, Piñera: claves para entender “metidas de pata”
por Mateo Fernández
lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel
El discurso de Evo
Fidel Castro Ruz
Reflexiones del compañero Fidel
La OTAN, gendarme mundial
Fidel Castro Ruz
Venezuela planta cara a la reunión del terror
Bernardo Álvarez, Embajador venezolano en Washington
Milicias Populares Bolivarianas y las FARC-EP pueden ser complementarias
Francisco Javier Angulo
lecturas
Tesis de Pulacayo
La tesis de Pulacayo
Guillermo Lora
1
Su significado

Redactores:
La Paz: María Elsa Crispín Quiñones, Constancio Mamani Aruni, Wilfredo Pomier Miranda, María Isabel Pomier Yujra y María Luisa Quezada Portugal. Cochabamba: Alonso Contreras Baspineiro, Fernando Méndez Terrazas y Claudia Zegarra Rivero. Santa Cruz: Alejandro Dausá. Oruro: Héctor A. Hinojosa Rodríguez. Sucre: Roberto Valdiviezo Luna. Potosí: Rosa Laime Muñoz. Madrid (España): Carlos M. Caravantes García.


Sobre el Comandante de Nuestra América: www.chebolivia.org
De la Redacción:
Las notas firmadas expresan los criterios de los autores.


Editorial
Ante difusión discutible de un obispo, cocaleros del Chapare responden con el hígado
Son varios los testimonios (incluidos los difundidos por del obispo de Cochabamba) que confirman que niños y adolescentes son empleados por narcotraficantes para la venta de cocaína en los caminos carreteros del Chapare. Sensiblemente, antes en un aeropuerto incluso se descubrió que el cadáver de una niña lactante fue rellenado con aquel narcótico, precisamente, para eludir el control policial. Ese otro hecho evidencia que los narcotraficantes recurren a procedimientos múltiples y hasta crueles para el tráfico de drogas, de la cocaína en particular, lo que resulta incluso difícil imaginar en Bolivia y mucho más en otros países como México.
Es verdad que la protesta de los chapareños, productores de coca, equivocó el blanco: lo principal de la condena ante aquel empleo abusivo de niños y adolescentes, por inimputables (que no se les puede apresar ni seguir juicios criminales), tendrían que haber dirigido contra los productores y comercializadores de cocaína. Aunque el derecho a la protesta de aquellos chapareños está asegurado, ahora que sienten que ejercen el poder político que les concede, de hecho, su máximo líder envestido de Presidente del Estado Plurinacional.
El obispo Solari, que tiene origen italiano, hace tiempo atiende el área de educación y medios de difusión por encargo de sus colegas. Aquél, en tiempos neoliberales, consiguió el aumento sustancial de horas de religión para escuelas y colegios fiscales, con la participación del entonces ministro de Educación (Ipiña Melgar), un presunto laico comprometido, mejor dicho interesado, lo que se sabe le deparó beneficios materiales y otros privilegios inmerecidos.
Aquel obispo, con la complicidad de sus colegas apoyó, por escrito, la reforma neoliberal de la escuela que el régimen de esa orientación intentó imponer sin límites en el país.
Aunque aquel prelado diga otro cosa, es difícil creer que opte de hecho por los empobrecidos, como fue una de las conclusiones fundamentales del Concilio Vaticano II (que reformó la Iglesia Católica) y de las resoluciones de los obispos latinoamericanos en Medellín (Colombia) y Puebla (México). Tal vez, según las palabras, aquel pastor tiene preferencia por los empobrecidos, pero en la práctica no se tiene evidencias de que sirva consecuentemente a sus ovejas.
Y hasta se le puede creer a Solari que su denuncia sobre aquella utilización de niños (y adolescentes añadieron otros) por los narcotraficantes, lo hizo como una extensión de su labor pastoral. Que esa su declaración o denuncia fue y es utilizada por la derecha y los yanquis está más o menos a la vista. Pero, a partir de esa constatación, decir que aquel religioso es vocero de los yanquis o que así se desempeña como un actor de la política para oponerse al gobierno, constituyen desatinos inaceptables de gobernantes (en primer lugar del Presidente) que de manera desmedida responden a excesos verbales o desaciertos con otros de similar o de mayor calibre.
Los cocaleros del Chapare, que muestran carecer de una dirección política al menos oportuna (es deseable que sea acertada), plantearon que se expulse del país al obispo extranjero porque lo consideran enemigo de los cambios; otros añadieron que los curas del Chapare abandonen sus capillas, que salgan del lugar y, de yapa, como si aquellas expresiones fueran simples bromas inofensivas, lo invitaron al obispo agredido a que participe de una reunión de cocaleros, a la que el invitado avisó que no iría, así como antes informó que no se retractará, como se le pidió. Esos cocaleros lo han declarado persona no grata al obispo de Cochabamba. Asimismo, hubo reacciones desproporcionadas de compañeros y compañeras para contrarrestar la difusión de que niños son empleados por los narcotraficantes en la distribución de cocaína.
El Presidente con su declaración, contraria a la expulsión del obispo cochabambino, ayudó a que los desaforados cocaleros del trópico amainen su respuesta, a que vuelvan a pisar tierra firme, a que dejen de provocar más problemas de los que enfrenta el actual gobierno, el que es de ellos. En buena hora la instrucción presidencial, pero un gobierno del pueblo tiene que hacer todo lo que esté a su alcance para anticiparse, en casos como el que motiva esta nota: es mejor pedirles a los cocaleros que eviten los manotazos como los de alguien que se ahoga. Ante el error referido quizá alguien o algunos esperaban que gente del pueblo y creyentes católicos les concedan razón a los cocaleros sin tenerla y a partir de allí acaso esperaban arrinconar al prelado: vana ilusión de quienes parece que no alcanzan a leer bien realidad boliviana que, es cierto, cambia a pesar de todo.
Una diputada cochabambina del MAS, con demora lamentable, habló de que Solari es guía espiritual que no merece el trato dispensado por los cocaleros. Ante el silencio de tantos, aquella palabra fue un caudal de agua que, sin embargo, no alcanza para lavar culpas, a menos que haya una autocrítica real de los responsable de las ofensas recíprocas.
Un cura (Albó), cuyo servicio al pueblo nadie responsablemente puede poner en duda, ha dicho que los obispos, curas y monjas católicos se ocupan de la política hace mucho tiempo, al menos en nuestra América, para lo que no necesitan permiso de ningún gobierno o Estado y que aquéllos no permanecerán encerrados en sus capillas y residencias, porque tampoco aceptarán comportarse llunk’us (lambiscones) respecto del poder. Además, aquel cura añadió una cuestión esencial: cuando los obispos (y los otros religiosos) se ocupen de la política que lo hagan bien, lo que entendemos como un efectivo servicio a los feligreses y entre éstos a los más desfavorecidos por una sociedad dividida en clases sociales y éstas en lucha incesante. Esos puntos de vista, que los hacemos nuestros, tienen que ser aceptados o al menos tomados en cuenta por los actuales gobernantes.
El saldo más importante de aquel incidente es un nuevo desencuentro entre gobernantes y sus corifeos que lo apoyan sin una pizca de visión crítica, entre aquéllos y el llamado mundo católico; desunión de la que ganan los enemigos abiertos y encubiertos de los cambios. Ante esas nuevas contradicciones, los gobernantes deben hacer todo lo que puedan para conseguir, con urgencia, un reencuentro con los laicos, curas, monjas y quizá algún obispo que antes y todavía en este momento apoyan los cambios y al gobierno, aunque con críticas y desesperanza creciente. En el mundo católico, pese a tantos desaciertos gubernamentales, hay quieres no pierden la esperanza de que el gobierno actual, con un accionar concreto, busque el bienestar de los más empobrecidos.

De sábado a sábado (130)
El Presidente sobre todo ve glorias del Ejército boliviano
Remberto Cárdenas Morales*
Al tiempo de avisar que estudia la historia del Ejército e invitar a que lo hagamos los bolivianos, el Presidente del Estado Plurinacional, los últimos días en las celebraciones de los 200 años de fundación de aquel cuerpo armado, ha dicho sobre aquél que es la madre de las Fuerzas Armadas de nuestro país, que desde su origen es anticolonial y antiimperialista, que esta última cualidad fue evidenciada en guerras internacionales que sostuvo Bolivia con países vecinos, que quienes hacen otra lectura de tal maquinaria militar no entienden bien la realidad boliviana.
La lectura de aquella realidad bicentenaria del Ejército hecha por el Presidente, según sus discursos publicados por el diario Cambio, es parcial, nada crítica y constituye una interpretación que resulta discutible.
La interpretación histórica es un derecho constitucional ahora y hay historiadores que creen que son válidos todos los análisis históricos. Si eso es comúnmente aceptado (sobre lo que tenemos reservas), ejercemos el derecho de resumir nuestra interpretación o análisis del Ejército boliviano, lamentablemente, en discrepancia con el ciudadano número uno de Bolivia.
Creemos, asimismo, que la interpretación debe ser ética, tener en cuenta que los verdaderos intereses regionales, populares y nacionales, están por encima de los intereses individuales, como aconseja pensar la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), de la que somos afiliados.
A lo dicho por el Presidente sobre el Ejército que él descubrió es ineludible responder que el Ejército boliviano fue el que impuso a sangre y fuego la “exvinculación” de la tierra agraria, esto es, la anulación de la propiedad colectiva en los ayllus o de la propiedad comunitaria de la tierra agropecuaria en Bolivia, en tiempos de Melgarejo.
Durante la Guerra del Pacífico, dentro del país, además de una sequía que azotó a los bolivianos, hubo una guerra civil, como denomina a las acciones represivas del Ejército contra el pueblo, según un estudio de ese tramo de la historia boliviana de Jorge Alejandro Ovando Sanz, criterio que compartimos.
La película Amargo mar se encarga de graficar que ciertos jefes militares de ese tiempo, como Narciso Campero que fue Presidente del país, el que junto con otros uniformados de alta graduación, atrasaron todo lo que pudieron, maniobras mediante, la llegada de tropas bolivianas frescas a la batalla de el Alto de la Alianza, lugar en el que el Ejército chileno se impuso ante los aliados bolivianos y peruanos.
Durante la guerra del Chaco, el régimen de ese tiempo ordenó masacres de trabajadores mineros y de pobladores del campo. Una descripción de esos crímenes se leen en la novela Aluvión de fuego de Oscar Cerruto, libro que ofrece discursos de un partido indio, los que al menos se pueden considerar antecedentes de la propuesta y la acción de los movimientos, organizaciones ciudadanas y partidos con militancia predominantemente indígena. Es que la lucha y la historia aquélla viene de hace tiempo.
Antes y después de la contienda internacional del Chaco, las jornadas represivas del Estado boliviano, se manifestaron con nuevas masacres de mineros y campesinos, deshonroso papel que fue cumplido por aquella institución castrense cuya labor primordial es custodiar al Estado. Y el Estado, en realidad, es la suma de los organismos armados (Ejército y Policía) y la burocracia, que tiene como misión ineludible someter, por la fuerza, a una clase o clases sociales, por mandato de otra u otras clases cuyos intereses está llamado a defender.
Es cierto que el general David Toro firmó el decreto de la primera nacionalización del petróleo en Bolivia, así como es verdad que durante el gobierno de otro general, Germán Busch Becerra, una asamblea constituyente aprobó una Constitución cuyo contenido avanzado, para ese tiempo, pocos negaron entre nosotros. El mayor Gualberto Villarroel, el más progresista entre los tres últimos nombrados, fue el que definió su discurso con aquello de que él se sentía más amigo de los pobres, pero que no era enemigo de los ricos. Un congreso indigenal, mientras gobernó Villarroel, consiguió que éste suprima la servidumbre feudal, es decir, el trabajo gratuito de los campesinos que malvivían en haciendas de latifundistas.
Militares instalaron dictaduras, en Bolivia desde 1964 hasta 1980, del siglo XX, con intervalos menores de regímenes democráticos, incluso progresistas, como los de los generales Alfredo Ovando Candia y Juan José Torres. Esas dictaduras, básicamente, trataron y lo consiguieron atrasar siquiera procesos de cambios, como el actual en nuestro país. Esas dictaduras en lo político y económico, en todos los órdenes, aplicaron los mandatos de los yanquis y de organismos económicos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En otras palabras, esas dictaduras hicieron lo que pudieron (con el Plan Cóndor, por Ej.) para impedir la segunda y definitiva independencia de los países de nuestra América.
Mención especial merecen los regímenes Ovando y Torres: el primero nacionalizó la Gulf Oil Co. con lo que recuperó el petróleo, por segunda vez, para los bolivianos y, también, entonces iniciaron labores los hornos de fundición de minerales en Vinto (Oruro), lo que puso punto final al procesamiento de minerales de estaño boliviano en Liverpool (Inglaterra). El de Torres recuperó para Bolivia los minerales de mina Matilde, mina Bolívar y las colas y desmontes de Catavi-Siglo XX, así como entonces funcionó, en el Palacio Legislativo, una Asamblea Popular, concebida como el poder dual respecto del gobierno de Torres.
El presidente Morales, en enero de este año, les dijo a los jefes militares en la Asamblea Legislativa Plurinacional cuando fue posesionado para su actual segundo mandato, que dejen de enseñar en las escuelas castrenses que el enemigo de nuestros pueblos es el socialismo y no el capitalismo (como en realidad es). Con seguridad de que en un año aquellas enseñanzas se preservan en sus destinatarios. En otro nota dijimos que se había introducido cambios en los planes y programas de estudio del Colegio Militar Gualberto Villarroel, pero que ex jefes castrenses los consideran positivos pero insuficiente.
Más que los dichos importan los hechos respecto del Ejército: éste no tiene el antiimperialismo como rasgo esencial de su comportamiento en los 200 años vida institucional. Quizá se califique como audaz la interpretación presidencial (el Ejército boliviano es antiimperialista), pero esa no puede ser la lectura que los bolivianos debamos hacer de un Ejército que tuvo el desempeño que hemos resumido en esta nota.
Con seguridad que este tema no es posible abordar y agotar en una nota como ésta, sobre todo, luego de que el gobernante boliviano analizó el accionar represivo imperialista del Ejército de EE.UU., el que tuvo como estudiantes suyos a oficiales bolivianos, nada menos que en la Escuela de las Américas, recinto en el que aquéllos han sido ideologizados, politizados y entrenados para una causa contraria a nuestros pueblos y, por tanto, destinada a preservar el viejo orden en Bolivia y en nuestra América.
La Paz, 27 de noviembre de 2010.
*Periodista

De drogas, curas y ciegos que no quieren ver
Yuri Aguilar Dávalos*
En el último tiempo algunas autoridades gubernamentales se han dado a la tarea de condenar lo que se dice como crítica sobre el actual proceso, pero dejan pasar lo que se hace, lo que en el fondo parece confirmar que se estuviera coartando, de manera encubierta, la libertad de expresión.
En días pasados se desató la polémica tras la declaración del obispo Tito Solari quien afirmó que el narcotráfico utiliza niños en el expendio de drogas, declaración que alborotó a la dirigencia de los cocaleros en el Chapare y a miembros del gobierno, incluido el Presidente.
Del tema cómo operan los narcotraficantes se pasó al del compromiso de la Iglesia Católica en los procesos históricos, pues algunos dirigentes del trópico y altos dignatarios de Estado, generalizaron señalando que la Iglesia Católica nunca estuvo al lado de los pobres, lo cual no es cierto. De principio, toda generalización es incorrecta y puede llevarnos a equívocos.
Lo cierto es que la jerarquía de las iglesias, salvo casos muy particulares, se alinearon con el poder constituido. Pero las iglesias están compuestas por muchos miembros y tendencias (allí también se da la lucha de clases), y habrá grupos e individuos que optaron por la llamada Doctrina Social de la Iglesia (Católica) cuyo punto de partida está en las resoluciones del Concilio Vaticano Segundo, durante el papado de Juan XXIII el que, aunque les cueste aceptar a los declarantes maximalista, era el principal jerarca de la iglesia Católica en los años 60, pero que optó realmente por los pobres.
Es a partir de esa cumbre de religiosos que se gesta una tendencia religiosa el “tercermundismo”, de donde surgen sacerdotes que se apartan de sus casas-conventos y se van a vivir a las barriadas o al campo, con obreros, campesinos, explotados, incluso algunos optan por empuñar las armas y se enrolan a grupos guerrilleros, como Camilo Torres en Colombia. http://www.camilovive.org/
Al sacerdote Luis Espinal, fundador de este Semanario, le costó la vida en manos de aquellos que consideraban su trabajo como subversivo y opositor al sistema constituido. Y ya años antes, a fines de los 60, varios religiosos y religiosas se alinearon con los trabajadores y asumieron sus objetivos, que no eran sino, llegar al socialismo. Allí están los curas Mauricio Lefebvre (al que mataron el 21 de agosto del 71 cuando socorría a un herido el día del golpe de Banzer), José Prats, Federico Aguiló, Pedro Negre, las hermanas del Colegio Loreto…
Es totalmente injusto o falto de información desconocer esa participación en las luchas sociales. Incluso durante la dictadura de Banzer (1971-1978) varios religiosos arriesgaron sus vidas, intercediendo por los presos políticos. Allí están, por ejemplo, Eric de Wasseige, Jorge Wavreille, Gregorio Iriarte, Amparo Carvajal, Oscar Dewulf, miembros de la Comisión Justicia y Paz, organización que denunció y publicó la Masacre del Valle (Totala, Epizana, Quillacollo, Sacaba), como también algunas autoridades eclesiásticas, como los obispos Jorge Manrique Hurtado (La Paz), Jesús López de Lama (Corocoro), Adhemar Esquivel (Auxiliar de La Paz) o Luis Rodríguez Pardo (Santa Cruz), quienes denuncian la represión (detenciones, torturas y crímenes) que cometen los militares y civiles del MNR y FSB del gobierno golpista. Esa es la iglesia comprometida, tendencia que estamos seguros tiene aún muchos miembros que no han dejado esa opción.
El narcotráfico es negocio sin ética
Dicen varios voceros del gobierno, oficiales y no oficiales, que la afirmación del monseñor Solari ha mellado la dignidad de los niños; incluso un ampliado de las seis federaciones de cocaleros lo declaró persona no grata; pero no son confirmación las declaraciones del ex comandante de la FELCN, hoy Comandante General de la Policía, y del Director Departamental de la FELCN Cochabamba, Cnl. Juan Luis Torrelio www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20101127/la-felcn-afirma-que-los-narcos-usan-a-menores_101065_196452.html quienes aceptan que los clanes familiares de narcotraficantes utilizan a menores de edad en alguna partes del negocio de la droga. Sin embargo, creemos que esas declaraciones firmes y determinantes, como la de declarar personas no gratas o las posibles expulsiones del país, deberían ir hacia los narcotraficantes, hasta convertirse en acciones no sólo de palabra, sino de hecho, porque es una realidad comprobable cómo cada día los efectivos de la FELCN destruyen decenas de fabricas de elaboración de cocaína en las zonas cocaleras de Cochabamba y Santa Cruz, e incineran cientos de litros de esa misma sustancia sin que puedan apresar a ningún comprometido. ¿Por qué no se encuentran a los autores y responsables? ¿Será que esas fabricas se forman solas (dada la tecnología de punta que está en todo lado), automáticamente, sin implicados? Sería bueno hacer un seguimiento a las labores de la FELCN e investigar las redes del narcotráfico antes de hacer declaraciones que parecen querer ignorar a ese delito de lesa humanidad. www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20101128/el-narcotrafico-hunde-raices-en-area-urbana_101139_196611.html
Consideramos que este tipo de polémicas del “dijo”, no hacen más que distraer la atención de temas más importantes que deben resolverse; en este caso, esta polémica fue muy bien aprovechada por la derecha, al movilizar a sectores de feligreses católicos conservadores en jornadas de desagravio a la iglesia.
Este impasse podría haberse ahorrado si los voceros del gobierno hubieran tomado la denuncia del obispo Solari como una alerta y no como una difamación. Sabemos que el narcotráfico es un vil negocio, y no tiene ética ni reparo en utilizar y corromper a quienes tiene a su alcance.
Iglesia conservadora
De todas maneras consideramos que dentro la Iglesia Católica hubo y habrá sectores conservadores, aliados con los explotadores, como en 1971, el golpe fascista de Banzer fue también preparado “espiritualmente” por los llamados “teólogos del golpe” donde se destacaron el obispo Carlos Gericke, los sacerdotes Arcuza (jesuita), Miguel van Schaik (Sec. Ejecutivo del Consejo Presbiteral) y otros.
Para ellos, es oportuno reproducir un texto de Eduardo Galeano en su obra “Patas arribas: La escuela del mundo al revés”, que con perspicacia retrata a ese sector de cuerpo entero:
Para la Cátedra de Religión
Eduardo Galeano
Cuando llegué a Roma por primera vez, yo ya no creía en Dios, y no tenía más que a la tierra por único cielo y único infierno. Pero no guardaba un mal recuerdo del Dios padre de los años de mi infancia, y en mis adentros seguía ocupando un lugar entrañable el Dios hijo, el rebelde de Galilea que había desafiado a la ciudad imperial donde yo estaba aterrizando en aquel avión de Alitalia. Del Espíritu Santo, lo confieso, poco o nada me había quedado: apenas el vago recuerdo de una paloma blanca de alas desplegadas, que caía en picada y embarazaba a las vírgenes.
No bien entré al aeropuerto de Roma, un gran cartel me golpeó los ojos:
BANCO DEL ESPÍRITU SANTO
Yo era muy joven, y me impresionó enterarme de que la paloma andaba en eso.
Fuente: Bolivia: 1971-76. Pueblo, Estado Iglesia. Testimonios de cristianos. Centro de Estudios y Publicaciones. Lima, 1976
*Historiador y periodista.

Antecedentes de ideología revolucionaria en el ejército
Marcos Domich*
II
En nuestro anterior artículo sobre el tema de los militares y la política, habíamos intentado demostrar —en base a algunos antecedentes históricos del país— que no hay ni puede haber ejércitos “neutrales”. Es que el ejército es la institución permanente que, por excelencia, es permeable a la coyuntura y a los acontecimientos sociales. En el acaecer social, obviamente, el elemento más dinámico es la política. Ésta, a su turno, no es otra cosa que las relaciones y la lucha de las clases por sus intereses concretos y, señaladamente, por el poder. La permeabilidad del ejército está determinada por el rol que la propia sociedad le asigna y que incluso está refrendada por las constituciones políticas. “Cuidar la fronteras”, la “soberanía nacional” son elementos inseparables de la política exterior de cualquier Estado. “Garantizar la estabilidad y seguridad del Estado…garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido” es una función directa e inconfundiblemente política. No estamos diciendo “partidismo”.
Sin entrar en detalles, por la complejidad de los mismos, hay que anotar también que el acaecer social se refleja de distinto modo en las personas integrantes de la milicia. Este distinto reflejo diferencia unos de otros sujetos y crean, al fin, corrientes que pueden adquirir, en determinadas coyunturas un claro tinte político.
Aunque antes ya hubieron ejemplos de enfrentamientos y de corrientes anteriores a Belzu y Melgarejo, éstos son acaso son el mejor ejemplo de que sus personalidades y sus gobiernos encarnaron posiciones diferentes, diametralmente opuestas, no sólo en el manejo concreto del Estado, sino en lo qué consistía el proyecto político de cada uno de ellos.
No es difícil caracterizar políticamente a Melgarejo, alguna vez llamado el “tirano romántico”. Sus procedimientos autoritarios y antidemocráticos lo pintan de cuerpo entero. “Meterse la constitución en el bolsillo”, expresión exacta o no, es su manera de gobernar. Empero sabemos como la política “es la economía concentrada” y esta está impresa en su “programa de gobierno” en el problema central de la economía de ese momento. “El proyecto de Repartición de Tierras” redactado por José V. Dorado, lo fundamenta sin tapujos: “Arrancar esas tierras de manos del indígena ignorante y atrasado…y pasarlas a la emprendedora, activa e inteligente raza blanca”. Como en muchas otras oportunidades lo racial, lo étnico no es sino la máscara del enfrentamiento de clase.
Aunque alteremos la cronología de este análisis, veamos qué distintos resultan el modo de gobernar, la ideología y los objetivos programáticos de Belzu, representando el polo del progreso, la justicia social y el régimen democrático. Elecciones, parlamento y hasta su propia sucesión son inobjetables. La siembra de imprentas para que se editen periódicos (“La Voz del Pueblo”, “El Amigo del Pueblo”, “El Cholo”, etc.) demuestran su afán de concientizar a las masas. Sus discursos son más directos: “¡Camaradas! Una turba insensata de aristócratas han venido a ser los árbitros de vuestras riquezas y de vuestros destinos…Despertad pues de una vez, ha sonado ya la hora en que debéis pedir a la aristocracia sus títulos y a la propiedad privada sus fundamentos…No más propietarios, no más propiedades…La tierra sea para todos; basta de explotación del hombre por el hombre”. Finalizamos la cita de Belzu: “No es con violencia ni con un cetro de hierro como podréis moderar y contender a las masas. Protegedlas para que os respeten. Estableced el comunismo de la justicia, para prevenir el comunismo político”.
La pregunta del momento es legítima: ¿Son una rareza sin historia las declaraciones del Gral. Antonio Terán acerca de que de la actual Constitución Política del Estado, fundamenta un ejército anticapitalista, antiimperialista, socialista y comunitario?
Concluiremos en análisis con las corrientes y exponentes principales del siglo XX.
*Secretario de Relaciones Internacionales del PCB

Violencia de género en tiempos de cambio
Opinión
Son ya muchos años que cada 25 de noviembre las organizaciones de mujeres y de derechos humanos se movilizan para que por lo menos un día al año no se hable de otra cosa que de la violencia secular que sufren las mujeres por razón de género. Recuerdo un año magnífico en que todas las mujeres de lucha y algunos hombres comprometidos coparon la ciudad con una marcha de “mujeres de negro”, tal vez la mejor movilización que se tuvo en este día de reflexión, cabe resaltar que fue Sonia Montaño la promotora de la marcha, una mujer por demás lúcida.
Mucho ha cambiado el país en estos años, desde el 2006 otra es la visión de los hombres y mujeres, pero la realidad sigue siendo la misma. Las mujeres siguen siendo las principales víctimas de la violencia de género, pero ahora las políticas tratan de construir una nueva visión de esta lacerante realidad a partir del “chacha-warmi”.
Se dice que el “chacha-warmi”, o la igualdad entre las parejas, viene desde tiempos inmemoriales, sin embargo los estudios de etnohistoria muestran cómo los incas para conquistar a los combativos aymaras de la confederación Charca, los tentados con importantes prebendas, entre ellas la entrega de las mejores mujeres, que además de bellas eran tejedoras especialmente entrenadas, esto está en el Memorial de Charcas, uno de los documentos más importantes para conocer lo que ocurrió con la invasión inca.
De lo que sí no tenemos evidencia, es de hechos de violencia doméstica y violencia sexual, de hecho parece que ésta no era una práctica común entre la población andina.
Aceptemos que estos dos grandes males sociales llegaron con la soldadesca invasora ibérica, y llega con dos actitudes claramente identificables, primero la angustia que genera en la identidad masculina occidental, el estado de guerra y de poder, por lo que la condición de macho dominante es primordial para sentirse persona plena, y con esta forma de vida angustiosa llega la violencia de género.
La otra actitud, muy ligada a la represión de la sexualidad y la libido impuesta por la Iglesia Católica, es la lujuria, la que se dice que era incomprensible para las naciones andinas con una vida sexual más sana que la española.
Sea como sea, cuando España conquista el espacio andino, impone su política, su administración, su religión (aunque negociada con la andina), pero, y esto hasta ahora personalmente no lo puedo entender, impone su visión de género machista y con ella la práctica de la violencia hacia las mujeres y la violencia sexual, la que es asumida por los conquistados de manera ferviente hasta el presente.
Hasta el año 2006, las mujeres denuncian y se movilizan contra la violencia de género, mientras los hombres pasan de la burla inicial a la preocupación, y ahora a la apropiación del discurso en el marco del “chacha-warmi”.
Creo que si algo queda claro es que el “chacha-warmi” es realmente fantástico y apunta a la libertad, pero aún está en el mundo del discurso ideal, mientras en la realidad, originarios, mestizos, q’aras y otras categorías raciales siguen maltratando a las mujeres.
Si la violencia machista no da un paso al costado, con políticas destinadas a ello, no hay proceso de cambio, y las mujeres en situación de poder político deben tener el protagonismo de la erradicación de la misma, porque los hombres no sabemos de qué se trata la amenaza sexual, la violencia cotidiana, el embarazo forzado, y si no sabemos de causas y efectos de nuestras actitudes, menos vamos a poner coto a las mismas.

de nuestra tierra
Vicepresidente de Bolivia propone un Estado continental
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
El vicepresidente Álvaro García Linera convocó a los países de América Latina a impulsar un nuevo Estado continental, con soberanía, cooperación, respeto y libre de colonialismos. Un ente antidroga, una red de apoyo a desastres y una universidad común para la difusión de doctrina militar están también entre sus propuestas.
De esa manera, García clausuró la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), a la que concurrieron representantes encargados de Defensa de más de 30 países, entre militares y civiles. La cita, que se inició el lunes, concluyó ayer con la Declaración de Santa Cruz. El próximo encuentro será en 2012 en Uruguay.
Luego de rememorar etapas históricas de colonialismo y narrar los episodios que dieron paso al advenimiento de las repúblicas y, posteriormente, la conquista de la democracia, García señaló la necesidad de una estructura de comunicación más sólida y de integración continental.
“Desde México hasta Tierra del Fuego nos necesitamos y tenemos que vernos en el futuro como un gran Estado de Estados y naciones, que no se enfrente a nadie”, dijo.
“Estoy pensando en ese horizonte, en un gran Estado continental de Estados y naciones, del Río Grande para abajo, porque nos necesitamos, porque somos pequeños, porque solos no vamos a poder construir bienestar, porque aislados cada uno de nosotros siempre estaremos subordinados a un poderoso”, comentó.
Explicó que en su visión de un nuevo Estado integral no ve a Estados Unidos ni a Canadá. “Dejo de lado respetuosamente a Estados Unidos y Canadá porque los considero otro continente, forman otra estructura, están en América, pero en verdad son otra cosa, tienen otros horizontes”, dijo.
El Vicepresidente llamó a los Estados de la región a unirse por “cultura, por historia, por tradición, por herencia, por vivencia, por idioma, por necesidad, por pobreza”.
El Jefe de Estado considera que “el siglo XXI será tiempo de grandes articulaciones territoriales y continentales (...), en un mundo donde solamente los Estados continentales de gran extensión territorial serán los que cuenten, los que influyan en el destino del mundo”.
“Somos 27 países, con Cuba 28 países, tenemos más de 590 millones de personas, es un gran mercado si lo vemos desde el punto de vista comercial y productivo”, explicó. “Todos somos sudacas para el mundo entero”, añadió, al explicarles que rubios, morenos, altos o bajos en el continente compartimos una misma historia y que “vayamos donde vayamos no se pierde nuestro perfil”.
Entre otros datos, el Vicepresidente justificó la necesidad de cohesión continental, porque se trata de una población, desde México hasta Tierra del Fuego; que supera los 590 millones de personas. “(Somos) 250 millones más que en EEUU; en términos de población (...) 140 millones menos que toda la gran Europa (…) este bloque continental abarca el 7% del Producto Interno Bruto mundial (...) representamos el 6% de las exportaciones mundiales, EEUU el 9%, Europa el 38%”, explicó. García también enfatizó que la construcción del gran Estado requerirá de décadas y de la determinación de medidas de carácter político y de acciones económicas.
Con respecto los mecanismos de integración como el ALBA, Mercosur, Aladi y Unasur, el mandatario afirmó que deben considerarse como “la experiencia para avanzar en pasos más audaces de articulación y de fusión (continental)”.
‘Vice’ sugiere una agencia antidrogas similar a la DEA
“¿Por qué no podemos tener una DEA, entre comillas, que se llamaría de otra manera, propia, nuestra; al fin y al cabo la información que recolectaba antiguamente la DEA (Drug Enforcement Administration, por sus siglas en inglés) salía de aquí, de la gente de nuestros países, los informantes, los detalles del transporte que luego eran mostrados como gran resultado de este organismo extranjero”, sostuvo ayer el vicepresidente del Estado boliviano, Álvaro García Linera, quien destacó la propuesta del mandatario Evo Morales de levantar el secreto bancario.
De esa manera, el Vicepresidente propuso a los asistentes a la IX Conferencia Internacional de Ministros de Defensa de las Américas la creación de una unidad integral de lucha contra el narcotráfico en la región continental latinoamericana, centroamericana y el Caribe. “Sólo se requiere capacidad de organización y sistematización de información, no es una maravilla (…)”, aseguró.
“Hemos sido, yo diría, bastante, bastante lentos en acciones para atacar el cerebro donde se gesta el negocio del narcotráfico y donde está el dinero.
“Esos circuitos financieros donde se blanquea el dinero de quienes planifican, de quienes organizan, de quienes trafican, de quienes inducen a la producción y al consumo, es una medida audaz que debemos asumirla valientemente en los siguientes años”, sostuvo.
El Vicepresidente del Estado sugirió articular un mecanismo de intercambio de información y de Inteligencia antinarcóticos, pero “con el suficiente cuidado, la precaución de no herir los mecanismos internos de soberanía”.
Una red de apoyo a desastres
Una Red de Apoyo Continental para Desastres es lo que propuso ayer el vicepresidente Álvaro García como un mecanismo de ayuda y prevención a los desastres naturales. Recordó que cuando hubo inundaciones, Bolivia fue auxiliada por países hermanos; Chile recibió cooperación luego del reciente terremoto, como otros países de Latinoamérica. “Las experiencias de ayuda informal debemos expandirlas. ¿Por qué no ir creando una Red de Apoyo de los países centroamericanos, de México hasta Tierra del Fuego, para que nos colaboremos?”, propuso.
“Los 20 años que tenemos por delante van a ser años de profundos cataclismos naturales, se está reacomodando el clima y deberíamos tener una institución articulada”, comentó.
“Ustedes me preguntarán por qué no (recibir la ayuda de) Estados Unidos si tiene tanta capacidad. (Yo les digo) porque desconfiamos, con profundo respeto les decimos. Desconfiamos porque siempre que nos han venido a dar una ayuda han venido a sacar algo, a entrometerse en algo, a quitarnos algo y esa desconfianza no va a variar, no va a cambiar más allá de alguna buena intención que pueda tener algún funcionario, la experiencia nos ha enseñado así, son 100 años de maltrato, y si algún día pensamos más hacia el norte tiene que haber otra actitud, otro comportamiento de 100 años para poder volver a confiar”, aseveró el Vicepresidente.
Centros militares de formación propios
En el discurso de clausura de la IX Conferencia Internacional de Ministros de Defensa de las Américas, que se efectuó ayer en Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García Linera convocó a los ministros de Defensa de la región a pensar en una doctrina militar propia.
“Tenemos que pensar no solamente en doctrina continental propia, sino también en centros de formación militar propias”, declaró.
Recordó que entre las décadas de los 50, 60 y 70, la Escuela de las Américas era la universidad de los militares del continente. La Escuela de las Américas es tristemente considerada una institución de formación militar “para la perpetración de golpes de Estado”.
“En la década que viene nosotros tenemos que tener nuestra propia universidad de los latinoamericanos, de los centroamericanos, de los países del Caribe, donde difundamos nuestras necesidades, nuestras estrategias, nuestra historia, nuestra propia doctrina (...) Tenemos que hacerlo con cerebro propio, esfuerzo y necesidades de los latinoamericanos”, dijo García. “No tenemos otra salvación, si no, seguiremos unidos en repetir la tragedia de dominaciones coloniales (…) de abusos, o incluso de golpes de Estado (...) necesitamos protegernos”, afirmó, al añadir en la cita que los militares bolivianos dejaron de recibir esa instrucción para volcar su formación a la ayuda social y la defensa.
No hay Estado integral sin indígenas
La idea de construcción de un Estado integral no puede estar divorciada del reconocimiento de los indígenas que habitan en el continente, explicó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera.
“Los indígenas son tan ciudadanos como nosotros, incluso tienen más derecho que nosotros”, dijo. Advirtió de que si no hay una presencia protagónica de los indígenas en niveles de conducción, en niveles de dirección del mundo y una presencia del movimiento indígena en la totalidad de las estructuras del Estado, pese a la modernidad se estará solamente en un nivel primario.
“Estado integral es también el fin de los colonialismos. Los colonialismos representan la etapa infantil de los Estados (…) Si se conservan formas de colonialismo estamos en niveles primarios de los Estados modernos”. De la misma forma, aseveró que no se puede construir un siglo XXI sino es con todos los que fueron excluidos el siglo XIX y el siglo XX, como lo fueron los indígenas y las mujeres.
El Jefe de Estado reconoció que la “interculturalidad y la presencia de mujeres en el ámbito de las Fuerzas Armadas son temas pendientes que en América Latina nos está costando asumirlos”
“En Bolivia, el tema de la interculturalidad es decisivo, habida cuenta de que somos un país de mayoría indígena”, añadió.
Doctrina militar con valor social
“Estamos construyendo una ruta de este Estado integral con unas Fuerzas Armadas respetadas por la sociedad porque trabajan por la sociedad, esto está significando otra doctrina militar (en Bolivia)”, explicó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera a los asistentes a la IX Conferencia Internacional de Ministros de Defensa de las Américas, que culminó este jueves después de cuatro días de sesión.
García dijo que la denominada “doctrina de seguridad nacional” fue descartada en el país por la lógica que contenía. “Toda la lógica de la seguridad nacional, donde el enemigo es la sociedad, el obrero, el campesino, el comunista, el humilde alzado, eso ya no va en nuestras sociedades”.
“Estamos construyendo otra lógica de lo que es entender la seguridad”, dijo. “América Latina, el Caribe y Centroamérica nos merecemos otro horizonte y no puede haber otro horizonte si no está fundado en una nueva doctrina que emerja de nuestras raíces”, añadió.
Explicó que en la nueva visión, las Fuerzas Armadas han revalorizado su presencia en la sociedad, apoyando políticas sociales y de defensa.

Ministros de Defensa aprueban transparencia de gastos militares
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
Declaración de Santa Cruz de la Sierra: Los ministros de Defensa y jefes de delegaciones participantes de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 22 al 25 de noviembre de 2010.
CONSIDERANDO:
Los principios y declaraciones de las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas, contenidos en las Declaraciones de Williamsburg, Bariloche, Cartagena, Manaus, Santiago, Quito, Managua y Banff;
Que la Conferencia se ha consolidado como un foro de diálogo e intercambio de ideas y visiones sobre la seguridad y defensa de sus Estados miembros y de la región;
Que la Conferencia es, a su vez, un foro relevante que contribuye al fortalecimiento de la transparencia, confianza y cooperación sobre temas de defensa y seguridad;
La Declaración sobre Seguridad en las Américas de octubre de 2003;
La Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas, de junio de 2010, que expresa el compromiso de los Estados de continuar implementando medidas de fomento de la confianza y la seguridad;
La celebración del IV Foro sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad llevado a cabo en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, celebrado el 15 y el 16 de noviembre de 2010 en Lima, Perú; y
La celebración, este año, del Bicentenario de la Independencia de varios países de las Américas, de sus declaraciones conmemorativas y de la progresiva construcción de la paz,
Declaran:
1. Los Estados miembros de la Conferencia apoyan unánimemente el imperativo de la paz y la confianza mutua en el hemisferio, sustentadas en los principios y propósitos de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.
2. El compromiso y la importancia para la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) de preservar la vitalidad y el espíritu de los Principios de Williamsburg, respecto del fortalecimiento de la democracia, la paz, la seguridad, la solidaridad y la cooperación entre las naciones de las Américas.
3. Promover procesos de modernización institucional en el sector de defensa, desarrollando al menos las siguientes iniciativas:
• Impulsar las prácticas interculturales en la dinámica institucional de las fuerzas armadas y las fuerzas públicas.
• Promover transversalmente la perspectiva de género en los diversos ámbitos de la defensa.
• Promover el fortalecimiento de la formación militar y de las fuerzas públicas, a fin de facilitar la consolidación de la democracia y el respeto de los derechos humanos en los Estados de la región.
4. Reconocer la importancia de la cooperación en defensa y seguridad en la región, particularmente el avance en la implementación de medidas de fomento de la confianza y seguridad, tales como:
• Los informes que se presentan a las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
• El conjunto de medidas de confianza y seguridad recientemente aprobadas en el marco del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unasur con sus correspondientes mecanismos y procedimientos de aplicación, garantías y verificación, que comprenden: el intercambio de información sobre la organización de los sistemas nacionales de defensa; gastos militares; actividades militares intra y extra regionales; notificación de maniobras, despliegues y ejercicios en zonas de frontera, entre otros.
• Los avances logrados en la implementación del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica.
• La declaración de Nicaragua como territorio libre de minas antipersonales, con lo cual Centroamérica se convierte en la primera región del mundo libre de este flagelo. Reconocemos el éxito de Surinam en remover completamente las minas de su territorio.
• El esfuerzo realizado durante el año 2010 por el CDS para generar una metodología sudamericana de medición e información de los gastos de defensa y promueve la misma como base para el desarrollo de una metodología hemisférica común.
5. Solicitar a la Asamblea General de la OEA que conceda a la Junta Interamericana de Defensa (JID) la facultad de actuar en apoyo a la Secretaría Pro-Tempore de la CMDA, a requerimiento del país sede, en la realización de las funciones establecidas en el artículo 25 del Reglamento de la CMDA.
6. Recomendar a la OEA que, en el marco de esa Organización, se convoque a una conferencia sobre el futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del Sistema Interamericano de Defensa, con la participación de representantes de los Ministerios de Defensa, para lo cual se acoge con beneplácito el ofrecimiento de la República Argentina para ser sede en 2011.
7. Recomendar el intercambio de visiones y el inicio de un amplio debate en la próxima CMDA referidos a los conceptos sobre Defensa y Seguridad, para delimitar los ámbitos de ésta.
8. Tomar nota de los avances en las negociaciones en curso en el marco de la Unasur, referidas a un protocolo de paz, seguridad y cooperación.
9. La importancia de la transparencia en los gastos militares, en la promoción de la confianza mutua y la cooperación entre los Estados. Por esta razón:
• Alientan la plena participación en el Informe Estandarizado de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, antes de la próxima CMDA.
• Continúan progresando a nivel bilateral y subregional en metodologías estandarizadas de medición de gastos de defensa.
• Alientan la implementación de un registro interamericano administrado por la OEA, basado en experiencias regionales.
• Alientan la participación universal y la plena implementación de la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (Citaac).
10. Su apoyo a las conclusiones de la Presidencia del IV Foro sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad de la OEA, en especial la adopción del formato para informar sobre la aplicación de dichas medidas presentado por la JID.
Haití y Chile
11. Su solidaridad con los pueblos y gobiernos de las Américas afectados por desastres naturales, en particular la República de Haití y la República de Chile, que sufrieron dramáticamente los embates de la naturaleza. Su reconocimiento por el generoso y solidario apoyo de los países del hemisferio en acciones de asistencia humanitaria y operaciones de rescate, y también por el decidido respaldo de Estados y organizaciones regionales e internacionales que comprometieron su apoyo para la reconstrucción de la República de Haití, especialmente en las conferencias de Montreal, Nueva York y Santo Domingo.
12. Su compromiso para mejorar y complementar la asistencia en curso, para atender las necesidades básicas de la población haitiana que se han visto severamente intensificadas, respetando las prioridades establecidas por el Gobierno y el Pueblo de la República de Haití.
13. La importancia del trabajo realizado por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), tanto en lo referente a las acciones de asistencia humanitaria como en las operaciones de rescate.
14. La valiosa contribución que el sector defensa y las fuerzas armadas pueden proporcionar como apoyo específico en respuesta a casos de desastres naturales o antrópicos, en coordinación con organizaciones humanitarias nacionales e internacionales y agencias de seguridad para la protección y la defensa civil, como parte de una respuesta integral en caso de esos desastres.
15. Su apoyo a aquellas iniciativas internacionales, regionales y subregionales en curso a efectos de fortalecer la coordinación, las capacidades y la cooperación hemisférica en el área de respuesta a desastres naturales.
En este sentido, manifiestan su acuerdo para analizar la propuesta titulada “Fortaleciendo las asociaciones en apoyo de la asistencia humanitaria y ayuda en caso de desastres naturales”, en grupos de trabajo coordinados por la Secretaría Pro-Tempore de la CMDA, de participación voluntaria y abierta a los Estados miembros, que se realizará en 2011, para la implementación de un mecanismo de colaboración entre los Ministerios de Defensa con el objetivo de fortalecer las capacidades militares de asistencia humanitaria, en apoyo a autoridades civiles en el ámbito nacional y otras instancias pertinentes, siempre en respuesta a la solicitud de un Estado afectado por un desastre natural, sin perjuicio de las iniciativas en curso o que puedan surgir.
La Conferencia toma nota de la voluntad de cualquier grupo de países de avanzar anticipadamente en la implementación de dicha propuesta, así como de adecuarse en un todo al mecanismo que se adopte oportunamente a nivel hemisférico como resultado del referido proceso de análisis en el seno de la CDMA.
16. Que los recientes desastres naturales han puesto en evidencia la necesidad de fortalecer nuestros mecanismos de prevención, preparación, respuesta y recuperación, así como la importancia de mejorar los sistemas de alerta temprana en la región. Apoyamos el esfuerzo continuo para fortalecer los sistemas de manejo de crisis frente a desastres naturales.
Recomendamos que las organizaciones regionales, en cooperación con las Naciones Unidas, consideren la realización de talleres para desarrollar estrategias basadas en la colaboración y cooperación en la región que permitan mejorar la gestión de riesgos en desastres naturales. En este sentido, celebramos el ofrecimiento del Gobierno de México de organizar, en el marco de la OEA, un taller que defina un mecanismo regional de respuesta ágil y coordinada para la atención de los desastres naturales, en el que recomendamos la participación de los Ministerios de Defensa a efectos de considerar sus contribuciones en este esfuerzo regional.
17. La importancia de las contribuciones de aquellos Estados de las Américas que participan en operaciones de mantenimiento de la paz en el marco de las Naciones Unidas en el mundo.
18. El papel que pueden desempeñar los Ministerios y otras instituciones de defensa de los Estados de la región y su compromiso con las actividades que apoyen la sostenibilidad del medio ambiente.
19. Su compromiso en continuar fortaleciendo la difusión del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos mediante su integración en la doctrina, formación, entrenamiento y procedimientos operacionales, según corresponda a las fuerzas armadas o a las fuerzas públicas, a fin de que cuenten con los medios y mecanismos necesarios para su efectiva aplicación.
20. El común interés en impulsar, dentro de las respectivas jurisdicciones nacionales, medidas para promover, fortalecer o consolidar, según fuera el caso, la formación de civiles en defensa. En el ámbito de la cooperación, tanto bilateral como en instancias subregionales, se promoverá la inclusión de programas y proyectos de formación de civiles en las áreas pertinentes a la defensa.
21. Su reiterado rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley, que ejerzan o propicien la violencia, cualquiera que sea su origen o motivación.
22. De conformidad con todos los instrumentos internacionales correspondientes, asegurando el pleno cumplimiento del derecho internacional, de los derechos humanos y las normas del debido proceso, en concordancia con el orden constitucional y la legislación nacional de cada Estado miembro, el compromiso de los Ministerios de Defensa para cooperar y afrontar las amenazas y los retos que tienen nuestros Estados, que constituyen desafíos a la paz y la seguridad hemisférica, a las instituciones y los valores democráticos.
23. Su reconocimiento a la contribución de la sociedad civil, incluyendo al sector académico, en temas de defensa y seguridad de nuestros Estados.
24. Acoger con beneplácito la designación de la República Oriental del Uruguay como país sede de la X CMDA que se realizará el año 2012, y el ofrecimiento de la República del Perú para ser sede de la XI CMDA que se realizará el año 2014.
25. Su gratitud al Pueblo boliviano y al Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su Ministerio de Defensa, por la hospitalidad y el apoyo brindados durante el desarrollo de esta reunión ministerial.
No hay cifras de compras militares
Santa Cruz– AFP
Los ministros de Defensa de las Américas, reunidos en Bolivia, alentaron a sus países a transparentar sus gastos militares ante las Naciones Unidas (ONU) antes de su próxima reunión, en Uruguay en 2012. La reunión de ministros de Defensa finalizó ayer con una ceremonia de clausura.
Los 30 países que acudieron a la cita desde el lunes hasta este jueves resaltaron “la importancia de la transparencia en los gastos militares, en la promoción mutua y la cooperación entre los Estados”.
“Alientan la plena participación en el Informe Estandarizado de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, antes de la próxima CMDA (Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas)” en Uruguay.
Asimismo, consideran que la Organización de Estados Americanos (OEA) es otra vía para que los países puedan mostrar sus compras militares.
Según explicaciones del Ministerio de Defensa boliviano, varios países del hemisferio utilizan esas dos metodologías para acreditar sus gastos, aunque no todos. No se informó qué países aún no acreditaron sus finanzas castrenses.
Los ministros tampoco dieron cifras sobre compras militares. El Instituto Internacional para la Paz (Sipri) de Estocolmo reportó, en un reciente informe, que Sudamérica destinó el año pasado 51.800 millones de dólares; América del Norte (principalmente Estados Unidos), 680.000 millones de dólares, y Centroamérica, 5.600 millones de dólares para armas.
Uruguay, sede de nueva cita en 2012
La República del Uruguay fue designada ayer sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se llevará a cabo en Montevideo el año 2012.
De acuerdo con la Declaración de la IX Conferencia, que se celebró en Santa Cruz esta semana, la Presidencia Pro Témpore de las cita fue transferida a Uruguay, en un acto en el que participaron los ministros de Defensa de Bolivia y de Uruguay, Rubén Saavedra y Luis Rosadillas.
Rosadillas aseguró que su país asume con agradecimiento y compromiso las responsabilidades de los países participantes que depositaron la confianza en su país para organizar la X versión de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
“Creemos que las posibilidades que tiene Uruguay para encarar el reto lo hará como la historia marca en este tipo de Conferencias, con responsabilidad”, afirmó el Ministro, según reportó la agencia ABI.
“Comenzaremos a trabajar para que en 2012 los ministros de Defensa de las Américas tengan infraestructura, un lugar acogedor para intercambiar y conferenciar sobre un tema que cada vez más la sociedad debe hacerse dueña, debe apropiarse de los temas de Defensa”, dijo.
Ecuador lamenta una omisión
Ecuador lamentó que la declaración de la reunión de ministros de Defensa de las Américas, que concluyó ayer, hubiera obviado una mención específica a una sublevación policial ocurrida el 30 de septiembre, que para Quito fue un intento de golpe.
“Lamentablemente, no fue posible la inclusión de un párrafo por cuestiones de procedimiento en la comisión de declaración”, explicó el subsecretario de Defensa ecuatoriano, Luis Aníbal Garzón, quien afirmó que su país hizo oportunamente la solicitud respectiva.
Garzón formuló la explicación, durante la clausura de la cita, por instrucciones del ministro de Defensa de su país, Javier Ponce, quien dejó el encuentro de manera anticipada.
Declaró que es necesario que “se renueve el compromiso con la preservación de la democracia, como elemento indispensable para la seguridad de las Américas y su firme adhesión al principio de subordinación de las Fuerzas Armadas y de seguridad a las autoridades civiles legalmente constituidas”.
Cientos de policías se sublevaron el 30 de septiembre en Quito y otros regimientos del país contra una ley que reformó sus bonificaciones, llegando a retener durante varias horas al presidente Rafael Correa, quien fue rescatado por los militares en medio de un intenso tiroteo. (AFP)

Evo advierte sobre nueva doctrina de EE.UU. contra el ALBA
Diario Cambio (La Paz, 26-XI-10)
El presidente Evo Morales afirmó ayer que a la luz de la reunión que la semana pasada sostuvieron grupos de ultraderecha en el Congreso de Estados Unidos se observa que la nueva doctrina del Departamento de Estado de esa nación es “anti-ALBA”. Sin embargo, el mandatario espera que se puedan normalizar las relaciones con la Casa Blanca en el marco del “mutuo respeto” a la dignidad y soberanía de ambos países.
En conferencia de prensa en la Residencia Presidencial, donde guarda reposo de una cirugía en la rodilla, el Jefe de Estado respondió a interrogantes periodísticas referidas a declaraciones del ex presidente de Colombia Álvaro Uribe en sentido de que en América hay un “silencio cómplice e hipócrita sobre los proyectos nucleares de Venezuela y Bolivia”. La posición de Morales es también contra el pedido de un congresista estadounidense y de la ultraderecha que solicitó expulsar de la Organización de Estados Americanos (OEA) a los países del ALBA.
Comando Sur
El mandatario boliviano denunció que en la reunión de la ultraderecha internacional en Washington, la semana pasada, a la cual acudieron políticos bolivianos, se habló de la “nueva doctrina anti-ALBA del departamento de Estado de Estados Unidos, por lo tanto del Comando Sur”.
Morales afirmó que en la cita se ha pedido, a través de “algún congresista, la expulsión de la OEA de Ecuador, Bolivia y Venezuela”, como lo hicieron con Cuba en 1962, por ser comunista.
“Yo (estoy) feliz, contento, compañeros de la prensa, hicimos historia y vamos a seguir haciendo historia”, pese a que “nos acusan de terroristas, narcotraficantes y antes de comunistas”, enfatizó. Los antiimperialistas siempre fuimos expulsados y humillados, eso no es ningún problema”, expresó.
El “pueblo boliviano es antiimperialista, acepten o no acepten”, subrayó.
En la reunión, denominada “Peligro en los Andes, amenazas a la democracia, a los derechos humanos y a la seguridad interamericana”, participaron por Bolivia miembros de los grupos separatistas y terroristas de Santa Cruz; el director legal de Human Rights Foundation (HRF), Javier El-Hage; y Víctor Hugo Velasco, un indígena acusado de conspirar contra el gobierno de Evo Morales, según la agencia AVN.
También estuvo en esa cita el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez. El-Hage afirmó entonces que todos los países del ALBA se han “autoexpulsado de la OEA con sus posiciones”.
Morales también ratificó ayer su condena a las palabras que el congresista republicano estadounidense Connie Mack pronunció recientemente, según las cuales es necesario hacer frente en Venezuela al Gobierno de Hugo Chávez.
“Mack dice que se hará cargo de Chávez. ¿Qué es eso? ¿Matar?”. Este congresista es un asesino confeso, porque amenaza contra la vida de Chávez”, indicó Morales.
Mutuo respeto
El hecho de que el Gobierno boliviano defienda la “libertad y soberanía nacional” no significa el rompimiento de relaciones diplomáticas con ningún país, incluso con Estados Unidos, aseguró ayer Morales.
Los que quieren ser “procapitalistas tienen derecho de opinar, pero las víctimas históricas, los compatriotas intelectuales, profesionales y militares, que sienten por esta patria, sienten por el pueblo, sienten por los más abandonados, estamos juntos para defender la libertad y soberanía”, expresó. Aclaró que “eso no significa romper relaciones diplomáticas con ningún país”. “Queremos tener relaciones diplomáticas con todo el mundo, con EEUU por supuesto, pero de mutuo respeto”, aclaró.
Explicó que las negociaciones del acuerdo marco entre Bolivia y EEUU, reivindican el respeto y la soberanía. “Aquí, (en Bolivia) imperaban y mandaban normas norteamericanas. Ahora —agregó—, un boliviano que vive en EEUU, (que se sujete) a las leyes de ese país, y si un norteamericano vive aquí tiene que someterse a las leyes bolivianas”. “Hay presidentes que ahora acompañan los grandes sufrimientos de las mayorías abandonadas históricamente. Hay presidentes, gobiernos y partidos que acompañan el pensamiento de los pueblos por la liberación definitiva, y esos presidentes y esos gobiernos somos todavía víctimas de persecución del imperialismo norteamericano”, indicó.

Presidente sospecha de acción política de prelado, Nina denuncia tergiversación
Para el presidente Evo Morales, el hecho de que el arzobispo Tito Solari no haya alertado en primera instancia a las autoridades sobre el presunto tráfico droga de menores de edad en el Chapare da la sensación de que su actuación fue política.
“Yo sospecho que (el Arzobispo de la ciudad de Cochabamba) toma acción política y eso me preocupa”, afirmó el Presidente.
Sin embargo, criticó el plazo de 48 horas lanzado por una organización de cultivadores de coca para que Solari dé pruebas de sus acusaciones y pidió a la Policía “detener, en el día”, si los hubiere, a “niños” que sean sorprendidos en flagrancia en actividades de narcotráfico.
“Pido, en el día (al comandante nacional de la Policía, Óscar Nina), detener a los niños con droga que están siendo usados por los narcos, es su obligación”, sentenció el gobernante.
Por su lado, Nina, según la agencia ABI, dijo que sus declaraciones a medios locales fueron “manipuladas y tergiversadas”. Se quejó acerbamente porque, no obstante que durante un encuentro con periodistas, el miércoles por la tarde, recalcó que no se trataba de niños, sino de adolescentes que habían sido detectados comerciando con drogas, no en el Chapare, sino en la ciudad de Cochabamba, algunas versiones periodísticas no incluyeron sus aclaraciones.
Fidel: Evo expresó verdades que pasarán a la historia
El ex presidente cubano Fidel Castro elogió el discurso del mandatario de Bolivia, Evo Morales, ante los ministros de Defensa de América, el lunes, en el que expresó “verdades que pasarán a la historia”, refirió el día 25 la prensa cubana.
“Usando muchas veces las formas expresivas de su lengua aymara, (Morales) afirmó verdades que pasarán a la historia”, consideró Castro en su más reciente reflexión titulada “El discurso de Evo”.
El líder de la Revolución cubana consideró la intervención “una respuesta oportuna” a la política que el gobierno de Estados Unidos ha practicado de forma histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe.
También constituyó —dijo— una respuesta al “cinismo de la OTAN” (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que la pasada semana en Lisboa, Portugal, “en lenguaje arrogante y grosero proclamó su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde sus intereses se sintieran amenazados”.
Precisó que “hay momentos en la historia que necesitan un discurso, aunque sea tan breve como el Alea jacta est de Julio César cuando cruzó el Rubicón. Había que atravesarlo ese día, cuando los ministros de Defensa de los Estados soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y la desintegración de Bolivia”.
“Nunca un discurso fue más oportuno”, reiteró Castro, de 84 años, quien incluyó en su artículo una síntesis de las palabras del gobernante boliviano.
Señaló, por último, que “tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después, cayó como un relámpago el discurso de (Hugo) Chávez. Las luces de la rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América”, informó el portal digital spanish.peopledaily.com.cn, que cita a la agencia Xinhua.


“Agradezco públicamente ese respaldo”
El presidente Evo Morales agradeció ayer el apoyo del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de quien dijo que respeta mucho porque es un antiimperialista comprometido con Cuba, Latinoamérica y el mundo.
Morales afirmó que respeta la lucha histórica de Fidel y recordó las oportunidades en las que recibió consejos de Castro cuando todavía era dirigente sindical de los cultivadores de coca. “Si Fidel apoyó, saludó, por supuesto es un antiimperialista que dio su vida, ahora combate por su vida”, remarcó en alusión al apoyo del líder cubano al discurso que pronunció en la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
“Agradezco públicamente ese respaldo de Fidel”, puntualizó Morales, quien ratificó sus conceptos y aseguró que la historia de las luchas sociales por la liberación ha cambiado, según reportó la agencia ABI. Recordó que hasta las décadas de los 70 y 80 los pueblos se levantaban en armas contra el imperio, en guerrillas, como la cubana y como las que lograron la independencia de los países de América de la Corona española. “Ya no es el pueblo el que levanta las armas contra el imperio, sino el imperio levanta armas contra los pueblos (con) bases militares, intervención militar”, dijo Morales.

 libros, cine…
Añejerías Paceñas de Ismael Sotomayor
Ricardo Aguilar Agramont
Después de una vida intelectual muy activa Ismael Sotomayor (1904-1945) nos dejó una numerosa producción escrita que va desde textos de interés específicamente histórico y archivístico, otros de alto interés literario así como histórico (tal el libro del que trata este texto) y hasta otros de insólita temática como Viruta Varia, cuyo contenido es calificado por Ana Rivera Sotomayor de amenos ensayos de alocada seudo-erudición.
A continuación escribo un poco de la vida de este autor tan poco comentado como conocido. Si vamos a creer en la contextualización que aparece al principio de la segunda edición de Anejerías Paceñas: repertorio de tradiciones y otros romances de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, parece ser que Sotomayor gozó de una credibilidad académica mundial, su “curriculum vitae” incluye membresías honoríficas de sociedades historiográficas en Buenos Aires, Cádiz, Sevilla, Madrid, Montevideo, México D.F., Roma, Lima, París, Caracas, Bogotá, Guayaquil, etc. Tanto reconocimiento en vida nos hace pensar en el porqué del olvido actual de este intelectual en nuestro país, y la falta de interés de publicar sus obras inéditas. Su misteriosa muerte da pie a la ficcionalización de Vidas y Muertes de Jaime Sáez, quien dice haberse inspirado en Sotomayor para la construcción de su personaje Román Peña y Lillo en su libro Felipe Delgado. Lo cierto es que muere joven sin que nadie sepa nada, lo que hace que los rumores fantasiosos, pero verosímiles, hablen de un posible asesinato realizado por otro coleccionista de documentos históricos (sus vecinos vieron varios camiones parados en la puerta de su casa días antes de que se descubriera su cadáver, y los familiares notaron la falta de varios documentos). Bueno, esta pequeña digresión biográfica, que se resume en vida académica intensa y una muerte misteriosa, es justificada por el casi anonimato en que se tiene a Sotomayor.
Su texto Añejerías Paceñas está compuesto por relatos “históricos”, en su gran mayoría procedentes de la tradición oral y del gigantesco archivo Sotomayor. Lo insólito de esta escritura de la historia paceña se encuentra en el muy identificable narrador, que como en todo discurso histórico, más o menos tradicional, siempre se identifica con el autor, aunque sabemos que una escritura tradicional de la historia, siempre trata de invisibilizar al narrador, cosa que Sotomayor deliberadamente no hace. Sin lugar a dudas, este texto es una continuación tardía y enigmáticamente anacrónica de los cronistas criollos de la colonia. Su publicación en octubre de 1930 deja perplejo a todo aquel que lee Añejarías Paceñas, si además consideramos que a esas alturas del siglo, el positivismo ya se había más que instalado en el discurso de la historia, con sus mentiras desnudas, o sea falacias, de la presunción de cientificismo, de la objetividad, del no lanzar juicios de valor y contentarse con describir los hechos de una manera impersonal.
Es pertinente decir que para el discurso positivista, la aparición del libro de Sotomayor representa una ruptura. Ocho años antes se publicaba Historia General de Bolivia de Alcides Arguedas, libro del lado del positivismo acérrimo que se dice objetivo, que a un gran acontecimiento adjudica una autoría a un correspondiente gran sujeto heroico representante de la historia oficial. Inclusive en eso Añejarías paceñas se diferencia: a un suceso grandioso como la expulsión de Melgarejo, la historia positivista que necesita dar a un gran hecho un notable autor, lo relacionaría inmediatamente con Agustín Morales. En Añejarías Paceñas ni siquiera es mencionada esta persona; la expulsión es responsabilidad de los paceños al lado del Batallón Colorados de Bolivia (del cual ni se señala a sus altos mandos). Aquí nos aproximamos una vez más a un nuevo discurso de la historia que incluye a nuevos personajes y les atribuye el hecho: los testigos mudos, el pueblo.
Es lo no oficial lo que predomina en el libro de Sotomayor (aunque la historia “oficial” también ocupa un lugar aunque menor), en donde resalta el gran espacio que ocupan las festividades de espíritu carnavalesco, borracheras en los extramuros de la ciudad durante la colonia, celebraciones de tauromaquia; por otro lado están los condenados, los milagros y los relatos edificantes de pecadores; también hay un grupo de hechos por demás anecdóticos, como el primer partido de fútbol realizado en La Paz y cosas que evaden toda historia oficial.
En ese sentido Añejarías Paceñas representaría un ruptura discursiva con el positivismo y además una suerte de vuelta a atrás, ya que la discontinuidad de su escritura, en tanto historia, deja el positivismo y retoma a los cronistas, no innova muchos procedimientos, pero en donde resalta la ausencia del falso rigor científico al historiar, lo cual ha significado la más rica veta literaria por la cual nosotros siempre volvemos a Arsánz, Guamán Poma y Garcilaso de la Vega. La crónica, justamente, se alza como ese género ambiguo, situado entre tres deseos: uno de recuerdo (para no dejar en el olvido); otro de moralizar y reflexionar (ser útil); y otro de “dar solaz” (ser inútil). Del primero deriva el cientificismo de la historia y de los dos últimos deriva lo que podemos llamar el nuevo discurso de la historia en donde la ciencia queda a un lado.

Yo, Piñera: claves para entender “metidas de pata”
por Mateo Fernández
El libro Yo, Piñera, que será presentado el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, aborda el historial político de Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, en una biografía no autorizada que contiene claves para entender algunos rasgos de la personalidad política del Presidente d e Chile. Su autor el periodista y escritor chileno Ernesto Carmona, dialogará con sus colegas que asistan a la FIL-Guadalajara junto a la directora de la Editorial Mare Nostrum, periodista Maura Brescia.
El texto de la colección Momentum, que ya fue presentado en las FIL de Buenos Aires y Santiago de Chile, describe la meteórica carrera política del multimillonario que en 20 años alcanzó el Palacio de La Moneda y, a la vez, acumuló una fortuna estimada en marzo 2010 en 2,2 mil millones de dólares por la revista Forbes de EEUU y en el N° 437 entre los más ricos del mundo.
Yo, Piñera describe su quehacer legislativo instrumental al modelo económico neo conservador implantado por Pinochet bastante antes que en Inglaterra lo hiciera la "dama de hierro" Margareth Thatcher y Ronald Reagan en Estados Unidos. El libro investigó el pensamiento y la carrera política del actual presidente chileno. Por ejemplo, su propuesta legislativa introducida el último día de su gestión de 8 años en Senado, que terminó transformando al fútbol en negocio privado para luego convertirse él mismo en co-propietario del popular Colo Colo.
El texto permite entender el temperamento impulsivo que condujo a Piñera a apoyar en Paris las reformas del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, que retrasaron la jubilación, en medio de una gran huelga, o su controvertida alusión a los versos del himno nacional de la época de Hitler —actualmente prohibidos en Alemania— Deutschland über alles (Alemania sobre todo), además de su insistencia ante la germana Angela Merkel en aconsejarle el pretendido chilean way al estatus de país desarrollado, junto a su manía de repartir piedras de la mina San José. Su incontinencia verbal lo condujo antes a señalar que “Robinson Crusoe”, el personaje de ficción de Daniel Defoe, vivió en el archipiélago Juan Fernández y que el “laurel” es el árbol sagrado de los mapuche (es el canelo, drimys winteri, o foye, en lengua mapudungun).
También se describe su relación de amor-odio con su progenitor político, el actual senador Renovación Nacional (RN) Andrés Allamand, su temprano alejamiento de su hermano José (que en 1993 se le adelantó en la carrera a La Moneda como candidato presidencial de una fracción de extrema derecha “independiente” que compitió con el derechista UDI [Unión Demócrata Independiente] Arturo Alessandri Besa), su ambivalencia respecto a Pinochet y sobre todo su ansiedad por ser Presidente desde que se inició en la política cumplidos los 40.
Precoces candidaturas 2014
Yo, Piñera muestra cómo el jefe del Estado ingresó a la política con la mirada fija en La Moneda, aunque esto no es novedoso porque en cualquier lugar del mundo quien se arrima a la clase política siempre alienta en lo más íntimo el deseo de llegar a ser jefe de Estado. En algo más de medio año, el gobierno Piñera ya alumbró un nuevo pre-candidato presidencial, “sietemesino” y súper anticipado, para los comicios de 2013. Es el ministro de Minería Laurence Golborne, cercano a la UDI y ex ejecutivo top del grupo económico Cencosud (supermercados Jumbo y Santa Isabel, grandes tiendas retail Paris y Easy y vínculos con la línea aérea Sky).
Golborne se convirtió en figura política por el protagonismo mediático durante su desempeño en el rescate de los 33 mineros. Hoy tiene dos asesores de imagen y exhibe 91% de aceptación en las encuestas —Adimark, hecha en octubre y difundida en noviembre—, lejos del 78% del Opus Dei-UDI Joaquín Lavín, ministro de Educación que como presidenciable ya ha perdido dos elecciones en segunda vuelta (en 2000, ante Ricardo Lagos, y 2006, con Michelle Bachelet). En Chile gobierna una coalición RN-UDI y el último es hoy el partido más fuerte de la derecha —y el más conservador—, pero el Presidente pertenece al otro. Otra precandidatura RN, también hiper prematura e incipiente, alienta Rodrigo Hinzpeter, con 74% de aceptación, por su protagonismo mediático como ministro del Interior. Y aparecieron piñeristas que sueñan con la reelección en 2013 por la vía de una reforma constitucional, al estilo Álvaro Uribe en la Colombia de 2006 … o como Hugo Chávez.
La velocidad en el ascenso de Piñera fue marcado por la precocidad. Comenzó recién cumplidos los 40, edad que no toleró entre sus colaboradores de la última campaña por “viejos”. La fortuna —en el sentido de riqueza, no de suerte— le facilitó encontrar atajos en la carrera política sin pagar el fastidioso peaje de acumular méritos en una tediosa carrera partidaria. La oportunidad se le presentó desde el inicio, cuando en 1989 Allamand decidió que fuera senador RN por Santiago. Entonces ya estaba consolidado en los negocios que siguió cultivando a la par que su ascenso político.
Esta “biografía política no autorizada” responde muchas interrogantes sobre el origen político de Piñera. ¿Cómo, cuándo y dónde hizo sus primeras armas en política? Efectivamente, ¿fue miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC)?, ¿Cómo fue su relación real con Pinochet?, ¿Qué dirección imprimirá a su política exterior?, ¿Qué influencia tendrán en su gobiernos las facciones fundamentalistas católicas —Opus Dei, Legionarios de Cristo, Schöensttat y otras— en que reconocen filas ministros y colaboradores clave?
Precocidad y atajos
Piñera llegó al Senado en 1990 sin necesitar haber sido antes diputado. Y su primer intento por la presidencia se hizo trizas en 1992 con un escándalo mediático que le impidió llegar a medirse con Eduardo Frei Ruiz Tagle en 1994. La petite histoire llamó Piñeragate al episodio en que Megavisión difundió su diálogo un tanto soez, plagado de procacidades, contra la hoy senadora Evelyn Matthei, con un amigo que, a su vez, impondría las preguntas que haría un tercero —un entrevistador de Megavisión— para hundir las aspiraciones de su entonces rival pre-presidencial y compañera de partido en RN. Matthei antes fue su aliada e incluso su empleada en Bancard, su empresa insignia en esa época. El audio del diálogo fue grabado ilegalmente por el Ejército y difundido por la estación derechista de TV Megavisión mientras Piñera se maquillaba para una entrevista dominical. De esta manera brutal, la fracción más conservadora de la derecha hundió su precandidatura y Matthei devino en víctima triunfadora, abandonó RN y se fue a la UDI. Hoy de nuevo son aliados.
El sueño de la TV propia
Quizás este episodio en Megavisión fortaleció en Piñera “mi anhelo, mi deseo, mi sueño de participar en un canal de televisión”, que expresó cándidamente en la tribuna de la cámara alta el 2 de septiembre 1997, cuando el entonces senador tuvo que defenderse de acusaciones públicas de utilizar el cargo legislativo en beneficio de sus negocios. El “sueño” se cumplió en 2005, casi un año antes de la derrota ante Michelle Bachelet en 2006, cuando el venezolano Gustavo Cisneros lo prefirió sobre Agustín Edwards —el dueño de El Mercurio— como comprador de Canal 11 Chilevisión, originalmente estación de la Universidad de Chile. Bajo presión, y ya siendo Presidente, Piñera terminó vendiendo este canal a una filial del mega grupo Time Warner CNN, que ya posee el canal de noticias por cable CNN-Chile, en alianza con el monopolio del cable local VTR (80% de LibertyCom y 20% del grupo chileno Saieh. Detrás de LibertyCom está Liberty Media, con su chairman John C. Malone y sus aliado UnitedGlobalCom y otros grandes grupos mediáticos de EE.UU.).
Generalísimo del neo pinochetismo
Después de apoyar el No más Pinochet en el plebiscito de 1988 y coquetear con el PDC, su partido de familia, Piñera fue jefe de campaña de Hernán Büchi, el ex ministro de economía ungido a comienzos de 1989 como sucesor de Augusto Pinochet, pero si ganaba las elecciones. El slogan del neo pinochetismo sin Pinochet “Büchi es el hombre” no funcionó y el electorado favoreció al PDC Patricio Aylwin, pero el futuro Presidente no fue contaminado por la derrota, porque abandonó a Büchi antes para convertirse en senador independiente pro RN compitiendo con Eduardo Frei Ruiz Tagle. Esto ocurrió en la elección simultánea al Congreso y a la Presidencia de diciembre de 1989, también la primera justa parlamentaria desde marzo de 1973, efectuada seis meses antes del golpe que derribó a Salvador Allende, elegido en 1970. Piñera ingresó a RN en marzo de 1990 cuando ya era senador.
Quien le abrió al principiante inexperto —pero ya convertido en hombre rico— la puerta ancha de la política fue Allamand, en aquel tiempo el Nº 2 de RN, cuando el Nº 1 era el ex nazi Sergio Onofre Jarpa. La ironía política es que hoy sus relaciones con Allamand son frías, mientras con Jarpa siempre fueron malas. Allamand —quien también querría ser presidente, ¿por qué no?— catapultó a Piñera como senador, pero se postergó a sí mismo y sólo se convirtió en simple diputado en el período 1994-1998. “¡En algún lugar de este Salón de Honor [del Congreso] está sentado el futuro Presidente de Chile!”, vaticinó Allamand —entonces presidente del partido— en un cónclave RN en agosto de 1990. Todos gritaron “¡Jarpa!, ¡Jarpa!”, pero nadie miró al asiento donde se hallaba …el senador Piñera.
Ascenso en política y negocios
El ingeniero comercial Piñera escaló en los negocios y, simultáneamente, en la política, aplicando las teorías adquiridas en la Católica y perfeccionadas en Harvard. Para llegar a Presidente a los 60 años, hizo carrera política y de negocios empleando gente más joven —o a lo sumo de su edad—, pero fabricada a su imagen y semejanza por distintos caminos, como refleja el equipo de capitanes de empresas que lo secunda en el gobierno. Se sabe cómo acumuló fortuna y empresas, pero poco se conocen sus orígenes políticos, su trayectoria, quiénes fueron sus amistades reales y cómo obtuvo éxitos políticos aplicando metodologías empresariales. Y de eso trata esta investigación periodística, que explora sus nexos originales con el PDC, su postura contra la perpetuación militar —que anhelaba gran parte de la extrema derecha y del empresariado chileno— y su incorporación a RN en 1990, un partido que nació en conflicto con su hermana mayor, la UDI, pinochetista de tomo y lomo. En rigor, la UDI se escindió de RN, el partido único de derecha que autorizó Pinochet con la confluencia de varios grupos y se constituyó con 351 militantes el 29 de abril de 1987.
Yo Piñera aborda su labor de 8 años como senador (1990-1998) y su afán por alcanzar la presidencia del país. Truncada su aspiración en 1992 para la contienda de diciembre de 1993, tuvo que esperar más de una década, porque en 1999 la derecha prefirió al UDI Joaquín Lavín —derrotado por Ricardo Lagos—. En 2005 volvió a la carga, dividió la fuerza electoral de la derecha y compitió con su actual ministro Lavín ante Michelle Bachelet (2006-2010), en un rol electoral similar al de la ecologista brasileña Marina Silva o el chileno Miguel Enríquez-Ominami (MEO). Supo esperar y en 2009 nadie lo cuestionó como abanderado único de la derecha.
Elección que duplica valores accionarios
En definitiva, su mejor negocio fue haber ganado el balotaje del 17 de enero. En los días posteriores a la elección se duplicó el valor en bolsa de sus empresas, principalmente LAN. En febrero de 2010 su patrimonio creció a 2.200 millones de dólares, 120% más que el detectado un año antes por Forbes.
Piñera es el primer empresario latinoamericano de envergadura que logra el empeño presidencial en la época contemporánea. Antes siempre hubo terratenientes y hombres de empresa que fueron jefes de Estado, como el empresario boliviano-estadounidense Gonzalo Sánchez de Lozada, pero ninguno calificó para aparecer en Forbes, que exige un piso de mil millones de dólares. Por ejemplo, el ex Forbes Álvaro Noboa, el más rico del Ecuador, probó cuatro veces desde 1998, y en sus dos últimas tentativas fue derrotado por Rafael Correa. Tampoco prosperó en Venezuela el liderazgo incipiente de la oposición a Chávez del Forbes Gustavo Cisneros Rendiles —4,2 mil millones en 2010 y, al igual que Piñera, dueño de una estación de TV, Venevisión—, quien abandonó la política en 2004. El único empresario Forbes —y también dueño de TV— que llegó a la meta dos veces ha sido el italiano Silvio Berlusconi, que en 2006 aparecía como el 37° más rico del planeta, con 11.000 millones de dólares, pero la crisis lo "empobreció" a 9.000 millones en 2010 y ocupa hoy el sitio 74° de ese ranking mundial. Es evidente que ciertos electores prefieren "figuras triunfadoras", o modelos a imitar, en un mundo de potenciales emprendedores que admiran el éxito en alcanzar el lucro personal.
Fútbol y política
Yo, Piñera abarca dos décadas de una carrera política centrada en la Presidencia. El azote del terremoto del 27 de febrero alteró brutalmente la agenda y abrió una incógnita nueva: ¿Cómo enfrentará Piñera las tareas de reconstrucción y administración del país con colaboradores ligados al negocio de la construcción y otros rubros de la economía? El avance juzgado insatisfactorio en la reconstrucción se ha convertido hoy en su principal espina política. En varias regiones existe gente que protesta —y es reprimida— porque todavía sufre necesidades insatisfechas en viviendas de emergencia precarias, que tienen poco que envidiarle a las de Haití.
Pero surgió un inesperado conflicto político en el fútbol profesional, que puso a Piñera en la picota. El jefe de Estado continúa poseyendo acciones del popular Colo Colo, uno de los equipos más importantes, y está bajo la sospecha de haber manipulado a clubes grandes y pequeños para impedir la reelección de Harold Mayne-Nicholls como presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). El detalle es que Mayne-Nicholls, quien es periodista, está sindicado como pro Bachelet y su salida del liderazgo futbolístico disparó la renuncia de Marcelo Bielsa, el entrenador argentino del cuadro nacional.
El chileno medio es futbolero y adora a Bielsa, porque sacó a la selección de una postración de décadas y logró conducirla a un honroso desempeño en el mundial de Sudáfrica. Bielsa anunció que abandona el cargo porque ejecutaba un proyecto con Mayne-Nicholls, quien lo contrató en 2007. Hay dolor y luto en la hinchada deportiva, que no participa en las decisiones del gran negocio del fútbol, pero vota en las elecciones regulares chilenas y su opinión política se refleja en las encuestas que en Chile crean —por vía mediática— presidentes, legisladores y toda suerte de figuras políticas, como ayer Bachelet y hoy el ministro de Minería Golborne, precandidato presidencial prematuro gracias a su protagonismo mediático en el rescate de los 33 mineros y el reflejo de la imagen de propaganda en las encuestas posteriores.
Influencia indebida
Pocas horas antes de la elección en la ANFP, Piñera anunció millonarios fondos públicos para remodelar dos estadios de equipos chicos que apoyaban al dúo Mayne-Nicholls/Bielsa: Playa Ancha de Valparaíso, de Santiago Wanderers, y Sausalito de Viña del Mar, del local Everton. Ambos equipos “se dieron vuelta” y, como otros más, a última hora votaron por el hispano Jorge Segovia Bonet, quien terminó derrotando a Mayne Nicholls. La prensa aludió llamadas telefónicas desde La Moneda para torcer una reelección considerada segura. Piñera amenazó con demanda judicial por “calumnia”. Los acusadores, entre ellos el periodista deportivo Felipe Bianchi, exigieron que se concrete tal juicio porque permitiría investigar llamadas y presiones, pero no se han vuelto a oír más amenazas de tribunales.
"Tengo la convicción (de) que, en el inicio de esta historia, en la creación de una fuerza contraria a Mayne-Nicholls y a Bielsa en la ANFP, había intervenido gente del Gobierno, cosa que sigo sosteniendo al día de hoy", reiteró Bianchi el 17 de noviembre por Radio Cooperativa. "Este tema comenzó a conversarse en el Mundial cuando Ruiz-Tagle fue acusado de iniciar gestiones para articular una lista que saliera a competirle a Harold Mayne-Nicholls. Es la primera vez que se habla de incidencia del gobierno", sostuvo. "El principal articulador de la lista contraria a Harold Mayne-Nicholls fue Colo Colo, eso es público, y en Colo Colo están involucrados hasta el día de hoy importantes personeros de Gobierno", sentenció.
En pocas palabras, el interés de los grandes equipos, como Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile en manejar la ANFP apunta también al control del 80% que posee en el Canal del Fútbol (CDF), que redondea ingresos anuales de 658,6 millones de dólares según la consultora Pricewaterhouse Coopers. Así como los grandes tienen voto doble en la ANFP, también tienen privilegios en el reparto de esos ingresos, en detrimento de los equipos más pequeños. La desafiliación del CDF ha sido masiva en esta coyuntura.
Primera gran crisis del negocio del fútbol
Tras cosechar la propaganda de Estado y la cobertura mediática del rescate de los 33 mineros, el Presidente cometió el caro error de introducir la política en el negocio del fútbol, una actividad en que porfiadamente sigue manteniendo inversiones. El 17 de noviembre hubo en Chile un “partido político”: la selección venció 2-0 a Uruguay, en un encuentro amistoso. Mucha hinchada repletó el estadio luciendo prendas de luto porque también fue una emotiva despedida de Bielsa y aparecieron letreros contra “los pulpos” y “pajarracos” que controlan el negocio, además de alusiones inamistosas a la parentela del hispano Segovia, quien no fue visto en el recinto. El barómetro político futbolero favorece hoy al binomio Mayne-Nicholls y el entrenador Bielsa, hermano de Rafael Bielsa, ex canciller de Néstor Kirchner.
El 22 de noviembre, la ANFP “inhabilitó” a Segovia para presidir el fútbol y a su propio equipo, Unión Española, por 13 causales freglamentarias, entre ellas, mantener a sus jugadores como “profesores” en sus colegios SEK, una corporación hispana de educación pivada que también posee una universidad con el mismo nombre y cuya casa matriz está en España. Ahora se espera un fallo del Tribunal de Honor de la ANFP, mientras Segovia anuncia sus propias acciones como “presidente electo”, condición que poco se discute. En definitiva, el negocio del fútbol está en su primera gran crisis, la peor de toda su historia, desde que los clubes se convirtieron en empresas cuyas acciones se cotizan en la bolsa, y nadie sabe qué va a suceder. Al escribirse estas líneas el conflicto estaba aún en palpitante desarrollo. No se descarta una división de las ligas ni cualquier otra hipótesis. Si Segovia sale de la escena, Bielsa podría decidir quedarse, pero está por verse… No hay nada claro.
¿Quién es Segovia?
Segovia posee la Universidad SEK, colegios homónimos y el equipo Unión Española. No fue un self made man, como Piñera, sino que heredó en España el colegio religioso San Estanislao de Kostka (SEK) –santo polaco del siglo 16-, fundado en 1892 y adquirido por su abuelo Felipe en 1935. En 1958 se hizo cargo del colegio su progenitor, también llamado Felipe, con quien Jorge tuvo algunas diferencias hasta que logro el control al declararlo “mentalmente incapaz”, según el analista político de origen armenio y avecindado en Chile desde 1991 Armen Kouyoumdjian (1). Quien hoy fue “inhabilitado”, ayer también fue “inhabilitador”.
La organización SEK se expandió internacionalmente desde su matriz hispana y abrió su primer colegio en Santiago en 1983. La universidad apareció en 1990, al igual que otros negocios del rubro, como la Universidad Santo Tomás de Gerardo Rocha, y en 1994 se abrió el colegio SEK Pacífico de Viña del Mar, que según Kouyoumdjian le cobraba las clases de francés a un hijo suyo, pero no se las impartía. En esos años, Segovia decidió emigrar a Chile y hacia 2008, en medio de la crisis global, resolvió abordar otro negocio más rentable, el fútbol, a través de Unión Española. Pero sin dejar de lado la educación privada.
Piñera “inventó” el fútbol privado
Piñera, por lo demás, fue pionero en la privatización del fútbol chileno. Según Yo, Piñera (2): “En 8 años, el senador Piñera presentó 45 proyectos de ley. El último día de sesiones de su período 1990-1998, el 10 de marzo de 1998, propuso cinco iniciativas, entre ellas una reforma constitucional y la conversión de los clubes de fútbol en sociedades anónimas deportivas, iniciando el debate legislativo que en años posteriores le permitió acceder al control del popular Colo-Colo junto con su actual subsecretario [viceministro] de Chile Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle.
“Su proyecto “Regula la constitución y organización de equipos de fútbol profesional y establece normas especiales que los rigen” fue el primer antecedente de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), promulgada en mayo de 2005, que además estableció el pago regular de los sueldos de los jugadores y exigió a los miembros del directorio mantener la rentabilidad de la entidad deportiva”.

Colaboradores en “conflicto de interés”
En el entorno de Piñera ahora hay ex lobbystas, abogados, ingenieros comerciales y empresarios del medio ambiente, vivienda, obras públicas, y otros sectores clave, que atravesaron la puerta giratoria negocios-política —y viceversa—, y ahora están a cargo del gobierno. La tragedia de los 33 mineros le rindió buenos dividendos, pero también dejó cansados a muchos. Los medios convirtieron a su ministro de Minería Laurence Golborne en una suerte de precoz precandidato presidencial. Pero nadie mencionó que la aplaudida máquina T 130, que perforó el hueco de 700 mt que permitió el rescate, pertenece a una empresa de prospección minera del ministro de Defensa, Sergio Ravinet.
Tampoco los medios explotan conflictos de intereses, como por ejemplo, el que afecta al Intendente de Santiago, Fernando Echeverría, quien organizaba la eliminación de escombros metropolitanos mientras los habitantes de un edificio que su empresa construyó en Concepción seguían pagando la hipoteca, buscaban dónde y cómo vivir… y la ley les impone pagar la costosa demolición de viviendas que ya no habitan. Empresas constructoras de Echeverría, en las que antaño participó Piñera, desarrollaron varios proyectos inmobiliarios terremoteados.
Notas:
2) Yo, Piñera, de Ernesto Carmona, pág. 72, editorial Mare Nostrum.
*) Mateo Fernández, analista y periodista venezolano-chileno-argentino.
Ernesto Carmona Ulloa
Santiago - Chile
569 95998151
562 2040780

lucha de nuestros pueblos
Reflexiones de Fidel
El discurso de Evo
Publicado el 25 noviembre 2010
Hay momentos en la historia que necesitan un discurso, aunque sea tan breve como el “Alea jacta est” de Julio César cuando cruzó el Rubicón. Había que atravesarlo ese día, precisamente cuando los Ministros de Defensa de los Estados soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en la ciudad de Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y la desintegración de Bolivia.
Era lunes 21 y las agencias de noticias estaban consagradas a divulgar y comentar la reunión de la OTAN en Lisboa, donde esa belicosa institución, en lenguaje arrogante y grosero, proclamó su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde sus intereses se sintieran amenazados.
Se ignoraba por completo la suerte de miles de millones de personas, y las causas verdaderas de la pobreza y los sufrimientos de la mayoría de los habitantes del planeta.
El cinismo de la OTAN merecía una respuesta, y la misma vino en la voz de un indígena aymara desde Bolivia, en el corazón de Suramérica, donde una civilización más humana había florecido antes de que la conquista, el coloniaje, el desarrollo capitalista y el imperialismo impusieran el dominio de la fuerza bruta, basada en el poder de las armas y tecnologías más desarrolladas.
Evo Morales, presidente de ese país, electo por la inmensa mayoría de su pueblo, con argumentos, datos y hechos irrebatibles, tal vez sin conocer todavía el infame documento de la OTAN, dio respuesta a la política que el gobierno de Estados Unidos ha practicado históricamente con los pueblos de América Latina y el Caribe.
La política de fuerza expresada a través de guerras, crímenes, violaciones de la constitución y las leyes; entrenamientos de oficiales de los institutos armados en conspiraciones, golpes de Estado, crímenes políticos que fueron utilizados para derrocar gobiernos progresistas e instalar regímenes de fuerza a los que sistemáticamente ofrecieron apoyo político, militar y mediático.
Nunca un discurso fue más oportuno.
Usando muchas veces las formas expresivas de su lengua aymara afirmó verdades que pasarán a la historia.
Trataré de recoger en apretada síntesis, utilizando sus propias frases y palabras, lo que dijo:
“Muchas gracias.
“Una enorme satisfacción recibirlos en Santa Cruz de la Sierra a los ministros y ministras de Defensa de América, Santa Cruz tierra de Ignacio Warnes, de Juan José Manuel Vaca, hombres rebeldes desde 1810 que lucharon y dieron su vida por la independencia de nuestra querida Bolivia.
“Hombres como Andrés Ibáñez, Apiaguaiki Tumpa, hermano indígena que durante la república luchó por su autonomía y por la igualdad de los pueblos en nuestra tierra.
“Bienvenidos a Bolivia, tierra de Túpac Katarí, tierra de Bartolina Sisa, de Simón Bolívar y tantos hombres que dieron su lucha hacia 200 años por la independencia de Bolivia y de muchos países en América.
“Latinoamérica […] vive en los últimos años profundas transformaciones democráticas buscando la igualdad y la dignidad de los pueblos…”“…siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre, de Simón Bolívar, de tantos líderes indígenas, mestizos, criollos que vivieron hace 200 años.”
“Hace una semana exacta festejamos el bicentenario del Ejército de Bolivia, que el 14 de noviembre del año 1810 indígenas, mestizos, criollos se habían organizado militarmente para combatir la dominación española…”
“En los últimos tiempos Latinoamérica retoma esa decisión de liberarnos como una segunda liberación no sólo social ni cultural, sino económica y financiera para los pueblos de Latinoamérica.“…esta IX Conferencia de ministros de Defensa programan género y multiculturalidad en las Fuerzas Armadas, democracia, paz y seguridad de las Américas, desastres naturales, asistencia humanitaria y el papel de las Fuerzas Armadas, un temario acertado, un temario bien ubicado para debatir la esperanza de los pueblos, no sólo de Latinoamérica sino del mundo.”
“El año 1985 […] sólo tenían derecho a ser elegido o elegir autoridades quienes tenían plata, quienes tenían profesión y quienes hablaban el español o el castellano.
“Menos del 10 por ciento de la población boliviana podían por tanto participar a elegir o ser elegidos como autoridades, y más del 90 por ciento no teníamos derecho […] ha habido distintos procesos […] algunas reformas, pero el año 2009 con la participación, primera vez del pueblo boliviano, una nueva Constitución del Estado Plurinacional aprobado por el pueblo boliviano ”“…en esta nueva Constitución, por supuesto los sectores más marginados […] no tenían derecho a ser elegidos ni a elegir a las autoridades del Estado, de la República de Bolivia.
“Tenían que pasar más de 180 años para hacer profundas transformaciones e incorporar a estos sectores marginados históricamente en Bolivia, y espero no equivocarme, creo que es en el único país no solamente en América sino del mundo que 50 por ciento de mujeres ministras y 50 por ciento de varones.”
“Claro al margen de las normas, de la Constitución […] siento que es más importante la decisión política que hay que tomar para incorporar a sectores más abandonados, es después de la Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 ahora los más marginados, los más despreciados, los considerados como animales que era el movimiento indígena tienen su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional como también en las asambleas departamentales.
“Algo importante, para los movimientos indígenas que no tienen mucha población se ha creado circunscripciones especiales para que haya esa presencia de hermanos indígenas del altiplano, del valle, del oriente boliviano.
“Las circunscripciones uninominales también les permiten que los hermanos indígenas tengan su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional…”
“De esta forma permitimos la presencia de esos hermanos indígenas que estaban abandonados, condenados al exterminio.”“…eso no había antes…”“…cuando yo era muy joven, como dirigente sindical a veces objetaba a las Fuerzas Armadas y que después cuando llego a la Presidencia me doy cuenta que una buena parte de las Fuerzas Armadas vienen de las comunidades campesinas del valle especialmente…”
“Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo que nunca por ahora hay participación, que antes sólo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso de esta manera cambiar Bolivia y nuestra Constitución.
“Cuando esta conferencia plantea sólo democracia, seguridad y la paz, que revisar la historia, revisar las normas es para mí muy apasionante, da gusto revisar no solamente revisar por revisar sobre la democracia en Latinoamérica, seguridad, la paz, en América o en el mundo.
“Si hablamos de la democracia en el pasado en Bolivia sólo había una democracia pactada, no había un partido que podía ganar con más del 50 por ciento como dice en la Constitución Política del Estado Plurinacional…”“…en Bolivia hasta el 2005 desde 1952 desde la década del 50 sólo había democracias pactadas, habían partidos que ganaban con 20 por ciento, con 30 por ciento…”
“Un partido que ocupa el tercer lugar podía ser presidente, dependía de los pactos y la distribución de los ministerios, esta clase de pactos era justamente alineados por el embajador de Estados Unidos, nuestros compatriotas hermanas, hermanos bolivianos y bolivianas deben recordar por ejemplo el año 2002, cuando no había un ganador con más del 50 por ciento el partido que más obtuvo votación ha conseguido el 21 por ciento, y ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, juntando, uniendo a los partidos neoliberales para que puedan gobernar, y esos gobiernos no duraron, no aguantaron.
“Esta clase de democracias felizmente gracias a la conciencia del pueblo boliviano vamos superando, ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno.”“…un programa de dignificación de los bolivianos, un programa que busca la igualdad de los bolivianos, bolivianas, un programa que recupera sus recursos naturales, un programa que permite que los servicios básicos sean un derecho humano…”“…cuando algunos de nuestros opositores como ustedes, en cada país tiene su oposición, nos dice, un gobierno totalitario, gobierno autoritario, gobierno dictador, qué culpa yo tengo si este programa de gobierno propuesto por un partido tiene más de dos tercios en las distintas estructuras del Estado Plurinacional, sólo no he podido ganar la alcaldía de la ciudad de Santa Cruz.
“A nuestro alcalde le respetamos, nos ganaron, pero le saludo señor alcalde por las acciones que hizo la semana pasadas en combatir el agio, la especulación […] felicidades, mi respeto señor alcalde…”
“Y algunos nos dicen pensamiento único, no hay ningún pensamiento único, solo un programa trabajado de los distintos sectores sociales a la cabeza de los movimientos sociales originarios y obreros consigue ese apoyo para cambiar Bolivia.
“Pero qué enfrentamos en el camino si hablamos de la democracia, conspiración, golpe de Estado, intentos de golpes de Estado el 2008 […] quién era el articulador de este golpe de Estado, el ex embajador de Estados Unidos.
“Estaba revisando algo de la historia […] sobre el golpe de Estado de 1946 que estaba de presidente, teniente coronel Gualberto Villarroel, quien dijo como presidente, no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres, este militar patriota ha sido el primer presidente que convocó al congreso indígena.
“Otro presidente, Germán Bush, que dijo, no he llegado a la presidencia para servir a los capitalistas, un militar.
“El primer presidente que nacionalizó los recursos naturales, otro militar, David Toro, estoy hablando de 1937 ó 38 […] pero a ese militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el Palacio.”“…entonces la ofensiva se concentraba sobre la mole del Palacio Quemado que recibe fuego de la calle Illimani, de la esquina Bolívar, de la calle Comercio, de la Policía y por la parte de atrás desde el edificio de La Salle y el edificio Kersul donde se encuentra el consulado de Estados Unidos.”“…al observar el fuego que provenía del edificio Kersul, consulado norteamericano, investigado a este militar patriota que garantizó el primer congreso indígena desde el consulado de los Estados Unidos, ametrallando, disparando para acabar con la vida de un militar, ahí están los documentos que revisamos.“…la historia se repite, yo tuve que enfrentar que un embajador organice, planifique para acabar antidemocráticamente con mi gestión, y siento que eso se repite en todo el mundo.
“Pero un compañero, un compatriota nuestro víctima de tantos golpes militares qué me dice, me dice, presidente Evo, hay que cuidarse de la embajada de los Estados Unidos, siempre ha habido golpes de Estado en toda Latinoamérica y me dice, sólo no hay un golpe de estado en Estados Unidos porque no hay una embajada de Estados Unidos, realmente llego a entender de verdad que en la historia no escuché golpes de Estado.“…los países que soportamos intentos de golpes de Estado desde el 2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010 Ecuador, y hay que reconocer compatriotas latinoamericanos o de América, Estados Unidos nos ganó en Honduras, consolidó el golpe de Estado, el imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador ganamos […] qué será en el futuro, veremos el futuro.”“…esta evaluación interna debe ser un debate profundo de los ministros de Defensa para garantizar democracias […] mis antepasados, mi pueblo han sido permanentemente víctimas de golpes de Estado, golpes sangrientos, no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo, esa es la historia de Latinoamérica.”“…tenemos derecho de plantearnos las formas de garantizar la democracia en cada país, pero sin golpes, ni intentos de golpes.
“Quisiéramos que esta conferencia de las ministras y ministros de Defensa garantice una democracia verdadera de los pueblos, respetando lo diferente que somos de región a región, de sector a sector.
“Pero también cuando hablamos de paz, yo digo cómo puede haber paz si hay bases militares, y ahí también puedo hablar con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases militares de Estados Unidos, su pretexto de lucha contra el narcotráfico.
“Cuando era soldado, soldado raso de las Fuerzas Armadas del año 1978, que los oficiales, suboficiales me enseñaron a defender la Patria, las Fuerzas Armadas es para defender la patria, las Fuerzas Armadas no puede permitir ningún militar extranjero uniformado y armado puede estar en Bolivia.“…cuando llego a ser dirigente personalmente he sido testigo que no solamente la DEA uniformada y armada conducía a las Fuerzas Armadas, ni conducía a la Policía Nacional, sino con su metralleta, so pretexto de lucha contra el narcotráfico a los movimientos sociales, persecución con su avioneta a las marchas desde Santa Cruz, desde Cochabamba, desde Oruro, y no podían encontrarnos ni con sus avionetas, y decían, marchas fantasmas, qué marchas fantasmas, llegaban a miles de compañeros buscando reivindicación y buscando la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.”“…convencido que si los pueblos luchamos por nuestra dignidad, por nuestra soberanía, eso no se lo puede hacer ni con bases militares ni con intervenciones militares, todos por más pequeños que seamos, países llamados subdesarrollados, países llamados en vías de desarrollo tenemos dignidad, tenemos soberanía, además de eso cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de la embajada de Estados Unidos.“¿Qué es la inmunidad?, que los funcionarios de la embajada de Estados Unidos, incluido la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas, era una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región.”“…la paz es la hija legítima de la igualdad, de la dignidad que es la justicia social, si no hay dignidad, si no hay igualdad, si no hay justicia social imposible podemos garantizar una paz, de dónde podemos garantizar? porque hay pueblos que se rebelan porque hay una injusticia.”“…escuchando a nuestro secretario general de las Naciones Unidas sobre las doctrinas, las doctrinas que conocemos en Bolivia, una doctrina anticomunista que habían golpe de Estado para intervenir militarmente a los centros mineros porque los movimientos sociales, los centros mineros eran grandes revolucionarios para transformar Bolivia.
“En las décadas del 50, 60 nos acusaban de comunistas, de rojos, a los dirigentes sindicales del sector minero para ser confinados, para ser exilados, para ser procesados hasta masacres, esa época pasó, a esta altura ya no pueden acusarnos de rojos ni comunistas todos tenemos derecho a pensar diferente.
“Si para un país, para una región la solución es el comunismo, bien, para otro país el socialismo, bien, para otro país el capitalismo, bien, es decisión democrática de cualquier país.
“Pero cuando ya ganamos esa lucha que ya no pueden justificar con una doctrina anticomunista para acallar a pueblos, para cambiar presidentes, para cambiar gobiernos viene la otra doctrina, la guerra contra la droga.
“Por supuesto es nuestra obligación de todos luchar contra las drogas […] Bolivia no es la cultura de las drogas, Bolivia no es la cultura de cocaína, pero ¿de dónde viene la cocaína?, del mercado de los países desarrollados, eso no es la responsabilidad del Gobierno nacional, pero obligados a combatir.”“…detrás de la lucha contra el narcotráfico no puede haber intereses geopolíticos que su pretexto de lucha contra el narcotráfico hay que satanizar a los movimientos sociales, hay que criminalizar a los movimientos sociales, hay que confundir la hoja de coca con la cocaína, hay que confundir al productor de la hoja de coca con el narcotraficante, o al consumo legal de la hoja de coca con el narco dependiente.
“Por qué no antes desde el siglo pasado combatieron la coca, si la coca hacía daño, los europeos eran los primeros terratenientes en explotar la hoja de coca, seguramente no se desviaba la cocaína.
“Los gobiernos de Estados Unidos antes daban certificado de reconocimiento a los mejores productores de la hoja de coca, ¿para qué?, para que ese productor de la hoja de coca pueda mantener, atender la hoja de coca a los mineros que explotan el estaño y para que Estados Unidos se lo lleve el estaño a Estados Unidos.“…sabe el mundo, saben ustedes, la llamada guerra a la droga ha fracasado, hay que cambiar esas políticas, por supuesto, cuál la nueva política, como por ejemplo, acabar con el secreto bancario, acaso ese gran narcotraficante, el pez gordo del narcotráfico anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta, viajando en avión, no, circulan por los bancos, por qué no poder acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico para controlar a ese narcotraficante.
“Por qué no cada país defiende el ingreso de cualquier droga a su país, con semejante tecnología, radares, yo siento que puede haber capacidad de controlar y no podemos controlar, y sólo so pretexto de la lucha contra el narcotráfico imponer políticas de control y sobre todo orientados a cómo recuperar los recursos naturales para las transnacionales.”“…el ex embajador Manuel Rocha de Estados Unidos, qué dice, no voten para Evo Morales, Evo Morales es el Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes.
“Es decir queridos ministros, ministras de Defensa, ustedes de acuerdo a esta clase de doctrinas están en este momento reunidos con el Bin Laden andino y mis compañeros los movimientos sociales los talibanes, semejantes acusaciones, a veces tergiversaciones.”“…ahora cuando tampoco ya pueden sustentar esas tesis y doctrinas anticomunistas, antiterrorista hay otra nueva doctrina que hace días hemos escuchado, y quiero aprovechar esta oportunidad de informar a mi pueblo mediante los medios de comunicación.
“El día 17 de este mes una reunión de algunos latinoamericanos y algunos congresistas de Estados Unidos en Estados Unidos un foro donde dice, peligro de los andes, amenazas a la democracia, los derechos humanos y la seguridad interamericana.“…la congresista Ileana Ros-Lehtinen, qué dice, en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos de varios en la región, tal como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario, los miembros de la alianza del ALBA con Chávez a la cabeza, uno tras otro manipulando el sistema democrático de sus países para servir a sus propios objetivos autocráticos.
“Por si acaso decir a esa congresista no es que ganamos como en Estados Unidos con una diferencia de uno por ciento, dos por ciento, aquí ganamos con más del 50, o más del 60 por ciento, y en algunas regiones con más del 80 por ciento esa es la verdadera democracia.
“Qué dice la agenda sobre Daniel Ortega, pero la agenda cocalera impulsada por Evo Morales, es una naciente alianza con Irán y Rusia, el caso de Rafael Correa, las dudosas reformas constitucionales con postulados antiamericanos.“…Bolivia bajo mi dirección tendrán acuerdos, alianzas con todo el mundo, nadie me va a prohibir tenemos derecho, somos la cultura del diálogo.”“…sin socios democráticos estables no puede haber seguridad regional, seguridad regional o buscan seguridad para Estados Unidos, como tal ahora más que nunca es hora de que Estados Unidos apoye a sus enemigos o debilite a sus enemigos, ahora es el momento de que la Organización de Estados Americanos absuelva su legado de doble moral y que por fin haga cumplir a todos los Estados miembros los principios y obligaciones fundamentales de la carta democrática interamericana, bueno habrá que revisar la carta interamericana.
“El segundo congresista (Habla de Connie Mack, y explica sus ideas con las siguientes palabras), tengo toda su redacción, toda intervención, pero para ganar tiempo tratar de resumir, la firma y dice, quiero hablar sobre algunas observaciones por los últimos seis años como miembro de este congreso, he visto francamente a las dos administraciones: la administración republicana y la administración demócrata.
“En esa línea creo que esta idea de ambas administraciones han tenido con relación a Hugo Chávez, es así que no intervengamos, sentémonos y dejemos que (implosione) por sí mismo, y el otro pensamiento que tal vez Hugo Chávez está loco, y él qué dice, yo no caigo a ninguna de estas nociones, no creo que Hugo Chávez esté loco, y no creo que el enfoque de que lo dejemos (implosionar) va a funcionar, Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la democracia en Latinoamérica y alrededor del mundo.”“…esto es lo que más me preocupa, espero en tanto que nos convertimos en la siguiente mayoría del siguiente congreso, como presidente del subcomité hagamos justamente eso, nos encargaremos de Chávez, es derrotar políticamente o es detonar físicamente.”
A continuación Evo expresa:
“Yo diría este congresista Connie Mack ya es un asesino confeso o un conspirador confeso del compañero hermano presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
“Si algo pasa con la vida de Hugo Chávez el único responsable será este congresista de Estados Unidos, lo dice públicamente y está escrito en los medios de comunicación y en su intervención.”
“Compañero, hermano secretario general de la OEA, usted tiene que expulsarnos a Venezuela, a Ecuador y Bolivia y también otro lugar dice, más Nicaragua, y aplicar sanciones, ¿qué significa?, seguramente un bloqueo económico como a Cuba.”
“Pienso que a eso se refieren las sanciones, entonces cómo podemos de algunos países de América garantizar seguridad, paz cuando estos son los planteamientos de algunos congresistas, de algunos latinoamericanos.
“Estaba revisando con qué motivo, por qué había expulsado a Cuba el año 1962, dice por ser leninista, marxista, y comunista le expulsan de la OEA a Cuba, ahora la nueva doctrina es una doctrina anti ALBA como esos países organizamos, saludamos a Fidel, saludamos a Chávez, otros presidentes, cómo tener un instrumento como el ALBA, un instrumento de integración, de solidaridad, solidaridad sin condiciones, cómo compartir en vez de competir, cómo practicar políticas de complementariedad y no de competitividad.“…dentro de esa competitividad sólo pequeños grupos se beneficiarán y no las mayorías que esperan de sus presidentes.
“Dentro de estas políticas de competitividad y no de complementariedad ni el capitalismo ya es una solución para el capitalismo, esa es la crisis financiera.“…la nueva doctrina como antes venían las doctrinas de la escuela de Panamá, el comando sur entregaba a nuestros militares, cerraron eso gracias a las luchas de los pueblos y ahora ya no es la escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay?, operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales.”“…admiro a algunos oficiales de mis Fuerzas Armadas que informaron en detalle sobre esos entrenamientos que hacen cada año de manera rotativa en los distintos países de América, para qué?, para plantearlos como acabar con esos países revolucionarios, países que están haciendo profundas transformaciones en democracia, entrenamientos inclusive para ensayar o enseñar a los franco tiradores y que los maten a los líderes.“…con mucha indignación había visto algunas imágenes de estas operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales que van rotando en cada pueblo, por supuesto Bolivia ya no participa y nunca participará mientras esté este presidente en esta clase de operaciones conjuntas para seguir atentando a la democracia.“…para el movimiento indígena […] este planeta o la Pachamama puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no podemos vivir sin el planeta, sin la Pachamama.”“…el capitalismo no es la propiedad privada, porque a veces tratan de confundir y nos dicen que el presidente Evo cuestiona el capitalismo, nos van a quitar nuestras casas, nuestros autos, no, la propiedad privada está garantizada.”“…la nueva Constitución garantiza una economía plural, y esa economía plural garantiza la propiedad privada, se garantiza la propiedad comunal, estatal, de todos los sectores sociales, pero cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de este desarrollo irracional, irresponsable, ilimitado.”
“Nuestros compañeros ya no encuentran agua en esa amazonía, cuando empezamos a perforar en alguna región el agua se encuentra cada vez más en mayor profundidad y poca agua, y cuando no garantizamos agua por sequía, justamente producto del calentamiento global esa familia tiene que abandonar a su suerte, son miles y son millones en el mundo, son migrantes climáticos.
“Eso no vamos a resolver con la participación de las Fuerzas Armadas, no vamos a poder resolver con la participación de ministros de Defensa ni con cooperación, es un tema estructural de carácter mundial.”“…quisiéramos resolver aquí a mediano y largo plazo, que la mejor solución es para acabar con los desastres, o acabar con los desastres naturales es acabando con el capitalismo, cambiando esas políticas de exagerada industrialización.
“Por supuesto todos los países queremos industrializarnos, industrializar para la vida, industrializar para el ser humano y no una industrialización para acabar con la vida, con los seres humanos, hay doctrinas que proclaman y promueven la guerra, hay pueblos o Estados que viven de la guerra, eso tiene que terminar, y si tenemos que terminar es acabando con esas grandes industrias de armamentos que acaban la vida.”“…yo sé que muchos ministros traen el mensaje de sus presidentes, de sus gobiernos, de sus pueblos, pero seamos responsables con la vida, y ser responsable con la vida es ser responsable con el planeta o con la Pachamama, con la Madre Tierra, y ser responsable con la Madre Tierra, planeta o la Pachamama es respetar los derechos de la Madre Tierra.”
“…ojalá América pueda encabezar mediante ustedes ministras y ministros de Defensa garantizar el derecho de la Madre Tierra para garantizar los derechos humanos, la vida, la humanidad, no solamente para América sino para todo el mundo, siento que tenemos una enorme responsabilidad en esta coyuntura.
“Quiero saludar la participación de nuestras Fuerzas Armadas, y también ser sincero con ustedes, yo tenía mucho miedo, temor el año 2005, 2006 cuando llegué a la Presidencia, si las Fuerzas Armadas me acompañarán o no me acompañarán en este proceso.”“…las Fuerzas Armadas participando en trabajos sociales, en cambios estructurales, recuperando las minas, apoyando las políticas de recuperación de los recursos naturales, esas Fuerzas Armadas ahora son queridas por el pueblo boliviano.”“…el pueblo siente que tiene unas Fuerzas Armadas para el pueblo, ahora felizmente tenemos dos estructuras importantes en el Estado Plurinacional, los movimientos sociales que defienden sus recursos naturales y las Fuerzas Armadas también defienden sus recursos naturales, y si volvemos a 1810, claro las Fuerzas Armadas ha nacido defendiendo sus recursos naturales, la identidad, la soberanía de nuestros pueblos, sólo en algunos tiempos hicieron el mal uso de nuestras Fuerzas Armadas, no por culpa de los comandantes, sino por intereses oligárquicos o ajenos a los pueblos, que evidentemente nos hicieron mucho daño.”“…con las imposiciones de políticas desde arriba y afuera que venían del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, privatizaciones, extranjerización de las empresas públicas.”“…de las utilidades solo […] quedaba el 18 por ciento para los bolivianos y el 82 por ciento para las empresas transnacionales.
“Y el primero de mayo del 2006 mediante un decreto supremo, primero decidimos el control del Estado a nuestros recursos naturales, segundo, sí estamos convencidos que el que invierte tiene derecho a recuperar su inversión y tiene derecho a tener utilidades, y dijimos que ahora con 18 por ciento ellos pueden tener utilidades y recuperar su inversión, así los técnicos me demostraron, y a partir del primero de mayo del 2006, 82 por ciento para los bolivianos y 18 por ciento para las empresas que invierten, esa es la nacionalización respetando su inversión.”
Evo concluye su discurso aportando datos irrebatibles sobre los resultados económicos alcanzados por la revolución.
“Antes, producto interno bruto 9.000 millones de dólares el 2005, 2010, 18.500 millones de dólares de Producto Interno Bruto.“…con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ingreso promedio por persona al año 1.000 dólares […] en nuestro gobierno 1.900 dólares.”“…el 2005 Bolivia era el penúltimo país en reservas internacionales, ahora hemos mejorado, cuánto tenía Bolivia en reservas internacionales 1.700 millones de dólares, ahora este año tenemos 9.300 millones de dólares…”“…cuando dependía los gobiernos de los Estados Unidos ni siquiera podíamos erradicar el analfabetismo, gracias a la cooperación incondicional de Cuba especialmente como de Venezuela, hace dos años atrás declaramos a Bolivia territorio libre de analfabetismo, después de casi 200 años.
“A cambio de esa cooperación Cuba ¿qué nos pide?, nada, eso se llama solidaridad, compartir lo que poco que tenemos y no compartir lo que nos sobra, eso aprendí del compañero Fidel y que tengo mucha admiración.”
Por pura modestia Evo no habló de los colosales avances obtenidos por el pueblo boliviano en materia de salud. Sólo en el campo de la salud oftalmológica, alrededor de 500 mil bolivianos fueron operados de la vista, los servicios de salud alcanzan a todos los bolivianos y alrededor de 5.000 especialistas en Medicina General Integral se están formando y en breve tiempo recibirán su título. Ese hermano país latinoamericano tiene sobradas razones para sentirse orgulloso.
Evo concluye:“…sin el Fondo Monetario Internacional, es decir, que no impongan políticas económicas de privatizaciones, de subastas podemos estar mejor todavía en lo democrático, si no dependemos de los Estados Unidos mejoramos nuestra democracia en Latinoamérica, es el resultado de estos cinco años de gestión como presidente.”
“Por supuesto con eso no quiero rechazar que ya Bolivia no necesita cooperación, todavía Bolivia necesita créditos internacionales, cooperación internacional, saludo a los países que cooperan de Europa, en América Latina, facilidad en créditos porque estamos en un proceso de profundas transformaciones…”“…que los pueblos tengan derecho a decidir por sí solos sobre su democracia, sobre su seguridad, pero mientras tengamos actitudes de intervencionistas con cualquier pretexto […] seguramente vamos a tardar en la liberación de los pueblos, pero tarde o temprano los pueblos como estamos viendo van a seguir rebelándose.
“Por eso estoy convencido de la rebelión a la revolución, de la revolución a la descolonización…”
Tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después, cayó como un relámpago el discurso de Chávez. Las luces de la rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 24 de 2010
7 y 36 p.m.

Reflexiones del compañero Fidel
La OTAN, gendarme mundial
(Tomado de CubaDebate)
Muchas personas sienten náuseas al escuchar el nombre de esa organización.
El viernes 19 de noviembre de 2010 en Lisboa, Portugal, los 28 miembros de esa belicosa institución, engendrada por Estados Unidos, decidieron crear lo que con cinismo califican de "la nueva OTAN".
Ésta surgió después de la Segunda Guerra Mundial como instrumento de la Guerra Fría desatada por el imperialismo contra la Unión Soviética, el país que pagó con decenas de millones de vidas y una colosal destrucción la victoria sobre el nazismo.
Contra la URSS Estados Unidos movilizó, junto a una parte sana de la población europea, a la extrema derecha y toda la escoria nazifascista de Europa, llena de odio y dispuesta a sacar lasca de los errores cometidos por los propios dirigentes de la URSS, tras la muerte de Lenin.
El pueblo soviético, con enormes sacrificios, fue capaz de mantener la paridad nuclear y apoyar la lucha de liberación nacional de numerosos pueblos contra los esfuerzos de los Estados europeos por mantener el sistema colonial impuesto por la fuerza a lo largo de siglos; Estados que se aliaron en la posguerra al imperio yanki, quien asumió el mando de la contrarrevolución en el mundo.
En sólo 10 días —menos de dos semanas—, la opinión mundial ha recibido tres grandes e inolvidables lecciones: G-20, APEC y OTAN, en Seúl, Yokohama y Lisboa, de modo que todas las personas honestas que sepan leer y escribir, y cuyas mentes no hayan sido mutiladas por los reflejos condicionados del aparato mediático del imperialismo, puedan tener una idea real de los problemas que afectan hoy a la humanidad.
En Lisboa no se pronunció una palabra capaz de transmitir esperanzas a miles de millones de personas que sufren pobreza, subdesarrollo, insuficiencia de alimentos, vivienda, salud, educación y empleo.
Por el contrario, el engreído personaje que figura como jefe de la mafia militar de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen declaró, en tono de fiurercito nazi, que el "nuevo concepto estratégico" era para "actuar en cualquier lugar del mundo". No en balde el gobierno de Turquía estuvo a punto de vetar su nombramiento cuando Fogh Rasmussen —un neoliberal danés—, como Primer Ministro de Dinamarca, usando el pretexto de la libertad de prensa, defendió en abril de 2009 a los autores de graves ofensas al profeta Mahoma, una figura respetada por todos los creyentes musulmanes.
No pocos en el mundo recuerdan las estrechas relaciones de cooperación entre el Gobierno de Dinamarca y los "invasores" nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
La OTAN, ave de rapiña empollada en las faldas del imperio yanki, dotada incluso de armas nucleares tácticas que pueden ser hasta varias veces más destructivas que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, está comprometida por Estados Unidos en la guerra genocida de Afganistán, más compleja todavía que la aventura de Kosovo y la guerra contra Serbia, donde masacraron la ciudad de Belgrado y estuvieron a punto de sufrir un desastre si el gobierno de aquel país se hubiese mantenido firme, en vez de confiar en las instituciones de justicia europea en La Haya.
La ingloriosa declaración de Lisboa, en uno de sus puntos afirma de forma vaga y abstracta:
"Apoyo a la estabilidad regional, los valores democráticos, la seguridad y la integración en el espacio euroatlántico en los Balcanes."
"La misión en Kosovo se orienta a una presencia menor y más flexible."
¿Ahora?
Tampoco Rusia lo podrá olvidar tan fácilmente: el hecho real es que cuando Yeltsin desintegró la URSS, Estados Unidos avanzó las fronteras de la OTAN y sus bases de ataque nuclear al corazón de Rusia desde Europa y Asia.
Esas nuevas instalaciones militares amenazaban también a la República Popular China y a otros países asiáticos.
Cuando aquello ocurrió en 1991, cientos de SS-19, SS-20 y otras poderosas armas soviéticas podían alcanzar en cuestión de minutos las bases militares de Estados Unidos y la OTAN en Europa. Ningún Secretario General de la OTAN se habría atrevido a hablar con la arrogancia de Rasmussen.
El primer acuerdo sobre limitación de armas nucleares fue suscrito en fecha tan temprana como el 26 de mayo de 1972, entre el presidente de Estados Unidos Richard Nixon y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Leonid Brezhnev, con el objetivo de limitar el número de misiles antibalísticos (Tratado ABM) y defender ciertos puntos contra misiles con carga nuclear.
Brezhnev y Carter firmaron en Viena nuevos acuerdos conocidos como SALT II en 1979, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificar dichos acuerdos.
El nuevo rearme promovido por Reagan, con la Iniciativa de Defensa Estratégica, puso fin a los acuerdos SALT.
El gasoducto de Siberia había sido volado ya por la CIA.
Un nuevo acuerdo, en cambio, fue suscrito en 1991 entre Bush padre y Gorbachov, cinco meses antes del colapso de la URSS. Al producirse tal acontecimiento, el campo socialista ya no existía. Los países que el Ejército Rojo había liberado de la ocupación nazi no fueron capaces siquiera de mantener la independencia. Gobiernos derechistas que accedieron al poder se pasaron con armas y bagajes a la OTAN, y cayeron en manos de Estados Unidos. El de la RDA, que bajo la dirección de Erich Honecker había realizado un gran esfuerzo, no pudo vencer la ofensiva ideológica y consumista lanzada desde la misma capital ocupada por las tropas occidentales.
Como dueño virtual del mundo, Estados Unidos incrementó su política aventurera y guerrerista.
Debido a un proceso bien manipulado, la URSS se desintegró. El golpe de gracia lo asestó Boris Yeltsin el 8 de diciembre de 1991 cuando, en su condición de presidente de la Federación Rusa, declaró que la Unión Soviética había dejado de existir. El día 25 de ese mismo mes y año, la bandera roja de la hoz y el martillo fue arriada del Kremlin.
Un tercer acuerdo sobre armas estratégicas fue firmado entonces entre George H. W. Bush y Boris Yeltsin, el 3 de enero de 1993, que prohibía el uso de los Misiles Balísticos Intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés) de cabezas múltiples. Fue ratificado por el Senado de Estados Unidos el 26 de enero de 1993, con un margen de votos de 87 a 4.
Rusia heredaba la ciencia y la tecnología de la URSS —que a pesar de la guerra y los enormes sacrificios fue capaz de equiparar su poder con el inmenso y rico imperio yanki—, la victoria contra el fascismo, las tradiciones, la cultura, y las glorias del pueblo ruso.
La guerra de Serbia, un pueblo eslavo, había hincado duramente su colmillo en la seguridad del pueblo ruso, algo que no podía darse el lujo de ignorar ningún gobierno.
La Duma rusa —indignada por la primera guerra de Iraq y la de Kosovo en la que la OTAN masacró al pueblo serbio—, se negó a ratificar el START II y no firmó dicho acuerdo hasta el año 2000, y en ese caso, para tratar de salvar el tratado ABM que a los yankis para esa fecha no les interesaba mantener.
Estados Unidos trata de utilizar sus enormes recursos mediáticos para mantener, engañar y confundir a la opinión pública mundial.
El Gobierno de ese país atraviesa una etapa difícil como consecuencia de sus aventuras bélicas. En la guerra de Afganistán están comprometidos los países de la OTAN sin excepción alguna, y varios otros del mundo, a cuyos pueblos resulta odiosa y repugnante la carnicería donde están envueltos en mayor o menor grado países ricos e industrializados como Japón y Australia, y otros del Tercer Mundo.
¿Cuál es la esencia del acuerdo aprobado en abril de este año por Estados Unidos y Rusia? Ambas partes se comprometen a reducir el número de ojivas nucleares estratégicas a 1.550. De las ojivas nucleares de Francia, Reino Unido e Israel, todas capaces de golpear a Rusia, no se dice una palabra. De las armas nucleares tácticas, algunas de ellas con mucho más poder que la que hizo desaparecer la ciudad de Hiroshima, tampoco. No se menciona la capacidad destructiva y letal de numerosas armas convencionales, las radioeléctricas y otros sistemas de armamentos a los cuales Estados Unidos dedica su creciente presupuesto militar, superior a los de todas las demás naciones del mundo juntas. Ambos gobiernos conocen, y tal vez otros muchos de los que allí se reunieron, que una tercera guerra mundial sería la última. ¿Qué tipo de ilusiones se pueden hacer los miembros de la OTAN? ¿Cuál es la tranquilidad que de esa reunión se deriva para la humanidad? ¿Qué beneficio para los países del Tercer Mundo, e incluso para la economía internacional, es posible esperar?
No pueden siquiera ofrecer la esperanza de que la crisis económica mundial sea superada, ni cuánto duraría esa mejoría. La deuda pública total de Estados Unidos, no sólo la del gobierno central, sino del resto de las instituciones públicas y privadas de ese país, se eleva ya a una cifra que iguala el PIB mundial del 2009, que ascendía a 58 millones de millones de dólares. ¿Se han preguntado acaso los reunidos en Lisboa de dónde salieron esos fabulosos recursos? Sencillamente, de la economía de todos los demás pueblos del mundo, a los que Estados Unidos entregó papeles convertidos en divisas que a lo largo de 40 años, unilateralmente, dejaron de tener respaldo en oro y ahora el valor de ese metal es 40 veces superior. Ese país aún dispone de poder de veto en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. ¿Por qué no se discutió eso en Portugal?
La esperanza de extraer de Afganistán las tropas de Estados Unidos, de la OTAN y sus aliados, es idílica. Tendrán que abandonar ese país antes de que derrotados entreguen el poder a la resistencia afgana. Los propios aliados de Estados Unidos empiezan a reconocer ya que podrían transcurrir decenas de años antes de finalizar esa guerra, ¿estará dispuesta la OTAN a permanecer allí ese tiempo? ¿Lo permitirán los propios ciudadanos de cada uno de los gobiernos allí reunidos? No olvidar que un país de gran población, Pakistán, comparte una frontera de origen colonial con Afganistán y un porcentaje no desdeñable de sus habitantes.
No critico a Medvedev, hace muy bien en tratar de limitar el número de ojivas nucleares que apuntan contra su país. Barack Obama no puede inventar justificación alguna. Sería risible imaginar que ese colosal y costoso despliegue del escudo nuclear antimisil es para proteger a Europa y a Rusia de los cohetes iraníes, procedentes de un país que no posee siquiera un artefacto nuclear táctico. Eso ni en un librito de historietas para niños se puede afirmar.
Obama admitió ya que su promesa de retirar los soldados norteamericanos de Afganistán podría dilatarse, y los impuestos a los contribuyentes más ricos suspenderse en lo inmediato. Después del Premio Nobel habría que concederle el premio al "mayor encantador de serpientes" que haya existido nunca.
Tomando en cuenta la autobiografía de W. Bush, convertida ya en "Best Sellers", que algún redactor inteligente elaboró para él, ¿por qué no le hicieron el honor de invitarlo a Lisboa? Con seguridad que la extrema derecha, el "Tea Party" de Europa, estaría feliz.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 21 de 2010
8 y 36 p.m.

Venezuela planta cara a la reunión del terror
Publicado el 20 noviembre 2010


Bernardo Álvarez, Embajador venezolano en Washington
La reunión "Peligro en los Andes, amenazas a la democracia, a los Derechos Humanos y a la seguridad interamericana, evidencia una vez más la intención de Washington por apagar la luz de las nuevas democracias latinoamericanas.
El embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Álvarez, aseguró que la extrema derecha latinoamericana cuenta con el respaldo de sectores políticos del país norteño para "frenar los aires integradores que soplan en la Patria Grande".
El diplomático llamó la atención sobre personajes de la oposición venezolana que comienzan a participar en esas reuniones, en las cuales se dan la mano los sectores de ultraderecha de Latinoamérica.
La idea es volver al escenario de la desestabilización, y este escenario está condenado al desastre y al fracaso, enfatizó.
A las declaraciones del embajador, se sumaron los criterios del diputado venezolano Roy Daza, quien calificó el encuentro como la cumbre de los trasnochados de la guerra fría.
Daza destacó que la dinámica latinoamericana requiere ahora de otras acciones políticas y no de reuniones y complots que pretendan abrir otro ataque contra Venezuela y otras naciones de la región.
Hoy los problemas de Estados Unidos y del resto del continente requieren de otras voces y pensamientos, insistió.
El parlamentario puntualizó que en 11 años no han podido ni siquiera debilitar a la Revolución Bolivariana, por el contrario, se ha fortalecido y ha sido capaz de derrotar posiciones ultra conservadoras.
Lo increíble —dijo— es que la reunión se haya celebrado en el país que publica, cada año, una lista oficial de países patrocinadores del terrorismo.
El historial de los participantes en la cita está vinculado con hechos que van desde planes de atentados, desestabilización de gobiernos elegidos de manera constitucional, así como de groseras campañas mediáticas, golpes de Estado y hasta el magnicidio.
Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Argentina y Chile, entre otros, enfrentaron en los últimos años acciones de este tipo.
La lista comienza con la congresista cubano americana Ileanac Ros-Lehtinen, conocida por liderar la cruzada para liberar al terrorista cubano Orlando Bosch, además de solidarizarse con criminales internacionales como Luis Posada Carriles, reclamado por la justicia venezolana.
Posada Carriles participó en crímenes y torturas cometidos por cuerpos represivos de la nación suramericana y es autor intelectual de la explosión en pleno vuelo de una nave de Cubana de Aviación frente a las costas de Barbados en 1976 en la que perdieron la vida 73 civiles inocentes.
Otro invitado fue Otto Reich, enviado especial para América Latina del ex presidente George W. Bush, quien apoyó el fracasado golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002 y por contribuir más que nadie a legitimar el de Honduras en 2009.
También estuvo presente el cubano-americano Roger Noriega, subsecretario de Estado para la región durante el gobierno de Bush, y gran amigo de Reich, John Negroponte y Roger Pardo-Maurer, equipo involucrado en la mal llamada operación Irán-Contras.
Noriega, entrenado por la Agencia Central de Inteligencia, es sospechoso del asesinato de los misioneros Maryknoll William Woods, Yado Ite Ford, Maura Clarke y Dorothy Kazel en el contexto de enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército salvadoreño, a principios de los ochenta.
Entre los invitados venezolanos se encontraba Guillermo Zuloaga, presidente de la televisora Globovisión, prófugo de la justicia nacional por una serie de delitos. Mientras, proveniente de Bolivia llegó el presidente del opositor Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, y el de la Fundación de Derechos Humanos, Javier El-Hage, ambos formaron parte de la conspiración que intentó asesinar al presidente Evo Morales en abril 2009.
De Ecuador participó Lucio Gutiérrez, acusado de preparar la reciente asonada contra el presidente Rafael Correa.
Con información de Prensa Latina

Milicias Populares Bolivarianas y las FARC-EP pueden ser complementarias
Venezuela: se deben expropiar todas las empresas de países cuyos gobiernos, entidades y medios de comunicación estén promoviendo, financiando y ejecutando agresiones y planes desestabilizadores contra el presidente Chávez y el gobierno bolivariano.
Lo único que les duele a los capitalistas es perder sus capitales y las ganancias que les producen.
Además el Gobierno Bolivariano debe decretar que únicamente podrán operar en Venezuela empresas de países cuyos gobiernos, entidades y medios de comunicación respeten la soberanía y la libre determinación de Venezuela y no se entrometan en los asuntos internos ni financien a grupos políticos venezolanos.
Es la hora de la unidad y la solidaridad internacionalista combatiente antiimperialista. palo al tiburón imperialista.
Magistral la intervención de la bella, hermosa y revolucionaria investigadora Eva Golinger en el acto de Estado frente a la preparación belicista del imperio y sus lacayos contra el ALBA y en especial contra Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, etc.
Dejó en claro que el imperio está preparando a pasos agigantados la agresión bien sea por medios electorales o por medios violentos.
Patriótica su propuesta de que el Parlamento venezolano expida una ley que prohíba la financiación extranjera de los partidos o movimientos u ONGs políticas, o grupos políticos.
Se debe expedir tal ley ahora mismo cuando se tiene la mayoría calificada de la Asamblea Nacional; si los parlamentarios no lo hacen ahora mismo estarán traicionando la Revolución Bolivariana.
En esa agresión, sobre todo contra Venezuela, jugara un papel de primer orden el lacayo gobierno mafioso colombiano.
En primer lugar por ser un gobierno abierta y voluntariamente lacayo del USAgobierno.
En segundo lugar por estar en el balcón desde donde se puede apreciar todo el campo de batalla venezolano y desde donde se pueden suministrar los recursos económicos y bélicos a los apátridas escuálidos, y aportar todo el espectro comunicacional necesario para crear la matriz de opinión favorable a la agresión dentro del pueblo venezolano que ve y escucha preferentemente los medios colombianos, especialmente en la zona de frontera.
En tercer lugar porque en Venezuela habitan millones de colombianos y la mayoría votaron por la hiena “chucky” santos, de manera que su solidaridad con el gobierno bolivariano en caso de conflicto con Colombia es inexistente o muy dudosa.
Es la hora de la unidad y la solidaridad combatiente anti imperialista.
Cuando el imperio agrupa a sus lacayos testaferros en la sede de su parlamento para programar la agresión contra los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en especial contra el ALBA, parecería que lo más conveniente fuera que esos gobiernos también procedieran a organizarse para la defensa contra esos planes agresores, para lo cual es imprescindible llamar a la unidad y la solidaridad de todos los pueblos revolucionarios, movimientos antiimperialistas y gobiernos progresistas.
Dicha solidaridad combatiente y real la ofrecen voluntaria y revolucionariamente los movimientos antiimperialistas insurgentes colombianos, en especial las FARC-EP.
Pero extrañamente en los llamados a la unidad del presidente Chávez ni se atreve a nombrar a los movimientos insurgentes revolucionarios armados, que como en el caso de las FARC-EP, combaten todos los días con la política y las armas al imperio y su gobierno lacayo colombiano en todo el territorio de Colombia. Sóolo penetran a países vecinos temporalmente por causas humanitarias.
Pareciera que se teme hasta mencionar a los movimientos revolucionarios antiimperialistas armados, en especial a las FARC-EP , y esto no sólo ocurre en Venezuela sino que también pasa en Cuba, Bolivia, Ecuador, etc.
Quien no conociera el valor del Presidente Chávez pudiera llegar a creer que esto es así, pero la insurgencia colombiana sabe de su reciedumbre revolucionaria y antiimperialista.
Por el contrario ministros “bolivarianos” amenazan a los revolucionarios que por cualquier causa ingresen a Venezuela con la deportación inmediata a Colombia, en donde los espera la tortura y la muerte.
Se entiende que la geopolítica puede obligar a algunos gobiernos a acomodarse y aceptar la “moda imperial” de satanizar a los movimientos antiimperialistas revolucionarios armados acusándolos de todo lo malo que ocurre en todo el mundo y además endilgarles ser la excusa para las agresiones imperiales.
Si no existieran movimientos revolucionarios armados se inventarían otra excusa, porque de lo que se trata es de explotar y saquear los recursos naturales de los países en beneficio del gran capital trasnacional, regalándole una pequeñas sobras al capital nativo, en detrimento de los verdaderos dueños de esos recursos: los pueblos.
Lo que se persigue es doblegar la altivez revolucionaria de los líderes que no se plegan a los dictados del imperio, obligándolos a negar la solidaridad internacionalista a los luchadores antiimperialistas armados, que se encuentran en la primera línea del combate político y bélico contra el imperio y su gobierno lacayo colombiano.
El USAimperio sabe que nunca podrá explotar fácil y plenamente los recursos naturales de Colombia mientras la insurgencia revolucionaria, en especial las FARC-EP, siga su heroica lucha antiimperialista, la cual es y será invencible por las siguientes razones:
La justeza de su lucha a favor del pueblo pobre y más desprotegido, del pueblo explotado y en general de todo el pueblo colombiano
La colaboración, ayuda y simpatía de sectores del pueblo pobre, de sectores revolucionarios de la clase media, amas de casa, estudiantes, profesionales, artistas, intelectuales, clérigos, etc.
El profundo respeto por la población civil y no combatiente
El heroísmo de sus combatientes y colaboradores
Su destreza militar y el conocimiento milimétrico del terreno de operaciones militares, tanto a la ofensiva como al repliegue
La neutralización de las armas de última generación del enemigo, y pronto de los bombardeos aéreos asesinos
Sus planes, estrategias y tácticas realistas y objetivas teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades propias y las fortalezas y debilidades del enemigo
Su supervivencia y actual operar exitoso político militar en todo el territorio colombiano pese a la descomunal ofensiva mediático-militar, del imperio y su lacayo gobierno narco paramilitar colombiano, desde hace mas de 10 años, con toda la tecnología bélica de punta a su servicio, dirigida por USAmilitares criminales, con asesoría de terroristas israelíes, con miles de mercenarios extranjeros, llamados contratistas y con 500.000 efectivos colombianos.
Como en toda guerra se producen bajas de lado y lado, de parte de la insurgencia la mayoría de las bajas las han producido los criminales bombardeos de la aviación yankee sobre personal dormido e indefenso, pronto se pasara al contra ataque a las bases aéreas y campamentos del enemigo.
Pese a todo el despliegue mediático militar del imperio y su gobierno lacayo y mafioso no han podido derrotar a las FARC-EP, todos los días hay enfrentamientos en las diversas regiones colombianas que los medios tratan de silenciar o minimizar pero cuando son de gran magnitud no lo pueden hacer, ahora mismo en el departamento del Cauca se ha atacado una gran base militar en inmediaciones de la capital de ese departamento.
Para una sola acción político-militar insurgente el imperio y gobierno mafioso colombiano tienen que desplazar grandes contingentes desde otras regiones y utilizar gran parte de la fuerza aérea de que disponen.
Por eso decimos que las FARC-EP pueden jugar un papel importante para estorbar o dificultar cualquier agresión militar contra Venezuela desde Colombia.
Si ahora que las FARC-EP no reciben ayuda ni solidaridad internacionalista, de ningún gobierno progresista, pueden desarrollar operaciones político militares exitosas en diversas regiones de Colombia, con ayuda y solidaridad internacionalista, en caso de agresión contra los países progresistas vecinos, se podrán desarrollar operaciones militares de mayor contundencia y efectividad que obligaran a desplazar tropas para repeler los ataques insurgentes, disminuyendo el pie de fuerza agresor contra los países progresistas.
Presidente Chávez:
Las Milicias Populares Bolivarianas son el arma fundamental en la lucha de todo el Pueblo contra el imperio y sus lacayos, porque altos y medios mandos militares venezolanos pueden ser cooptados por el imperio y sus lacayos, y solo el pueblo, el Común, organizado y armado, puede neutralizar, derrotar y castigar ejemplarmente a esos mandos traidores.
Las Milicias Populares Bolivarianas deben estar dirigidas personalmente por Usted para evitar que mandos tibios o no plenamente comprometidos puedan neutralizar su accionar revolucionario.
Las Milicias Populares Bolivarianas deben estar adecuadamente armadas con los artefactos bélicos más modernos y probadamente exitosos contra aeronaves, navíos, blindados y tropas altamente entrenadas con gran poder de maniobra y fuego.
Las Milicias Populares Bolivarianas deben recibir entrenamiento intensivo para que se conviertan en especialistas en el uso más eficiente y eficaz de esas armas modernas.
Las Milicias Populares Bolivarianas y las FARC-EP pueden ser complementarias para derrotar cualquier agresión contra la Venezuela Bolivariana y estar dispuestas a morir por conseguirlo.
El Pueblo Unido, conscientemente organizado y adecuadamente armado ideológica, política y bélicamente, jamás será vencido.
Francisco Javier Angulo

lecturas
Tesis de Pulacayo (*)
Tesis central de la Federacion Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(Aprobada sobre la base del proyecto presentado por la delegación de Llallagua)
Bolivia, noviembre de 1946
1.- Fundamentos
1.- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional, define el sentido de lucha de la FSTMB.
2.- Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.
3.- Bolivia pese ha ser país atrasado sólo es un eslabón de la cadena capitalista mundial. Las particularidades nacionales representan en sí una combinación de los rasgos fundamentales de la economía mundial.
4.- La particularidad boliviana consiste en que no se ha presentado en el escenario político una burguesía capaz de liquidar el latifundio y las otras formas económicas precapitalistas, de realizar la unificación nacional y la liberación del yugo imperialista. Tales tareas burguesas no cumplidas son los objetivos democráticos-burgueses que inaplazablemente deben realizarse. Los problemas centrales de los países semicoloniales son: la revolución agraria y la independencia nacional, es decir, el sacudimiento del yugo imperialista, tareas que están estrechamente ligadas las unas a las otras.
5.- “Las características distintivas de la economía nacional, por grandes que sean, forman parte integrante, y en proporción cada vez mayor, de una realidad superior que se llama economía mundial; en este hecho tiene su fundamento el internacionalismo obrero.” El desarrollo capitalista se fisonomiza por una creciente tonificación de las relaciones internacionales, que encuentran su índice de expresión en el volumen del comercio exterior.
6.- Los países atrasados se mueven bajo el signo de la presión imperialista, su desarrollo tiene un carácter combinado: reúnen al mismo tiempo las formas económicas más primitivas y la última palabra de la técnica y de la civilización capitalistas. El proletariado de los países atrasados está obligado a combinar la lucha por las tareas demo-burguesas con la lucha por las reivindicaciones socialistas. Ambas etapas —la democrática y la socialista— “no están separadas en la lucha por etapas históricas sino que surgen inmediatamente las unas de las otras”.
7.- Los señores feudales han amalgamado sus intereses con los del imperialismo internacional, del que se han convertido en sus sirvientes incondicionales. De ahí que la clase dominante sea una verdadera feudal-burguesía. Dado el primitivismo técnico sería inconcebible la explotación del latifundio si el imperialismo no fomenta artificialmente su existencia arrojándole migajas. La dominación imperialista no se la puede imaginar aislada de los gobernantes criollos. La concentración del capitalismo se presenta en Bolivia en un alto grado: tres empresas controlan la producción minera, es decir, el eje económico de la producción nacional. La clase dominante es mezquina en la misma medida en que es incapaz de realizar sus propios objetivos históricos y se encuentra ligada tanto a los intereses del latifundio como los del imperialismo. El estado feudal-burgués se justifica como un organismo de violencia para mantener los privilegios del gamonal y del capitalista. El Estado es un poderoso instrumento que posee la clase dominante para aplastar a su adversaria. Solamente los traidores y los imbéciles pueden seguir sosteniendo que el Estado tiene la posibilidad de elevarse por encima de las clases sociales y de decidir paternalmente la parte que corresponde a cada una de ellas.
8.- La clase media o pequeña burguesía es la más numerosa y, sin embargo, su peso en la economía es insignificante. Los pequeños comerciantes y propietarios, los técnicos, los burócratas, los artesanos y los campesinos, no han podido hasta ahora desarrollar una política de clase independiente y menos lo podrán en el futuro. El campo sigue a la ciudad y en ésta el caudillo es el proletariado. La pequeña burguesía sigue a los capitalistas en etapas de “tranquilidad social” y cuando prospera la actividad parlamentaria. Va detrás del proletariado en momentos de extrema agudización de la lucha de clases (ejemplo: la revolución) y cuando tiene la certeza de que será el único que le señale el camino de su emancipación. En los dos extremos la independencia de clase de la pequeña burguesía es un mito. Evidentemente, son enormes las posibilidades revolucionarias de amplias capas de la clase media, basta recordar los objetivos de la revolución democrático-burguesa, pero también es cierto que no pueden realizar por si solas tales objetivos.
9.- El proletariado se caracteriza por tener la suficiente fuerza para realizar sus propios objetivos e incluso los ajenos. Su enorme peso específico en la política está determinado por el lugar que ocupa en el proceso de la producción y no por su escaso número. El eje económico de la vida nacional será también el eje político de la futura revolución.
El movimiento minero boliviano es uno de los más avanzados de América Latina. El reformismo argumenta que no puede darse en el país un movimiento social más adelantado que el de los países técnicamente más evolucionados. Tal concepción mecanicista de la relación entre la perfección de las máquinas y la conciencia política de las masas ha sido desmentida innumerables veces por la historia.
El proletariado boliviano, por su extrema juventud e incomparable vigor, por haber permanecido casi virgen en el aspecto político, por no tener tradiciones de parlamentarismo y colaboracionismo clasista y, en fin, por actuar en un país en el que la lucha de clases adquiere extrema beligerancia, decimos que por todo esto el proletariado ha podido convertirse en uno de los más radicales. Respondemos a los reformistas y a los vendidos a la rosca que un proletariado de tal calidad exige reivindicaciones revolucionarias y una temeraria audacia en la lucha.
II.- El tipo de revolución que debe realizarse
1.- Los trabajadores del subsuelo no insinuamos que deben pasarse por alto las tareas democrático-burguesas: lucha por elementales garantías democráticas y por la revolución agraria antiimperialista. Tampoco negamos la existencia de la pequeña burguesía, sobre todo de los campesinos y de los artesanos. Señalamos que la revolución democrático-burguesa, si no se la quiere estrangular, debe convertirse sólo en una fase de la revolución proletaria.
Mientras aquellos que nos señalan como propugnadores de una inmediata revolución socialista en Bolivia, bien sabemos que para ello no existen condiciones objetivas. Dejamos claramente sentado que la revolución será democrático-burguesa por sus objetivos y únicamente un episodio de la revolución proletaria por la clase social que la acaudillará.
La revolución proletaria en Bolivia no quiere decir excluir a las otras capas explotadas de la nación sino la alianza revolucionaria del proletariado con los campesinos, los artesanos y otros sectores de la pequeña burguesía ciudadana.
2.- la dictadura del proletariado es una proyección estatal de dicha alianza. La consigna de revolución dictadura proletarias pone en claro el hecho de que será la clase obrera el núcleo director de dicha transformación y de dicho Estado. Lo contrario, sostener que la revolución democrático-burguesa, por ser tal, será realizada por los sectores “progresistas” de la burguesía y que el futuro estado encarnará la formula de gobierno de unidad y concordia nacionales, pone de manifiesto la intención firme de estrangular al movimiento revolucionario en el marco de la democracia burguesa. Los trabajadores una vez en el poder no podrán detenerse indefinidamente en los límites democrático-burgueses y se verán obligados, cada día en mayor medida, a dar cortes siempre más profundos en el régimen de la propiedad privada, de este modo la revolución adquirirá carácter permanente.
Los trabajadores mineros denunciamos ante los explotados a quienes pretenden sustituir la revolución proletaria con asonadas palaciegas fomentadas por los diversos sectores de la feudal-burguesía.
III. Lucha contra el colaboracionismo clasista
1.- La lucha de clases es, en último término la lucha por la apropiación de la plusvalía. Los proletarios que venden su fuerza de trabajo luchan en hacerlo en mejores condiciones y los dueños de los medios de producción (capitalistas) luchan por seguir usurpando el producto del trabajo no pagado, ambos persiguen objetivos contrarios, resultando estos intereses irreconciliables. No podemos cerrar los ojos ante la evidencia de que la lucha contra los patronos es una lucha a muerte, por que en esa lucha se juega el destino de la propiedad privada. No reconocemos, contrariamente a nuestros enemigos, tregua en la lucha de clases. La presente etapa histórica, que es una etapa de vergüenza para la humanidad, sólo podrá ser superada cuando desaparezcan las clases sociales, cuando ya no existan explotados y explotadores. Sofisma estúpido de los colaboracionistas que sostienen que no debe irse a la destrucción de los ricos, sino a convertir a los pobres en ricos. Nuestro objetivo es la expropiación de los expropiadores.
2.- Todo intento de colaboración con nuestros verdugos, todo intento de concesión al enemigo en nuestra lucha, es nada menos que una entrega de los trabajadores a la burguesía. La colaboración de clases quiere decir renunciamiento de nuestros objetivos. Toda conquista obrera, aún la más pequeña, ha sido conseguida después de cruenta lucha contra el sistema capitalista. No podemos pensar en un entendimiento con los sojuzgadores porque el problema de reivindicaciones transitorias lo subordinamos a la revolución proletaria.
No somos reformistas, aunque entregamos a los trabajadores la plataforma más avanzada de reivindicaciones, somos, sobre todo, revolucionarios, porque nos dirigimos a transformar la estructura misma de la sociedad.
3.- Rechazamos la ilusión pequeño-burguesa de solucionar el problema obrero dejando en manos del Estado o de otras instituciones que tienen la esperanza de pasar por organismos equidistantes entre las clases sociales en lucha. Tal solución, enseña la historia del movimiento obrero nacional y también internacional, ha significado siempre una solución de acuerdo a los intereses del capitalismo y a costa del hambre y de la opresión del proletariado. El arbitraje obligatorio y la reglamentación de los medios de lucha de los trabajadores es, en la generalidad de los casos, el comienzo de la derrota.
En lo posible trabajamos por destrozar el arbitraje obligatorio. ¡Que los conflictos sociales sean resueltos bajo la dirección de los trabajadores y por ellos mismos!.
4.- La realización de nuestro programa de reivindicaciones transitorias, que debe llevarnos a la revolución proletaria, está subordinada siempre a la lucha de clases. Estamos orgullosos de ser los más intransigentes cuando se habla de compromisos con los patrones. Por esto es una tarea central luchar y destrozar a los reformistas que pregonan la colaboración clasista, a los que aconsejan apretarse los cinturones en aras de la llamada salvación nacional. Cuando existe hambre y opresión de los obreros, no puede haber grandeza nacional; eso se llama miseria y decrepitud nacionales. Nosotros aboliremos la explotación capitalista.
¡Guerra a muerte contra el capitalismo! ¡guerra a muerte contra el colaboracionismo reformista! ¡Por el sendero de la lucha de clases hacia la destrucción de la sociedad capitalista!
IV. Lucha contra el imperialismo
1.- Para los trabajadores mineros lucha de clases quiere decir, sobre todo, lucha contra los grandes mineros, es decir, contra un sector del imperialismo yanqui que nos oprime. La liberación de los explotados está subordinada a la lucha contra el capitalismo internacional.
Porque luchamos contra el capitalismo internacional representamos los intereses de toda la sociedad y tenemos objetivos comunes con los explotados de todo el mundo. La destrucción del imperialismo es cuestión previa a la tecnificación de la agricultura y a la creación de la pequeña y pesada industria.
Ocupamos la misma posición que el proletariado internacional por que estamos empeñados en destruir una fuerza también internacional: el imperialismo.
2.- Denunciamos como enemigo declarados del proletariado a los “izquierdistas” alquilados al imperialismo yanqui que nos habla de la grandeza de la “democracia” del Norte y de su prepotencia mundial. No se puede hablar de democracia cuando son sesenta familias las que dominan los Estados Unidos de América y cuando esas sesenta familias chupan la sangre de los países semicoloniales, como el nuestro. A la prepotencia yanqui corresponde una descomunal acumulación y agudización de los antagonismos y contradicciones del sistema capitalista. Estados Unidos es el polvorín que espera el contacto de una sola chispa para explosionar. Nos declaramos solidarios con el proletariado norteamericano y enemigo irreconciliable de su burguesía que vive de la rapiña, de incesante transformación del Estado en un dócil instrumento en manos de los explotadores. Las posturas de “buena vecindad”, “panamericanismo”, etc., no son sino disfraces que utiliza el imperialismo yanqui y la feudal burguesía criolla para engañar a los pueblos de Latinoamérica. El sistema de la consulta diplomática recíproca; la creación de instituciones bancarias internacionales con dinero de los países oprimidos; la concesión de bases militares estratégicas para los yanquis; los contratos leoninos sobre la venta de materias primas, etc., son diversas formas de la descarada entrega de los países sudamericanos por sus gobernantes al imperialismo voraz. Luchar contra este entreguismo y denunciar toda vez que el imperialismo muestre la garra, es un deber elemental del proletariado.
Los yanquis no se conforman con señalar el destino de las composiciones ministeriales, van más lejos: han tomado para sí la tarea de orientar la actividad policial de los países semicoloniales, no otra cosa significa la anunciada lucha contra los revolucionarios antiimperialistas.
Trabajadores de Bolivia: ¡Fortificad vuestros cuadros para luchar contra el rapaz imperialismo yanqui!
V. Lucha contra el fascismo
1.- Nuestra lucha contra el imperialismo tiene que ser paralela a nuestra lucha contra la feudal-burguesía entreguista. El antifascismo se convierte, en la práctica, en un aspecto de tal lucha: la defensa y consecución de garantías democráticas y la destrucción de las bandas armadas y mantenidas por la burguesía.
2.- El fascismo es producto del capitalismo internacional. El fascismo es la última etapa del de descomposición del imperialismo, pero, con todo, no deja de ser una fase imperialista. Cuando se organiza la violencia desde el Estado para defender los privilegios capitalistas y destruir físicamente al movimiento obrero, nos encontramos en un régimen de corte fascista. La democracia burguesa es un lujo demasiado caro, que solamente países que han acumulado mucha grasa a costa del hambre mundial pueden darse. En países pobres, como el nuestro, por ejemplo, los obreros en un momento determinado están condenados a enfrentarse con la boca de los fusiles.
Poco importa el partido político que tenga que recurrir a medidas fascistizantes para vivir mejor los intereses imperialistas. Si se persiste en mantener la opresión capitalista, el destino de los gobernantes está ya escrito: la violencia contra los obreros.
3.- La lucha contra los grupículos fascistizantes está subordinada a la lucha contra el imperialismo y la feudal-burguesía. Los que, pretextando luchar contra el fascismo, se entregan al imperialismo “democrático” y a la feudal-burguesía también “democrática”, no hacen otra cosa que preparar el camino para el advenimiento inevitable de un régimen fascistizante.
Para destruir definitivamente el peligro fascista tenemos que destruir el capitalismo como sistema.
Para luchar contra el fascismo, lejos de atenuar artificialmente las contradicciones clasistas, tenemos que avivar la lucha de clases.
Obreros y explotados en general: ¡Destruyamos el capitalismo para destruir definitivamente el peligro fascista y los grupículos fascistizantes! Solamente con los métodos de la revolución proletaria y en el marco de la lucha de clases podremos derrocar al fascismo.
VI. La FSTMB y la situación actual
1.- La situación revolucionaria del 21 de julio, creada por la irrupción a la calle de los explotados privados de pan y de libertad y la acción defensiva beligerante de los mineros, impuesta por la necesidad de defender las conquistas sociales logradas y conseguir otras más avanzadas, ha permitido a los representantes de la gran minería montar su maquinaria estatal, gracias a la traición y complicidad de los reformistas que pactaron con la feudal-burguesía. La sangre del pueblo sirvió para que sus verdugos consolidaran su posición en el poder. El hecho de que la Junta de Gobierno sea una institución provisional no modifica en nada la situación creada.
Los trabajadores mineros hacen bien en colocarse a la expectativa frente a los gobernantes y exigirles obliguen a las empresas cumplir las leyes que rigen el país. No podemos ni debemos solidarizarnos con ningún gobierno que no sea nuestro propio, es decir, obrero. No podemos dar ese paso por que sabemos que el Estado representa los intereses de la clase social dominante.
Los ministros “obreros” no cambian la naturaleza de los gobiernos burgueses. Mientras el Estado defiende a la sociedad capitalista, los ministros “obreros” se convierten en vulgares proxenetas de la burguesía. El obrero que tiene la debilidad de cambiar su puesto de lucha en las filas revolucionarias por una cartera ministerial burguesa, pasa a las filas de los traidores. La burguesía idea a los ministros “obreros” para poder engañar mejor y más fácilmente a los trabajadores, para conseguir que los explotados abandonen sus propios métodos de lucha y se entreguen en cuerpo y alma a la tutela del ministro “obrero”.
La FSTMB nunca irá a formar parte de los gobiernos burgueses, pues eso significaría la más franca traición a los explotados y olvidar que nuestra línea es la línea revolucionaria de la lucha de clases.
3.- Las próximas elecciones darán como resultado un gobierno al servicio de los grandes mineros, por algo será el producto de elecciones que no tienen nada de democráticas. La mayoría de la población, los indígenas y un enorme porcentaje del proletariado, por los obstáculos que pone la Ley Electoral y por ser analfabetos, está imposibilitado de concurrir a las urnas electorales. Sectores de la pequeña burguesía, corrompidos por obra de la clase dominante, determinan el resultado de las elecciones. No nos hacemos ninguna ilusión con respecto a la lucha electoral.
Los obreros no llegaremos al poder por obra de la papeleta electoral, llegaremos por obra de la revolución social. Por esto, debemos afirmar que nuestra conducta frente al futuro gobierno será la misma que frente a la actual Junta de Gobierno. Si se cumplen las leyes, en hora buena, para eso están puestos los gobernantes. Si no llegan a cumplir enfrentarán nuestra más enérgica protesta.
VII. Reivindicaciones transitorias
Cada sindicato, cada región minera, tienen sus problemas peculiares y los sindicalistas deben ajustar su lucha diaria a esas peculiaridades. Pero existen problemas que, por sí solos, sacuden y unifican a los cuadros obreros de toda la nación: la miseria creciente y el boicot patronal que se hacen cada día más amenazantes. Contra esos peligros la FSTMB propugna medidas radicales.
1.- Salario básico vital y escala móvil de salarios.- La supresión del sistema de pulpería barata y la excesiva desproporción existente entre estándar de vida y los salarios reales, exige la fijación de un salario básico vital.
El estudio científico de las necesidades de la familia obrera debe servir de base para la fijación del salario básico vital, es decir, del salario que permita a esas familias llevar una existencia que pueda llamarse humana.
Como sostuvo el Tercer Congreso Minero (Catavi-Llallagua, marzo de 1946), ese salario vital debe ser complementado con el sistema de la escala móvil de salarios. Evitemos que la curva del alza de los precios no pueda nunca ser alcanzada por los reajustes periódicos de salarios.
Pongamos fin a la eterna maniobra de anular los reajustes de salarios mediante la depreciación del signo monetario y por la elevación casi siempre artificial, de los precios de los medios de subsistencia.
Los sindicatos deben encargarse de controlar el costo de la vida y exigir a las empresas el aumento automático de salarios de acuerdo a dicho costo. El salario básico, lejos de ser estático, debe seguir a la curva del aumento de los precios de los artículos de primera necesidad.
2.- Semana de 40 horas de trabajo y escala móvil de horas de trabajo.- La tecnificación de las minas acelera el ritmo del trabajo del obrero. La propia naturaleza del trabajo en el subsuelo convierte la jornada de 8 horas en excesiva y que aniquila en forma inhumana la vitalidad del trabajador. La lucha misma por un mundo mejor exige que en alguna medida se libere al hombre de la esclavitud de la mina.
Por esto, la FSTMB luchará por la consecución de la semana de cuarenta horas, jornada que debe ser complementada con la implantación de la escala móvil de horas de trabajo. La única manera de luchar eficazmente contra el peligro permanente del boicot patronal contra los obreros, está en conseguir la implantación de la escala móvil de horas de trabajo en la misma proporción en que aumenta el número de desocupados. Tal disminución no debe significar una disminución del salario, puesto que éste es considerado vital necesario.
Solamente éstas medidas nos permitirán evitar que los cuadros obreros sean destrozados por la miseria y que el boicot patronal aumente artificialmente el ejército de desocupados.
Nota.- El Primer Congreso Extraordinario de la FSTMB, complementando este punto, acordó luchar por la implantación de la semana de trabajo de treinta y seis horas para mujeres y niños.
3.- Ocupación de minas.- Los capitalistas pretenden contener el ascendente movimiento obrero con el argumento de que están obligados a cerrar sus minas en caso de tener pérdidas. Se pretende poner un dogal a los sindicatos presentándoles el espectro de la cesantía. Además, la paralización temporal de las explotaciones, lo demuestra la experiencia, sólo ha servido para buscar los verdaderos alcances de las leyes sociales y para recontratar a los obreros, bajo la presión del hambre, en condiciones verdaderamente vergonzosas.
Las grandes empresas tienen el sistema de doble contabilidad. Una para exhibirla ante los obreros y pagar los impuestos al Estado y otra para establecer el monto de dividendos. No podemos ceder en nuestras aspiraciones ante los guarismos de los libros de contabilidad.
Los obreros que han sacrificado sus vidas en aras de la prosperidad de las empresas tienen el derecho de exigir no se les niegue trabajar, aún en épocas que no sean bonancibles para los capitalistas.
El derecho al trabajo no es una reivindicación dirigida a tal o cual capitalista en particular, sino al sistema en su conjunto, por esto no puede interesarnos el lamento de algunos pequeños empresarios quebrados.
Si los patronos se encuentran incapacitados de otorgan a sus esclavos un pedazo más de pan; si el capitalismo para subsistir se ve obligado a atacar el salario y las conquistas alcanzadas, si los capitalistas responden a todo intento reivindicacionista con la amenaza del cierre de sus instalaciones, no les queda a los trabajadores más recurso que ocupar las minas y tomar por su cuenta el manejo de la producción.
La ocupación de las minas por si misma sobrepasa el marco del capitalismo, puesto que plantea la cuestión de saber quién es el verdadero dueño de las minas: los capitalistas o los trabajadores. La ocupación no se debe confundir con la socialización de las minas, se trata solamente de evitar que el boicot patronal prospere, que los trabajadores sean condenados a morirse de hambre. La huelga con ocupación de minas se convierte en uno de los objetivos centrales de la FSTMB.
Por tales proyecciones, es evidente que la ocupación de las minas adquiere categoría de medida ilegal. No podía ser de otro modo.
Un paso que desde todo punto de vista supera los límites del capitalismo no pueden encontrar una legislación preestablecida. Sabemos que al ocupar las minas rompemos el derecho burgués y nos encaminamos a crear una nueva situación, que después los legisladores al servicio de los explotados se encargarán de introducirla en los códigos e intentarán estrangularla mediante reglamentaciones.
El decreto supremo de la Junta de Gobierno prohibiendo la incautación de las minas por los obreros no afecta nuestra posición. Sabíamos que no es posible contar en tales casos con la colaboración gubernamental y teniendo la evidencia de no obrar bajo el amparo de las leyes, no nos queda más recurso que ocupar las minas sin derecho a indemnización alguna en favor de los capitalistas.
La ocupación de las minas debe hacer surgir los Comités de Minas, que deben formarse con la concurrencia de todos los trabajadores, incluso de los no sindicalizados. Los Comités de Minas deben decidir los destinos de la minas y de los obreros que intervienen en la producción.
Trabajadores mineros: ¡para rechazar el boicot patronal OCUPAD LAS MINAS!
4.- Contrato colectivo de trabajo.- en nuestra legislación el patrón puede escoger libremente entre el contrato individual y colectivo. Hasta la fecha y porque a las empresas así les interesa no ha sido posible llevar a la práctica el contrato colectivo. Tenemos que luchar porque se establezca una sola forma de contrato de trabajo: el colectivo.
No se puede permitir que la prepotencia del capitalista arrolle al trabajador individual, incapaz de dar un libre consentimiento allí donde la miseria del hogar obliga a aceptar el más ignominioso contrato de trabajo.
A los capitalistas organizados, que obran en común acuerdo para extorsionar al obrero mediante el contrato individual opongamos el contrato colectivo de los trabajadores organizados en los sindicatos.
a) El contrato colectivo de trabajo debe ser sobre todo, revocable en cualquier momento por la sola voluntad de los sindicatos; b) de adhesión, es decir, obligatorio aún para los no sindicalizados, el obrero que vaya a contratarse encontrará preestablecida las condiciones pertinentes; c) no debe excluir las condiciones más favorables que se hubiese conseguido mediante contratos individuales; d) su ejecución y el contrato mismo deben estar controlados por los sindicatos.
El contrato colectivo debe tomar como punto de partida nuestra plataforma de reivindicaciones transitorias.
¡Contra la extorsión del capitalismo: CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO!
5.- Independencia sindical.- La realización de nuestras aspiraciones será posible si somos capaces de liberarnos de la influencia de todos los sectores de la burguesía y de sus agentes de “izquierda”. La sífilis del movimiento obrero constituye el sindicalismo dirigido. Los sindicatos cuando se convierten en apéndices gubernamentales pierden su libertad de acción y arrastran a las masas por el camino de la derrota.
Denunciamos a la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB) como la agencia gubernamental en el campo obrero. No podemos confiar en organizaciones que tienen su secretaría permanente en el Ministerio de Trabajo y envían a sus miembros ha realizar propaganda gubernamental.
La FSTMB tiene absoluta independencia en relación a los sectores burgueses, al reformismo de izquierda y al gobierno. Realiza una política sindical revolucionaria y denuncia como traición toda componenda con la burguesía o con el gobierno.
¡Guerra a muerte contra el sindicalismo dirigido!
6.- Control obrero en las minas.- La FSTMB apoya toda medida que tomen los sindicatos en sentido de realizar un efectivo control de los obreros en todos los aspectos del funcionamiento de las minas.
Tenemos que romper los secretos patronales de explotación, de contabilidad, de técnica, de transformación de minerales, etc., para establecer la directa intervención de los trabajadores como tales en dichos “secretos”. Ya que nuestro objetivo es la ocupación de las minas, tenemos que interesarnos en sacar a la luz del día los secretos patronales.
Los obreros deben controlar la dirección técnica de la explotación, de la contabilidad, intervenir en la designación de empleados de categoría y, sobre todo, deben interesarse en publicar los beneficios que reciben los grandes mineros y los fraudes que realizan cuando se trata de pagar impuestos al Estado y de contribuir a la Caja de Seguro y ahorro obrero.
A los reformistas que hablan de los sagrados derechos del patrón, opongamos la consigna de CONTROL OBRERO EN LAS MINAS.
7.- Armamento de los trabajadores.- Hemos dicho que mientras exista el capitalismo la represión violenta del movimiento obrero es un peligro latente. Si queremos evitar que la masacre de Catavi se repita tenemos que armar a los trabajadores. Para rechazar a las bandas fascistas y a los rompehuelgas, formemos piquetes obreros debidamente armados.
¿De dónde sacamos armas? Lo fundamental es enseñar a los trabajadores de base que deben armarse contra la burguesía armada hasta los dientes; los medios ya se encontrarán. ¿Hemos olvidado acaso que diariamente trabajamos con poderosos explosivos?
Toda huelga es el comienzo potencial de la guerra civil y a ella debemos ir debidamente armados. Nuestro objetivo es vencer y para ello no debemos olvidar que la burguesía cuenta con ejércitos, policías y bandas fascistas. Nos corresponde, pues, organizar las primeras células del ejército proletario. Todos los sindicatos están obligados a formar piquetes armados con los elementos jóvenes y combativos.
Los piquetes sindicales deben organizarse militarmente y a la brevedad posible.
8.- Bolsa pro-huelga.- Las empresas tienen un arma de control de las pulperías y en los miserables salarios que obligan a los obreros a no tener más recursos que las remuneraciones diarias. La huelga tiene su peor enemigo en el hambre que sufren los huelguistas. Para que la huelga llegue a feliz término se tiene que eliminar la adversa presión familiar. Los sindicatos están obligados a destinar una parte de sus ingresos a engrosar la bolsa pro-huelga, para poder, en su caso otorgar, a los obreros el socorro necesario.
¡Destruyamos el control patronal de las huelgas mediante el hambre, organizado de inmediato bolsas pro-huelga!
9.- Reglamentación de la supresión de la pulpería barata.- Ya dijimos que el sistema de pulpería barata permitía a los patronos un enriquecimiento indebido a costa del salario del trabajador. La simple supresión de la pulpería barata no hace sino agravar la situación de los trabajadores y se convierte en una medida contraria a sus intereses.
Para que la supresión de pulpería barata cumpla su función debe exigirse que el reglamento respectivo complemente dicha medida con la escala móvil de salarios y el establecimiento del salario básico vital.
10.- Supresión del trabajo a “contrato”.- Las empresas, para burlar la jornada máxima legal y explotar en mayor medida al trabajador, han ideado las diversas modalidades de trabajo que se llaman “contratos”. Estamos obligados a romper esta nueva maniobra capitalista que se utiliza con fines de rapiña. Que se establezca el único sistema de salario por jornada diaria.
VIII. Acción directa de masas y lucha parlamentaria
1.- Reivindicamos el lugar de preeminencia que corresponde, entre los métodos de lucha proletaria, a la acción directa de masas. Sabemos sobradamente que nuestra liberación será obra de nosotros mismos y que para conseguir dicha liberación no podemos esperar colaboración ajenas a las nuestras. Por esto, en esta etapa de ascenso del movimiento obrero, nuestro método preferido de lucha constituye la acción directa de masas y dentro de ésta la huelga y la ocupación de minas. En lo posible evitemos las huelgas por motivos insignificantes, a fin de no debilitar nuestras fuerzas en un solo punto. Toda huelga debe nacer con la intención de convertirse en general. Algo más, una huelga de mineros debe extenderse a otros sectores proletarios y a la clase media. Las huelgas con ocupación de minas están a la orden del día. Los huelguistas desde el primer momento deben controlar los puntos claves de la mina y sobre todo los depósitos de explosivos.
Declaramos que al colocar en primer plano la acción directa de masas, no negamos la importancia de otros métodos de lucha.
Los revolucionarios deben encontrarse en todas partes donde la vida social coloque a las clases en situación de lucha.
2.- La lucha parlamentaria es importante, pero en las etapas de ascenso del movimiento revolucionario adquiere un carácter secundario.
El parlamentarismo para jugar un papel trascendental debe subordinarse a la acción directa de las masas en los momentos de reflujo, cuando las masas abandonan la lucha y la burguesía se apropia de los puestos que aquellas han dejado, puede el parlamentarismo colocarse en un primer plano. De un modo general, el parlamento burgués no resuelve el problema fundamental de nuestra época: el destino de la propiedad privada. Tal destino será señalado por los trabajadores en las calles. Si bien no negamos la lucha parlamentaria, la sometemos a determinadas condiciones. Debemos llevar al parlamento a elementos revolucionarios probados, que se identifiquen con nuestra conducta sindical. El parlamento debe ser convertido en tribuna revolucionaria. Sabemos que nuestros representantes serán una minoría, pero también que se encargarán de desenmascarar, desde el seno mismo de las cámaras, las maniobras de la burguesía. Y, sobre todo, la lucha parlamentaria debe estar directamente ligada a la acción directa de masas. Diputados obreros y trabajadores mineros deben actuar bajo una sola dirección: los principios de la presente Tesis Central.
3.- En la próxima lucha electoral, nuestra tarea consistirá en llevar un bloque obrero, lo más fuerte posible, al parlamento. Recalcamos que siendo antiparlamentaristas no podemos dejar libre éste campo a nuestros enemigos de clase. Nuestra voz se escuchará también en el recinto parlamentario.
¡Ante las maniobras electorales de los traidores de izquierda, opongamos la formación del BLOQUE PARLAMENTARIO MINERO!
IX. A la consigna burguesa de unidad nacional, opongamos el frente único proletario
1.- Somos soldados de la lucha de clases. Hemos dicho que la guerra contra los explotadores es una guerra a muerte. Por esto destrozaremos todo intento colaboracionista en las filas obreras. El camino de la traición se abrió con los famosos frentes populares, es decir, los frentes que, olvidando la lucha de clases, unen a proletarios, pequeño burgueses y algunos sectores de la misma burguesía. El frente popular ha costado muchas derrotas al proletariado internacional. La expresión más cínica de la negación de la lucha de clases, de la entrega de los oprimidos a sus verdugos, del punto culminante de la degeneración de los frentes populares es la llamada “unidad nacional”. Esta consigna burguesa ha sido lanzada por la boca de los reformistas. “Unidad nacional “significa unidad de los burgueses con sus sirvientes para poder maniatar a los trabajadores. “Unidad nacional” significa derrota de los explotados y victoria de la rosca. No podemos hablar de “unidad nacional” cuando la nación está dividida en clases sociales empeñadas en una guerra muerte. Mientras existe el régimen de la propiedad privada sólo los traidores y los agentes a sueldo del imperialismo, pueden atreverse a hablar de “unidad nacional”.
2.- A la consigna burguesa de “unidad nacional” opongamos el Frente Único Proletario (FUP). La unificación en un bloque granítico de los explotados y de los elementos revolucionarios es una imperiosa necesidad para destrozar al capitalismo que está unificado en un solo bloque.
Porque utilizamos los métodos de la revolución proletaria y porque no nos salimos del marco de la lucha de clases es que forjaremos el FUP.
3.- Para evitar las influencias burguesas. Para convertir en realidad nuestras aspiraciones, para movilizar a las masas hacia la revolución proletaria, necesitamos el frente único proletario. Los elementos revolucionarios que se identifiquen con nuestras declaraciones fundamentales y las organizaciones proletarias (ferroviarios, fabriles, gráficos, chóferes, etc.), serán muy bien recibidos en el frente único proletario. En los últimos días la CSTB agita la consigna del frente de izquierdas. Hasta ahora no se sabe con qué fines se pretende formar ese frente. Si sólo se trata de una maniobra pre-electoral y se quiere imponer una dirección pequeño burguesa —es la CSTB— declaramos que nada tenemos que ver con tal frente de izquierdas. Pero, si se permitiese imponer el pensamiento proletario y sus objetivos fueran los que contempla esta tesis iríamos con todas nuestras fuerzas a dicho frente, que, en último caso, no sería sino más que un frente con pequeñas variaciones y diferente denominación.
¡Contra la rosca coaligada en un solo frente, contra los frentes que a diario viene ideando el reformismo pequeño burgués, forjemos el FRENTE ÚNICO PROLETARIO!
X. Central obrera
La lucha del proletariado precisa un comando único. Necesitamos forjar una poderosa CENTRAL OBRERA. La historia de la CSTB enseña la forma en que debemos proceder para lograr nuestro intento. Cuando las federaciones se convirtieron en instrumentos dóciles al servicio de los partidos políticos de la pequeña burguesía, cuando pactaron con la burguesía, dejaron de ser representantes de los explotados. Es nuestra misión evitar las maniobras de los burócratas sindicales y de las capas artesanales corrompidas por la burguesía. Sobre una base verdaderamente democrática debe organizarse la central de los trabajadores bolivianos. Estamos cansados de los pequeños fraudes para conseguir mayorías. No vamos a permitir que una organización de un centenar de artesanos pueda pesar en la balanza plebiscitaria igual que la Federación de Mineros que cuenta con cerca de sesenta mil obreros. El pensamiento de las organizaciones mayoritarias no debe ser anulado con el voto de organismos casi inexistentes. El porcentaje de influencia de las diferentes federaciones debe ser determinado por el número de afiliados.
Debe ser el pensamiento proletario y no el pequeño burgués el que prime en la Central Obrera.
Además, es nuestra tarea entregar a ella un programa verdaderamente revolucionario que debe inspirarse en lo que en este documento exponemos.
XI. Pactos y compromisos
1.- Con la burguesía no tenemos que realizar ningún bloque, ningún compromiso.
2.- Con la pequeña burguesía como clase y no con sus partidos políticos, podemos forjar bloques y firmar compromisos. El frente de izquierda, la Central Obrera, son ejemplo de tales bloques, pero teniendo cuidado de luchar porque el proletariado sea el director del bloque. Si se pretende que vayamos a remolque de la pequeña burguesía debemos rechazar y romper los bloques.
3.- Muchos pactos y compromisos con diferentes sectores pueden no ser cumplidos, pero aún así son un poderoso instrumento en nuestras manos. Esos compromisos, si se los contrae con espíritu revolucionario, nos permiten desenmascarar las traiciones de los caudillos de la pequeña burguesía, nos permiten arrastrar a las bases a nuestras posiciones. El pacto obrero-universitario de julio es un ejemplo de cómo un pacto no cumplido puede convertirse en arma destructora de nuestros enemigos. Cuando algunos universitarios descalificados ultrajaron a nuestra organización en Oruro, los trabajadores y sectores revolucionarios de la universidad atacaron a los autores del atentado y orientaron a los estudiantes. En todo pacto debe colocarse como punto de partida las declaraciones contenidas en el presente documento.
El cumplimiento de un pacto depende de que los mineros iniciemos el ataque a la burguesía, no podemos esperar que tal paso lo den los sectores pequeño burgueses. El caudillo de la revolución será el proletariado.
La colaboración revolucionaria de mineros y campesinos es una tarea fundamental de la FSTMB, tal colaboración es la clave de la revolución futura. Los obreros deben organizar sindicatos campesinos y trabajar en forma conjunta con las comunidades indígenas Para esto es necesario que los mineros apoyen la lucha de los campesinos contra el latifundio y secunden su actividad revolucionaria.
Con los otros sectores proletarios estamos obligados a unificarnos, a tal unificación debemos llevar también a los sectores explotados del taller artesanal: oficiales y aprendices.
Nota.- El primer congreso extraordinario de la FSTMB ha ratificado el pacto minero-universitario suscrito en Oruro-Bolivia el 29 de julio de 1946. (1)
Pulacayo, 8 de noviembre de 1946.
(1) El programa propuesto por los mineros y suscrito por los universitarios se basó en lo acordado en el congreso minero de Catavi, que se realizó durante el gobierno de Villarroel y que ha ingresado a la historia como el tercero de su serie.

(*) Tomado de Tesis de Pulacayo. Tesis Política de la Central Obrera Boliviana. Tesis de Colquiri. Tesis de Caranavi. Ediciones Masas. 1980

La tesis de Pulacayo
Guillermo Lora
1
Su significado
El documento sindical-político titulado "Tesis Central de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia", más comúnmente conocido con el hombre de "Tesis de Pulacayo", constituye la biblia del movimiento obrero del país. Su importancia arranca de haber elevado a la altura de la enunciación programática las tendencias revolucionarias inconscientes que se agitaban y agitan en el seno de las masas explotadas. Elaborada y aprobada como plataforma sindical bien pronto irrumpe en el escenario político y se convierte en una de las vigas maestras de la actuación diaria de los sectores que cotidianamente se oponen a la rosca y sus epígonos. Esto es un hecho extraño, pues lo corriente es que las proposiciones políticas (el "Manifiesto Comunista", por ejemplo) se apoderen de la actividad gremial. La explicación tiene que buscarse en el hecho de que liga subordina la lucha por las reivindicaciones inmediatas (condiciones de vida y de trabajo) a las tareas históricas del proletariado (destrucción de la sociedad capitalista), que es uno de sus méritos indiscutibles. Parte de una amplia concepción política de los problemas sindicales y su finalidad no era otra que colocar a una clase social contra otra: al proletariado, convertido en caudillo del pueblo boliviano, contra la rosca usurpadora del poder. Los documentos sindicales que hasta fines de 1946 vieron la luz pública se confundían con las posturas obreristas adoptadas por partidos que nada tenían que ver con los trabajadores. La Tesis de Pulacayo señala el camino de una clara y consecuente conducta revolucionaria y por eso se diferencia de toda posible declamación demagógica.
Los obreros comienzan a luchar impulsados por necesidades inmediatas y diarias, que tienen relación con sus condiciones de vida y de trabajo (aumento de salarios, duración de la jornada de trabajo, vivienda, seguridad industrial, salubridad, etc.). En ellas se basan los intereses inmediatos de la clase y su logro. Su empeño, por muy atrevido que sea, no puede, por sí solo, traducirse en la liberación del asalariado. Lo más que hace es permitir la explotación de los trabajadores en condiciones tales que no importen su destrucción física. La legislación social (que, como parte del derecho, no es más que la voluntad de la clase dominante convertida en ley) da respuesta únicamente a las cuestiones emergentes de este tipo de intereses y, por esto mismo, su total y fiel ejecución está lejos de consumar la emancipación de la clase explotada. La limitación de la lucha diaria a los intereses puramente inmediatos caracteriza al economismo o tradeunionismo (que entre nosotros se llama sindicalismo puro o apolítico) y que corresponde a la etapa en la que la clase no tiene aún la suficiente conciencia de su situación, de su fuerza y menos del camino que debe recorrer para poder emanciparse. Con todo, entre lo consciente y lo inconsciente no hay un abismo infranqueable, sino que se trata de diversos momentos de un mismo proceso.
Cuando se habla sólo de los intereses inmediatos, todas las tendencias políticas pueden ponerse de acuerdo (esta es la base que explica y justifica la existencia de los diversos frentes sindicales). Desde la izquierda marxista hasta la iglesia, pasando por los partidos tradicionales, pueden convenir en la necesidad impostergable de un aumento de salarios, de un trato más humano a los esclavos modernos o del respeto a las prerrogativas sindicales (fueron, no ingerencia de las autoridades en la vida gremial, etc.). Un sensible mejoramiento de la condiciones de vida y de trabajo no es todavía el socialismo y ni siquiera constituye un vigoroso ataque al régimen capitalista. No es sino parte del programa de preservación de los trabajadores, a fin de que mañana continúen siendo explotados por los monopolizadores de los medios de producción. La derecha del movimiento obrero que sale en defensa de las conquistas consagradas por la legislación social está defendiendo, en último término, la integridad física de su clase.
La burguesía como clase (representada por el Estado) puede chocar y lo hace con mucha frecuencia, con los intereses de los explotadores particulares, que no tienen más mira que la mayor ganancia posible. Esto se constata en el caso de las fricciones que se observan alrededor del cumplimiento estricto de la legislación social, exigido por el gobierno más democrático. Sería tonto sostener, por ejemplo, que el falangista que sale en defensa del Código del Trabajo (y lo hace en tono histérico e hiriente para impresionar más), es decir, que asume una actitud "obrerista", se convierte inesperadamente en revolucionario. Lo que está haciendo es defender, de una manera consciente, los intereses generales de los explotadores. El ocasional "obrerismo" de los derechistas no es revolucionario sino conservador, porque, lejos de desembocar en la transformación social, se encamina a poner en salvo los fundamentos capitalistas de la sociedad. Tampoco es radical, pues rehuye buscar la raíz del problema: la persistencia del régimen del salario.
Los revolucionarios no menosprecian la lucha por los intereses inmediatos. Ocupan dentro de ella los puestos de avanzada; pero, parten de la certidumbre de que esos intereses no deben ser considerados como un fin en sí mismos, sino como el puente que conduzca a la lucha por el poder, vale decir, a la liberación total de la clase. Ni aún tratándose de la lucha por mejores salarios son idénticas las perspectivas de la derecha y de la izquierda marxista: sus objetivos estratégicos (finalidad buscada a través de la lucha diaria) son diferentes y hasta opuestos.
El proletariado no solamente limita su actividad a la lucha cotidiana por mejores salarios, sino que, y esto debido al lugar que ocupa en el proceso social de la producción, tiene la misión de sepultar a la burguesía y a la desigualdad clasista. Los obreros de nuestra época no tienen más remedio, para poder libertarse, que libertar a todas las clases sociales explotadas, incluidos ellos mismos. Tal el rol histórico del proletariado dentro de la sociedad contemporánea. Estas tareas se convierten en necesidad que debe cumplirse inaplazablemente, debido al desarrollo del propio capitalismo. La destrucción el régimen burgués y de toda forma de opresión clasista constituyen los intereses históricos exclusivos del proletariado, que emergen del propio desarrollo de la sociedad y cuya materialización exige el tránsito obligado por el gobierno propio de la clase obrera. Un partido es revolucionario únicamente cuando expresa los intereses históricos del proletariado y que pueden sintetizarse como la necesidad histórica de destruir el régimen burgués. La derecha proburguesa en su integridad (incluidos Falange Socialista Boliviana y el Partido Demócrata Cristiano) ignora estos intereses y hasta los combate. Se puede decir que los intereses históricos del proletariado constituyen su finalidad última o su meta estratégica. La lucha y el programa revolucionarios no tienen más objetivo quedar expresión consciente a los intereses históricos de la clase obrera (1).
Generalizar la lucha económica iniciada alrededor de los intereses inmediatos, de manera que levante a toda la clase desposeída contra la burguesía, representada por el Estado, importa convertirla en política. "El movimiento político de la clase obrera tiene como objetivo, desde luego, la conquista del poder político por la clase obrera y para esto es naturalmente necesario que previamente se haya desarrollado hasta cierto punto una organización de la clase obrera surgida a su vez de las luchas económicas de la misma. Por otra parte, todo movimiento en que la clase obrera se presenta nomo clase en contra de las clases dominantes e intente imponérseles por presión exterior, es un movimiento político. Por ejemplo, la tentativa en una fábrica particular o aún en una industria particular, de obligar a los capitalistas a que establezcan una jornada de trabajo más corta, mediante huelgas, etc., es un movimiento puramente económico. En cambio el movimiento que se dirige a conquistar una ley de la jornada de ocho horas, etc., es un movimiento político, es decir, un movimiento de la clase, que tiene por objeto imponer sus intereses en forma general, en una forma que posee una fuerza social de compulsión general (2).
La "Tesis de Pulacayo es seguramente el documento que más ha apasionado a los bolivianos. El mismo frente revolucionario se dividió entre sus defensores y sus impugnadores. Mucha gente ha reclamado indebidamente su paternidad y se ha gastado mucha tinta en el afán de refutarla o disminuirla. Sería pues tonto insinuar su intrascendencia y nadie puede dudar de que ha calado hondo en las masas. Sus consignas aparecen una y otra vez e inesperadamente, en el escenario de la lucha de clases, enarboladas por sectores aparentemente adormecidos de las masas. El político que la redactó no podía sospechar que estaba elaborando un mensaje revolucionario imperecedero que llegaría a sacudir las últimas fibras del país. Desde su aparición ha hecho un recorrido insospechado y se tiene la impresión de que, cobrando vida propia, fue abriendo nuevos senderos para la lucha revolucionaria. Ya dijo Rosa Luxemburgo: "Habent sua fata libelli" (Los libros tienen estrella).
Los intelectuales burgueses y también algunos "izquierdistas" desubicados sostienen que la "Tesis de Pulacayo" ha sido artificial, arbitraria y sorpresivamente impuesta a los mineros engañados e hipnotizados por la demagogia de los bolcheviques, que siempre fueron una insignificante minoría, etc. Así se pretendió refutar indirectamente y restar importancia al documento que ha soportado con mucha ventaja la prueba de los acontecimientos. Si hubiese sido cierta la impugnación es claro que habría pasado sin dejar la menor huella en el seno de los sindicatos y de la política, como ha ocurrido con muchos otros documentos programáticos. La experiencia enseña que no se puede imponer simplemente nada a los trabajadores; éstos tienen que madurar para aprehender una proposición política, que para poder concitar interés y pasión debe expresar algo que flota en el ambiente y que las mismas masas se ven urgidas de expresar porque es el resultado de su experiencia y de sus necesidades más sentidas y urgentes. Puede ser que los periodistas y los políticos profesionales hubiesen sido sorprendidos con la aparición de la Tesis, los obreros la recibieron con entusiasmo porque encontraban exteriorizadas en ella sus ansiedades y sus pensamientos. El aplauso franco no solamente de los mineros, sino de los mismos trabajadores de las ciudades, muchos de ellos analfabetos, era la expresión del repudio contra un gobierno oligárquico, que tenía vivo deseo de cancelar todas las conquistas sociales.
A lo largo de esta obra hemos visto cómo la clase obrera marchó lenta y persistentemente hacia una política independiente y sintió la necesidad de estructurar su propio partido. No se trata de una línea recta, sino más bien de un proceso contradictorio y lleno de altibajos. Hasta 1946 esa tendencia, la más importante del movimiento básico del país, no encontró su adecuada expresión ideológica; predominó en cierta manera la capitulación frente a la doctrina política enarbolada por las capas burguesas o pequeño-burguesas. La experiencia diaria lograda en la actividad sindical y la decepción frente a la conducta gubernamental de los diferentes partidos populares crearon las condiciones necesarias para que se consumase la emancipación programática del proletariado. Esta es la primera y gran significación de la Tesis de Pulacayo. Comienza pues retomando la más rancia tradición obrera, tradición que fue truncada por la Guerra del Chaco y totalmente ignorada por nuestros intelectuales. Los acontecimientos posteriores a 1943 no hicieron otra cosa que impulsar a los obreros a cobrar primacía en el juego político. La Tesis eleva estos hechos a su más alta expresión. Por otra parte, su aprobación estuvo precedida por una serie de actuaciones en el campo estrictamente sindical, antecedentes que son olvidados con frecuencia.
(1) Guillermo Lora: "Los intereses inmediatas e históricos de la clase obrera", en "Prensa", Oruro, septiembre de 1963.
(2) Marx-Engels: "correspondencia". Carta de Marx a Bolte. Buenos Aires, 1947.